Tarea Práctica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

Fundamentos generales de las Ciencias de la Educación

Tarea práctica 1

Nombre: Cardenas Gallardo Ronald Emanol

Docente: Ruth Esther Penafiel Villarreal

Profundizacion PE15-EDUOE26
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Tema: La Educación como fenómeno sociohistórico. Bases filosóficas, antropológicas y


sociológicas de la Educación.

Objetivo: Caracterizar las Ciencias de la Educación desde su objeto, principios y categorías


fundamentales.

Actividad 1:

Filosofía de la Educación

La Filosofía de la Educación busca entender profundamente la naturaleza y el sentido de la


educación, abordándola como una actividad humana que tiene un propósito y una razón de
ser. Desde la antigüedad, la relación entre la filosofía y la educación ha sido objeto de
debate y estudio, en particular en torno a la idea de que la filosofía proporciona los
fundamentos y la comprensión crítica del proceso educativo. Esta disciplina busca
responder preguntas esenciales sobre los fines de la educación, tales como: “¿Para qué se
educa?”, “¿Cuál es la finalidad de la formación humana?” y “¿Qué tipo de ser humano se
quiere formar?”. La Filosofía de la Educación analiza la educación no solo en términos de
técnicas o métodos pedagógicos, sino en relación con su teleología, es decir, en función de
los objetivos últimos que persigue, como el desarrollo integral del ser humano y la formación
en valores y principios.

Esta disciplina considera varios principios que sustentan su enfoque, tales como el carácter
histórico que reconoce cómo los valores y objetivos educativos cambian según la época y
el contexto social), el humanismo que sitúa al ser humano como el centro del proceso
educativo), y la multifuncionalidad que abarca aspectos filosóficos amplios que configuran
el fenómeno educativo. La Filosofía de la Educación se preocupa también por ordenar los
hallazgos de otras disciplinas relacionadas, analizar los medios y fines de la educación y
clarificar conceptos fundamentales del lenguaje educativo. En términos metodológicos, su
rol incluye ordenar los principios y hallazgos relevantes para la educación y proporcionar
un marco conceptual integral que guíe tanto la práctica pedagógica como la formulación de
políticas educativas. Por lo tanto, la Filosofía de la Educación no solo reflexiona sobre el
“qué” y “cómo” de la educación, sino sobre el “por qué”, buscando formar seres humanos
completos y conscientes de su papel en la sociedad.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Antropología de la Educación

La Antropología de la Educación es una subdisciplina que surge del cruce entre la


antropología cultural y la educación. Esta área se enfoca en estudiar cómo se transmiten y
adquieren las culturas a través del proceso educativo, abordando tanto los aspectos
formales (escuelas, instituciones) como informales (familia, comunidad). El objetivo central
de esta disciplina es comprender cómo los individuos asimilan una identidad cultural y cómo
esta identidad se transforma y adapta en contacto con otras culturas, lo que se conoce
como endoculturación asimilación de valores de una cultura propia y aculturación
asimilación de valores de una cultura externa.

Históricamente, el estudio antropológico de la educación se consolidó a mediados del siglo


XX, en parte gracias a la obra de George Spindler y otros investigadores que comenzaron
a analizar las escuelas como espacios de interacción cultural. Esta disciplina aplica
principalmente una metodología etnográfica, lo que permite un análisis detallado de las
relaciones entre profesores y alumnos, los valores culturales transmitidos en el aula y las
expectativas en cuanto al desempeño escolar. De este modo, la Antropología de la
Educación se convierte en una herramienta para estudiar cómo los sistemas educativos
contribuyen a la formación de identidades individuales y colectivas, así como a la
preservación o transformación de las culturas.

La antropología educativa también analiza conceptos clave como la transculturación,


término acuñado por el antropólogo cubano Fernando Ortiz, que hace referencia a un
proceso mediante el cual se da una combinación de culturas diferentes para formar una
nueva, resultando en un enriquecimiento mutuo. La transculturación incluye tanto la
adquisición de elementos de una nueva cultura aculturación como la pérdida de elementos
de la propia cultura desculturación, y el surgimiento de una identidad cultural renovada
neoculturación. Estos procesos son relevantes en contextos de diversidad cultural, donde
el sistema educativo tiene el desafío de integrar a estudiantes de diferentes orígenes sin
perder la riqueza de sus tradiciones y perspectivas culturales. La Antropología de la
Educación se configura entonces como una disciplina que no solo permite entender la
diversidad cultural en el ámbito educativo, sino que promueve la equidad y la inclusión en
la enseñanza y el aprendizaje, respetando y valorizando la diversidad.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Sociología de la Educación

La Sociología de la Educación es la disciplina que examina las interrelaciones entre la


educación y la sociedad, analizando cómo el contexto social influye en el sistema educativo
y viceversa. Se interesa en el origen social de la educación, sus funciones y objetivos, y en
cómo los factores y agentes sociales (como la familia, el estado y las comunidades) afectan
y son afectados por la educación. De acuerdo con el teórico Ottaway, la Sociología de la
Educación estudia las relaciones entre educación y sociedad, abordando las instituciones
educativas, su estructura y los condicionamientos que estas tienen en la vida social. A
través de esta disciplina se puede analizar cómo la educación contribuye a la socialización
de los individuos, facilitando la transmisión de valores, normas y comportamientos
aceptados socialmente.

Esta disciplina también examina los mecanismos de control social y la reproducción cultural
que ocurren en el ámbito educativo. Es decir, analiza cómo el sistema educativo mantiene
y perpetúa ciertos valores y estructuras sociales, y cómo las instituciones escolares juegan
un rol en la reproducción de las jerarquías sociales. En este sentido, la Sociología de la
Educación no solo estudia la escuela como institución, sino también sus interacciones con
otros agentes sociales, como la familia y la comunidad. Asimismo, la Sociología de la
Educación aborda los conceptos de movilidad social y estratificación, explorando cómo la
educación puede servir como un medio para mejorar la posición social de los individuos, o
en algunos casos, para perpetuar las desigualdades existentes.

Un aspecto importante de la Sociología de la Educación es su análisis de la escuela como


un microcosmos de la sociedad, donde los estudiantes aprenden no solo conocimientos
académicos, sino también las normas y valores que se esperan en el mundo adulto. Esto
implica que la escuela no solo es un lugar de instrucción académica, sino también una
agencia de socialización donde se forman actitudes y comportamientos. Además, la
Sociología de la Educación estudia la estructura y jerarquía dentro de las instituciones
educativas, analizando cómo las relaciones de poder y autoridad influyen en la formación
de los estudiantes y en las interacciones entre ellos. De esta manera, esta disciplina ofrece
una perspectiva integral que permite entender no solo cómo la educación responde a las
necesidades de la sociedad, sino también cómo la sociedad moldea los sistemas
educativos para cumplir con sus propios objetivos y valores.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Conclusión

La Filosofía de la Educación proporciona los fundamentos y principios que orientan el


propósito y sentido de la educación.

La Antropología de la Educación permite entender la transmisión cultural en el proceso


educativo y cómo se configuran las identidades culturales.

La Sociología de la Educación examina las interacciones entre educación y sociedad,


analizando la influencia mutua entre el contexto social y el sistema educativo.

Estos enfoques conjuntos forman una base interdisciplinaria que enriquece el estudio y la
práctica de la educación, abordando sus múltiples dimensiones culturales, filosóficas y
sociales para responder a los desafíos de una sociedad diversa y en constante cambio.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Actividad 2:

Para elaborar el cuadro comparativo:

Ciencia Objeto Principios Categorías


fundamentales
Filosofía de Estudio de los valores, fines y Sistémico: análisis Formación humana
coordinado de todos
la Educación fundamentos esenciales de la integral, comunicación,
los elementos.
educación. Histórico: enfoque que ideal humano, valores
se adapta al contexto
educativos.
histórico-social.
Humanista: enfoque
centrado en el
desarrollo integral
humano.
Teleológico: orientado
hacia los fines de la
educación.
Antropología Análisis de la educación Cultura: enfoque en la Endoculturación,
interacción y
de la como proceso de transmisión aculturación, identidad
transmisión cultural.
Educación cultural y de construcción de Identidad: valor del cultural, diversidad
respeto y la
identidad. cultural, socialización.
conservación de las
identidades culturales.
Inclusión: enfoque en
una educación
equitativa e inclusiva.
Sociología Estudio de las relaciones Socialización: proceso Instituciones educativas,
de integración en la
de la entre educación y sociedad, y socialización, valores
sociedad.
Educación el papel de la educación en la Control social: sociales, normas,
educación como
socialización y en la interacción escuela-
medio de normatividad
reproducción de valores y cohesión. comunidad.
Movilidad social:
sociales.
enfoque en la
educación como
instrumento para la
movilidad y desarrollo
social.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Situación Pedagógica basada en la Filosofía de la Educación

Contexto Ampliado: El docente de ética y filosofía en un nivel de educación media enfrenta


el desafío de orientar a sus estudiantes para que comprendan y apliquen valores éticos en
situaciones prácticas, promoviendo así la reflexión sobre su desarrollo personal y social.

Situación Pedagógica Detallada: Durante una sesión, el docente plantea un escenario


ético en el que los estudiantes deben tomar decisiones que impliquen un conflicto entre sus
intereses individuales y el bienestar de su comunidad. Para facilitar esta reflexión, el
docente presenta dilemas relacionados con justicia, solidaridad y responsabilidad social.

El docente fomenta una discusión grupal en la que cada estudiante expresa sus opiniones
y argumentos, lo cual permite explorar diversas perspectivas. A través de preguntas como
“¿Por qué creemos en la importancia de la justicia?” o “¿Cómo contribuyen nuestras
decisiones a una sociedad mejor?”, el docente guía a los estudiantes hacia una reflexión
crítica sobre sus propios valores y los propósitos de la educación en su vida.

Aplicación del Objeto de la Filosofía de la Educación: En esta situación, el docente está


integrando el enfoque filosófico al analizar con los estudiantes los fines y valores de la
educación. La actividad les permite vincular los conceptos filosóficos con sus decisiones
cotidianas, lo que les proporciona una ”imagen del ser humano” y los motiva a actuar con
conciencia crítica en su entorno. Esta orientación filosófica enriquece su proceso formativo,
ayudándoles a comprender su papel en la construcción de una comunidad justa y solidaria,
y a valorar la importancia de una educación integral que va más allá del conocimiento
técnico.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Bibliografía

Kohan, W. O., & Agratti, L. V. (2016). Filosofía de la educación.


https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7809/pp.7809.pdf

Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez González, K. (2018). La función social de
la educación: referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-259.pdf

Martínez Gómez, G. I. (2015). La filosofía de la educación de Paulo Freire. Revista


internacional de Educación para la justicia social.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/667640/RIEJS_4_1_5.pdf

Medina, J. E. C., de Cuadros, N. E. P., & Ortiz, J. A. T. (2021). Aportes de la sociología de


la educación la formación de profesores de educación primaria. Cultura, Educación y
Sociedad, 12(1), 297-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823628

Munita, M. G. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro


educacional, (19), 109-120. 190.96.76.12/index.php/ForoEducacional/article/view/856.

Blanco Pérez, A. (2004). Introducción a la sociología de la educación. Editorial Pueblo y


Educación.

Román, E. A. V. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica.


Revista boletín redipe, 7(9), 56-62.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/561/533

Romero, Ó. A. H. (2010). Hacia una antropología de la educación en América Latina desde


la obra de Paulo Freire. Magistro, 4(8), 19.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681067

También podría gustarte