1) Fundamentos y Nociones Der Adm
1) Fundamentos y Nociones Der Adm
1) Fundamentos y Nociones Der Adm
1. Tertium genus es una locución latina que significa "a mitad camino entre dos cosas".
Suele emplearse en Derecho en taxonomía de las formas políticas de Estado.
Ejemplo: El Estado regional como un tertium genus entre Estado unitario y federal.
DEFINICIÓN:
SUBSISTEMA NORMATIVO
Por otra parte, el derecho administrativo también tiene por objeto el estudio y
regulación de las funciones, finalidades, servidores y relaciones propias del tráfico
jurídico de los órganos de control del Estado: Contralorías, Procuraduría, Defensoría
del Pueblo, Veedurías, etc. Los órganos electorales: Consejo Nacional Electoral,
Registraduría Nacional del Estado Civil.
B. SUBSISTEMA NORMATIVO:
4. Dada su juventud puede tener vacios en algunos casos en donde las normas no
tienen nada previsto. La autonomía del derecho administrativo permite que se cree y
aplique un principio o una norma especial y original para el caso, o para que se dé
aplicación por analogía, a los principios y normas que regulan situaciones análogas en
6
Cuando vimos el primer elemento de la definición que trajimos del derecho administrativo,
estudiamos como el derecho administrativo no solo es derecho especial de la
Administración sino de otros órganos y funciones del poder.
Esto se confirma al leer el artículo 1º del decreto 1 de 1984 (CCA) y el artículo 82 del mismo
código (modificado por la ley 1107 de 2006): se habla allí de “entidades públicas” y de
“ramas del poder público”. Leer.
CAPÍTULO XVI
Artículo 110º.- Condiciones para el ejercicio de funciones administrativas por particulares. Las personas
naturales y jurídicas privadas podrán ejercer funciones administrativas, salvo disposición legal en contrario,
bajo las siguientes condiciones:
Sin perjuicio de los controles pertinentes por razón de la naturaleza de la actividad, la entidad pública que
confiera la atribución de las funciones ejercerá directamente un control sobre el cumplimiento de las
finalidades, objetivos, políticas y programas que deban ser observados por el particular.
Por motivos de interés público o social y en cualquier tiempo, la entidad o autoridad que ha atribuido a los
particulares el ejercicio de las funciones administrativas puede dar por terminada la autorización.
La atribución de las funciones administrativas deberá estar precedida de acto administrativo y acompañada
de convenios, si fuere el caso.
7
Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-866 de 1999
Artículo 111º.- Requisitos y procedimientos de los actos administrativos y convenios para conferir
funciones administrativas a particulares. Las entidades o autoridades administrativas podrán conferir el
ejercicio de funciones administrativas a particulares, bajo las condiciones de que trata el artículo anterior,
cumpliendo los requisitos y observando el procedimiento que se describe a continuación:
b. Las calidades y requisitos que deben reunir las entidades o personas privadas;
La duración del encargo y las garantías que deben prestar los particulares con el fin de asegurar la
observancia y la aplicación de los principios que conforme a la Constitución Política y a la ley
gobiernan el ejercicio de las funciones administrativas.
2. La celebración de convenio, si fuere el caso, cuyo plazo de ejecución será de cinco (5) años
prorrogables y para cuya celebración la entidad o autoridad deberá: Texto subrayado declarado
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-702 de 1999 y el texto en
cursiva, fue objeto de la misma declaración mediante Sentencia C-866 de 1999
Artículo 112º.- Régimen jurídico de los actos y contratos. La celebración del convenio y el
consiguiente ejercicio de funciones administrativas no modifica la naturaleza ni el régimen aplicable
a la entidad o persona privada que reciba el encargo de ejercer funciones administrativas. No
obstante, los actos unilaterales están sujetos en cuanto a su expedición, y requisitos externos e
internos, a los procedimientos de comunicación e impugnación a las disposiciones propias de los
actos administrativos. Igualmente si se celebran contratos por cuenta de las entidades privadas, los
mismos se sujetarán a las normas de contratación de las entidades estatales.
Los representantes legales y los miembros de las juntas directivas u órganos de decisión de las
personas jurídicas privadas que hayan ejercido funciones administrativas, no podrán ser
contratistas ejecutores de las decisiones en cuya regulación y adopción hayan participado.
Artículo 114º.- Control sobre las funciones. Sin perjuicio de los contratos pertinentes por razón de la
naturaleza de la actividad, la entidad pública que confiera la atribución de las funciones ejercerá
directamente un control sobre el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas
que deban ser observados por el particular.
Administración y derecho
1. En Francia:
a) Época de la Monarquía:
Hasta 1806 se creó una comisión contenciosa para separar la asesoría en conflictos de
todos las demás funciones, pero seguía siendo una “justicia retenida”, en manos del
ejecutivo.
Solo hasta 1872 se le reconoció carácter jurisdiccional al Consejo de Estado, como juez de la
administración, como “justicia delegada”, en “nombre del pueblo”. Para ello se creó el
Tribunal de Conflictos, que como en el caso Blanc, sentó bases para la organización del
derecho administrativo en Francia.
c) Evolución posterior:
Esto no se conserva así pues el Estado comienza a prestar unos servicios técnicos,
asistenciales, urbanísticos, etc., diferentes a los actos de poder, se inmiscuyó más en los
asuntos privados.
Allí aparece la noción de derecho administrativo definido como “servicio público”, apoyada
en el fallo Blanc y el fallo Terrier del Consejo de Estado (1903), cuyo fundamento es la
búsqueda del interés general, según la escuela del servicio Público, cuyos exponentes
fueron León Duguit, Gastón Jéze y Roger Bonnard.
Según esta escuela, el servicio público “es cualquier actividad de una persona u organismos
públicos, tendente a satisfacer una necesidad de interés general”. Esta tendencia se sigue
aplicando hoy en día aunque ha pasado por diversas crisis, en la medida en que el Estado ha
sido más o menos intervencionista, más o menos gendarme, así se habla de gestión pública
y gestión privada de la administración, también que el Estado asume nuevas formas de
funciones y servicios, como los servicios comerciales e industriales. Ver el caso de la
concesión. El neoliberalismo se impuso en gran parte del siglo pasado y del presente. Pero
no solo ello influye, también la llamada constitucionalización del derecho y el auge del
derecho comunitario, trasnacional.
2. En Colombia:
a) adopción del ejemplo francés:
En el siglo XIX: El Consejo de Estado fue creado por Simón Bolívar, como órgano consultivo
del gobierno en 1817. Posteriormente se contempló la existencia con carácter
constitucional de un órgano consultivo del gobierno, unas veces se llamo Consejo de Estado
(decreto orgánico de 1928 y constituciones de 1830 y 1832). En esta última se creó un
Consejo de Gobierno, ambos con funciones consultivas y asesoras en varias materias. Con la
11
En el siglo XX, hacia 1905, el Consejo de Estado fue suprimido. El acto legislativo 3 de 1910
ordenó que “la ley establecerá y organizará la jurisdicción contenciosa administrativa”, por
lo que se expide la ley 130 de 1913. Por acto legislativo 1 de 1914, se restableció
nuevamente el Consejo de Estado con la doble función asignada, estableciéndose en ese
momento, como en Francia la “dualidad de jurisdicciones”: La común, encabezada por la
Corte Suprema de Justicia (civil, penal, laboral, comercial) y la contenciosa administrativa,
encabezada por el Consejo de Estado (asuntos propios del derecho administrativo),
acompañado de los tribunales administrativos departamentales. En 1945 se creó un
Tribunal de Conflictos para resolver los problemas de competencia, que solo se reglamentó
en 1964, aunque nunca funcionó en la práctica.
954 de 2005 y 1107 de 2006, el capítulo III del título III (artículos 34 a 42) de la ley 270 de
1996 (estatutaria de la administración de justicia), ley 1285 de 2009, artículo 9, aumenta de
27 a 31 el número de consejeros.
Derecho Constitucional:
Relaciones estrechas, ambos hacen parte del derecho público, igual su objeto es el estudio
de la Administración, es difícil separarlos absolutamente. Es la fuente principal, el
administrativo es consecuencia del constitucional. El constitucional establece los principios
fundamentales para la organización y la actividad de la administración y el derecho
administrativo los desarrolla: en la CP se establece que en la organización administrativa del
Estado habrá, entre otros, un presidente de la república, los ministros, los directores de
departamentos administrativos, los departamentos y los municipios. Pero es a través del
derecho administrativo que conocemos esas entidades y cargos. La CP establece las formas
de control, pero es el derecho administrativo el que nos da la pauta de esos controles.
Derecho Civil: la autonomía del derecho administrativo está limitada por las aplicaciones
que hace del derecho civil. El carácter “Tertium genus”, a mitad de camino entre lo público
y lo privado del derecho administrativo, hace que la presencia del particular como referente
se nutra de muchos principios del derecho privado, que al comienzo y ahora nazcan figuras
del derecho administrativo surtidas por el privado: ejemplo teoría de la responsabilidad
extracontractual, la contratación administrativa (las nociones de compraventa,
arrendamiento, depósito, etc).
Derecho Laboral: Las relaciones entre el Estado y sus servidores se han caracterizado por
un desarrollo propio, con normas y principios en algunos casos diferentes del derecho
laboral común, hasta el punto de hablarse de un “derecho administrativo laboral”. A pesar
de esa supuesta independencia, se toman conceptos y figuras, como el de prestaciones
sociales, contrato de trabajo de los trabajadores oficiales, etc.
Derecho Procesal: el derecho administrativo como todas las demás ramas del derecho,
tiene una parte procesal, que regula los litigios resultantes de la aplicación de las normas y
principios sustantivos.
1. LA LEY:
1.1. El derecho administrativo en Colombia es legislado
La principal fuente es la ley entendida en sentido amplio como toda norma
jurídica. Dentro de esta concepción tenemos las siguientes normas:
1.2. Constitución Política:
Es decir, las leyes que son fuente importante del derecho administrativo:
ejemplos: ley 4 de 1913 (Código de Régimen Político y Municipal); la 3 de 1986
(Régimen Departamental) incluida en el decreto ley 1222 de 1986, reformado
por la ley 617 de 2000; las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 (estatuto general
de la contratación pública); la ley 128 de 1994, orgánica de las áreas
metropolitanas; la ley 136 de 1994, modificada por las leyes 177 de 1994, 617
de 2000,1031 de 2006 y 1148 de 2007) sobre organización y funcionamiento de
los municipios; las leyes 142 y 143 de 1994, reformadas por las leyes 286 de
1996, 632 de 2000 y 689 de 2001), sobre servicios públicos; ley 489 de 1998,
sobre funcionamiento de la entidades nacionales; la ley 678 de 2001, sobre
15
acción de repetición contra agentes del Estado; las leyes 909 de 2004 y 1033 de
2006, sobre carrera administrativa. Esto para unos pocos ejemplos.
2. LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA:
LA DOCTRINA:
2. PRINCIPIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN
4. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
7. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Leer Archivo 17: Libardo Rodríguez Rodríguez “El marco constitucional del derecho administrativo en
Colombia”
1.2. Clases de personas: artículos 73, 74 y 633 del CC: se reconocen dos tipos de
personas: a) los individuos de la especie humana considerados como hombres y
llamados personas físicas, b) ciertos establecimientos, fundaciones o seres
colectivos a los cuales se les da indiferentemente el nombre de personas morales
o personas jurídicas.
1.3. Las personas en el derecho administrativo: Salvo en algunos casos relacionados
con la responsabilidad, la actuación de los funcionarios no es personal, sino que
ella se lleva a cabo en nombre de una persona jurídica a la cual ellos representan y
que es, en consecuencia, la afectada por esa actuación. Eso implica que en toda
relación de derecho administrativo estará presente al menos una persona jurídica,
presencia que no es necesaria en las relaciones de derecho privado.
1.4. Personas jurídicas privadas y públicas: Según el CC, las personas jurídicas privadas
son las corporaciones y fundaciones; a su vez, las corporaciones se clasifican en
asociaciones y sociedades o compañías. Hay otras como la empresa unipersonal
creada por el artículo 71 de la ley 222 de 1995, que reformó el Código de
Comercio.
Hay varios factores de los cuales se hace depender la calidad pública que pueden
tener las personas jurídicas: por ejemplo: por el fin perseguido, la iniciativa en la
creación, la naturaleza del capital y el régimen jurídico aplicable. Para algunos, las
personas públicas son las que persiguen fines de interés público; para otros, son
las creadas por iniciativa del Estado; otros, son aquellas cuyo capital es estatal o
público; y por último, son aquellas que están sometidas al derecho público.
Retomando varios textos legales, los decretos leyes 1222 de 1986, 1333 de 1986 y
las leyes 128 y 136 de 1994, 489 de 1998 y la Constitución de 1991, en el régimen
jurídico colombiano, las personas jurídicas públicas o “entidades públicas”, son
aquellos organismos de origen estatal, cuyo patrimonio o capital también es
estatal o público, a los cuales el ordenamiento jurídico les ha reconocido el
carácter de personas jurídicas y que por regla general se encuentran sometidos
al derecho público, salvo excepciones legales.
1.5.4. Los distritos (decr. 1421 de 1993, art. 2º; ley 768 de 2002, art. 2º, y decr. 1333 de
1986, art. 4º).
1.5.5. Las asociaciones de municipios (ley 136 de 1994, art. 149).
1.5.6. Las áreas metropolitanas (ley 128 de 1994, art. 2).
1.5.7. Los establecimientos públicos (ley 489 de 1998, art. 70).
1.5.8. Las empresas industriales y comerciales del Estado, o de las otras entidades
territoriales (ley 489 de 1998, art. 85).
1.5.9. Las superintendencias con personería jurídica (ley 489 de 1998, art. 82).
1.5.10. Las unidades administrativas especiales con personería jurídica (ley 489 de
1998, art. 82).
1.5.11. Las empresas sociales del Estado (ley 100 de 1993, art. 194).
1.5.12. Las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios (ley 142 de 1994, art.
17 y C. de Co., art. 98.
1.5.13. Los institutos científicos y tecnológicos (decr. 393 de 1991, art. 1).
1.5.14. Las sociedades públicas (ley 489 de 1998, art. 97 y C. de Co., art 98).
1.5.15. Las sociedades de economía mixta (ley 489 de 1998, art. 97 y C. de Co., art.
98).
1.5.16. El banco de la República (C.P. art 371).
1.5.17. Los entes universitarios autónomos (ley 30 de 1992, art 57).
1.5.18. Las corporaciones autónomas regionales (ley 99 de 1993, art 23).
1.5.19. La Comisión nacional de televisión (ley 182 de 1995, art 3).
1.5.20. La comisión nacional del servicio civil (ley 990 de 2004, art 7).
1.5.21. Las instituciones financieras nacionalizadas (decr. 663 de 1994, art 1 y C Co art
98).
1.5.22. El fondo de garantías de instituciones financieras (ídem art 316).
1.5.23. El fondo de garantías de entidades cooperativas (decr. 2206 de 1998,art 1), y
1.5.24. El instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el
exterior, Mariano Ospina Pérez, (ley 1002 de 2005, art 1).
Además, la CP, prevé que en un futuro existan igualmente las regiones (art 306), las
provincias (321), los territorios indígenas (329 y 330), también con el carácter de personas
jurídicas.
Ver el caso de la ley 80 de 1993 que parece implicar la ampliación de personalidad jurídica a
otras entidades con capacidad para celebrar contratos. LEER.
ARCHIVO No. 2: Las vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI.
19
ARCHIVO 17: Bases constitucionales del Derecho Administrativo: Revisar muy bien los 24
principios que están allí enunciados.
1. ¿Cómo atenúan el carácter unitario del Estado Colombiano, los principios y criterios constitucionales
de la descentralización y de la autonomía de las entidades territoriales? Arch 17
2. Señale algunas de las maneras como se relacionan el derecho constitucional colombiano y el derecho
administrativo. Arch 17
3. ¿Cómo entiende el concepto de personalidad jurídica del Estado Colombiano? Arch 22
4. Dé cuenta de la relación existente entre los conceptos de descentralización, delegación y
desconcentración dentro de las funciones del Presidente de la República. Arch 33.
CENTRALIZACIÓN
DESCONCENTRACIÓN
DELEGACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN
CONTROLES
A) CENTRALIZACIÓN: Dos (2) grados:
Facultad que se otorga a las entidades públicas diferentes del Estado para gobernarse
por sí mismas, mediante la radicación de funciones en sus manos para que las ejerzan
autónomamente.
20
5. Control por el poder central. Las autoridades centrales tienen injerencia sobre
ellas.
B) DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
1) limitación a la centralización absoluta.
2) Es una descentralización atenuada.
Tiene lugar cuando las autoridades nacionales delegan el ejercicio de algunas de sus atribuciones en
funcionarios subalternos suyos que se encuentran ubicados en provincia
Por ejemplo, hay desconcentración cuando el presidente de Telecom o el director del Sena delegan parte de
sus funciones en los jefes de las oficinas seccionales o regionales de esas empresas.
Ministerio de defensa y las brigadas militares
Un establecimiento público que establece seccionales o regionales
En estos casos las divisiones del territorio se denominan circunscripciones
territoriales
6) LA DESCONCENTRACIÓN TERRRITORIAL:
C) LA DELEGACIÓN:
5. Control de tutela: se ejerce por el poder central sobre las entidades y autoridades
descentralizadas, tanto territorialmente como por servicios.
5.4. Control sobre actos de las entidades descentralizadas: no se permite por regla
general, la revocación o reforma de los actos.
b) El control tiene como finalidad que las entidades cumplan con las
políticas gubernamentales dentro de los principios de la ley y de
conformidad con los planes y programas adoptados (ley 489 de 1998,
artículo 104).
La Corte Suprema de Justicia, en providencia que ustedes van a leer, (# 56 Controles del
poder central sobre las entidades descentralizadas: CSJ, habla que estos controles se
25
Principio de Legalidad
2. CONTROL CONSTITUCIONAL
3. CONTROL POLÍTICO
Control legislativo
5. CONTROL ADMINISTRATIVO
Control Jerárquico
Control de Tutela
Control Presupuestal
Control Interno
6. EL CONTROL FISCAL
Lecturas:
# 37 Descentralización y desconcentración: Consejo de Estado.
# 38 modalidades de la descentralización: Corte Constitucional.
# 52 Principio de la centralización política y la descentralización administrativa: Libardo
Rodríguez.
26
CLAVE Icam29