4.-Razon Sin Razon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA “NICOLÁS INFANTE DÍAZ”

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA II TRIMESTRE


BLOQUE I: LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
TEMA 4: RAZON Y SIN RAZON (INTUICIONISMO).
En la serie “humano”, el fotógrafo ecuatoriano Cristian Erazo retrata
Analicemos: ¿Qué aspectos de nuestra vida a la misma persona pero desde dos perspectivas diferentes. En una
podemos conocer si necesidad de razonarlos? aparece la persona con barba, desnuda, despeinada, es decir, natural.
¿Qué información procesa la intuición? En la otra perspectiva la misma persona aparece afeitada, peinada,
¿Cómo se conocen los valores? ¿Lo bello, es con vestimenta, con un aspecto “civilizado”. Si bien esta serie es
una forma de conocimiento? interesante por la gran calidad fotográfica, resulta impactante sobre
todo porque nos pone un espejo al frente y nos recuerda que todos
somos esos dos personajes: uno natural y otro culturizado,
el uno es el emocional y el otro el racional. ¿Cuál de los dos
conoce? Existen diferentes perspectivas que abordan tanto por
el uno como el otro. Quiénes entienden la vida desde la
reflexión como los teóricos y filósofos, atribuyen a la razón
todo mérito cognoscitivo: mientras que aquellos que viven
en la realidad, sostienen que quien gobierna en la vida
humana es la emoción y la intuición. Una idea adicional sería
encontrar un equilibrio entre esas dos formas mentales de
experimentar la vida, donde lo emocional y lo racional
confluyan en una relación armónica. A esto se le conoce como
mente sabia. Se trata de emplear tanto la lógica racional como
la intuición emocional a nuestro favor.
EL INTUICIONISMO
Considera todo objeto como producto de la mente humana; por
ende, la existencia de un objeto es equivalente a la posibilidad
de su construcción. La intuición es el único modo legítimo de
conocer la realidad en toda su pureza; sin embargo, no niega la
existencia de otras formas de conocimiento pero las considera imperfectas, por lo tanto, el conocimiento que se obtiene
de lo real sería inadecuado.
¿QUÉ CONOCEMOS?
Según una perspectiva, lo primero que se conoce es la propia existencia. En este sentido, el filósofo Henry Louis Bergson
escribió: “hay por lo menos una realidad que todos nosotros comprendemos desde adentro, por intuición y no por
menos análisis. Es nuestra propia persona en su curso a través del tiempo. Es nuestro yo, que dura. No podemos
coexperimentar intelectualmente ninguna otra cosa. Pero es seguro que nos experimentamos a nosotros mismos”.
¿Entonces el reconocerse sería el primer paso que da el humano al afrontar la experiencia de la vida?
Más allá de brindar una respuesta categórica a este tipo de preguntas, lo importante es detenerse a analizar sobre el tema
que aborda, y se lo puede extender más allá de las palabras: se pueden buscar respuestas a través de las matemáticas, de
las artes, de las imágenes, de los sonidos, de la ciencia; por ejemplo, en la literatura
gótica, la filósofa y narradora Mary Shelley inventó la famosa novela Frankenstein
(obra imprescindible en la biblioteca de un bachiller). Esta no es una historia de
terror; es, por el contrario, una obra trágica, muy triste, pues cuenta la historia de
una criatura hecha por la mano humana con una particular fealdad. Reconocerse
grotesco es el inicio de una tragedia que tendrá que afrontar el monstruoso ser,
quien teniendo un espíritu bondadoso cederá a la necesidad de perversa venganza.
En esta historia, el reconocerse es importante para la criatura, pero si hacemos una
analogía con nuestra experiencia personal, nos invita a reflexionar esta nueva
pregunta: ¿realmente nos conviene conocernos? La curiosidad humana siempre
buscará identificarse, verse en un espejo, analizarse, pensarse, y en este camino
también tratará de entender los comportamientos que tenemos en determinadas
ocasiones. El filósofo Arthur Schopenhauer, por ejemplo, explica cómo funciona
el enamoramiento: en su teoría sostiene que nuestro no consciente nos engaña, nos
embarga de emoción, y domina al consciente con el objetivo de aparearse. Según
este autor, el amor no es más que una trampa biológica para perpetuar la especie
humana.
Bajo esta perspectiva, aquello que llamamos amor, no sería más que un estado pasajero de locura o irracionalidad que
nos conduciría a involucrarnos sexualmente con un fin meramente reproductivo. Si Schopenhauer está o no en lo cierto,
Lcda. María Sánchez MsC.
DOCENTE CCSS. UENID.
UNIDAD EDUCATIVA “NICOLÁS INFANTE DÍAZ”
INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA II TRIMESTRE
en este caso no está en discusión; pero sí interesa el sospechar sobre cuánto control ejerce el uno sobre el otro; consciente
y no consciente.
Negar la existencia de la intuición y la parte no consciente ya no tiene cabida. Lo que ahora importa es reconocer los
alcances que tiene esta parte emocional sobre nuestras decisiones. Para la ciencia, que es estrictamente racional, sería
su acabose reconocer que existe conocimiento irracional e intuitivo; pero la misma ciencia no puede negar que existe
facultad de procesamiento de información en la mente humana.
Habría que preguntarse, en qué ámbitos esta parte de nuestra existencia actúa o tiene predominancia.
Cuando contemplamos una pintura, o escuchamos una buena composición musical, no es nuestra parte racional la que
nos indica si es buena o no la obra. Es la parte intuitiva la que inmediatamente se conecta con este tipo de información.
La esfera estética, que es compleja, en primera instancia pertenece al territorio de lo emocional. Es cierto que la lógica
puede explicar simetrías, armonías, y demás atributos físicos que hacen que una obra artística nos guste; pero antes de
someterla al juicio racional, ya sabemos de antemano si nos agrada o no.
El rechazar o admitir un conocimiento intuitivo frente al discurso racional, depende ante todo de cómo se entienda la
esencia del humano. La existencia se traduce a procesos tanto prácticos como teóricos; por lo tanto, es necesario hallar
un vínculo entre el pensamiento y la intuición.
EL CONOCIMIENTO INCONSCIENTE Y LA SUPERVIVENCIA.
En el proceso de evolución las especies se han tenido que
adaptar a las condiciones exteriores para sobrevivir. Por lo
general, los métodos más empleados han sido el mimetismo
y el camuflaje. El mimetismo consiste en confundirse con
otras criaturas; por ejemplo, algunas mariposas poseen en
sus diseños figuras que lucen como ojos, y les dan el aspecto
de ser un animal grande, con lo cual ahuyenta a sus
depredadores
La mímesis puede servir para diferentes objetivos, los más
importantes son para defenderse, atacar e inclusive para
reproducirse.
Por otro lado está el camuflaje. Este consiste en confundirse
con el entorno; por ejemplo, esta bella mantis emula las
formas de una flor orquídea.

El humano, en su evolución, ha tenido que aprender a


reconocer a estos animales camuflados y mimetizados.
El no consciente del humano procesa información, de
tal manera que puede ayudarnos a encontrar estos
detalles en el entorno y evitar caer en la trampa de
peligrosos animales camuflados.

TALLER N°4
Tema: Razón y sin razón.
Responda las siguientes preguntas:
1. Explique con sus propias palabras qué es el intuicionismo.
2. De un ejemplo de una situación en la que una persona podría actuar siguiendo su intuición y no la razón.
3. Explique: ¿Qué es el conocimiento inconsciente y cómo se diferencia del conocimiento racional?
4. Describa una situación cotidiana en la que usted crea que su conocimiento inconsciente está actuando.
5. Mencione dos estrategias que los seres vivos utilizan para sobrevivir.
6. Explique: ¿Cómo cree que el conocimiento inconsciente podría influir en la supervivencia?
7. Defina brevemente lo que es el mimetismo y el camuflaje.

Lcda. María Sánchez MsC.


DOCENTE CCSS. UENID.

También podría gustarte