Modulo 9 - Conjuntos Numericos
Modulo 9 - Conjuntos Numericos
Modulo 9 - Conjuntos Numericos
Giudice Vilma
El hombre desde siempre tuvo la necesidad de contar: cuántos hijos tenía, cuántos bolsas de granos producía
por año, cuántas vacas nacían en un mes etc. de ahí la necesidad de crear números que le permitieran
representar estas cantidades: 4 hijos, 57 bolsas de granos, 6 vacas, etcétera. Como lo natural era contar a estos
números se los llamó números Naturales. Al conjunto de todos los números Naturales se lo representa con la
letra N mayúscula
N = {1; 2; 3; 4; …}
Si tomamos un natural cualquiera siempre habrá un natural que le siga: al 7 le sigue el 8; al 123 le sigue el 124,
al 1582 le sigue el 1583. Entre 2 números naturales consecutivos no hay ningún otro natural: entre 5 y 6 no hay
ningún Natural, tampoco lo hay entre 967 y 968.
Dos naturales consecutivos cualesquiera están separados a una unidad de distancia. ¿Qué son las unidades?
Aquellos de los que hablamos y estamos contando: hijos, vacas, bolsas o centímetros, etc. por eso siempre
necesitamos de una unidad de medida: una referencia sobre la cual estamos dando el valor.
Si a los números naturales los representamos sobre una recta numérica, serían puntos, pero todos ellos estarán
separados a una misma distancia: una unidad, 1.
En el transcurso de la historia los números surgieron naturalmente para contar: los números cardinales: 1, 2, 3,
etcétera y a la vez para ordenar: los números ordinales: 1°, 2°, 3°, 4°, etcétera.
Pero, con el tiempo el hombre comenzó a prestar sus cosas, tenía 6 vacas y le prestaba una vaca a su vecino, él
se quedaba con una vaca menos y su vecino debiendo una vaca, pero ¿cómo registrar este préstamo? ¿cómo
registraba que debía algo? No se podía con los Naturales, fue entonces cuando surgieron los números enteros
negativos, los opuestos a los naturales, Por ejemplo: -1; -3; -5; -158. Entonces a cada número Natural se le opone
otro teniendo así los números enteros negativos. Si los representamos sobre una recta tendremos opuesto al 1
el -1, opuesto al 2, -2, y al 3 el -3. Tengamos en cuenta que el opuesto de un número positivo es un número
negativo, y que el opuesto de un número negativo es un número positivo.
Los números Naturales pasan a ser también Enteros positivos Z+ y a sus opuestos: Enteros negativos Z-
Ahora bien, pero ¿cómo indicar que no se debía más nada o que no nos debían nada cuando se hubiera saldado
una deuda? de ahí surgió la necesidad de tener el cero, o nada.
Las matemáticas no podrían funcionar sin el cero, pero los antiguos griegos y romanos no lograron dar a esto
un nombre ya que ellos contaban lo que existía no algo que fuera “nada”. Recién en el año 36 AC antes de cristo
los Mayas usaron el cero en diversas formas, lo representaba como una conchilla completa. Se decía que
nivelaban la tierra, tapando un agujero.
La primera representación del cero como hoy lo conocemos data del siglo IX en la India. Este número es muy
importante ya que sin él no podríamos trabajar no podríamos representar ningún tipo de operación. Si se le
suma cero a cualquier número da el mismo número 4 + 0 = 4 por eso se dice que el cero es el neutro en la suma,
1
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
pero antes de pasar a ver las operaciones con los números veamos qué pasó en la historia con el resto de los
números.
Cada número y su opuesto están ubicados en forma de espejo respecto del cero, están equidistantes del cero
cada entero con su opuesto.
Con los naturales, los enteros negativos y el cero se conformó el conjunto de los números enteros. Recordemos,
que el cero no es ni positivo ni negativo. El conjunto de los números enteros son los números naturales más sus
opuestos y el cero. Se denota con la letra Z. Se expresan de la siguiente manera:
Z = {..., 3 − , 2 − , 1 − , 0, 1, 2, 3,...}.
El hombre comenzó a dividir sus pertenencias por ejemplo tenía 6 panes y tenía 2 hijos 3 panes para cada hijo
6
6÷2= =3
2
Pero aparecieron situaciones que no estaban contempladas hasta ahora por ejemplo ¿cómo representar si se
tuviera que dividir 3 panes entre 6 hijos? Con los números existente hasta ese momento se tenía un pequeño
gran problema: esto no se podía representar. Para solucionarlo nacieron los números racionales, números que
surgen de dividir dos enteros entre sí. Los números Racionales son los números que pueden escribirse como el
cociente entre 2 números enteros Q, también llamados números fraccionarios.
Como puede verse el número 3 que es un Natural, es también un entero positivo, pero puede escribirse como
el cociente entre dos números enteros por ejemplo 6/2, por lo que también es un número Racional. Todos los
números enteros son Racionales.
Los números racionales entonces se encuentran como la división entre un número entero cualquiera y otro
entero distinto de cero b 0. Recordemos que no se puede dividir por cero, siendo a y b números enteros. Al
número a se lo conoce como numerador y a b como denominador:
Esa división podría ser un número entero, por lo tanto, los números enteros también son racionales:
10
=2
5
Pero la división podría dar como resultado un número con decimales, con una cantidad fija de decimales como,
por ejemplo,
3
= 1,5 que tiene un solo dígito decimal o
2
10
8
= 1,25 que tiene dos dígitos decimales
En estos dos casos podemos los números tienen una cantidad finita de decimales, pero podría haber números
que tuvieran una cantidad infinita de decimales, pero éstos repitiéndose en formar periódica, en grupos o
periodos, por eso a estos números se los conoce como números periódicos… como, por ejemplo
1
= 0,33333 … = 0, 3̂ periódico en 3
3
2
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
2
9
= 0,22222 … = 0, 2̂
El arco sobre un grupo de números marca el período o sea cuáles son los números que van a repetirse
infinitamente:
35
̂
= 0,35353535 … = 0, 35
99
Puede ser que haya algún decimal, antes del período, que no se repita
35
= 0,388888 … = 0,38̂
90
En todos estos casos, los números son expresados como el cociente o división entre dos números enteros. Más
adelante trabajaremos más a fondo con las fracciones, pero sigamos un poquito más analizando los tipos de
números que tenemos.
Por lo tanto, si la cantidad de decimales es una cantidad entera, no infinita o bien el número tiene sus decimales
en forma periódica entonces el número siempre puede expresarse como un número racional, o sea, como el
cociente entre 2 números enteros. El número 0,125 que tiene tres decimales, no es un periódico, es una cantidad
finita de decimales y se lo podrá expresar como 125 dividido 1000, decimos que es una fracción decimal, pero
22
̂ también lo podemos expresar como una fracción 0,73̂ =
el número 0,73
30
Recordemos que los números racionales contienen a los números enteros puros y también a los fraccionarios.
Si fuéramos a representar en una recta numérica a los números racionales pasarían a completar en parte los
huecos que nos dejaron los números enteros, por ejemplo: ½; -¼; 5/4. Son infinitos los huecos que taparíamos,
pero aun así la recta no estaría completa, seguiría teniendo infinitos huecos.
En resumen, cualquier número racional se puede expresar como un número decimal, se obtiene haciendo la
división numerador dividido denominador. El número decimal que se obtiene puede tener parte decimal finita
o infinita periódica (pura o mixta).
Se identificó que había una relación entre la longitud de la circunferencia y su radio pero que ese número, al
que más tarde se lo llamará (PI), no estaba en ninguno de los conjuntos numéricos hasta entonces creados
ese número contenía tantos decimales que no podía expresarse como el cociente entre números enteros.
Lo mismo ocurrió cuando se quiso medir la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos medían 1
metro. Estos números como no eran Racionales, porque no se los podía expresar como el cociente entre dos
números enteros, pasaron a ser los Irracionales en contraposición a los Racionales que existían hasta ese
3
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
momento, o sea, un número Irracional, es aquel que no puede expresarse como el cociente entre 2 números
enteros.
En realidad, hay infinitos números irracionales √2; √3; √7; 𝜋; 𝑒 este último es el número de Euler que lo
usaremos como la base de los logaritmos naturales.
Ahora, este conjunto de números I, los números Irracionales, junto con el conjunto de los números Racionales
formarán el conjunto de los números Reales R y ahora si representamos los infinitos números Reales tendremos
una recta completa. Los números Reales son todos aquellos que podemos llegar a utilizar en cualquier operación
matemática. Resumiendo, el conjunto de los números Reales contiene al conjunto de números Racionales y al
conjunto de números Irracionales, a su vez el conjunto de números Racionales incluye a los números Enteros y
a los fraccionarios, los números Enteros a su vez están formados por los Enteros Negativos, el Cero y los números
Naturales.
El conjunto de los números reales se denota con la letra , se puede definir como la unión del conjunto de los
números racionales con el conjunto de los números irracionales = 𝑄 ∪ 𝐼
1
Ejemplos: -1; 0; 2; e; 2 ; , e ; √2; 0,127; etc.
El hecho de que cada número real se pueda representar en forma única permite tener una forma de asociar
cada número real con un único punto de la recta numérica. Elegimos un punto sobre una recta orientada, punto
que llamaremos origen y lo asociamos con el cero. Hacia la derecha de dicho punto y con intervalos
equidistantes se ubican los enteros positivos, y hacia la izquierda los enteros negativos. Entres estos puntos
estarán los racionales y los irracionales:
En el siguiente cuadro sinóptico se puede observar al conjunto de los números Reales con sus subconjuntos:
4
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Si los representáramos sobre una recta, nos permitirían dibujarla completa. Si pudiéramos identificar un número
Real muy muy grande siempre podríamos identificar infinitos números Reales mayores a ese número. Por eso
para indicar el mayor número posible usamos el símbolo de infinito.
Mayor que infinito no hay nada. El infinito es una creación del hombre para poder presentar a TODOS los
números Reales. De la misma forma, el número más chico que podemos nombrar será el infinito negativo,
menos infinito -, menor que el menos infinito no hay ningún número.
Podemos decir que la recta numérica donde representamos los números Reales, la recta de los Reales, va de
desde menos infinito a más infinito. Tanto el infinito como el infinito negativo no son en realidad números, sino
tan sólo la posibilidad de tener una representación de todos los números reales.
Además, entre dos Números Reales cualesquiera hay infinitos números reales. Tomando dos de estos infinitos
números, entre ellos podemos graficar un segmento. A este concepto se lo conoce como densidad de los
números reales: en realidad, podríamos decir que entre 2 números reales cualesquiera, siempre existe otro
número real, por lo tanto, entre dos números Reales cualesquiera hay infinitos números Reales.
Los Intervalos
Dijimos que entre dos puntos cualesquiera de la recta de los Reales, o sea entre dos números Reales cualquiera,
hay infinitos Reales: al conjunto de todos estos puntos se lo llama intervalo.
Un intervalo es el conjunto de todos los números Reales que se encuentran entre dos dados
Muchas veces hablaremos de intervalos de números ya que en los problemas que se trabaja con números Reales
existen muchos que tienen infinitas soluciones y las mismas pueden encontrarse entre dos números, en un
intervalo numérico, que para simplicidad lo damos bajo la forma de intervalo.
Por ejemplo, si el resultado de un problema es un número Real x mayor que a y menor que b decimos que
x pertenece al intervalo ab:
El extremo inferior del intervalo es menor que cualquiera de los elementos del conjunto y el extremo superior
del intervalo es mayor que todos los elementos del subconjunto. Como los extremos del intervalo pueden o no
pertenecer al intervalo es necesario encontrar una forma de expresar cuándo los extremos pertenecen al
conjunto y cuando no.
Siendo un intervalo de números Reales cuyo extremo inferior sea “a” y cuyo extremo superior sea “b” se deberá
usar apertura y/o cierre de paréntesis o apertura y/o cierre de corchetes para indicar que es un intervalo. Dentro
de ellos, se escribirá primero el extremo inferior, luego un punto y coma para separarlo del extremo superior.
Tanto la apertura como el cierre de paréntesis indican que ese extremo no pertenece al intervalo. En cambio,
la apertura y el cierre de corchetes indican que ese extremo pertenece al intervalo
Cuando un intervalo no contiene a ninguno de sus dos extremos se lo conoce como Intervalo Abierto. Cuando
un intervalo incluye alguno de los extremos, pero no ambos a la vez, se lo llama Semiabierto o Semicerrado,
indistintamente. De cualquiera de las dos formas, puede ser que incluya el extremo inferior, pero no el superior,
5
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
o que incluya el extremo superior pero no el inferior. Si un intervalo incluye ambos extremos se lo llama
Intervalo Cerrado. Tenemos entonces, tres tipos distintos de intervalos:
• Abiertos,
• Cerrados y
• Semiabiertos o Semicerrados.
A su vez, a los intervalos que no tienen extremo superior o no tienen extremo inferior, o no tienen ni límite
inferior ni superior, se los llama Intervalos Infinitos. Para poder representar uno o ambos extremos sin límite,
se colocará los símbolos de infinito o de menos infinito. Estos intervalos son semiabiertos o abiertos, pero nunca
pueden ser cerrados ya que, si alguno de sus extremos es infinito, siempre será abierto. Recordemos que el
infinito es un número inalcanzable.
Para graficar intervalos es importante usar la recta numérica y sobre ella marcar con corchetes o con paréntesis
los extremos del intervalo. Si alguno de los extremos es infinito no sé marcará ese extremo.
Como los intervalos son conjuntos podremos, unir intervalos, intersecar intervalos, o encontrar el
complemento de un intervalo. Comencemos con la operación de complemento de un intervalo. Encontraremos
el intervalo complementario a uno dado usando los números reales que no pertenecen a dicho intervalo. Se
cumple que, al unir el intervalo dado con su complemento, obtendremos el Conjunto de los Reales (pero
cuidado, no tienen elementos en común), la intersección es un intervalo vacío.
Veamos tres ejemplos, el intervalo A está formado por los Reales mayores a 2: Su complemento deberá estar
formado por los Reales menores o iguales a dos, ya que los números de este segundo intervalo no pueden ser
mayores a dos.
El intervalo B está formado por todos los Reales entre 2 y 4 sin incluir a ninguno de los extremos. Por lo tanto,
su complemento serán los Reales mayores o iguales que 4 y los menores o iguales a 2, pues estos números son
los no pueden estar entre los extremos de B.
Por último, el Intervalo C está formado por todos los Reales menores a -3: de ahí que su complemento serán
los mayores o iguales a -3.
Recordemos:
Por ejemplo, el intervalo está formado por los números reales mayores a 2, significa que no tiene límite superior
o sea su extremo superior será el más infinito y el extremo inferior es dos, pero no lo contiene por lo tanto
usaremos un paréntesis en ese extremo.
𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 > 2} 𝐴 ⊂ℝ
6
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Su complemento deberá incluir al 2 y por eso en ese lugar colocaremos un corchete. Como no tiene límite
inferior tendremos que usar el menos infinito por lo tanto nos quedará sobre la recta una semirrecta que va a
comenzar en el menos infinito (que obviamente no lo vamos a poder registrar) y por lo tanto marcamos desde
el extremo izquierdo hasta el 2. Vemos que, si unimos el intervalo A con su complemento, son el conjunto de
puntos de la recta que estén con color y así nos queda una recta completa con todos los reales.
𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 2} 𝐴 ⊂ℝ
El intervalo B en cambio es un intervalo finito porque sus extremos son finitos. Para graficarlo trazaremos un
segmento en cuyos extremos pondremos una apertura y cierre de paréntesis porque el segmento tiene que ir
de menos 2 a 4, sin incluir ni al menos 2 ni al 4. Su complemento será un conjunto formado por los mayores o
iguales a 4 y los menores o iguales a -2. Por lo tanto, este complemento tendrá dos partes y las ligaremos con
un o porque sería la Unión de estos dos subconjuntos.
El intervalo C es un intervalo que tiene un extremo menos infinito y un extremo superior finito: el – 3, que no
está incluido. Por lo tanto, en ese lugar colocaremos un paréntesis “de cierre”. El complemento tendrá un
corchete “de apertura” en – 3 y también será infinito ya que estará formado por todos los números reales
mayores o iguales a – 3.
Analíticamente como estamos describiendo conjuntos, a los intervalos los podemos escribir de 2 maneras: en
formato de conjunto y en formato de intervalo. Por lo tanto, el intervalo se escribirá como conjunto entre llaves
indicando que son números real y cuáles son sus características. Por ejemplo, es un número menor a dos.
También podemos decir que x pertenece al intervalo entre dos y más infinito, esto lo hacemos mediante la
apertura de paréntesis, el número 2, punto y coma, + infinito o simplemente infinito y cerrando el paréntesis.
𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 > 2}
𝑥 ∈ (2; +∞)
Su complemento será el intervalo entre menos infinito y dos incluyéndolo, abrimos paréntesis menos infinito;
el número 2 y cerramos con corchete. 𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 2}
𝑥 ∈ (−∞; 2]
y así sucesivamente podremos ir dando cada 1 de los intervalos de 2 maneras de manera como conjunto o como
intervalo entre corchetes y/o paréntesis dando sus extremos: inferior y superior.
7
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 2 𝑥 ≥ 4} 𝑥 ∈ (−∞ ; −2 ] ∪ [4 ; +∞)
Si tenemos los mismos intervalos, pero ahora necesitamos realizar la Intersección, veremos que como no tienen
elementos en común, su intersección nos dará el conjunto vacío, un intervalo vacío.
Si ahora tenemos el intervalo A y el intervalo B, vemos al graficar cada uno por separado que tienen elementos
en común. La intersección serán esos elementos en común. En cambio, la Unión, serán los elementos que sólo
pertenezcan al intervalo A con los elementos que pertenecen solamente de intervalo B y los elementos que
estén en ambos intervalos.
Por último, si analizamos C y D, en estos dos intervalos vemos al graficar que solamente hay en común un solo
punto y que ambos intervalos son infinitos. Por lo tanto, cuando queremos hacer la Unión de los dos intervalos
obtendremos a todos los reales, pese a que tienen un punto en común.
8
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Fíjense que, si no tuvieran ningún punto en común, C sería el complemento de D y viceversa. Ahora bien, para
estos dos mismos conjuntos si hacemos su Intersección obtendremos que solamente hay un punto en común y
nos quedará como resultado un solo punto: el +1 que es el punto en común.
Se dice que un intervalo es acotado (o “está acotado”) cuando sus extremos son números finitos. Podemos
medir la longitud de un intervalo, llamada Amplitud. La Amplitud de un intervalo es la distancia que hay entre
los números reales a y b, extremos del intervalo, estén éstos incluidos o no. Longitud = Amplitud = |b – a| es el
valor absoluto de la diferencia entre los extremos del intervalo.
1º Propiedad de Tricotomía: Para todo número a y b Reales entonces una y sólo una de las siguientes
proposiciones se cumple: a es mayor a b, o a es menor a b, o a es igual a b
a, b c a > b a < b a = b
2º Propiedad Transitiva: Para todo número a, b y c Reales, si a es menor que b y éste es menor que c entonces
a es menor a c. Análogamente, si a es mayor a b y éste es mayor que c entonces a es mayor a c
3º Propiedad Aditiva: Si a los dos miembros de una desigualdad se les suma o resta una misma cantidad, el
sentido de la desigualdad no varía.
9
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
4º Propiedad Multiplicativa: Si a los dos miembros de una desigualdad se los multiplican o dividen por una
misma cantidad positiva, el sentido de la desigualdad no varía.
Pero si a los dos miembros de una desigualdad se los multiplican o dividen por una misma cantidad negativa, el
sentido de la desigualdad varía.
a b , a > b b < a
Las Ecuaciones
Una ecuación es un conjunto de símbolos expresados en lenguaje matemático que indica que dos expresiones
son iguales, y tiene el carácter de verdadero. Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones,
10
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
denominadas miembros y separadas por el signo igual, en las que aparecen elementos conocidos y datos
desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden ser
números coeficientes o constantes, también variables.
Expresión a = Expresión b
Las dos expresiones que conforman una ecuación son llamados sus lados o miembros y están separados por el
signo “=”. Por ejemplo,
𝑦−3
𝑥+5=8 𝑥 2 − 2𝑥 + 4 = 0 𝑡 + 8 = 2𝑡 − 2
𝑦+1
= 10
Las incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende hallar. Sea la
siguiente ecuación algebraica:
La variable "x" representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 2 y -2 son constantes
conocidas. La igualdad planteada por una ecuación será cierta o falsa dependiendo de los valores numéricos
que tomen las incógnitas; se puede afirmar entonces que una ecuación es una igualdad condicional, en la que
sólo ciertos valores de las variables (incógnitas) la hacen cierta. Para el caso ejemplo dado, la ecuación es cierta
si la variable toma el valor 2, o sea la solución de la ecuación es única y es x = 2.
Se llama solución de una ecuación a cualquier valor individual de dichas variables que la satisface. Para el caso
dado, la solución es única y es:
𝑥=2
En los ejemplos dados, cada ecuación contiene al menos una letra, ellas corresponden cada una a un valor
numérico que permitiría que la ecuación mantenga su valor de verdad. A estos valores se los llama variables.
Una variable es un símbolo, en general usamos las últimas letras del alfabeto x, y z, s, t, w. Ese símbolo
representa un número del conjunto con el que estemos trabajando ya sea Reales R, Naturales N, Enteros Z, etc.
Mientras la ecuación está planteada no sabemos qué valor, qué número o números hacen que la ecuación
planteada sea verdadera.
Dentro de la ecuación hay números que son números fijos, a los que llamamos constantes. Como vemos todas
estas ecuaciones hasta aquí planteadas tienen una sola variable, de allí que cada una de ellas sea una ecuación
de una variable. Pero en la siguiente ecuación encontramos dos letras distintas, en esta ecuación aparecen dos
variables por lo que indicamos que es una ecuación en dos variables:
𝑡+8=𝑠−2
En una ecuación nunca podemos permitir que una variable tome valores para los cuales alguna expresión de
esa ecuación no es válida en el conjunto de números con el que iremos a trabajar. Por ejemplo, en la siguiente
ecuación, estamos trabajando con números Reales:
𝑦−3
= 10 𝑦∈ℝ
𝑦+1
Al trabajar con números Reales no podremos dividir por cero y si la variable “y” tomara el valor -1 el
denominador, el divisor, se haría cero. Como -1 es un Real deberíamos a este conjunto quitarle este valor que
nos permite resolver el ejercicio. Por lo que antes de comenzar a resolver deberemos establecer cuál es el
conjunto con el que trabajaremos.
En el caso de que todo valor posible de la incógnita haga cumplir la igualdad, la expresión se llama identidad.
Si en lugar de una igualdad se tratara de una desigualdad entre dos expresiones matemáticas, se denominará
inecuación.
11
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Una ecuación se escribe como dos expresiones, conectadas por un signo igual "=". Las expresiones en los dos
lados del signo igual se denominan "lado izquierdo" y "lado derecho" de la ecuación, o primer miembro y
segundo miembro. Muy a menudo se lleva a que el lado derecho de una ecuación sea cero, pues esto permite
de forma más simple obtener los resultados. Tengamos en cuenta que esto se puede realizar restando el lado
derecho de ambos lados de la ecuación.
Una ecuación es análoga a una balanza en la que se colocan pesas. Cuando se colocan pesas iguales en los dos
platillos, los dos pesos hacen que la balanza esté en equilibrio y se dice que son iguales. Si se retira una pesa de
uno de los platillos de la balanza, debe retirarse una cantidad igual del otro platillo para que la balanza siga en
equilibrio. Más generalmente, una ecuación permanece en equilibrio si se realiza la misma operación en sus
dos lados.
Supongamos que se desea jugar al Póker, este juego requiere de un mazo especifico, éste sería nuestro punto
de partida, nuestro Dominio. Recordemos que no se pueden jugar con cartas españolas al póker por lo tanto es
importante conocer cuál es nuestro punto de partida, quizás tengamos que jugar a la casita robada o la Escoba
de 15 pero no al Póker.
A veces los valores permisibles de una variable están restringidos por razones físicas o lógicas del problema. Por
ejemplo, si la variable representa el tiempo, ésta no puede tomar valores negativos ya que carecería de sentido,
es imposible viajar en el tiempo. Es así como la variable usada en ese caso será mayor o igual a cero. Podemos
decir que la variable t pertenece a los Reales positivos incluyendo el cero.
Si nuestra variable simboliza el precio de venta de un producto deberá ser un valor positivo: no puede ser
negativo su valor porque debería pagar para que se lleven un producto, pero tampoco puede ser cero porque
lo estaríamos regalando, y a la vez debería ser mayor al costo de su fabricación, para no perder en cada venta.
De lo contrario, el negocio no funcionaría.
Estos valores son llamados soluciones de la ecuación y se dice que satisfacen a ésta. Tengamos en cuenta que
no siempre una ecuación tiene solución en el conjunto Dominio establecido. Una ecuación puede tener solución
o no tenerla. Si la ecuación tiene solución, el conjunto solución puede estar formado por un único valor o varios,
de allí que podamos indicar al conjunto solución por extensión o que debamos darlo por comprensión, si tiene
infinitas soluciones. A las variables de las ecuaciones se las denomina incógnitas porque hasta no resolver la
ecuación no sabemos qué valor o valores tendrán.
Ecuaciones Equivalentes
Para resolver ecuaciones muchas veces nos basamos en ecuaciones equivalentes, veamos las propiedades de
las operaciones con los números Reales que nos permitirán encontrar ecuaciones equivalentes o sea que
conducen a encontrar los mismos resultados de las variables:
• Monotonía de la suma
• Monotonía del producto
La propiedad de monotonía de la suma dice que, si se suma un mismo número real en ambos miembros o lados
de una ecuación, la misma no cambia, se mantiene la igualdad.
12
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Por otro lado, la propiedad de monotonía del producto indica que: si se multiplica un mismo número en ambos
miembros o lados de una ecuación, la misma no cambia, se mantiene la igualdad.
Sabemos que si sumamos cualquier número Real a su opuesto a y -a nos da el elemento neutro de la suma, y si
multiplicamos un número distinto de cero por su recíproco (o su inverso multiplicativo) nos da el neutro del
producto.
Con estas propiedades en mente resolveremos las ecuaciones ya que, si tenemos, por ejemplo, una simple
ecuación de cuatro números reales como a + b = c + d podríamos despejar la incógnita a sumando el opuesto
de b en ambos miembros de la ecuación para generar el neutro en el miembro de la izquierda.
a + b +(– b) = c + d+(– b)
Por esto muchas veces se dice “Si está sumando pasa restando”
Por esto muchas veces se dice “Si está restando pasa sumando”.
Ahora bien, cuando hay un producto como a . b = c . d podríamos despejar la incógnita a multiplicando por el
inverso multiplicativo de b, 1/b, en ambos miembros de la ecuación para generar el neutro del producto en el
miembro de la izquierda.
nos queda que, a = c . d .1/ b con esto hemos despejado la incógnita deseada.
Si en cambio tuviéramos una división como a / b = c . d podríamos despejar la incógnita a multiplicando por b
que es el inverso multiplicativo de 1/b en ambos miembros de la ecuación para generar el neutro del producto
en el miembro de la izquierda.
a .1/ b . b = c . d . b pero como b . 1/b=1 y a .1 = a Nos queda que a = c . d .b con esto hemos
despejado la incógnita deseada.
13
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Veamos un ejemplo:
𝑥+2 2−𝑥
− = 𝑥−2
3 6
En el primer término del lado izquierdo de la ecuación, si multiplicamos por 2 numerador y denominador,
multiplicando por el neutro del producto, el denominador sería 6 igual que el del segundo término de ese lado
2(𝑥 + 2) 2 − 𝑥
− =𝑥−2
6 6
2(𝑥 + 2) − (2 − 𝑥)
=𝑥−2
6
Si multiplicamos ambos lados por 6 generaremos el neutro del producto
2(𝑥 + 2) − (2 − 𝑥) = 6(𝑥 − 2)
Aplicando propiedad distributiva del producto respecto a la suma en todos los términos de ambos lados de la
ecuación (en breve repasaremos las propiedades de la suma y del producto de los números Reales) nos queda
2𝑥 + 4 − 2 + 𝑥 = 6𝑥 − 12
Sumando en el lado izquierdo tanto los términos con variables como los independientes nos quedará
3𝑥 + 2 = 6𝑥 − 12
restando en ambos lados por -3x y sumando en ambos lados 12, ubicaremos en un mismo lado las incógnitas
y en el otro las constantes. Quedándonos:
14 = 3𝑥
𝑥 − 5 = 0 => 𝑥 = 5
𝑥 2 − 5𝑥 = 0
Y factorizando
𝑥(𝑥 − 5) = 0
14
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Tenemos un producto igualado a cero por lo que uno de los factores es cero, x=0 o x-5=0 con lo que x=5.
Obteniendo así dos respuestas que no es lo mismo que en la ecuación original en la que teníamos una sola
solución.
𝑥=0 𝑜 𝑥=5
Otra operación que no genera una ecuación equivalente es elevar ambos miembros de una ecuación a un
mismo exponente par. Sea,
𝑥=3
Al elevar al cuadrado ambos miembros obtenemos
𝑥2 = 9
Con lo que obtendremos 2 resultados 𝑥 = 3 𝑦 𝑥 = −3
Al dividendo, el número que iremos a dividir se lo denomina numerador. Al divisor se lo llama denominador y
éste no puede ser 0.
𝑥
∀ 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ/ 𝑦 ≠ 0 ⇒ ∈ℚ
𝑦
Si ambos enteros son positivos, las fracciones serán positivas:
𝑥
∀ 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ+ 𝑐 = ⇒ 𝑐 ∈ℚ+
𝑦
Si ambos enteros son negativos, las fracciones también serán positivas:
𝑥
∀ 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ− 𝑐 = ⇒ 𝑐 ∈ℚ+
𝑦
Pero si el numerador es negativo, o el denominador es negativo, la fracción será negativa:
−𝑥 𝑥 𝑥
∀ 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ+ 𝑐 = = =− ⇒ 𝑐 ∈ℚ−
𝑦 −𝑦 𝑦
1 1 −1
− = =
5 −5 5
𝑥
Una división puede expresarse de cuatro formas distintas: Siendo x,y x/y, x:y, 𝑦 , xy pero en general una
𝒙
fracción o un número fraccionario se lo ve de la forma 𝒚
Las fracciones además de ser una división entre enteros, las podemos utilizar para representar en cuántas partes
iguales hemos dividido algo y cuántas partes de ese total tomamos juntas: un medio, divido en dos y tomó una
parte, un cuarto (dividimos algo en cuatro partes y tomamos una), cinco sextos (dividimos en seis partes y
tomamos 5), o sea se usa para simbolizar porciones de una cosa.
15
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Entonces, el denominador indica en cuántos fragmentos iguales estaremos dividiendo y el numerador indica
cuántas de esas partes se deberán tomar.
Si tengo ocho invitados a casa y hay una torta, la dividiré en 8 trozos y le daré uno a cada invitado 1/8, pero
también la puedo dividir en 16 partes pudiendo a cada uno servirle dos porciones, dándole la misma cantidad
de torta, si lo desea.
1 2
=
8 16
Siempre que dividamos algo en partes iguales y tomemos algunas de esas porciones estaremos utilizando
fracciones.
En este caso siempre las fracciones que tendremos de la torta serán menores que la torta, por lo tanto si el
numerador es menor que el denominador la fracción es un número menor que uno, si fuera igual a uno: el
numerador igual al denominador, tendría la torta completa.
8 16
= =1
8 16
También puede ocurrir que el numerador sea mayor que el denominador. Tanto cuando el numerador es igual
que el denominador o mayor que éste a las fracciones se las llama fracciones impropias.
Una fracción es equivalente a otra sí representa el mismo punto en la recta numérica. Si recordamos la
propiedad de monotonía del producto y de la división y tenemos una fracción a/b cualquiera, multiplicando
numerador y denominador por un mismo número, obtendremos una fracción equivalente a la original. Por
1
ejemplo, sea la fracción 3 tendremos varias fracciones equivalentes:
1 2 3 5 4 1. 𝑛
= = = = = ∀𝑛∈ ℤ
3 6 9 15 12 3. 𝑛
Análogamente si dividimos al numerador y al denominador por el mismo número, se obtendrá una fracción
equivalente a la original. En ambos casos es como multiplicar o dividir por uno, (que era el neutro multiplicativo)
y por lo tanto nos dará el mismo resultado.
Reducir una fracción es dividir tanto numerador como denominador por el MCD1 de ambos números quedando
así una fracción con menor denominador que la anterior.
30 15 5
= =
18 9 3
Una fracción se dice que es irreducible si no existen divisores comunes entre el numerador y el denominador,
5
son ellos números primos2 o coprimos3. Por ejemplo, 3 es una fracción irreducible, su numerador y denominador
son números primos.
Suma de Fracciones
Una fracción puede escribirse como el producto del numerador por la reciproca del denominador, una suma de
fracciones puede transformarse en una suma de productos:
𝑎 𝑐 1 1
+ = 𝑎. + 𝑐. =
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
Si los sumandos tienen el mismo denominador, puede sacarse como factor común la recíproca de ese
denominador, para luego escribir este producto como una división:
1
MCD es el máximo común divisor de dos o más números. Si recuerdas qué es el MCD, en Campus tienes un video específico
de este tema
2
Un número es primo si sólo es divisible por sí mismo y por uno.
3
Dos o más números son coprimos si no tienen ningún divisor en común, por ejemplo. 4 y 9 no son primos pero no tienen
divisores en común.
16
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
𝑎 𝑐 1 𝑎+𝑐
+ = (𝑎 + 𝑐). =
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
Vemos que:
Sumar 2 fracciones que tienen igual denominador dará como resultado una nueva fracción con el mismo
denominador que el de los sumandos y como numerador la suma de los numeradores.
3 7 3 + 7 10 5
+ = = =
4 4 4 4 2
De la misma forma podemos demostrar cómo es la resta de dos fracciones:
𝑎 𝑐 1 𝑎−𝑏
− = (𝑎 − 𝑐). =
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
Restar 2 fracciones que tienen igual denominador dará como resultado una nueva fracción con ese mismo
denominador y como numerador la resta de los numeradores:
5 3 5−3 2 1
− = = =
4 4 4 4 2
1
esta fracción la podemos reducir a la fracción equivalente 2
Comencemos por simplicidad a ver la suma de dos fracciones. Se nos pueden plantear tres situaciones posibles,
que:
3 7 5 5 1 1
+ = + = + =
4 3 4 6 4 12
1. Un denominador sea múltiplo del otro
1 1
+ =
4 12
2. Ambos denominadores sean coprimos o primos
3 7
+ =
4 3
3. Ambos denominadores tengan algunos factores en común
5 5
+ =
4 6
Todos estos casos los resolveremos de la misma forma, buscando el mcm4 de los denominadores de todas las
fracciones sumandos.
Comencemos con el primer caso en donde una fracción tienen su denominador múltiplo del otro denominador.
La fracción que tiene como denominador un múltiplo del denominador de la otra fracción no se toca.
4
mm es mínimo común múltiplo. Si no te acuerdas qué es el mcm, recuerda que en Campus tienes un video específico sobre este tema
17
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
En este caso, tenemos que sumar ¼ + 1/12, 12 es múltiplo de cuatro, por lo tanto, 1/12 no se toca. el mínimo
común múltiplo entre 4 y 12 es 12. El mínimo común múltiplo entre ambos denominadores va a ser el
denominador común de las fracciones equivalentes que iremos a sumar. La fracción equivalente a ¼ que
generaremos va como denominador 12, y 4 por 3 es 12, lo que significa que hemos multiplicado al cuatro por
tres, lo que nos obliga a multiplicar su numerador por este mismo número. Quedando así la fracción equivalente
a ¼ en 3/12.
Ahora las dos fracciones tienen el mismo denominador, 12, por lo que sólo nos quedará sumar los numeradores
3+1 = 4 obteniendo así la suma de las fracciones, 4/12. En este caso al quedar el numerador y denominador con
un factor común, 4, podré dividir tanto numerador como denominador por 4 y simplificar la fracción,
obteniendo la fracción equivalente 1/3.
1 1 3 1 3+1 4 1
+ = + = = =
4 12 12 12 12 12 3
En el segundo caso en donde ambas fracciones tienen denominadores primos o coprimos. Por ejemplo, si se
desea sumar 3/4 y 7/3, como 3 y 4 son coprimos para encontrar el denominador común de ambas fracciones
deberemos multiplicar los denominadores. Al ser primos o coprimos no tienen factores en común, el mcm de 4
y 3 será el producto de ellos o sea 12. Siendo 12 el denominador común, al cuatro habrá que multiplicarlo por
3, por lo que también deberemos multiplicar por 3 al numerador mostrar quedando así 9/12, fracción
equivalente a 3/4. Y en la fracción 7/3 al denominador lo multiplicaremos por 4, por lo que también deberemos
multiplicar por 4 al numerador mostrar quedando así 28/12, fracción equivalente a 7/3.
Ahora las dos fracciones tienen el mismo denominador, 12, por lo que sólo nos quedará mostrar sumar los
numeradores 9 + 28 = 37 obteniendo así la suma de las fracciones, 37/12.
3 7 9 28 9 + 28 37
+ = + = =
4 3 12 12 12 12
En el tercer caso en donde ambas fracciones tienen denominadores con algún factor en común, Por ejemplo, si
se desea sumar 5/4 y 5/6, como 6 y 4 son pares tienen al 2 como factor en común. El denominador común de
ambas fracciones será el mcm de 4 y 6. en este caso también es 12 lo que el denominador común de nuestra
suma es 12. Si al denominador de la fracción 5/4 lo transformaremos en 12, multiplicado el 4 por 3, habrá que
multiplicar también por 3 al numerador quedando así 15/12, fracción equivalente a 5/4. Y en la fracción 5/6 al
denominador lo multiplicaremos por 2, por lo que también deberemos multiplicar por 2 al numerador mostrar
quedando así 10/12, fracción equivalente a 5/6.
Ahora las dos fracciones tienen el mismo denominador, 12, por lo que sólo nos quedará sumar los numeradores
15+10 = 25 obteniendo así la suma de las fracciones, 25/12
5 5 15 10 15 + 10 25
+ = + = =
4 6 12 12 12 12
Producto de Fracciones
El producto de dos fracciones es una nueva fracción que tendrá como numerador al producto de los dos
numeradores y como denominador al producto de los denominadores entre sí. Por ejemplo:
2 3 2𝑥3 6
𝑥 = =
5 7 5𝑥7 35
Podría ser que las fracciones a multiplicar tengan numeradores y denominadores múltiplos entre sí, con lo que
antes de multiplicar nos conviene, por sencillez, simplificar las fracciones.
Simplificar significa dividir tanto numerador como denominador por el mismo número. Con fracciones como,
por ejemplo:
3 8
𝑥 =
5 6
18
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Vemos que el denominador de la segunda fracción es múltiplo del numerador de la primera y que el numerador
de la segunda fracción es par, al igual que su denominador. Podemos hacer varias simplificaciones… el orden en
que lo hagamos es indistinto. En este caso primero simplificamos dividiendo el 3 y el 6 luego por 2 el 8 con el 2.
quedándonos 4/5.
En el último ejemplo vemos que simplificamos una de las fracciones y luego lo obtenido con la siguiente fracción.
Dividir dos fracciones es multiplicar por la recíproca del divisor o sea si tenemos las fracciones 2/5 dividido 3/7
será igual a multiplicar la fracción 2/5 por 7/3.
2 3 2 7 14
: = 𝑥 =
5 7 5 3 15
Así podremos multiplicar ahora sus numeradores y sus denominadores entre sí. Es por esto por lo que muchas
veces se dice que la división es una multiplicación cruzada.
En caso qué los numeradores de la división (o los denominadores) tuviesen algún factor en común, podrán
hacerse simplificaciones. Esta situación se la ve más sencilla si ponemos la división de dos fracciones como 3/5
dividido por 6/8 que simplificando numerador con numerador y denominador con denominador es lo mismo
que tener 1/5 dividido 1/4 Hecho esto podemos hacer luego el producto cruzado o podemos multiplicar por la
recíproca de la fracción divisor.
En esta parte hemos hecho un resumen de cómo trabajar con los números Reales. No nos olvidemos que los
números Reales son un conjunto de números que incluyen a otros, por lo que sigue ciertas reglas de conjuntos
y ciertas operaciones entre ellos: unión, intersección, diferencia. Complemento, etc. Pasemos a ver qué es el
producto cartesiano entre dos conjuntos cualesquiera, sean estos numéricos o no, para poder continuar con el
conjunto de los números reales.
19
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Producto Cartesiano
La noción de producto cartesiano se emplea en el ámbito de la matemática, más precisamente en el campo
del álgebra. El producto cartesiano es un conjunto formado por pares de elementos de otros dos conjuntos.
Dados dos conjuntos cualesquiera A y B, llamaremos producto cartesiano A × B al conjunto formado por la
totalidad de los pares ordenados (a, b), cuya primera componente, a, pertenece al conjunto A y la segunda
componente b pertenece al conjunto B.
A x B = {(a, b) / a є A, b є B}.
Veamos un ejemplo. Sea el conjunto A formado por los elementos 3, 5, 7 y 9, mientras que el conjunto B
contiene los elementos m y r:
A = {3; 5; 7; 9} B = {m; n}
El producto cartesiano de A por B estará formado por todos los pares ordenados que se pueden formar
tomando como primera componente un elemento del conjunto A y como segunda componente un elemento
del conjunto B:
A x B = {(3; m), (3; r), (5; m), (5; r), (7; m), (7; r), (9; m), (9; r)}
El producto cartesiano, por lo tanto, está formado por todos los pares ordenados que se pueden formar a partir
de dos ciertos conjuntos, manteniendo el orden de las componentes de dichos pares de acuerdo con el orden
en que se realizó el producto cartesiano. O sea, AxB dará pares ordenados con componentes primero del
conjunto A y segundo del conjunto B.
Cada par ordenado posee dos elementos: el primer elemento pertenece a un conjunto y el segundo elemento,
al otro. Si seguimos con nuestro ejemplo, en el par ordenado (3; m), que pertenece al conjunto A x B, 3 es el
primer elemento (corresponde al conjunto A) y m es el segundo elemento (perteneciente al conjunto B).
Nótese que el producto cartesiano A x B no es igual que el producto cartesiano B x A, a menos que ambos
conjuntos sean iguales. Por lo que decimos que el producto cartesiano no es conmutativo.
B x A = {(m; 3), (r; 3), (m; 5), (r; 5), (m; 7), (r; 7), (m; 9), (r; 9)}
Cuando ambos conjuntos son iguales entonces el producto, por ejemplo, A x A se escribirá A2, en el caso que se
esté trabajando con números reales el producto cartesiano de Reales por Reales será 2.
El cardinal del producto cartesiano es el producto de los cardinales de los conjuntos con los que se ha trabajado.
Por ejemplo, el conjunto A tiene 4 elementos, el conjunto B tiene 2 elementos, por lo que el producto cartesiano
debe tener 8 elementos:
# (A x B) = #A . #B
Supongamos que, en una casa, hay tres personas (Carlos, Juan y Antonia) y dos libros (Rayuela y Cien años de
soledad). El producto cartesiano de ambos conjuntos (personas y libros) estará formado por todos los repartos
posibles de las obras literarias entre los individuos.
20
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Dicha información puede resultar útil para crear un organigrama que especifique cómo se distribuirán los dos
libros para que todos tengan la oportunidad de leerlos en algún momento.
Relaciones
Dados dos conjuntos A y B, dos conjuntos cualesquiera y una propiedad P(x,y) que permite vincular los
elementos x∈A y y∈B en ese orden, o sea que hemos relacionado los elementos del conjunto A con los
elementos del conjunto B de acuerdo con la propiedad P, por lo que se ha creado una Relación R entre A y B.
Ahora bien, si consideramos el Producto Cartesiano A×B, el cual por su definición está conformado por pares
ordenados (a,b), a∈A y b∈B podemos decir que la relación R se define como un subconjunto del producto
cartesiano:
Plantearemos algunas relaciones de los dos ejemplos de productos Cartesianos vistos, A x B y P x L. Sea el
producto cartesiano
A x B = {(3; m), (3; r), (5; m), (5; r), (7; m), (7; r), (9; m), (9; r)}
Podemos tener una relación entre los conjuntos A y B en la que “todo elemento del conjunto a se relaciona
sólo con el elemento m”, o sea la relación sería el subconjunto del producto cartesiano de A x B conteniendo
los pares ordenados cuya segunda componente sea m. Podemos definir la relación de la siguiente forma:
L x P = {(Rayuela, Carlos), (Cien años de soledad, Carlos), (Rayuela, Juan), (Cien años de soledad, Juan),
(Rayuela, Antonia), (Cien años de soledad, Antonia)}
Ahora planteamos una relación entre los conjuntos L y P en la que la propiedad dada es “Libro leído por
persona de la casa”, o sea la relación sería el subconjunto del producto cartesiano de L x P conteniendo los
pares ordenados cuya primera componente sea un libro leído por la persona que se indica como segunda
componente. Podemos definir la relación de la siguiente forma:
R2 = {libro leído por una persona de la casa} por comprensión
R2 = {(Rayuela, Carlos), (Rayuela, Juan), (Cien años de soledad, Juan), (Rayuela, Antonia)} por extensión
A través de este ejemplo se puede saber quiénes leyeron cada libro y si quisiéramos podríamos saber quiénes
leyeron más de un libro, y quiénes no leyeron ningún libro.
Al primer conjunto se lo llama conjunto de partida de la relación y al segundo conjunto, se lo llama conjunto de
llegada. Veamos qué conjuntos podemos reconocer en una relación:
El dominio de una relación es el conjunto formado por todas las primeras componentes de los pares ordenados
de una relación. Dicho de otra forma, son los elementos del primer conjunto que están en la relación. En el caso
de la relación R1 planteada el conjunto de partida coincide con el Dominio, ya que todos los elementos del
conjunto de partida están en la relación
Dominio de R1 = {3, 5, 7, 9}
21
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Codominio de R1 = {m, r} = B
El recorrido de una relación, también llamado rango, es el conjunto formado por todas las segundas
componentes de los pares ordenados de una relación, o sea el conjunto de elementos del segundo conjunto
que se encuentran en la relación
Recorrido de R1 = {m}
Siendo una relación un subconjunto de un conjunto producto Cartesiano, puede graficarse mediante Diagramas
de Venn, Gráficos Cartesianos y Tablas de doble entrada.
A los conjuntos se los grafica separados, aun cuando tengan elementos en común, su intersección no sea vacía
y de cada elemento del primer conjunto que esté en la relación saldrá una flecha conectando con el elemento
del segundo conjunto con el que se relaciona.
Gráficos Cartesianos
Esta representación consiste en la intersección en el plano de dos ejes perpendiculares (es decir, entre sí forman
ángulos de 90 grados), de los cuales el eje horizontal se le denomina eje de las abscisas y en él se ubican los
elementos del primer conjunto y el vertical se conoce como eje de las ordenadas en el cual se sitúan los
elementos del segundo conjunto. Posteriormente, se trazan paralelas de cada uno de los elementos
representados en los ejes lo cual forma cuadrícula, de la misma los diferentes vértices que unen los elementos
de los conjuntos dados son los pares ordenados que forman parte del Producto Cartesiano entre los mismos.
De este, se destacan de alguna forma particular los elementos o pares que integran la relación R. La
representación sería como se muestra a continuación:
22
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Se acostumbra a presentar la relación en una tabla de doble entrada, ubicando en la primera columna de la
izquierda los elementos del primer conjunto y en la fila superior, la primera fila, los elementos que pertenecen
al segundo conjunto. En la primera celda, celda de la primera fila y primera columna, situada en la esquina
superior izquierda se escribe el nombre de la relación o propiedad que permitirá vincular los elementos de los
conjuntos dados. A continuación, se procederá a marcar el resto de las celdas de forma diferente si entre el
elemento de la fila y de la columna que corresponda hay relación o si no la hay. Esta forma de marcar la
existencia o no de la relación puede ir desde usar Sí y No, Verdadero y Falso, 1 y 0, o simplemente una “x” en
la celda que sí exista la relación y ninguna marca en las que no exista.
R1 m r R1 m r R1 m r
3 Sí No 3 1 0 3 X -
5 Sí No 5 1 0 5 X -
7 Sí No 7 1 0 7 X -
9 Sí No 9 1 0 9 X -
Las Funciones
Una función es una relación, o sea que es un subconjunto del producto cartesiano entre dos conjuntos, pero
que cumple dos características importantes:
Veamos que las restricciones de las funciones están dadas desde el punto del dominio, no importa cómo es el
Codominio, ni el Recorrido.
Por ejemplo, si decimos que el valor de la temperatura del día depende de la hora a la que la consultemos,
estaremos sin saberlo estableciendo entre ambas cosas una función. Ambas magnitudes son variables, pero se
distinguen entre:
• Variable dependiente. Es la que depende del valor de la otra magnitud. En el caso del ejemplo, es la
temperatura.
• Variable independiente. Es la que define la variable dependiente. En el caso del ejemplo es la hora.
De esta manera, toda función matemática consiste en la relación entre un elemento de un grupo A y otro
elemento de un grupo B, siempre que se vinculen de manera única y exclusiva. Por lo tanto, dicha
función puede expresarse en términos algebraicos, empleando signos de la siguiente manera:
23
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
𝑓: 𝐴 → 𝐵
𝑎 → 𝑓(𝑎)
Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos de tal manera que a cada elemento del primer
conjunto le corresponde uno y sólo un elemento del segundo conjunto. Lo que, visto desde el dominio y el
recorrido de la relación, nos indica que cada elemento del Dominio aparece una sola vez en la relación y tiene
un único recorrido. En las funciones al recorrido se lo llama imagen.
• Podemos indicar esto último desde el punto de vista matemático que para todo elemento del conjunto
Dominio existe un elemento con el que se va a relacionar, existe una imagen (existencia), y
• Cada elemento del dominio tiene una sola imagen, esa imagen es única (unicidad).
Si trabajamos con ambos conjuntos numéricos, por ejemplo, los Reales, el producto cartesiano estará definido
en 2. Las definiciones de las funciones al trabajar con conjuntos infinitos deberán darse por compresión. A los
números que pertenecen al conjunto de partida, al Dominio, se los suele identificar con la letra x. A los números
del conjunto de llegada, del Codominio, se los suele identificar con la letra y o directamente con 𝒇(𝒙).
Ambas se las conocen como variables pues irán tomando los diferentes valores del dominio y del Codominio de
acuerdo con la relación dada. La variable que representa a los valores del dominio, x, es la variable
independiente, ya que su valor no depende de la relación. En cambio, a la variable que representa los valores
del recorrido, y es la variable dependiente, pues su valor depende del valor de la variable x.
Gráficas de Funciones
En matemáticas, la gráfica de una función es un tipo de representación gráfica que permite conocer
intuitivamente el comportamiento de dicha función. Más formalmente dada una función:
𝑓∶𝑥 → 𝑦
𝑥 → 𝑦 = 𝑓(𝑥)
El gráfico de una función es el conjunto de todos los pares ordenados (x, f(x)) de la función f, es decir, como un
subconjunto del producto cartesiano X×Y. Si las variables pertenecen a los Reales estaremos trabajando con un
producto cartesiano en 2. Se representa gráficamente mediante una correspondencia entre los elementos
del conjunto dominio y los del conjunto imagen. Las únicas funciones que se pueden establecer de forma no
ambigua mediante líneas son las de una sola variable, con un sistema de coordenadas cartesianas, donde cada
24
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
abscisa representa un valor de la variable del dominio y cada coordenada representa el valor correspondiente
del conjunto imagen.
Las coordenadas cartesianas, de funciones de una variable independiente son pares ordenados donde la
primera componente es la abscisa del punto de la función (un valor del dominio) y la segunda componente es
la ordenada del punto (la imagen de ese punto del dominio. Estos pares ordenados se ubican en el plano y se
referencian mediante dos ejes perpendiculares. Las variables independientes se colocan en el eje horizontal y
la variable dependiente sobre el eje vertical
Dijimos que el Dominio de una función era el conjunto de valores del conjunto de partida. Todos esos elementos
del conjunto de Partida, del Dominio deben estar como primera componente de la función. Pero ¿qué pasaría
si la función cuenta con una división y la variable independiente se encuentra dentro de ese divisor?
Tengamos en cuenta que, si no se puede dividir por cero los valores del Conjunto de partida que hagan cero el
divisor, deberían quitarse del Dominio, ya que estos no tendrían imagen. En el caso del ejemplo que a
continuación se plantea 𝑥 2 − 9 no puede ser cero, por lo que x no debe tomar los valores -3 ni 3
Quedando el Dominio = - {-3; 3}. Antes de realizar cualquier operación dentro de la función se redefine el
Dominio para que se pueda trabajar en la función.
Lo mismo ocurre cuando tenemos un radical de índice par, como el radicando no puede ser negativo
deberíamos quitar del Dominio los números Reales que den un radicando negativo
En este caso si n es par x-4 tiene que ser positivo, o sea que x debe ser mayor o igual que 4, quedando el Dominio
de la función:
Dom = {x / x ≥ 4}
En especial, el punto donde corta al eje vertical, punto en que la variable independiente vale cero, se lo conoce
como ordenada al origen.
Para encontrar los cero debemos por un lado calcular el valor de la función cuando la variable toma el valor cero
o sea reemplazar la variable independiente por cero, calcular el valor de la función en cero. Por ejemplo, sea la
siguiente función:
25
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
𝑥+4
𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Dom = -{2}
Si x=0
0+4 4
𝑓(0) = = = −2
0 − 2 −2
Lo que nos da el punto (0; -2) como corte con el eje “y” o sea, la ordenada al origen.
Para encontrar los demás ceros, debemos igualar a la función a cero y los valores que encontremos serán los
puntos en que la función corta al eje horizontal, al eje “x”
Recordemos que antes de calcular los ceros de una función se debe calcular el Dominio, ya que, si un
punto no pertenece al Dominio, no puede ser cero de la función
1. Se define el valor de la función para uno o dos elementos del Dominio (valores iniciales de base).
2. Se define la función sobre sí misma (esta es la recursividad), la función se llama a sí misma.
Función Factorial
Esta función es una de las más conocidas en matemática, no siendo la única en aparecer. Esta función es una
relación del conjunto de los naturales incluyendo al cero con el conjunto de los naturales, o sea, es una función
que tomando un valor Natural o el cero devuelve un valor Natural (no devuelve nunca cero). El Factorial por ser
una función, existe para cada Natural y para el cero, y la función factorial de un número es único. Para indicar
la función Factorial usamos el cierre del signo de admiración: x! esto se lee como el factorial de x, siendo x un
Natural.
26
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
5! = 5 . 4! Pero 4! = 4.3! y 3! = 3 . 2! Y así hasta llegar al valor base o inicial, también llamado de escape de la
función recursiva.
O sea 5! = 5 . 4! = 5 . 4. 3! = 5 . 4 . 3 . 2! = 5 . 4 . 3 . 2 . 1! = 5 . 4 . 3 . 2 . 1 . 0! = 5 . 4 . 3 . 2 . 1 .1 = 120
Nótese que la función se define mediante ella misma, ya que la función factorial de un número es ese número
por el factorial del número Natural consecutivo anterior. Por ejemplo, 7! = 7. 6!
Además, como ese número es un Natural y es único podríamos realizar divisiones con ellos:
𝑥! 𝑥. (𝑥 − 1)!
= =𝑥
(𝑥 − 1)! (𝑥 − 1)!
Función de Fibonacci
La sucesión de Fibonacci comienza con sus dos valores iniciales 0, 1 y los siguientes valores se irán formando al
sumar los dos valores anteriores sucesivos. Por lo tanto, sumando 0 + 1 obtenemos 1 que será el tercer término
de la sucesión. Si buscamos el cuarto término deberemos sumar el tercero y el segundo término de la sucesión:
1 + 1 = 2. Y así sucesivamente, teniendo que los 10 primero términos de la sucesión son:
La función de Fibonacci nos dará cual es el elemento de la sucesión si se le pasa la posición del elemento
deseado. En esta función se define según la posición del término deseado, siendo x la posición de un elemento
de la sucesión se tendrá que
𝑓(1) = 0
𝑓(2) = 1
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥 − 1) + 𝑓(𝑥 − 2)
Función Máximo Común Divisor
El máximo común divisor entre dos números A y B es el número más grande que divide a los dos números a la
vez. Para encontrar el máximo común divisor entre A y B, MCD(A,B), siendo A y B dos número naturales podemos
utilizar el algoritmo de Euclides que indica que:
Otros Casos
Muchas funciones que, aunque no sean tan claramente recursivas, se las puede considerar como tales, por
ejemplo, entre otras, la función potencia de un número y la función producto de dos números:
Consideraciones
La mayoría de las funciones recursivas con las que iremos a trabajar en programación tendrán como Dominio
los números Naturales, pero deberemos tener en cuenta cuál es el rango de las variables para poder trabajarlas
adecuadamente, por eso muchas veces tendremos funciones dadas en el conjunto de 2 cuando en la realidad
se dan en el conjunto de 2.
Cuando programemos funciones recursivas, independientemente del lenguaje que se utilice, debemos tener
en cuenta que al definirlas deberá tener una línea donde se la llama, donde se le asigne a la función el valor de
la recursividad, y que se deberá controlar si se alcanzó el límite de la recursividad en cuyo caso se le dará el
valor de base de la definición.
27
TUP Plan 2024 - Matemática Lic. Giudice Vilma
Ejercicios
1. Determinar si las siguientes relaciones son funciones o no, justifique su respuesta:
2. De las relaciones que sean funciones del ejercicio anterior indicar Dominio e Imagen.
4. A partir del siguiente gráfico determinar el Dominio, Codominio y Recorrido de la función dada:
28