Breve Apunte para El Análisis de Textos Poéticos
Breve Apunte para El Análisis de Textos Poéticos
Breve Apunte para El Análisis de Textos Poéticos
En amarillo están las marcas de primera persona (del hablante poético). En celeste, las
marcas del interlocutor poético.
En este caso, notamos que si bien el sujeto se refiere al padre en tercera persona, luego
lo adopta como interlocutor poético, aunque ya haya muerto (esto lo vemos cuando
Estructura. En general, los poemas están formados por versos (cada línea del poema)
que pueden estar organizados en estrofas (cada grupo de versos, en general separados por
un espacio o renglón en blanco). Si bien esta es la forma más usual, debemos tener en
cuenta que también existen poemas en prosa (no en verso), aunque no es lo más común.
Los versos a su vez, pueden ser libres o responder a una métrica. Por métrica
entendemos una cantidad regular de sílabas por verso (los versos de cuatro sílabas se
denominan tetrasílabos, los de cinco pentasílabos, etc.). Una métrica común en español es
el verso octosílabo (de ocho sílabas).Además, existen ciertos moldes estróficos (formas
establecidas para la estructura de un poema, según la cantidad de versos, la métrica y la
rima).
Por ejemplo, un molde tradicional es el soneto, que está formado por once versos
endecasílabos (de once sílabas) organizados en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y
dos tercetos (estrofas de tres versos), con rima consonante según una combinación fija.
Lenguaje. También el lenguaje de los poemas varía. Podemos encontrar, por ejemplo,
en la poesía modernista latinoamericana de principios del siglo XX un lenguaje preciosista
que apunta a lo sublime (pueden aparecer ánforas, cisne, almizcle, lirios y demás
refinamientos poco frecuentes en el lenguaje cotidiano). En la poesía de Luis de Góngora,
poeta del Barroco (s. XVII) encontramos arcaísmos y culteranismos (términos en desuso
Universidad Nacional de Mar del Plata / Facultad de Humanidades / Departamento de Letras
Introducción a la Literatura / Comisión de prácticos / Prof. Barbeira / Apunte de cátedra
o derivados del latín, que forman un lenguaje más complicado e intelectual). En la poesía
,
encontramos un lenguaje coloquial. En la poesía del argentino Oliverio Girondo
encontramos un uso esplendoroso de los neologismos.
RECURSOS POÉTICOS
I. Nivel fonético
1. Rima. Se produce cuando todo lo que sigue a la última vocal acentuada, incluida
ésta, coincide en uno o más versos.
a) Rima asonante: coinciden sólo las vocales.
alga
y en vuestro nombre combata
b) Rima consonante: coinciden vocales y consonantes.
ena
escuchando a Filomena
4. Aliteración: proximidad fónica de sonidos para crear una impresión acústica que
suele reforzar el sentido del texto.
5. Calambur: Falsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica que produce
equívoco o ambigüedad.
Blas de Otero
10. Retruécano: Juego de palabras que invierte o intercambia los términos de una frase
en la siguiente, para que el sentido de ésta contraste con el de la anterior.
ejemplo de alegoría es la idea de la vida como río o camino, por ejemplo en los
siguientes versos de Manrique:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Lope de Vega
9.
12. Paradoja: Sentencia contradictoria, que relaciona dos elementos que se niegan o
contradicen.
V. Aleixandre.
El futuro ya fue.
Para sintetizar:
Universidad Nacional de Mar del Plata / Facultad de Humanidades / Departamento de Letras
Introducción a la Literatura / Comisión de prácticos / Prof. Barbeira / Apunte de cátedra
La métrica es un recurso poético que toma como unidad al verso y funciona otorgando
ritmo al poema. La métrica de los versos se mide según la cantidad de sílabas que presenten
(en caso de presentar una métrica completamente irregular, es decir donde sus versos no
presentan ningún esquema métrico en absoluto, se trata de verso libre). Los versos se
clasifican en arte menor (bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos,
heptasílabos, octosílabos) y de arte mayor (eneasílabos, decasílabos, endecasílabos,
dodecasílabos, tridecasílabos, tetradecasílabos o alejandrinos). En este último caso suelen
llevar una pausa interna que divide el verso en dos hemistiquios. El ritmo se logra en el
poema a partir de la métrica, los acentos y las pausas (la pausa interna entre los hemistiquios
y la pausa al final de cada verso).
Si el verso termina en
- Palabra aguda: se suma una sílaba.
só 8 sílabas
SINÉRESIS
Unión de vocales que pertenecen a sílabas diferentes en una misma sílaba.
Ejemplo: a / ho / ra aho /ra
DIÉRESIS
Separación de vocales pertenecientes a una misma sílaba.
Ejemplo: sua / ve sü / a / ve
SINALEFA
Unión de vocales (al fin de una palabra y comienzo de la siguiente) en una misma sílaba.
Ejemplo: cau /sa /y / cau /sa__y /
HIATO
Ruptura de la sinalefa: separación de vocales contiguas aunque pertenecientes a diferentes
sílabas.
Ejemplo: De_ás/pe/ra de / ás / pe /ra
Universidad Nacional de Mar del Plata / Facultad de Humanidades / Departamento de Letras
Introducción a la Literatura / Comisión de prácticos / Prof. Barbeira / Apunte de cátedra
En este caso, todos los versos terminan en palabras graves, por lo que no se suma ni resta
ninguna sílaba.
Marcamos con barra (/) la separación en sílabas.
Marcamos las licencias de versificación del siguiente modo:
Sinéresis: __ Hiato: *
Bibliografía
Baltar, Rosalía; Gil, José María (2005): Recursos Expresivos. Mar del Plata: Estanislao Balder.
Beristáin, Helena (1995). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa.
Montara Garavelli, Bice (1991): Manual de Retórica. Madrid: Cátedra.