Resumen de Derecho Administrativo - RLM 2020 PDF
Resumen de Derecho Administrativo - RLM 2020 PDF
Resumen de Derecho Administrativo - RLM 2020 PDF
3. Criterios clásicos de su definición: a) por el sujeto, b) por la materia regida, c) por el carácter dual del
estado, d) por la exclusión.
Adolfo Merkl propone diversos criterios de definición:
A) Por el sujeto u órgano competente en la materia: Poder Ejecutivo exclusivamente o también Poder
legislativo y judicial.
D) Siguiendo el método por exclusión Derecho administrativo seria el que queda luego de eliminar el total
ordenamiento jurídico el Derecho Privado y todas las demás ramas que han adquirido autonomía y
delimitación propias En virtud de que el derecho administrativo regula las actividades entre la administración
pública y los particulares, generalmente actuando como ente soberano y excepcionalmente actuando como
un particular así como las relaciones con los demás poderes legislativo y judicial- y entes públicos - estados
y municipios-; la organización interna del administración pública, la prestación de los servicios públicos y
explotación de los bienes de propiedad del estado, y el control d ella legitimidad de sus actos a través de los
recursos administrativos o tribunales administrativos.
Entonces podemos definir al derecho administrativo, como la rama del derecho público, que regula la
actividad del estado, que se realiza en forma de función administrativa (opinión de Gabino fraga) “Citado
por Frescura Es el conjunto de principios y normas positivas que regulan la actividad del estado ahora la
institución y funcionamiento de los servicios públicos, así como las relaciones del ente gobernante con los
particulares por razón de aquéllos”
Definición de Zanobini.
«El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la
organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y las consiguientes
relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos». (Citado por Ramón Parada).
Diversos conceptos
ZANOBINI “El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la
organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones Públicas y las consiguientes
relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos”.
Para GARCÍA DE ENTERRÍA, el Derecho administrativo es “un Derecho de naturaleza estatutaria,
en cuanto se dirige a la regulación de las singulares especies de sujetos que se agrupan bajo el nombre
de Administraciones Públicas, substrayéndolas del Derecho común”. POSADA habla de “orden jurídico
de la actividad encaminada a procurar la buena disposición de las Administraciones Públicas”.
MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ lo conceptúa como “conjunto de normas del Derecho público
interno que regulan la organización y la actividad de las Administraciones públicas”.
La legislación es ejecución de la C.N. por un lado, y al mismo tiempo creación de normas jurídicas
todavía generales, aunque menos generales que las de la C.N. (Poder Legislativo)
La administración a su vez ejecuta la ley tanto cuando dicta reglamentos como cuando aplica
directamente la ley o sus propios reglamentos, que es también ejecutar la ley a través de los reglamentos,
creando normas jurídicas individuales mediante los llamados actos administrativos (Derecho
Administrativo).
b) El derecho administrativo también será aplicado por los jueces, pero sólo a posteriori
de la ejecución de la ley por los órganos ejecutivos.
c) ¿Qué hay de común entre leyes en materia de policía, economía, sanidad, etc.
La diferencia consiste en que los actos administrativos se perfeccionan por la declaración unilateral
del agente estatal (en virtud de la ley, no por el supuesto poder público), en tanto que los actos jurídicos
privados son consensuales. Hay también en el derecho privado actos unilaterales, como las resoluciones y
reglamentos internos de una empresa privada, obligatorios para sus empleados, pero no pueden tener el
mismo alcance que los de la administración pública, puesto que en la empresa la obligatoriedad se funda
en el consentimiento, y en la administración pública solo puede estar fundado en la ley
Noción integral:
“Conjunto de normas positivas y principios jurídicos que rigen la ejecución de la ley por órganos del
poder ejecutivo y de las instituciones públicas autónomas excepcionalmente por órganos de los poderes
legislativo y Judicial , en cuanto a su administración interna y por extensión el Derecho comprensivo de
todas las leyes cuya ejecución compete a tales órganos ejecutivos excluidas las normas e institutos jurídicos
consideradas como pertenecientes al derecho privado , respecto del cual se diferencia por el carácter formal
del carácter autoritario o unilateral del acto administrativo en contraposición al acto privado que es
consensual o bilateral. Como puede verse la distinción se basa en: -Criterio Funcional: la ejecución de la ley
-Criterio Orgánico: ejecutada por órganos del Poder Ejecutivo La excepción: otros poderes
El Derecho Administrativo tiene cada vez mayor interés en razón de la función que cumple el
Estado para la prestación de los servicios públicos, con un sentido amplio y a la vez preciso, para
satisfacer las múltiples demandas sociales donde el Estado ejerce la tutela jurídica sin el carácter
intervencionista que anteriormente asumía.
Ver art Artículo 257 - DE LA OBLIGACIÓN DE COLABORAR CON LA JUSTICIA “Los órganos
del Estado se subordinan a los dictados de la ley.
5. Condición de fondo. Radical diferencia de la "legalidad" del acto administrativo, de la "licitud" del
acto jurídico privado.
Fondo o contenido u objeto del acto: La medida de la autoridad administrativa debe estar autorizada
La condición de obrar es conferida por la ley a la autoridad en relación a los hechos o circunstancias. Este
elemento factico es tan esencial que es inconcebible una norma jurídica no referida a hechos que
constituyen su fundamento, tanto como la autorización a hechos que constituyen su fundamento tales como
la autorización misma.
Radical diferencia de la legalidad del acto administrativo con la licitud del acto jurídico
privado
-Licitud: Esta permitido lo que no está prohibido. Art.9 de la CN.
-Legalidad Agente administrativo posición diferente de la persona del derecho privado: la legalidad el
acto le debe estar expresamente autorizado -Autorización Expresa o Implícita
-Autorización expresa: sanciones, tributos facultades reglamentarias
-Autorización Implícita: ordenes superior jerárquico personería jurídica o la ley de la entidad, directorio
autárquico.
-Art 9 Imponer sanciones a los habitantes debe estar en las leyes las reglamentaciones deben estar
establecidas en las leyes esta facultad.
Se trata de la medida que la autoridad administrativa está autorizada a tomar (positivamente
autorizado). Esta autorización constituye su poder jurídico, debe ser expresa cuando se refiere a
ciertas materias (imponer sanciones, recaudar tributos) y puede ser implícita en los demás casos (la
que tiene el superior jerárquico para dar órdenes al inferior). Al contrario de lo que ocurre con las
personas del derecho privado, para quienes rige la regla de que “está permitido todo lo que no está
prohibido por la ley” (principio de licitud del acto jurídico privado), el agente estatal no puede limitarse
a examinar si el acto no le está prohibido, sino que debe asegurarse de que el mismo está
positivamente autorizado. En esto consiste el
“principio de la legalidad de la administración”.
Es la condición de fondo. En un acto administrativo formal, como son los decretos del Poder
Ejecutivo, las disposiciones legales y reglamentarias que le facultan a emitirlos, se expresan en el
apartado del “Considerando”.
Considerando
En los Actos formales como los decretos las exposiciones de las disposiciones legales y reglamentarias se
encuentran en el considerando. En los actos administrativos informales basta una indicación somera
8. Competencia del Pdte de la República, Ministros y demás órganos del Poder Ejecutivo:
Órgano autorizado la ley autoriza y señala órgano competente - Materia y competencia- Ley omite
designar órgano: fuentes constitucionales y leyes orgánicas. - División de poderes facultades de cada uno-
Poderes ministerios y órganos.
Competencia
La competencia es el conjunto de facultades que un órgano puede legítimamente ejercer, en razón
de la materia, el territorio, el grado y el tiempo. Coincide la doctrina que la competencia en principio es
improrrogable. Hay quienes piensan que la competencia debe surgir de norma legal expresa, quienes
consideran que puede surgir expresa o implícitamente de una norma legal y quienes consideran que surge
en forma implícita del objeto o fin mismo del órgano; a esto último, algunos autores lo llaman principio de
especialidad. (Gordillo)
12. Moralidad:
No hay precepto administrativo que exija la moralidad como condición de regularidad: presunción de que el
Derecho se ajusta a la moral - Principio de moralidad: sanción del acto nulidad. Art 33 de la CN
Causa
-Actos reglados: la ley vincula al acto al presupuesto de hecho
-Actos discrecionales la ley le confiere la voluntad de elegir la medida a adoptar y o la oportunidad de obrar
-Desviación de Poder: acto falta de causa: autoridad impone una sanción con otra finalidad que la de
adecuarla a la infracción: desviación de poder
Pronunciamiento
Que es - Teoría Psicológica- Principios del Derecho Privado y del Derecho Administrativo- Elementos de
uno y otro derecho- Pronunciamiento vs voluntad- Papel Irrelevante de la voluntad en el acto administrativo-
Poder Jurídico condicionado
Pronunciamiento
El elemento de la voluntad que prevalece en el acto administrativo no es la real o psicológica sino el poder
jurídico condicionado como condición de regularidad y validez del acto. Producido el acto no interesa la
intención psicológica sino más bien la lógica y la norma jurídica resultante.
si fuere por vías habilitadas (aduanas) está calificado como hecho imponible
para el pago de tributos aduaneros.
La consideración de los hechos que interesan al Derecho administrativo, está necesaria e
indisolublemente implícita en la teoría del acto administrativo, de modo que el estudio de cada norma
conlleva el examen cuidadoso de los hechos que la condicionan, así como de los que son su
consecuencia o cumplimiento.
2- Importancia de la Distinción.
Interesa al régimen contencioso – administrativo. En nuestro Derecho positivo, sólo el acto individual
puede ser objeto directo del recurso contencioso, de modo que para impugnar el de carácter general, hay
que esperar o provocar su aplicación al caso individual. Ver art. 3 de la Ley 1462/35. En cuanto a la
competencia, por vía del acto reglamentario, la Administración llega a sustituir a la Legislatura (cuasi
legislativos) en esferas cada vez más amplias; en tanto que mediante actos administrativos individuales que
resuelven asuntos contenciosos, la Administración se adelanta a la jurisdicción de los tribunales.
2- Importancia de la distinción:
La primera consecuencia del alcance del acto individual, es que debe ser notificado al destinatario
y no requiere ser publicado. El acto contiene siempre una norma referida a una determinada persona, en el
caso que se le confiera o reconozca un derecho la norma existe para los terceros, incluidas las autoridades,
para que respeten el ejercicio del derecho por su titular, y en el caso de una obligación, para que la cumpla
la misma persona afectada. La segunda que se trate de la posibilidad de interponer recursos en el derecho
subjetivo
3- Actos, Condición:
El acto condición es aquel por el cual se inviste a un individuo de un status legal, vale decir de un
conjunto de derechos y obligaciones. (Gastón Jeze) Este acto condición estaría ubicado en una situación
intermedia entre los actos administrativos de alcance general y los de carácter individual. Por una parte es
individual, porque el investido es una persona determinada, y es general, porque se lo inviste de un conjunto
de derechos y obligaciones. Ejemplo: el nombramiento de un funcionario, acto que hace de condición para
que una persona determinada quede investida de los derechos y obligaciones del estatuto del funcionario,
ingresando al mismo tiempo en el orden jerárquico administrativo, con superiores y subordinados a su cargo.
4- Clasificación:
✓ Por el órgano que los dicta (simples, colegiados y complejos). ✓ Por las facultades ejercidas (reglados y
discrecionales). ✓ Por el contenido (declarativos y constitutivos). ✓ Por su función dentro del proceso
administrativo (preparatorios y definitivos) ✓ Por su carácter (imperativos y permisivos).
7- Preparatorios y Definitivos:
a) Actos preparatorios e interlocutorios son los que inician o impulsan y dan lugar a las sucesivas fases
del procedimiento administrativo, como la resolución por la cual se ordena la instrucción de un sumario o la
recepción de pruebas dentro del mismo.
b) Los actos definitivos son los que ponen fin al procedimiento, como la resolución por la cual se condena
o absuelve al que fue objeto del sumario.
c) La distinción es importante, porque nuestra legislación concede el recurso contencioso –
administrativo contra las resoluciones que causen estado (las definitivas).
8- Decisorios o Cuasi-Judiciales:
Decisorios son los actos administrativos que definen, declaran o constituyen derechos u
obligaciones para una persona determinada o un grupo determinado de personas. Tiene importancia a los
efectos de saber quiénes son partes en el procedimiento administrativo y contencioso.
9- Actos Registrales:
Los regístrales son anotaciones en registros públicos que pueden tener diferentes efectos jurídicos:
los que constituyen derechos a favor del registrante, como la propiedad de una marca comercial, que se
confiere con su registro, y los que son solamente constatación o documentación de hechos relevantes para
el orden jurídico, sea con efecto ad solemnitatem o ad probationem, como son los del registro civil en
general, los del registro cívico, etc. Ad probationem los registros de contratos civiles y comerciales.
El acto administrativo es irregular, cuando viola la C.N., la ley o el reglamento. Es propio del
orden jurídico que su violación sea sancionada. Aquí la sanción consistirá en la invalidez del acto.
Esta invalidez puede ser de diversos grados o modalidades, según sea la gravedad de la trasgresión.
2- Inaplicabilidad de las reglas del derecho privado; no hay nulidad sin ley que la
establezca:
4- Causas de Nulidad:
Cuando el acto administrativo carece de sus elementos esenciales (condición de fondo,
presupuesto de hecho, competencia, forma, procedimiento, pronunciamiento y causa), se reputa nulo,
aunque no haya declaración judicial. La sanción máxima para la irregularidad del acto es la nulidad,
que puede ser declarada de parte o de oficio, y si es manifiesta ni siquiera debe ser declarada. La
declaración de nulidad tiene un efecto ex tunc: se reponen las cosas en su primitivo estado, en cuanto
fuese posible y razonable, se entiende. Por ejemplo: la adjudicación del contrato de pavimentación
de una calle a un contratista sin licitación pública, es nula, pero levantar el pavimento ya construido
sería absurdo y mantener sin ninguna retribución al contratista, a más de injusto, constituiría un
enriquecimiento sin causa para los propietarios linderos de la calle. Más, como que no existe precio
porque la adjudicación de la obra es nula, lo razonable es que se fije el precio mediante peritos. Por
lo demás, a pesar de la prohibición constitucional de retroactividad que debe entenderse en sentido
lato, extensivo al acto administrativo individual, el efecto retroactivo de nulidad se justifica en razón
de la ilegalidad grave que es su supuesto y bajo la cual nadie puede pretender haber adquirido
legítimos derechos.
Las causas de nulidad son:
a) Sanción legal expresa: cuando la misma ley prevé la sanción de nulidad para el acto
administrativo dictado sin el cumplimiento de determinadas condiciones o requisitos, salvo que haya
empleado con impropiedad evidente la calificación de nulo en lugar de anulable, el acto es nulo, con
todas sus consecuencias.
8- Efectos:
La anulación del acto tiene un efecto ex nunc: en principio los efectos ya producidos quedan
firmes, y la regularidad del acto es subsanable, sea por confirmación, sea por decaimiento de los
recursos que procedían contra el mismo.
Hay que retener solamente que la declaración de nulidad tiene efecto retroactivo (ex tunc), en
tanto que la anulación tiene efecto pro-futuro (ex nunc).
a. Prevalencia del Interés Público sobre el Interés Privado: la calificación de que interés será
considerado particular a los efectos de someterlo al supuesto interés general, es tarea tan delicada
que debiera quedar reservada a la ley. Pero como ésta no podrá hacerlo, porque las situaciones que
deben contemplar se multiplicarían al infinito, la autoridad administrativa o el juez en su caso, llamado
a sopesar el interés particular y el general para darle primacía a este último, tendrá que ayudarse con
otros principios igualmente relevantes.
b. La res judicata y el Acto Administrativo: la identidad entre la situación invariable de la res judicata
(cosa juzgada) en Derecho común, ceñida a los términos de la demanda y la contestación, y la de
ciertos actos administrativos dictados también para situaciones invariables, como la de una
determinación individual de impuesto resuelta definitivamente con el Fisco, debe llevar a acoger esta
última bajo el amparo de la cosa juzgada formal y material, que tiene la misma razón de ser y protege
a la vez la seguridad jurídica de las partes y el interés general de dar término definitivo a toda clase
de litigios.
c. Las diferencias de situaciones provenientes del acto reglado y del discrecional: es otra de las
variantes a tener en cuenta, porque hallándose la Administración vinculada estrictamente a la ley en
la primera, no es procedente que pueda cambiar sus resoluciones, al menos con la misma amplitud
que en la segunda, en que ella tiene justamente el arbitrio de acomodar sus actos a razones de
oportunidad o conveniencia.
d. Idem de los actos de ejecución única (que agotan sus efectos de una sola vez) y de ejecución
sucesiva (que se prolongan en el tiempo): si se trata de un acto de ejecución única, su revocación
posterior será necesariamente retroactiva, en tanto que si la ejecución es sucesiva, la revocación
puede afectar solamente los efectos futuros y no los ya cumplidos. Ejemplo: permiso de construcción
ya comenzado a ejercer.
5- Esquema de Revocabilidad:
2.2.2 Discrecionales: - de ejecución única para situación invariable - irrevocables (multa por
infracción leve) - de ejecución sucesiva para situación invariable - revocable (licencia p/ exhibición de
películas) - para circunstancias cambiantes – revocable (permiso para ocupación del dominio público)
6- Actos Reglamentarios:
Son aquellos que se dictan conforme a lo preestablecido en la ley o reglamento, el cual señala
tanto la autoridad competente como la forma en que ésta debe hacerlo, sin dejar margen para la
apreciación subjetiva del agente. Son revocables por derogación o modificación de la ley o del
reglamento.
9- Otras Variantes:
* Que lo que se concede con la revocación a uno, no se le niegue a otro, en violación del
principio de igualdad.
10- Caducidad:
Constituye una causa de extinción del acto administrativo, el acaecimiento de una condición
extintiva o el incumplimiento de un cargo impuesto en el mismo acto administrativo. Lo mismo que en
la nulidad manifiesta, la caducidad puede no requerir declaración expresa, cuando ella surge sin
necesidad de investigación alguna de hecho o de derecho. La caducidad tendrá normalmente efecto
ex-nunc, pero puede ser ex-tunc, como en la declaración de nulidad, si la ley, en vista de la gravedad
de la trasgresión, ha querido darle ese efecto.
La actuación humana, para que surta efecto en Derecho, tiene que estar calificada y autorizada
por el mismo ordenamiento jurídico. La actuación de un usurpador o de una banda de forajidos,
aunque sea capaz de imponerse por la fuerza, no puede crear Derecho. Vale decir que para crear y
ejecutar válidamente las normas, el hombre debe actuar en función de un instrumento que es el
llamado “órgano”, creado por el propio ordenamiento jurídico. Esta teoría del órgano es válida para la
totalidad de la actividad jurídica estatal: legislativa, administrativa y judicial, pero es en la
administración donde se encuentran los más numerosos órganos.
Tampoco con la figura de la representación legal, porque los actos del representante
se consideran actos del representado, en tanto que los actos de los agentes estatales son
considerados actos estatales, y no de quienes los han nombrado.
Con la imputación del acto del agente al órgano, como acto condicionante de la
creación y ejecución de las normas jurídicas, desaparecen las dificultades señaladas.
Los cargos tendrán un orden jerárquico. El funcionario que los ocupe se regirá por el
principio según el cual a mayor facultad corresponde mayor responsabilidad. (Ley 1626/00, Art. 30)
2) Los órganos de ejecución o aplicación de la ley deben estar designados en la misma ley, con
estas limitaciones derivadas de prescripciones constitucionales:
a) La ley no puede designar órganos con competencias que no sean reservadas para cada uno
de los poderes: la reservada al P. Judicial en materia contenciosa (“sólo él puede conocer y decidir
en actos de carácter contencioso”) y la del P. Ejecutivo cual es la de “participar en la formación de las
leyes, de conformidad con la Constitución, promulgarlas y hacerlas publicar, reglamentarlas y
controlar su cumplimiento”.
b) En lo referente a las Municipalidades, la ley sólo puede reglamentar la forma de “elección y
designación de sus autoridades” sin afectar su autonomía constitucional, se entiende. 3) Con estas
reservas, conviene que la misma ley designe en su propio texto el órgano o autoridad de aplicación
de la misma.
10- Clasificación.
a) Según la fuente que los instituye:
• Constitucionales: son las Cámaras del Congreso, la Presidencia y la Vice Presidencia de la
República, la Corte Suprema de Justicia, el Defensor del Pueblo, el Ministerio Público, Tribunal
Superior de Justicia Electoral, la Contraloría General de la República.
• Legales: la inmensa mayoría de los órganos, tanto administrativos como judiciales, son
creados en las leyes llamadas orgánicas y, a falta de éstas, en la ley de Presupuesto General de la
Nación.
• Reglamentarios: son los creados por instituciones con competencia para ello, ejerciendo
éstas sus funciones por intermedio de ellos.
b) Según su formación:
• Simples o unipersonales: son aquellos cuyas funciones las ejercen agentes individuales.
• Colegiados: son los constituidos por un conjunto de agentes que actúan en un sólo cuerpo,
tomando decisiones por mayoría.
• Complejos: los que no son simples ni colegiados. Ejemplo: el Presidente de la República,
que toma decisiones por sí solo, pero cuyos actos necesitan ser refrendados por el Ministro del ramo.
c) Otra clasificación es la de órganos subordinados o centralizados, coordinados o descentralizados,
que pueden a su vez ser autónomos y autárquicos.
la clase de servicio prestado: que puede consistir en actos materiales, dictar actos
administrativos o actos intelectuales.
la forma de adscripción al cargo: por elección o por nombramiento.
el carácter voluntario del cargo: u obligatorio, como es la carga pública.
la periodicidad de la función.
la remuneración del servicio.
El funcionario público se rige por su propio estatuto, que es derecho administrativo, y las
cuestiones que se suscitan entre el mismo y la Administración, competen a la jurisdicción contencioso
– administrativa.
La jefatura de policía y la dirección del trabajo, no tienen personería jurídica pero sí están
revestidas de competencia para dictar, la primera, edictos, y la segunda, reglamentos. Esta clase de
descentralización la denominamos “descentralización de competencia”. La misma descentralización
conduce a la autonomía, en el sentido auténtico del vocablo, en cuanto que las instituciones u órganos
en esta forma descentralizados, no se limitan a aplicar la ley, sino que además aplican las normas
dictadas por ellos mismos.
3- Caracteres:
a) Principio de igualdad: está contemplado en el Art. 47, num. 3 de la C.N. de 1992,
que expresa: “El Estado garantizará a todos los habitantes de la República: 3) la igualdad para el
acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisito que la idoneidad”, y en el Art. 101 que
indica: “Todos los paraguayos tienen el derecho a ocupar funciones y empleos públicos.”
b) Unilateralidad del nombramiento: no basta el consentimiento, que es requisito
bastante para los contratos de locación comunes, sino que es esencial el nombramiento y también la
toma de posesión del cargo, que es una forma de publicidad necesaria de los actos públicos, a fin de
que pueda exigirse el acatamiento por los particulares, en este caso, de las disposiciones que emanen
del titular del cargo.
c) Conducta honorable dentro y fuera del cargo: es una regla de conducta que puede
ser considerada también como inherente al régimen republicano y que no es exigida ni tiene porque
exigirse en los contratos de Derecho privado.
d) Incompatibilidades: entre el ejercicio de la función pública con el de ciertos cargos,
como lo establece la C.N. en su Art. 196 para el Poder Legislativo, 237 para el Poder Ejecutivo y 254
para el Poder Judicial.
e) Modificabilidad unilateral: del régimen de la función pública, por decisión unilateral
del Estado (Ius Variandi), por razones de interés general, sin compensación si la modificación fuese
en detrimento del funcionario, salvo disposición de la ley en su favor.
f) Profesionalidad: que hace de la función pública una carrera, cuyas consecuencias se
manifiestan en el derecho a la permanencia en el cargo y en los de ascenso, jubilación y pensión.
Articulo 101.- los funcionarios y empleados públicos están al servicio del país. Todo paraguayo
tiene derecho a ocupar funciones y empleos públicos. La ley reglamentara las distintas carreras en
las cuales dichos funcionarios y empleados presten servicios, las que sin perjuicio de otras son la
judicial, la docente, la diplomática y consular, la investigación científica y tecnológica la de servicio
civil, militar y policial.
El artículo 1 de la ley 1626/2000 señala que esta ley tiene por objeto regular la situación
jurídica de los funcionarios y de los empleados públicos, el personal de confianza, el contratado y el
auxiliar, que presten servicio en la Administración Central, en los entes descentralizados, los
gobiernos departamentales y las municipalidades, la Defensoría del pueblo, la Contraloría General de
la Republica, la Banca Pública y los demás organismos y entidades del Estado.
Las leyes especiales vigentes y las que se dicten para regular las relaciones laborales entre el
personal de la administración central con los respectivos organismos y entidades del Estado, se
ajustarán a las disposiciones de esta ley aunque deban contemplar situaciones especiales.
Entiéndase por administración central los organismos que componen el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, sus reparticiones y dependencias.
Art. 3º: “En esta ley el funcionario o empleado público son términos equivalentes, con un
mismo alcance jurídico en cuanto a sus derechos y responsabilidades en el ejercicio de la función
pública.”
derecho a formar sindicatos, sin necesidad de autorización previa (Art. 108, Ley
1.626/00).
manifestación de bienes: al tomar posesión del cargo y al terminar sus funciones en el mismo.
Principales Derechos:
a) Percibir el salario y demás remuneraciones previstas por la ley
b) Vacaciones anuales remuneradas
c) Los permisos reconocidos en esta ley
d) Los descansos establecidos en el código del trabajo
e) Percibir el aguinaldo anual
f) La estabilidad en el cargo, de conformidad a lo establecido en la presente ley
g) Acogerse a los beneficios de la seguridad social que establezca la ley respectiva con derecho a que
se acumulen los aportes realizados a las distintas cajas de jubilaciones o pensiones, previa
transferencia de dichos aportes que las cajas deberán hacerse entre si para dicho efecto
h) Renunciar al cargo
i) Interponer los recursos administrativos y las acciones judiciales que hagan a la defensa de sus
derechos.
9- Principales Deberes:
Realizar personalmente el trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y modalidad que
determinen las normas dictadas por la autoridad competente.
a) Acatar las instrucciones de los superiores jerárquicos relativas al trabajo que
realiza cuando ellas no sean manifiestamente contrarias a las leyes y reglamentos
b) Observar una conducta acorde con la dignidad del cargo;
c) Guardar el secreto profesional en los asuntos que revistan carácter reservado
en virtud de la ley, del reglamento, de su propia naturaleza o por instrucciones especiales
d) Presentar declaración jurada de bienes y rentas, en el tiempo y en la forma
que determinan la constitución y la ley.
- Art. 60: utilizar la autoridad o influencia que pudiera tener a través del cargo, para ejercer
presión sobre la conducta de sus subordinados, trabajar en la organización o administración de
actividades políticas, ejecutar actividades ocupando tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal
o material, recibir obsequios, propinas, comisiones
- Art. 61; Ningún funcionario público podrá percibir dos o más remuneraciones de organismos
o entidades del Estado (excepto la docencia a tiempo parcial, toda vez que sea fuera del horario de
trabajo).
10- Posible conflicto entre el deber de obediencia a la ley y a las órdenes el superior.
El conflicto puede surgir entre el deber del funcionario de ajustar sus actos a las disposiciones
de la C.N. y de las leyes, y el deber de acatar las órdenes e instrucciones del superior.
La Ley Nº 1.626/00, establece en su Art. 57, la obligación del funcionario de:
inc. d: acatar instrucciones de los superiores jerárquicos relativas al trabajo que
realiza cuando ellas no sean manifiestamente contrarias a las leyes y reglamentos;
inc. p: abstenerse de realizar actividades contrarias al orden público y al sistema
democrático, consagrado por la C.N.
En éste orden de cosas, la misma C.N. prescribe la supremacía de sus disposiciones sobre
todas las demás normas en su Art. 137, y en su Art. 9 “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
ordena ni privado de lo que ella no prohíbe”.
La Ley Nº 1.160/97 Código Penal, incluye como Hecho Punible contra el Ejercicio de
Funciones Públicas, la figura de la Inducción a un Subordinado a un hecho punible, expresando: “El
superior que indujera o intentara inducir al subordinado a la realización de un hecho antijurídico en el
ejercicio de sus funciones o tolerara tales hechos, será castigado con la pena prevista para el hecho
punible inducido.”
En consecuencia, las leyes vigentes admiten que el subordinado pueda examinar libremente la
legalidad o la ilegalidad de las órdenes recibidas, y resistirse a cumplir aquellas que considere
apartadas de la ley, pero el funcionario debería extremar su prudencia al decidir cumplir o no cumplir
dichas órdenes, porque su conducta será juzgada conforme a la ley de la Función Pública.
La Ley Nº 1.626/00, establece el Régimen Disciplinario en los Art. 64 al 72. Las sanciones
administrativas por las faltas leves serán aplicadas por el jefe de repartición, y las sanciones por las
faltas graves, serán aplicadas por la máxima autoridad del organismo o entidad del Estado en que el
afectado preste sus servicios, previo sumario administrativo, sin perjuicio de remitir los antecedentes
a la jurisdicción penal ordinaria si el hecho fuere punible. El Art. 78 in fine de la misma ley expresa:
“transcurrido el plazo para resolver el sumario (60 días hábiles, prorrogables), sin que hubiese
pronunciamiento del Juez Instructor, se considerará automáticamente concluida la causa sin que
afecte la honorabilidad del funcionario.”
1) Responsabilidad penal: por delitos calificados como tales en el Código Penal y que
pueden ser: cohecho pasivo (Art. 300), soborno (Art. 302), prevaricato (Art. 305), tortura (Art. 309),
exacción (Art. 312). La jurisdicción es la criminal ordinaria.
Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones disciplinarias:
1) amonestación verbal
2) apercibimiento por escrito y
3) multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.
Las sanciones administrativas por las faltas leves serán aplicadas por el jefe de la repartición
pública donde preste sus servicios, sin sumario administrativo previo. Si el inculpado se considerase
inocente por la pena de amonestación o apercibimiento podrá solicitar la instrucción de un sumario
administrativo.
Las sanciones disciplinarias correspondientes a las faltas graves serán aplicadas por la
máxima autoridad del organismo o entidad de Estado en que el afectado preste sus servicios, previo
sumario administrativo, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la jurisdicción penal ordinaria si el
hecho fuese punible.
“Bienes públicos” son el género y sus clases o especies son las siguientes:
Son bienes del dominio público los afectados al uso y goce directos de todos los
miembros de la comunidad. Por la característica fundamental de estos bienes, que es la de su
afectación al uso común, las facultades del Estado respecto de ellos no son las propias del derecho
de propiedad, sino las que emanan del poder público: las de reglamentación, conservación y
vigilancia, para asegurar el uso normal y común de esta clase de bienes. El Código Civil indica cuales
son en su Art. 1898:
Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
a) por su naturaleza: significa que por sus condiciones naturales, ciertas cosas
se prestan o son aptas para el uso común, por cuya razón se les confiere la cualidad jurídica de
dominio público, como los ríos, el mar territorial, etc.
b) por su destino: se trata de cosas que bien pudieran ser de apropiación privada, como
la suerte de tierra ocupada por una calle o una plaza que en nada se diferencia de las pertenecientes
a propietarios privados.
- es general: cuando se afecta al uso común toda una categoría o clase de cosas o bienes,
como las islas o todas las aguas que corren por cauces naturales.
- es especial: cuando la afectación recae sobre una cosa determinada, como los campos
comunales de las municipalidades, reservados al uso de los habitantes de ese municipio.
La afectación puede producirse de hecho, cuando no han sido afectados por un acto concreto
del poder público. Ejemplo: una franja de tierra que es usada en común como calle o camino.
El Art. 1.907 del C.C. expresa que “los puentes, caminos y cualquiera otras construcciones
hechas a expensas de los particulares en terreno que les pertenezcan, son del dominio privado de
los particulares, aunque los dueños permitan su uso o goce a todos”. La servidumbre administrativa
es también, por ejemplo, la restricción de dominio sobre una franja de 10 metros en las riberas de los
ríos, indicada en el Art. 2.011 del C.C., en interés público de la navegación.
6- Uso Normal.
Los particulares tienen iguales derechos al uso normal conforme a la propia naturaleza o
destino del dominio público. Ejemplo: sacar agua o abrevar ganado en las aguas públicas,
transitar por las veredas de las calles. El uso normal no requiere en principio de permiso
administrativo, pero a medida que crece la población y el tráfico en las vías de comunicación
se extiende y se hace cada vez más rigurosa la reglamentación, que incluye las exigencias de
registro de conductor, patente de navegación, etc. Para el uso extraordinario de los mismos,
se requiere de la previa autorización o permiso administrativo.
7- Ocupación y Concesión.
Todo uso especial de la utilización común y normal de las cosas del dominio público requiere
permiso de las autoridades administrativas competente, estatal o municipal. La ocupación se justifica
solamente en cuanto contribuya al mejor uso y cumplimiento de la propia finalidad del dominio público.
De ahí su carácter precario y la revocabilidad del permiso sin indemnización, como consecuencia de
tal precariedad. De carácter más permanente es la utilización del dominio mediante concesión. En la
concesión de servicio público existe generalmente no sólo otorgamiento de la facultad propia de la
Administración para explotar el servicio, sino también para ocupar las cosas del dominio público en
la medida necesaria para ese fin.
8- Características Jurídicas.
Consecuencia directa de la afectación de los bienes del dominio público al uso común, es su
inenajenabilidad. Son bienes que están fuera del comercio. La inenajenabilidad puede ser
considerada absoluta, en cuanto a los bienes públicos por su naturaleza, y solo relativa respecto de
los que lo son por su destino, pues éstos últimos pueden ser enajenados previa desafectación. En la
inenajenabilidad, están implícitas la imprescriptibilidad y la inembargabilidad, pues de lo contrario
podrían ser apropiados por los particulares, apartándolos del destino que les ha dado la ley. Tampoco
pueden sufrir servidumbres u otros derechos reales, que tendrían el mismo resultado de perturbar el
uso común.
10- Régimen De Ciertos Bienes Del Dominio Público: enumeración de los bienes públicos
(arts. 1898 y 1900 Código Civil).
a) Aguas públicas: son del dominio público del Estado, de acuerdo al Art. 1898 del C.C.:
- los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces.
- las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan
y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias.
b) Islas: son bienes del dominio privado del Estado, de acuerdo al Art. 1900 del C.C.
- las islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no pertenezcan a
particulares.
- La reglamentación del tránsito en las calles y caminos dentro del radio urbano, es competencia de la
Junta Municipal. La vigilancia y ejecución del respectivo reglamento está a cargo de la Dirección
Municipal de tránsito y la aplicación de sanciones por contravención en la capital, al del Juzgado
Municipal de Faltas.
- En materia de rutas y caminos nacionales, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones tiene
competencia para la ejecución del Reglamento General de Tránsito, por intermedio de la Policía
Caminera.
- Tiene además intervención la Policía Nacional en materia de seguridad de las personas y de los
bienes en las calles y caminos, aparte de la jurisdicción de los Tribunales en la comisión de delitos.
- La policía de los ríos navegables y sus riberas está a cargo de la Prefectura Gral. De Puertos, que
tiene atribuciones para aplicar el Código de Navegación Fluvial y Marítima.
- La Administración Nacional de Navegación y Puertos tiene por objeto "mantener la navegabilidad de
los ríos y administrar y operar todos los puertos de la República".
- La reglamentación del uso del espacio aéreo para la navegación es el Código Aeronáutico, y su
aplicación en la instancia administrativa compete a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, entidad
autárquica con personería jurídica y patrimonio propio, creada por la Ley Nº 73/90. Las relaciones de
la DINAC con el Poder Ejecutivo, se mantendrán por medio del Ministerio de Defensa Nacional.
12- Desafectación.
Es el acto del poder público (constituyente, legislativo o administrativo), por el cual un bien del
dominio público es excluido del uso común, y pasa a formar parte del dominio privado. Sólo pueden
ser objeto de desafectación los bienes del dominio público por su destino, y no aquellos que lo son
por su naturaleza. No requiere formalidad especial. Una autorización para enajenar equivale a la
desafectación. Pero la desafectación no equivale a la autorización para enajenar. El requisito esencial
está en la competencia: la desafectación debe ser dispuesta por el mismo órgano que impuso la
afectación, o por aquél bajo cuya jurisdicción se encuentre el bien.
- Inalienables: la naturaleza jurídica de los bienes públicos impide que puedan, por su propia función
o destino, ser objeto de actos de disposición alguna mientras dure su afectación. Son bienes que
están fuera del comercio. La enajenabilidad puede ser considerada absoluta en cuanto a los bienes
que son del dominio público por su naturaleza, y sólo relativa respecto de lo que lo son por su destino.
Los bienes del dominio privado del Estado, que no están afectados a algún fin, pueden ser
enajenados.
- Imprescriptibles: el derecho de propiedad sobre ellos no se extingue por el transcurso del tiempo.
La prescripción es un modo de adquirir la propiedad sancionada por el derecho privado, en
consecuencia no puede ser aplicado a los bienes públicos que están fuera del derecho privado.
- Inembargables: no pueden ser objeto de ejecución judicial, ni susceptible de sufrir embargo,
hipotecas, expropiación, reivindicación ni ser objeto de usufructo alguno.
Indica el Art. 111: “Las municipalidades podrán enajenar las tierras de su dominio privado por
el procedimiento de la subasta pública, o excepcionalmente en forma directa, previo avalúo pericial
que no será menor al valor fiscal. … En todos los casos se requerirá la aprobación de la Junta
Municipal.”
QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 530, 716 Y 717 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Artículo 1º.- Modificase los artículos 530, 716 y 717 del “Código Procesal Civil”, los que quedan redactados
de la siguiente forma:
"Art. 530.- Cumplimiento. Consentida, firme o ejecutoriada la sentencia que mande llevar adelante la ejecución,
se procederá según las reglas establecidas para el cumplimiento de la sentencia de remate, hasta hacerse
pago al acreedor.
Si la sentencia condenare al pago de una suma de dinero líquida y exigible al Estado, a las entidades autárquicas
o autónomas o a los gobiernos departamentales o municipales, se hará saber su monto al Ministerio de
Hacienda o a las gobernaciones y municipalidades para su inclusión en los respectivos presupuestos".
Artículo 2º.- A los efectos del cumplimiento del artículo 530 segunda parte, el Ministerio de Hacienda y las
municipalidades tomarán razón de su contenido para la elaboración de sus respectivos proyectos de
Presupuesto.
Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores a los diecinueve días del
mes de agosto del año un mil novecientos noventa y nueve y por la Honorable Cámara de Diputados, a
los siete días del mes de octubre del año un mil novecientos noventa y nueve, quedando sancionado el
mismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 207 numeral 1) de la Constitución Nacional.
BOLILLA 12 DERECHO
POLICIAL 1- Diversos conceptos de “policía”.
El vocablo policía deriva del griego polis, ciudad, en la antigüedad clásica era el Estado. -Poder de
policía: del autócrata en el llamado antiguo régimen, en el que se comprendían todas las funciones
estatales.
-Estado – Policía: en la doctrina liberal individualista, por el cual únicamente se limita ciertas libertades con la
intención de evitar que se dañen o destruyan unas a otras.
-Estado Policial: a título de policía, el Estado interviene en todas las esferas de la vida individual y
colectiva.
-Poder de Policía: facultad constitucional del P. Legislativo de reglamentar los derechos y libertades
consagrados en la C.N.
-Función Policial: la de los órganos administrativos llamados a ejecutar dichas leyes reglamentarias.
La Policía Nacional, no tiene más atribuciones que las que les confieren las leyes reglamentarias.
Prescribe la Ley Orgánica de la Policía, que deberán ajustar el ejercicio de su función a las normas
constitucionales y legales, y fundará su acción en el respeto a los Derechos humanos.
5- Materias de policía.
En el estado liberal, las materias de policía son muy restringidas: seguridad de las personas y de sus
bienes. Pero ésta seguridad es muy compleja en la actual sociedad moderna, y se la requiere en
órdenes tan exigentes como la vida misma, tales como la preservación de las aguas y del aire contra
las contaminaciones. El único poder que puede autorizar intervenciones de la Policía es el Legislativo,
a través de las leyes respectivas, con las salvaguardas y limitaciones constitucionales. Algunas
funciones de la policía son:
9- Actos de ejecución:
Del derecho policial, consisten en la aplicación de la ley o del reglamento al caso concreto, para una
persona determinada o un grupo determinado de personas. Pueden ser:
Arresto: A parte del arresto autorizado como medida preventiva durante el estado de excepción, no
hay ninguna ley o reglamento que lo prescriba como sanción por infracciones de carácter policial.
Incluso no lo contempla la ley 222/93 Orgánica Policial. La inhibición de encarar el arresto como sanción
policial, viene de la consideración constitucional que obliga a poner la detención a conocimiento del
juez competente dentro de las 24 horas.
Coacción material: El uso de la coacción material o uso de la fuerza se justifica sólo en los siguientes
casos:
i. Como última ratio, cuando han resultado ineficaces todas las demás sanciones.
ii. Cuando no hay otra medida adecuada que el uso de la fuerza. (cuando intimado a que entregue el
arma, el sujeto no se allane voluntariamente)
iii. Como legítima defensa, de la propia autoridad y en favor de terceros.
• la policía no puede intervenir en actos de cualquier género, porque los actos privados que no ofendan
a terceros, están exentos de la autoridad pública (Art. 33, C.N. 1992)
• la protección de los intereses y derechos de los particulares, escapa a la competencia policial que solo
puede ampararlos contra agresiones de terceros, hasta tanto intervengan los tribunales.
• la policía no puede impedir el ejercicio legítimo de los derechos, por ejemplo el de reunirse
pacíficamente.
• las medidas de policía deben ser adecuadas y proporcionales, no debe andar a cañonazos con los
gorriones.
BOLILLA 13. –
CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
1- Aplicación del Derecho Privado en la Administración Pública. La
Administración Pública recurre a la aplicación del Derecho privado cuando los medios jurídicos que
éste ofrece son más idóneos para la consecución de sus fines que los de su propio Derecho que es el
Administrativo. Esta aplicación la pueden hacer el Estado y las Municipalidades, en el carácter de
personas jurídicas que les atribuye el C.C., y los entes descentralizados en el mismo carácter, del que
están investidos en sus respectivas leyes orgánicas.
• Función pública: en ella un agente queda investido de un estatus legal por el acto de nombramiento
que es unilateral. El valor jurídico de la voluntad queda a tal punto disminuido, que existe función pública
aún sin consentimiento alguno del particular (conscriptos, cargas públicas en gral.)
• Concesión de servicio público: su otorgamiento es un acto unilateral, pero no hay posibilidad de
concesión forzada y, por otra parte, tanto el Estado como el concesionario quedan jurídicamente
vinculados por el llamado contrato de concesión. Como es un contrato de larga duración, puede ser
aplicada la regla rebus sic stantibus.
• Obra pública: existe margen para una amplia aplicación o ejercicio de las facultades ejecutivas de la
Administración (suspender la obra a su arbitrio, rescisión del contrato, declaración de nulidad o
anulación de oficio del contrato.)
• Contrato de suministro: compraventa de efectos por entregas sucesivas periódicas. Aquí la
aplicabilidad de las facultades de la administración es más reducida, en el sentido de que pueden
imponer modificaciones para entregas futuras y no para las ya efectuadas, en cuyo caso la disposición
sería retroactiva.
• Empréstito: en éste contrato existe el menor margen para las decisiones administrativas
conformadoras, prevaleciendo el régimen de inalterabilidad del derecho privado. Sin embargo, la
administración podrá declarar la nulidad del empréstito por irregularidades graves (falta de autorización
por parte del Congreso), así como la facultad de resolver el contrato y pagar la deuda antes de su
vencimiento, si considera que las condiciones del empréstito han llegado a ser inconvenientes, por baja
del precio del dinero en plaza, o por otras circunstancias.
Otros contratos:
• Concesión de uso de bienes del Estado (playas, plazas, etc.)
• Servicios al Estado (limpieza de hospitales, seguridad de edificios públicos)
• Locación de servicios (contratados de la Administración pública)
RODRIGO – LUJAN - MAIKOL
El ejercicio de las facultades administrativas no puede ser arbitrario, debe ceñirse al principio de
razonabilidad y puede ser impugnado por extralimitación o desviación del poder.
9- Efectos de hechos nuevos sobre la ecuación financiera del contrato. Hay que discriminar
las variaciones ordinarias y las extraordinarias.
- Las variaciones cuyos efectos deben ser reajustados, son las extraordinarias, que subvierten el
equilibrio financiero del contrato.
- Los hechos de la administración deben ser nuevamente diferenciados:
- los dispuestos en el contrato por el propio ente administrativo contratante por una parte, dan lugar a
indemnización o reajuste en su integridad, y
- los hechos del gobierno en general, dan lugar a reajuste en la medida en que han incidido directamente
en la economía del contrato y no en cuanto a sus efectos que son sólo indirectos y mediatos.
En cuanto a los hechos producidos fuera de la órbita de la administración, propios del
acontecer económico o social (la paulatina depreciación monetaria), solo deben ser objeto de
reajuste en medida equitativa y no integral, en concepto de auxilio o subsidio al contratante.
11- Requisito constitucional para Concesiones y Empréstitos. Expresa la C.N. de 1992: Art.
112: “El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas, mixtas,
nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el cateo o la explotación
de yacimientos por tiempo limitado. La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses
del Estado, los de los concesionarios y de los propietarios que pudieran resultar afectados.”
Art. 202: “Son deberes y atribuciones del Congreso:
10) Aprobar o rechazar la contratación de empréstitos.
11) Autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la explotación de servicios públicos nacionales,
multinacionales o de bienes del Estado, así como la extracción y transformación de minerales sólidos,
líquidos y gaseosos.”
Art. 178: “Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y
demás recursos, explota por sí, o por medio de concesionarios los bienes de su dominio privado, sobre
los cuales determina regalías, royalties, compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y
convenientes para los intereses nacionales, organiza la explotación de los servicios públicos y percibe
el canon de los derechos que se estatuyan, contrae empréstitos internos o internacionales destinados
a los programas nacionales de desarrollo, regula el sistema financiero del país y organiza, fija y
compone el sistema monetario.”
3- Licitación Restringida
6- CONVOCATORIA A LICITACIÓN.
La publicidad del llamado a licitación es esencial porque sin ella no se cumplen las condiciones
fundamentales de la libre concurrencia e igualdad de oportunidad para los particulares interesados.
Incluso cualquier modificación en el pliego debe darse a publicidad a todos los oferentes, por los
mismos medios en que ha sido este publicado. La publicación debe hacerse en la forma prescripta en
la ley o reglamento. Operado el anuncio o publicación del llamado, los interesados que cumplimentan
las condiciones objetivas y subjetivas requeridas por la normativa jurídica y por los pliegos de bases y
condiciones, pueden acudir como oferentes. La convocatoria debe contener lo previsto en el Art. 20 de
la Ley Nº 2051/03: nombre del organismo contratante, descripción del objeto de la licitación,
clasificación de la licitación (nacional o internacional), fuente de financiamiento, costo del derecho de
participación, lugar, día y hora para la entrega de y apertura de las ofertas, moneda de cotización,
forma de pago, anticipos y otras consideraciones de interés de los potenciales oferentes.
Al término del procedimiento licitatorio, la Administración tiene las opciones o alternativas siguientes:
13- RECURSOS.
El Art. 84 de la ley expresa que: “la resolución que en una protesta dicta la UCNT, se podrá impugnar
ante el Tribunal de Cuentas.” Los recursos de reconsideración y jerárquico proceden aunque no estén
previstos en la ley, por aplicación de los preceptos constitucionales sobre derecho de petición e
inviolabilidad de la defensa. Además procede en cualquier caso el recurso contencioso administrativo
ante el Tribunal de Cuentas. El Art. 8 de la Ley 2051/03, expresa que se aplicarán en forma supletoria
el C.C., el C.P.C. y las leyes que rigen el procedimiento Contencioso Administrativo.
BOLILLA 15.
SERVICIO PÚBLICO
1- TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO.
RODRIGO – LUJAN - MAIKOL
Uno de los criterios para definir el derecho administrativo, es el que se ofrece en la teoría del servicio
público. En su horma más extrema, el estado no sería más que un conjunto de servicios públicos, y el
derecho administrativo, el derecho por el cual se rigen tales servicios.
2- DIVERSOS CONCEPTOS.
a) servicio creado y organizado por el Estado o los Municipios, aunque luego concedan su prestación
o explotación a particulares, en cuyo caso no dejan de ser servicio público estatal o municipal. Esta
noción deja fuera la mas ampliamente difundida de considerar como servicios públicos también los
servicios privados de interés publico o general, cuya reglamentación constituye gran parte del Derecho
Administrativo.
b) Servicios de interés general: de ser tan amplio el concepto así caracterizado, comprendería
prácticamente todos los servicios prestados dentro de la comunidad, porque todos ellos son en mayor
o en menor medida de interés partícula e interés general.
c) la materia del servicio: si existen servicios o funciones esenciales que son propios del Estado, tales
como los de justicia, de seguridad, etc., ello no es más que un hecho histórico contingente. No pueden
pues, distinguirse los servicios públicos de los servicios privados por su materia. Los hay, unos y otros,
de transporte, de enseñanza, de sanidad, bancarios, etc., y si algunos de estos servicios son atribuidos
al Estado o los Municipios, serán servicios públicos por disposición de la ley y no necesariamente por
su materia.
d) Lo que caracteriza al servicio público es su régimen jurídico: El derecho administrativo. Pero
precisamente para aplicar este derecho necesitamos saber que es o cuales son los servicios públicos.
Por otra parte, no es exacta la correspondencia entre el servicio público y Derecho Administrativo.
Concesión del servicio público: son solo los servicios de contenido económico, comercial o industrial,
que afectan de algún modo la soberanía estatal, los que pueden ser objeto de concesión. En ella existe
un otorgamiento de facultades por parte del Estado o de sus cuerpos administrativos al concesionario,
pero el servicio sigue siendo estatal, como si estuviera bajo la gestión directa de la administración
pública, salvo las compensaciones a que tenga derecho el concesionario.
• en la C.N. de 1940, el Estado podía nacionalizar los servicios públicos prestados por particulares, con
indemnización.
• en la C.N. de 1967, el Congreso tenía la facultad de autorizar por tiempo determinado, a iniciativa del
poder Ejecutivo, concesiones para el establecimiento de industrias o de servicios públicos nacionales.
• En la C.N. de 1992, el Estado puede crear servicios públicos por ley, organizar su explotación por sí
mismo o por medio de concesionarios, autorizar concesiones por tiempo determinado para la
explotación de servicios públicos nacionales, multinacionales o bienes del Estado, e indeterminado
para los yacimientos. Por último, la C.N. junto con la Ley de la Función Pública, permiten la huelga de
empleados del sector público, siempre que no se vean afectados los servicios respectivos.
Regulación: “El Estado regulará la vida económica nacional”, prescribía el art. 15 de la C.N. de 1940,
apartándose decididamente del sistema de economía libre que había garantizado la Constitución de
1870 para imprimirle caracteres de “economía dirigida y controlada”; en tanto que la Constitución de
1967 y la actual de 1992, ponen énfasis en el desarrollo económico dentro de lo que se denomina
“economía de mercado”. Esto ha demostrado que por encima de toda ideología y bajo la presión de
toda clase de factores, la regulación es una función estatal que se ha impuesto en mayor o menor
grado, dando lugar a la creación del más variado Derecho económico: monetario, industrial, agrario,
de energía, hidráulico, forestal, preservación ecológica, etc., que son a la vez Derecho administrativo,
por cuanto su ejecución compete a órganos administrativos.
Liberalización: Es el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del Estado a una
“economía de mercado”, reduciendo la capacidad del Estado para intervenir directa o indirectamente
en la economía de un país. Un proceso de liberalización a menudo incluye la privatización de empresas
públicas.
Artículo 2°.- DE LOS FINES. Los procesos aludidos en el artículo anterior tienen como fines:
a) La reorganización de las entidades del Estado prestadoras de servicios o productoras de
bienes, en adelante "Entidades Públicas del Estado en Reforma o Transformación" o EPERT con miras
a lograr una mayor eficiencia y eficacia.
b) La transformación de las EPERT hasta convertirlas en unas o más sociedades anónimas;
iniciadas y terminadas el proceso de reorganización, proseguirá ineludiblemente el proceso de
transformación.
c) La venta o la capitalización de las EPERT por venta total o parcial de las acciones
representativas del capital social de las EPERT a inversores privados, o por capitalización mediante el
aumento de su capital social y la emisión de las acciones que sean su consecuencia para su colocación,
suscripción e integración por inversores privados, en las condiciones establecidas en esta ley; y, iv. d)
La modernización de los organismos de la administración central dependientes del Poder Ejecutivo, en
adelante ODAC para reformarlos, modernizarlos o suprimirlos.
Aunque, en virtud del Artículo 107 de nuestra Constitución Nacional de 1.992, se garantiza la
competencia en el mercado […] y se prohíben […] la creación de monopolios y el alza o la baja
artificiales de precios que traben la libre concurrencia […] con la Ley 4956/13 y el Decreto reglamentario
1490/14, se llena un vacío importante en el sistema jurídico nacional: como estas disposiciones
constitucionales no habían sido desarrolladas a nivel legislativo, su puesta en práctica era casi
imposible, de manera que no resultaban útiles para impedir la realización de conductas
anticompetitivas.
Artículo 1°.- Del objeto de la Ley 4956/13: “La presente Ley tiene por objeto defender y promover la
libre competencia en los mercados. Los actos contra la libre competencia quedan prohibidos y serán
corregidos o castigados, mediante los mecanismos y sanciones previstas en esta Ley.” La Ley se
asigna dos fines; y a la autoridad administrativa dos funciones claras: por un lado la defensa y, por otro,
la promoción de la libre competencia.
7- El Estado empresario.
Se habla de “Estado empresario” cuando bajo una forma más avanzada, el Estado, a través de una
participación activa y directa en los medios de producción, se convierte protagonista de la actividad
económica.
9- Entes Reguladores:
ERSSAN: El Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN) es una entidad dependiente de la
Presidencia de la República que funciona desde el año 2000 como resultado de la promulgación de la
Ley 1614. Desarrolla actividades administrativas, jurídicas, técnicas y de supervisión para garantizar
que los prestadores de agua potable y saneamiento se extiendan a todo el país, provean sus servicios
con la calidad y cantidad necesarias, y que su precio sea justo y sostenible. El ERSSAN tiene como
finalidad regular la prestación del servicio, supervisar el nivel de calidad y de eficiencia del servicio,
proteger los intereses de la comunidad y de los usuarios, controlar y verificar la correcta aplicación de
las disposiciones vigentes en lo que corresponda a su competencia. CONATEL: La misión es la de:
"Planificar, Organizar y Controlar de manera eficaz y eficiente la regulación
iii. Capasa (Cañas Paraguayas S.A.- anteriormente Apal) iv. LAP (líneas aéreas paraguayas) v. Acepar
(Aceros Paraguay)
Las razones pueden ser varias y concurrentes en un mismo caso,• pero las señaladas sirven para
demostrar el carácter general de subsidiariedad de la empresa pública respecto de la privada en
nuestra Administración actual.
A veces la reglamentación de un servicio llega a ser tan amplia y rigurosa, como los servicios de
transporte urbano de pasajeros, para los que están fijados el itinerario, horario, requisitos de seguridad
e higiene, tarifa, condiciones personales de los operarios, etc. al punto que se plantea el problema de
si estos servicios siguen siendo “servicios privados simplemente reglamentados” o se han convertido
en verdaderos servicios públicos bajo concesión.
• Condición de fondo: el tributo establecido en la ley, y dictada por el órgano competente, asignado en
la Ley (Sub Secretaría de Estado de Tributación, Ley Nº 125/91)
• Forma: debe ser escrita o exteriorizada por algún medio que la haga cierta y auténtica.
• Procedimiento previo a la liquidación. Puede ser: procedimiento normal, con participación de la
SSET, - autoliquidación del contribuyente por Declaración Jurada, o - liquidación de oficio, a cargo
de la SET.
• Causa: es el hecho imponible o hecho generador del impuesto.
• Pronunciamiento de la autoridad: es especialmente exigido para el cobro judicial del impuesto.
8- REVOCABILIDAD DE LA LIQUIDACIÓN.
Si la liquidación es correcta, una vez pagada no es revocable por cambio de criterio en la aplicación
de la ley. Si se le aplicara un cambio de criterio, se infringe la norma constitucional de irretroactividad
de las leyes. Es irrevocable la liquidación correcta, en la que no ha mediado ocultación u omisión del
contribuyente. Se entiende también que el cambio de criterio en la aplicación de la ley puede tener
lugar en casos futuros. La autoridad no está atada por la interpretación de la ley que haya dado
anteriormente, salvo que ella se haya constituido en jurisprudencia para el caso.
BOLILLA 18.
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
1- CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD EN DERECHO.
Se entiende por responsabilidad en Derecho, la condición o estado que hace imputable a una persona,
la consecuencia jurídica de una acción u omisión de la misma persona o de otra o de un simple hecho.
En todos los casos es una creación jurídica.
La del Estado, en todos los casos sólo puede ser objetiva, pues carece de voluntad propia y de culpa,
como todas las personas jurídicas.
3- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
Se rige por el derecho privado. Esto es válido respecto de todos los contratos de la administración,
inclusive sobre los llamados “contratos administrativos.” La responsabilidad recae sobre la entidad
administrativa contratante con personalidad jurídica. En el caso del Estado, aunque la ejecución del
4- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
El problema de la responsabilidad extracontractual del Estado, está resuelto en el Art. 106 de la C.N.
de 1992: “Ningún funcionario o empleado público está exento de responsabilidad. En los casos de
transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, serán
personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho
de éste a repetir el pago de lo que llegase a abonar en tal concepto.” Además, prescribe el Art. 1845
del C.C.: “Las autoridades superiores, los funcionarios y empleados públicos del Estado, de las
Municipalidades, y de los entes de Derecho Público serán responsables, en forma directa y personal,
por los actos ilícitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Los autores y copartícipes responderán
solidariamente. El Estado, las Municipalidades y los entes de Derecho Público responderán
subsidiariamente por ellos en caso de insolvencia de éstos”.
5- LEGISLACIÓN COMPARADA.
- En Inglaterra, con el dogma “The King can do not wrong”, ni siquiera se admitía la responsabilidad de
sus agentes. Hasta que en 1947, por la Crown Proceding Act la responsabilidad de sus agentes.
- en EE.UU., partiendo del principio diferente de que el estado no podía ser juzgado por uno de sus
Poderes, tampoco fue admitida su responsabilidad por actos ilícitos de sus agentes, hasta 1946 en que
se la estableció por la Federal Court Claims Act.
- Es en Francia donde el régimen de las responsabilidades de la administración ha sido establecido
desde más antigua data y en medida más completa.
- En Argentina, la responsabilidad extracontractual del estado sigue en líneas generales el mismo
régimen.
1. La primera base es la subsidiaridad de la responsabilidad del Estado, sólo para el caso de insolvencia
del agente público culpable.
2. La demanda debe ser dirigida conjuntamente contra el agente y contra la administración, para que no
pueda ésta oponer la Acción Autónoma de Nulidad.
3. La responsabilidad de la Administración se hará efectiva previa excusión de los bienes del agente. 4.
La ley debe definir el derecho aplicable y la jurisdicción correspondiente.
La acción contencioso-administrativa de indemnización por acto legislativo o judicial, debe ser dirigida
contra el Estado por no estar revestidos de personalidad jurídica los Poderes estatales involucrados.
La acción por daños causados por reglamentos, contra la institución administrativa con facultad
reglamentaria y personalidad jurídica, como el Banco Central y las Municipalidades; y si no, contra el
Estado, como los causados por edictos policiales y reglamentos de los Ministerios. Y por hechos
La Constitución en su artículo 195 señala que ambas cámaras del Congreso podrán constituir
comisiones conjuntas de investigación sobre cualquier asunto de interés público, así como sobre la
conducta de sus miembros. Los directores y administradores de los entes autónomos, autárquicos y
descentralizados, los de las entidades que administren fondos del Estado, los de las empresas de
participación estatal mayoritaria, los funcionarios públicos los particulares, están obligados a
comparecer ante las dos cámaras y suministrarles las informaciones y documentaciones que se les
requiera.
2- EL CONTROL JURISCCIONAL.
Se efectúa por órganos judiciales o por órganos especiales que, aunque dentro dé los cuadros de la
administración, realizan actividades exclusivamente jurisdiccionales cómo el juzgamiento de las
cuestiones contencioso- administrativo y rendición de cuentas: por el Tribunal de Cuentas: petición de
amparo y recurso de habeas contra actos específicos de la autoridad administrativa.
3- El Control Administrativo.
El control interno: está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán
establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de
los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y
de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Art. 60 ley 1535. Control Externo: El control externo será
realizado mediante las acciones que para tal efecto se ejerzan con posterioridad a la ejecución de las
operaciones de las entidades y organismos del Estado y estará a cargo de la Contraloría General de
la República. Art. 63 ley 1535.
5- Deberes y atribuciones.
5. Son deberes y atribuciones del Contralor General de la República Art. 283 C.N.:
6. El control, la vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del patrimonio del Estado, los de las
entidades regionales o departamentales, los de las municipalidades, los del Banco Central y los de los
demás bancos del Estado o mixtos, los de las entidades autónomas, autárquicas o descentralizadas,
así como los de las empresas del Estado o mixtas;
7. El control de la ejecución y de la liquidación del Presupuesto General de la Nación,
8. El control de la ejecución y de la liquidación de los presupuestos de todas las reparticiones
mencionadas en el inciso 1), como asimismo el examen de sus cuentas, fondos e inventarios;
9. La fiscalización de las cuentas nacionales de las empresas o entidades multinacionales, de cuyo capital
participe el Estado en forma directa o indirecta, en los términos de los respectivos tratados;
10. El requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda persona o entidad pública,
mixta o privada que administre fondos, servicios públicos o bienes del Estado, a las entidades
regionales o departamentales y a los municipios, todas las cuales deben poner a su disposición la
documentación y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de sus funciones;
11. La recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, así como la formación
de un registro de las mismas, y la producción de dictámenes sobre la correspondencia entre tales
declaraciones, prestadas al asumir los respectivos cargos, y las que los aludidos funcionarios formulen
al cesar en ellos;
12. La denuncia a la justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito del cual tenga conocimiento en
razón de sus funciones específicas, siendo solidariamente responsable, por omisión o desviación, con
los órganos sometidos a su control, cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia.
6- Control sobre la gestión fiscal, patrimonial del Estado y los Bienes Públicos.
Tanto en los incisos 1, 2, 3 y 5 del Art. 283 de la C.N., y la Resolución de la CGR 677/04 que “reglamenta
la rendición de cuentas y su revisión, y se establece la información a ser presentada a la CGR”, hacen
RODRIGO – LUJAN - MAIKOL
referencia a la potestad de la Contraloría General de la República de solicitar informes de gestión sobre
la situación fiscal, patrimonial e inventario de los bienes públicos del estado, esta gestión obliga a las
instituciones a presentar “rendición de cuentas” semestralmente o cuando la Contraloría considere
necesario.
a) dentro de los primeros quince días posteriores al cierre del ejercicio, todos los organismos y
entidades del Estado o cualquier otra que reciban fondos del Tesoro presentarán al Ministerio de
Hacienda un detalle de los ingresos y los pagos realizados, así como el detalle de las liquidaciones de
recursos presupuestarios pendientes de cobro y de las obligaciones contabilizadas y no pagadas a la
terminación del ejercicio fiscal en liquidación;
b) con posterioridad al 31 de diciembre no podrán contraerse obligaciones con cargo al ejercicio
cerrado en esa fecha. Las asignaciones presupuestarias no afectadas se extinguirán sin excepción;
c) las obligaciones exigibles, no pagadas por los organismos y entidades del Estado al 31 de
diciembre, constituirán la deuda flotante que se cancelará, a más tardar el último día del mes de febrero;
y
d) los saldos en cuentas generales y administrativas de los organismos y entidades del Estado,
una vez deducidas las sumas que se destinarán al pago de la deuda flotante, se convertirán en ingresos
del siguiente ejercicio fiscal, en la misma cuenta de origen y en libre disponibilidad.
Luego del cierre del ejercicio se elaborará el estado de resultados de la ejecución presupuestaria
detallando los ingresos, los gastos y su financiamiento. Art. 28 ley 1535. La Contraloría General de la
República, tiene por deber y atribución el control de la ejecución y de la liquidación del Presupuesto
General de la Nación, y también el control de la ejecución y de la liquidación de los presupuestos de
todas las reparticiones entidades regionales o departamentales, las municipalidades, el Banco Central
y los de los demás bancos del Estado o mixtos, las entidades autónomas, autárquicas o
descentralizadas, y las empresas del Estado o mixtas.
Con la correspondiente autorización del Poder Ejecutivo los organismos y entidades del Estado podrán
contratar auditorías externas independientes, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en
• Recibir e investigar denuncias, quejas y reclamos contra violaciones de los derechos humanos y otros
hechos que establecen esta Constitución y la Ley;
• Requerir de las autoridades en sus diversos niveles, incluyendo los de los órganos policiales y los de
seguridad en general, información para el mejor ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele
reserva alguna. Podrá acceder a los sitios donde se denuncie la comisión de tales hechos. Es también
de su competencia actuar de oficio;
• Emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a los derechos humanos; Informar
anualmente de sus gestiones a las Cámaras del Congreso;
• Elaborar y divulgar informes sobre la situación de los derechos humanos que, a su juicio, requieran
pronta atención pública.
Critica a su funcionamiento: La prescripción constitucional de que esta institución “en ningún caso
tendrá función judicial ni competencia ejecutiva”, ha determinado que la efectividad de esta figura
queda limitada por su incapacidad de imponer coactivamente sus decisiones a las autoridades
concernidas. Su capacidad de control reside sobre todo en la razonabilidad o persuasión de sus
argumentos, por lo que adquiere un carácter más político que judicial. Sin embargo, la experiencia
demuestra que buena parte de sus recomendaciones suelen ser atendidas por los poderes públicos.
No obstante, el Defensor del Pueblo tiene capacidad para presentar acciones o recursos ante la Corte
Suprema en defensa del interés común.
BOLILLA 20.
PROTECCION JURIDICA
1- MEDIOS ADECUADOS DE PROTECCIÓN JURÍDICA.
En derecho administrativo, hay que contemplar no solo la seguridad de los derechos de los particulares,
sino también el mantenimiento de la legalidad de la administración en sí misma. Medios para éste
último objetivo, son el control jerárquico de los órganos en la Administración central, y el del poder en
la descentralizada. Este auto control de la administración se refuerza con los recursos destinados a
proteger los derechos de los particulares, los cuales al ejercerlos en su propio interés abogan por la
legalidad de la Administración.
Los primeros recursos que tienen los particulares frente a la Administración son los recursos
“puramente administrativos”, asi llamados porque se interponen, se sustancian y se resuelven dentro
de la misma Administración. Suele denominárselos también “recursos no contenciosos”, no por el
hecho de que no haya contienda en el proceso, sino, más bien, porque son recursos que no pueden
ser resueltos con los requerimientos exigidos para un “acto contencioso”, porque no existe para su
resolución un “tercero imparcial”, ni el “debido proceso”, ni puede causar “cosa juzgada” Son
Considerados “Recursos puramente administrativos” los recursos de: i. Reconsideración.
ii. Jerárquico.
También se puede definir como recursos administrativos todo recurso que constituyen el ejercicio de
los derechos constitucionales de petición y defensa en juicio, y que fueron creados para la protección
de los particulares frente a la Administración.
4- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
Llamado también de reposición o de revocación, se interpone ante la misma autoridad que dictó la
resolución. Se funda, a falta de texto legal expreso, en los preceptos constitucionales citados y en la
facultad de la autoridad administrativa de revocar por contrario imperio la resolución dictada por ella
misma. Si la revocación va a tener efecto a favor del particular y la ley lo permite o se trata de corregir
un defecto de nulidad o anulabilidad manifiesto, no hay ningún impedimento para que la autoridad haga
lugar al recurso de reconsideración y revoque su propia resolución.
5- RECURSO JERÁRQUICO.
Llamado también de apelación o de alzada, se interpone ante la autoridad inmediata superior a la que
dictó la resolución. En principio, puede ser interpuesto de escalón en escalón, hasta llegar al poder
central administrativo que es el Poder Ejecutivo, y responde en este sentido a la tendencia natural del
recurrente, por cierto fundada, de tener por más auténtica decisión del poder público la dada por el
RODRIGO – LUJAN - MAIKOL
órgano más alto en jerarquía. Como recuso de apelación que es, no puede dar lugar en principio a la
reformatio in pejus (reforma en peor), debiendo limitarse el superior a acceder o denegar lo solicitado
por el recurrente. Pero esta limitación no puede impedir que el superior aplique la ley como es debido,
corrigiendo el acto del inferior en lo que sea necesario, con lo que el recurrente puede eventualmente
resultar más perjudicado de lo que hubiera sido si no interpusiera el recurso.
8- JUSTICIA ADMINISTRATIVA.
En la instancia administrativa faltan las condiciones o cualidades para una verdadera justicia: un
juez independiente, no sometido a instrucciones y órdenes de sus superiores, un procedimiento que
haga posible la más amplia defensa, y la consecuencia de hacer cosa juzgada la resolución. El Art.
248 de la C.N. de 1992 consagra expresamente que solo el Poder Judicial puede decidir y conocer en
los actos de carácter contencioso.
Para Adolfo Merkl: La justicia administrativa es mucho más joven que la administración, es un
hallazgo jurídico moderno, y aún en los Estados que poseen viejas instituciones de tribunales
administrativos, como Francia, Alemania y Austria, se ha incorporado desde una o varias generaciones
solamente. La justicia administrativa era uno de los tres imperativos que el liberalismo aportaba a la
política administrativa (-los otros dos eran la legalidad de la administración y la auto-administración)
que hoy se han convertido en un bien común del moderno derecho administrativo.
9- DIVERSOS SISTEMAS.
Los diversos sistemas de justicia administrativa se definen según sea el Poder estatal dentro del cual
se hallan organizados.
- Si la resolución decide sobre mejor derecho entre las pretensiones de dos o más particulares, éstos
han actuado en igualdad de condiciones, como partes, desde la instancia administrativa y deben
conservar esta calidad en el juicio contencioso administrativo, puesto que el interés del perjudicado por
la resolución, que le lleva a promover el juicio contencioso para revocarla, es de la misma índole,
intensidad y valor del interés que tiene el favorecido por la misma resolución, para mantenerla. Debe
ser citado al juicio, reconocérsele todos los derechos procesales en calidad de parte y su indefensión
puede causar la nulidad del procedimiento, salvo la sanción de rebeldía por incomparecencia o falta
de ejercicio de sus derechos.
- En caso que el derecho del tercero haya sido constituido como accesorio y condicionado a la resolución
administrativa, en el sentido de que subsistirá sólo mientras la Administración la mantenga firme según
su propio criterio, el interés del tercero es indirecto y no puede ser contrario al de la Administración
misma. Es el caso típico de los denunciantes de infracciones fiscales que tienen participación en las
multas. Su intervención en el juicio contencioso es la de coadyuvante, de adhesión simple, que no
puede actuar en juicio en oposición a la Administración, no se requiere que sea citado y su intervención
en cualquier estado del juicio no retrotrae el procedimiento.
13- PRUEBAS.
Del carácter contradictorio y a la vez inquisitivo impuesto por el interés privado y a la vez público
involucrado en el juicio contencioso – administrativo, se derivan reglas especiales respecto al onus
probandi y del practicamiento y valor de las pruebas.
a) "el control de constitucionalidad sólo puede ser ejercido por "un órgano jurisdiccional único y específico,
al que se reserva privativamente la competencia de ejercer el control",
b) la cuestión de constitucionalidad debe ser planteada por vía de acción;
c) en consecuencia, cualquier interesado puede provocar el control de constitucionalidad;
d) las decisiones que se adopten producen efectos erga omnes, esto es, rigen para todos.
4. La inconstitucionalidad en el Paraguay.
El artículo 247 de la Constitución dispone lo siguiente: "El Poder Judicial es el custodio de esta
Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir"; y los Artículos 132, 259, inciso 5, y 260,
confieren a la Corte Suprema de Justicia, y en particular a la Sala Constitucional de ésta, la facultad
de ejercer el control de constitucionalidad. Esta atribución es la principal en lo que respecta al Poder
Judicial, en ese sistema de recíproco control entre los diversos poderes, a que alude la Constitución
en su Artículo 3º.
En nuestro ordenamiento jurídico el control de constitucionalidad está a cargo de la Corte Suprema de
Justicia. Es conveniente remarcar que debe haber un órgano, considerado de máximo rango,
encargado de determinar qué es constitucional y qué no es constitucional. A dicho órgano se le confiere
la facultad de dar la última palabra en cuanto a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de actos
normativos o jurisdiccionales, es decir, se le reconoce la facultad de ser el intérprete final de la
Constitución. Su decisión ya no puede ser cuestionada porque, si cupiera dicha posibilidad, el sistema
no funcionaría. Sostener que las decisiones de la Corte Suprema de Justicia pueden ser acatadas o
no, según las considere constitucionales o inconstitucionales quien deba cumplirlas, equivale a admitir
que por encima de la Corte existe otra instancia de decisión sobre el tema.
7. La impugnación de inconstitucionalidad.
La impugnación consiste, básicamente, en refutar alguna idea o creencia, partiendo de un argumento
que explique el porqué del error en la base fundamental de aquella afirmación. Este término es mucho
más común en el ámbito jurídico, dentro del cual se puede impugnar durante el desarrollo de un caso
o al final de este, funcionando como una estrategia para ganar el juicio. Visto en detalle, se trata del
conjunto de oportunidades que tienen cualquiera de las dos partes, las cuales buscan
desacreditar la versión de los hechos de la otra, por lo que, cuando una bancada lanza hacia el jurado
su argumento, la opuesta a esta reconstruye, a su favor, lo ocurrido y, afianzándose en lo que tiene
que decir, busca convencer a los jueces de su historia. La acción de inconstitucionalidad o recurso de
inconstitucionalidad es una herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la declaración de
inconstitucionalidad de una norma, alegando que atenta contra la ley fundamental de un Estado.
9. Efectos de la Excepción
Art.543 C.P.C .- Efecto de la excepción. La interposición de la excepción no suspenderá el curso del
proceso principal, que llegará hasta el estado de sentencia
Art.550 C.P.C - Procedencia de la acción y juez competente. “Toda persona lesionada en sus legítimos
derechos por leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas municipales, resoluciones u otros actos
administrativos que infrinjan en su aplicación, los principios o normas de la Constitución, tendrá facultad
de promover ante la Corte Suprema de Justicia, la acción de inconstitucionalidad en el modo
establecido por las disposiciones de este capítulo.”
BOLILLA 23 DERECHO
MUNICIPAL 1- Niveles de administración territorial.
El Art. 156 de la C.N. La denominación "Administración Pública" tiene un sentido amplio, sinónimo
de Estado, comprensivo de todo el organismo y actividad designados con este nombre; en tanto que
en sentido restringido designa solamente la administración a cargo del Poder Ejecutivo, excluida la
administración interna del Poder Legislativo y Poder Judicial.
No cabe duda de que la Administración local o municipal está incluida en el concepto amplio de
"Administración Pública", puesto que la institución municipal está integrada y subordinada al Estado.
¿Pero está excluida del concepto estricto de "Administración a cargo del Poder Ejecutivo"?. La
Administración municipal no está incluida en la "Administración general del país" que tiene a su cargo
el Poder Ejecutivo. La Constitución reconoce expresamente la autonomía municipal y prescribe
taxativamente los casos de intervención del Poder Ejecutivo, de modo que la ley no puede disponer
RODRIGO – LUJAN - MAIKOL
libremente acerca de estas intervenciones en los Municipios, como puede hacerlo respecto de las
demás reparticiones de la "Administración general". La Administración municipal está separada a este
efecto de la Administración general del país y si una ley quiere comprenderla con algún otro fin, como
por ejemplo el de planes de fomento o de restricciones administrativas de carácter general, debe
disponerlo así expresamente para evitar toda duda.
El Art. 156 de la Constitución Nacional, establece los niveles de la administración política y
territorial del territorio paraguayo, proscribiendo cuanto sigue: “DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA Y LA
ADMINISTRATIVA: A los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio
nacional se divide en departamentos, municipios y distrito, los cuales, dentro de los límites de esta
Constitución y de las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de
sus intereses, y de autonomía en la recaudación o inversión de sus recursos.”
La Ley 3966/10 Orgánica Municipal deroga a la Ley 1294/87 y se constituye como el régimen jurídico
de los municipios en el territorio de la república.
Estos caracteres están prescriptos en la Constitucional Nacional vigente en el Art. 166 que reza:
“Las municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de su
competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía en la
recaudación e inversión de sus recursos”.
6- Competencia de la Municipalidades.
El Art. 158 de la Constitución autoriza "la creación y el funcionamiento de servicios de carácter nacional
o departamental en la jurisdicción de los departamentos y de los Municipios".
RODRIGO – LUJAN - MAIKOL
La enumeración de materias de competencia municipales es• relativa y no puede asegurarse que
algunas de ellas no se vayan desprendiendo del Municipio para pasar a ser objeto de servicios
nacionales, como ha ocurrido ya el con urbanismo a cargo del ente nacional IPVU, alumbrado público
de ANDE, servicios sanitarios de ESSAP S.A. y todavía puede ocurrir en gran medida con la policía
del tránsito que sin dejar de interesar al Municipio trasciende sus límites para ser más bien de
incumbencia de la policía general de seguridad.
En el Art. 12 de la Ley 3966/10 Funciones, establece que “Las municipalidades no estarán obligadas
a la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central, mientras no sean transferidos
los recursos de conformidad a los convenios de delegación de competencias, previstos en los Artículos
16, 17 y 18.”, y enumera todas las materias que compete al gobierno local o municipal.
7- El Gobierno Municipal
Varios sistemas pueden seguirse para la organización del gobierno municipal: a) un órgano con
funciones indiferenciadas de dirección y ejecución; b) un órgano colegiado deliberante y un órgano
ejecutivo independiente; c) un órgano deliberante superior y el ejecutivo subordinado.
-La Ley 3966/10 sigue el segundo sistema, (b) aplicando a la• organización del gobierno municipal el
principio de la separación de poderes que rige en el Estado.
-Artículo 20. De la Ley 3966/10 – “Gobierno municipal: El• gobierno municipal es ejercido por la Junta
Municipal y la
En concordancia con la prescripción constitucional de que "Nadie estará obligado al pago de tributos
ni a la prestación de servicios personales que no hayan sido establecidos por la ley" (Art,
44 C.N.), la Ley 3966/10 dispone a su vez que "el funcionamiento de las Municipalidades y de los
servicios que deben prestar para el cumplimiento de su objeto y funciones, será financiado con los
ingresos previstos por la ley (Art, 143). La misma ley 3966/10 en los artículos subsiguientes va citando
todos los tipos de ingresos con los que pueden contar las municipalidades. Artículo 144.- Tipos de
ingresos: “Las municipalidades tendrán ingresos corrientes, ingresos de capital, y recursos de
financiamiento y donaciones, así como participación en tributos en regalías de otros niveles de la
administración del Estado.” Artículo 145.- Ingresos corrientes: “Los ingresos corrientes se clasifican
en: a) ingresos tributarios; b) ingresos no tributarios; c) transferencias y donaciones destinadas
expresamente a cubrir gastos corrientes; y; d) demás ingresos corrientes no previstos en los incisos
precedentes.
Artículo 146.- Ingresos tributarios: “Son ingresos tributarios los provenientes de impuestos, tasas y
contribuciones especiales, creados por las leyes.”
Artículo 147.- Ingresos no tributarios: “Son ingresos no tributarios, los generados por otras fuentes
que son básicamente las siguientes: a) las multas; b) las prestaciones de servicios; c) las rentas de
activos fijos; d) las rentas de activos financieros; e) las concesiones; y, f) otros ingresos destinados a
gastos corrientes que respondan a la naturaleza de los ingresos no tributarios.
Régimen de Contravenciones y Sanciones. Los Juzgados de Faltas municipales. Recursos.
Ley 3966/10- (leer Art 94 – 95 – 116 – 270 – 271)
Artículo 16.- El Gobierno Departamental tiene como objeto: i. a) Elaborar, aprobar y ejecutar políticas,
planes, programas y proyectos para el desarrollo político, económico, social, turístico y cultural del
Departamento, cuyos lineamientos fundamentales deberán coordinarse con los del Gobierno Nacional
y en particular con el Plan Nacional de Desarrollo. Para el efecto, la Secretaría Técnica de Planificación,
o la entidad que la sustituya, asistirá técnicamente a cada Gobierno Departamental en la elaboración
de los mismos, para asegurar la congruencia entre políticas y planes nacionales, departamentales y
municipales;
Por lo demás, la legalidad exigida para los actos de las autoridades administrativas es más estricta
que la licitud de los actos jurídicos privados, en el sentido de que para éstos basta que no estén
prohibidos, en tanto que para los actos administrativos se requieren que estén autorizados expresa o
implícitamente en la ley o reglamento fundado en la misma.
4- Surgimiento del Derecho Administrativo como una reacción directa contra el gobierno
del absolutismo. El jurista español Eduardo García de Enterría, en su obra• “Derecho Administrativo”,
sostiene que: “el derecho administrativo surgió como manifestación de las concepciones jurídicas de
la Revolución Francesa y como una reacción directa contra las técnicas de gobierno del absolutismo”.
Por su parte, Alejandro Nieto García, quien en 1986 publica su obra “Estudios históricos sobre
administración y de derecho administrativo”, y parte de la idea de que el “Estado Absoluto” tuvo la
concentración de poderes como regla general, pero ésta, en un proceso gradual, fue disminuyendo
hasta llegar al momento de las revoluciones liberales, donde se da la separación total, es decir, estos
movimientos revolucionarios no rompieron de un tajo la realidad existente y construyeron otra
totalmente diferente, sino que se dio una evolución lenta pero perceptible de este fenómeno. Por ello
Tocqueville afirma que todo lo nuevo existía ya antes, "pero con un significado distinto impuesto por
las concepciones del absolutismo". Así también hemos visto, como antecedentes del Derecho
Administrativo, que los Estados modernos, poco a poco fueron separando el concepto de “órganos y
agentes”, y dándole responsabilidades distintas a cada elemento.
8- El Principio de Igualdad.
Prescrito en el Art. 46 C.N.: "Los habitantes de la República son• iguales en dignidad y derechos. No
se admiten discriminaciones". El principio de igualdad tiene múltiple aplicación en Derecho•
administrativo: el acceso a los cargos públicos y a la contratación con el Estado, el trato igualitario de
las personas por las autoridades, etc. Su importancia es tan gravitante que en la recaudación de
tributos, en conflicto con otros preceptos constitucionales, prevalece el principio de igualdad. Y si se
quiere otra demostración más dramática de las consecuencias de su violación, bastaría recordar que
entre las causas de la independencia de nuestro país se destaca la discriminación que existía entre
españoles y criollos, así como el universal movimiento de liberación de los pueblos coloniales en el
presente siglo. El principio de igualdad es uno de los más
entrañables de la• condición humana y su violación es tan grave que no puede predecirse sus
consecuencias. La Administración pública tiene la misión de hacer efectivo este principio en los hechos.
10- Auto-administración.
La centralización excesiva del poder no sólo es inadecuada para• la atención eficaz de los servicios a
cargo de la Administración, sino que es impropicia para el ejercicio de las libertades y de la democracia.
La Administración es autocrática en el sentido de que sus órganos no son electivos y sus decisiones
se toman unilateralmente, sin consulta a los sectores afectados. Esta cualidad adquiere graves
proyecciones a medida que se multiplican los órganos con facultades reglamentarias, en virtud de las
cuales la regulación de materias de las más importantes, como el régimen monetario, industrial,
comercial, sanitario, etc., no la hace ya el Poder Legislativo sino la Administración a cargo del Poder
Ejecutivo. En este sentido es cierto y seguramente inevitable en gran medida el fenómeno de traslación
de poder del legislativo, no necesariamente al jefe del Ejecutivo, sino a la burocracia administrativa.
Por estas razones constituye una valiosa conquista la autonomía municipal consagrada en la
Constitución. Con todas las ineptitudes que pueden achacarse a las Municipalidades, el que la
administración local esté en manos de los interesados es seguramente mejor de lo que sería a cargo
de un "prefecto" nombrado por el poder central. Esta auto-administración puede ser erigida en principio
general,• al menos como tendencia, para democratizar en la medida de lo posible los órganos
administrativos colegiados con facultades reglamentarias, mediante la representación de los sectores
afectados.
12- Publicidad.
Otro de los principios inherentes a la Administración pública es• el de la publicidad de sus actos. Aunque
no hubiera una prescripción constitucional que así lo• dispusiera este principio deriva del objeto de la
Administración que es el manejo de la cosa pública. y lo establece positivamente la Constitución en su
Art. 28 bajo el concepto de "derecho a informarse".
13- Moralidad.
No hay precepto legal que exija como condición de regularidad• del acto administrativo, su moralidad.
Ello se debe a la presunción de que el Derecho en general se ajusta a la moral, de suerte que el acto
jurídico es al mismo tiempo moral. Pero si en algún caso se produce un desajuste de modo que un acto
administrativo es inmoral, sin que haya disposición legal que expresamente lo prohíba o condene, debe
sin embargo ser sancionado, por lo menos con la nulidad, en virtud del principio de moralidad que debe
reinar en la Administración pública.