Opcat.03.2323.resumenopeenf.t6 3
Opcat.03.2323.resumenopeenf.t6 3
Opcat.03.2323.resumenopeenf.t6 3
6.3
Alimentación y nutrición: concepto y diferenciación.
Clasificación de los alimentos. Elaboración de dietas. Dietas
terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas
con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia,
bulimia y obesidad
Figura 1. Nutrientes
Los denominados números de Atwater expresan de forma redondeada el valor calórico que cada gramo de macronutriente aporta
cuando se metaboliza en el organismo:
• 1 g de glúcidos aporta 4 kcal.
• 1 g de proteínas aporta 4 kcal.
• 1 g de grasas aporta 9 kcal.
• 1 g de alcohol aporta 7 kcal. No es considerado macronutriente.
Dentro de éstos se encuentra la fibra alimentaria o dietética (se recomienda toma a diario entre 25-30 gr/día) a su vez de dos tipos:
• Soluble: enlentecen el vaciado gástrico y retrasan el tránsito. Disminuye el colesterol total.
• Insolubles: se excretan prácticamente íntegras por las heces, reteniendo agua. Aumenta excreción de colesterol y ac. biliares.
1
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
6.2. Proteínas
Su papel es estructural (plástica por formación de huesos, músculos y fluidos) y funcional (reguladora formando parte de enzi- mas,
hormonas, anticuerpos, regular la formación de ADN). Dieta equilibrada (0,8-1 g/kg/día), en situaciones de crecimiento, lactancia,
embarazo o situaciones de estrés aumentar (1,5-2 g/Kg/día). La ovoalbúmina es la proteína de mayor valor biológico y se encuentra
en la clara del huevo.
Esenciales No Esenciales
Valina Prolina
Leucina Taurina
Isoleucina
Triptófano Serina
Treonina Tirosina
Fenilanina Alanina
Metionina
Asparragina
Lisina
Histidina Arginina
(hasta los 6 meses) Cisteína
Ornitina
Glutamato
Glicina
Glutamina
Tabla 2. Clasificación aminoácidos
Recuerda
➢ “Requerimientos de colesterol” 300 mg/d. Colesterol: formación de bilis y vitamina D + constitución vitamina D +
➢ precursor de hormonas corticoadrenales, ováricas y testiculares.
6.4. Vitaminas
Vitaminas liposolubles Función Carencia Alimentos que la contienen
Vitamina A (Retinol) (carotenos: Vista. Crecimiento. Mantenimiento Ceguera nocturna (xeroftalmia), Leche, mantequilla, yema de huevo,
son provitamina A) de epitelios (piel y mucosas) retraso del crecimiento, hígado. Carotenos en vegetales
hiperqueratosis (zanahoria, espinacas...)
Vitamina D (calciferol) Absorción intestinal de Ca, Raquitismo, osteomalacia Aceite de hígado de pescado, leche,
(ergocalciferol-D2-, osificación mantequilla, vaca
colecalciferol-D3-)
Vitamina E (tocoferol) Antioxidante Anemia (hemolítica) Aceites vegetales, yema de huevo
Vitamina K (filoquinona, Síntesis de algunos factores de Hemorragias • La fuente principal es la flora
menadiona, fitomenadiona) coagulación intestinal
• Vegetales verdes
Tabla 3. Vitaminas liposolubles
2
Tema 6.3
6.5. Valoración
Índice de masa corporal o índice de Quetelet (IMC): da una idea aproximada de la corpulencia del individuo y se relaciona con la proporción
de grasa corporal medida con otros parámetros. Los valores de normalidad oscilan entre 20 y 24,9, siendo el valor medio 23.
También sirve para estimar la desnutrición del paciente. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
IMC (kg/m2)
Clasificación
Valores principales Valores adicionales
Infrapeso < 18,50 < 18,50
Delgadez severa < 16,00 < 16,00
Delgadez moderada 16,00-16,99 16,00-16,99
Delgadez no muy pronunciada 17,00-18,49 17,00-18,49
Normal 18,50-24,99 18,50-22,99
23,00-24,99
Sobrepeso ≥ 25,00 ≥ 25,00
Preobeso 25,00-29,99 25,00-27,49
27,50-29,99
Obeso ≥ 30,00 ≥ 30,00
Obeso tipo I 30,00-34,99 30,00-32,49
32,50-34,99
Obeso tipo II 35,00-39,99 35,00-37,49
37,50-39,99
Obeso tipo III ≥ 40,00 ≥ 40,00
En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y sirven para ambos sexos
Tabla 5. Gradación de la desnutrición según la pérdida de peso (Comité de expertos de la OMS)
3
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
Bioimpedancia eléctrica (BIE): es una forma no invasiva para analizar la composición corporal (masa grasa, masa magra y agua). Se realiza
con un impedanciómetro, que se fundamenta en la resistencia que ofrecen los tejidos al paso de una corriente eléctrica de muy baja inten-
sidad (por debajo de la percepción de los umbrales del cuerpo humano). Para la realización de esta técnica es importante que el paciente
esté en ayunas.
Parámetros bioquímicos: Para la valoración del estado proteico visceral se recurre a la medida de distintas proteínas plasmáticas sinteti-
zadas en el hígado. Se pueden medir:
• Proteínas totales.
• Proteínas de vida larga: albúmina.
• Proteínas de vida media corta: transferrina, prealbúmina y proteína ligada al retinol (PRL/RBP)
Pliegues subcutáneos: es un método de estimación de la grasa corporal total. Para su medición se utiliza un lipocalibrador con el que se
determina el grosor de los pliegues tricipital, abdominal y subescapular. El resultado se compara con valores estandarizados.
4
Tema 6.3
Figura 2. MUST
5
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
DIETA HIPERCOLESTEROLEMIA
Energía • En función del peso y de la actividad física
Lípidos Lípidos: < 30%
• Saturados < 10% (5%) de calorías totales
• Poliinsaturados < 10% (7%) de calorías totales
› Omega 3 (linolénico). Pescado azul
› Omega 6 (linoléico). Semillas de girasol, maíz, frutos secos
• Monoinsaturados (oleico) 12-15%
• ↓Ag trans. Margarinas. Riesgo cardiovascular
Glúcidos 55-60%. Si aumento de glúcidos simples = ↑Tg y ↓HDL
Fibra Soluble = ↓LDL sin variar HDL y TG
Proteínas Cantidad no influye. Aumento proteínas vegetales a expensas de los animales
Alcohol Si moderación ↑HDL y TG
Tabla 8.
• Dieta en litiasis:
- Prevenir y tratar las infecciones urinarias
- Agua: 3000 ml
- Calcio: mínimo de calcio: 441mg/día
- Modificar pH de orina:
› Litiasis de fosfato u oxálica: acidificar (carnes, huevos, quesos)
› Litiasis úrica: alcalinizar. Pobre en purinas (vísceras, alcohol, cordero, cerdo, espárragos, espinacas, setas, café, té)
• Dieta en la insuficiencia renal: recuerda que en la insuficiencia renal “todo” debe “disminuirse” salvo el calcio (riesgo de desarrollar un
hiperparatiroidismo secundario a la pérdida de calcio).
Dieta en pancreatitis
6
Tema 6.3
DIETA EN CIRROSIS
A. Recomendaciones nutricionales
• Energía: se recomiendan, en líneas generales, al menos 30-35 kcal/kg/día (variable según el paciente) que pueden aumentarse en casos
de desnutrición importante, ebre o complicaciones.
• Proteínas: aportar 17-20% del VCT, aproximadamente 1,2-1,5 g/kg peso/día
• Hidratos de carbono: el tumor consume una alta tasa de glucosa, dado que es su aporte energético principal, por lo que hay que conti-
nuar su aporte para evitar que la forme a través de otros sustratos, ya que aumenta el gasto energético
• Grasas: puede ser el mejor aporte energético, excepto en tumores que se relacionan con el consumo de grasas. Algunos autores reco-
miendan que las grasas representen el 30-41% de las calorías no proteicas de la dieta
• Vitaminas y minerales: parece que las vitaminas antioxidantes y algunos minerales como el zinc y el selenio tienen cierta actividad
protectora
7
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
Dentro de la nutrición artificial, distinguimos la nutrición enteral y la parenteral, siendo preferible siempre que sea posible la utilización de la
primera de ellas.
8
Tema 6.3
Normoproteicas
Fórmulas poliméricas (precisan función intestinal normal)
(11-18%)
Nutrición
enteral Peptídicas (péptidos de 2-6 aa)
NUTRICIÓN ARTIFICIAL
• Hiperglucemia/hipoglucemia
• Déficit de micronutrientes
• Déficit de ácidos grasos
• INFECCIONES
• A añadir en el caso de la enteral: reflujo, náuseas y vómitos, síndrome de dumping, aspiración, estreñimiento,
obstrucción de sonda, etc.
Tabla 10.
A. Nutrición enteral
Normoproteicas
Fórmulas poliméricas (precisan función intestinal normal)
(11-18%)
Nutrición
enteral Fórmulas oligoméricas Peptídicas (péptidos de 2-6 aa)
Hiperproteicas (18-30%)
(no precisan función intestinal normal) Elementales (aa libres)
Tabla 11.
B. Nutrición parenteral
• R/C Cateterización
• Neumotórax
Mecánicas
• Embolia
• Hemotórax
• Sepsis de catéter
Complicaciones Infecciosas • Conexiones o fórmula
• Mala higiene
• Alt. Hidroelectrolíticas
• Hipoglucemias de rebote
Metabólicas
• Disfunción respiratoria
• Déficits nutrientes
Tabla 14.
9
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
Recuerda
➢ Deshidratación hipotónica: la pérdida de electrolitos es superior a la de agua. Sucede con menor frecuencia y puede originarse en
personas que trabajan intensamente en condiciones ambientales extremas o en deportistas que entrenan en iguales condiciones am-
bientales. También se puede producir en gastroenteritis acompañada de vómitos y diarreas importantes y en enfermedades como la
fibrosis quística o problemas renales donde se pierde mucho sodio. Para prevenir este tipo de deshidratación hay que evitar reponer sólo
agua en casos de gastroenteritis y poco a poco se debe reponer el sodio concentrando las bebidas y/o preparaciones que lo aportan.
Para identificarla se mide el sodio en sangre que se encuentra descendido y la piel debe permanecer húmeda a diferencia de las deshi-
drataciones anteriores.
➢ Deshidratación isotónica: la solución a esta pérdida igual de electrolitos y líquido es reponer ambos simultáneamente, por ejemplo:
bebiendo bebidas isotónicas o consumiendo sales de rehidratación oral. Para su prevención, no dudes en consumir bebidas con electro-
litos si has realizado un esfuerzo intenso y largo.
➢ Deshidratación hipertónica: la pérdida de agua es mayor que la de solutos, por tanto, se concentran los electrolitos en el organismo y
suele diagnosticarse por la concentración elevada de sodio en sangre. Por lo general produce sed intensa, fiebre, irritabilidad y agitación y
se produce, sobre todo, cuando se ingieren pocos líquidos o cuando se sufren procesos febriles o una intensa y larga exposición al sol sin
reponer adecuadamente los líquidos perdidos. Los niños y ancianos son más propensos a sufrir este tipo de deshidratación y la solución
es simple, se debe consumir más agua o líquidos sea en la forma que sea. Para su prevención lo mejor es incrementar el aporte de líqui-
do cuando nos exponemos al sol, sufrimos quemaduras o fiebre, o bien, cuando la temperatura externa es considerablemente superior.
10
Tema 6.3
Energía Normal Aumentar progresivamente a Aumentar 500 kcal/día Alimentación equilibrada, aumentando los
partir del 4.º mes: 100-300 kcal/día suplementarias alimentos plásticos y reguladores
suplementarias
Elementos Normal Especial atención al Ca, I, P, Mg y, en el Gran demanda de calcio y • Carnes rojas y vísceras
químicos tercer trimestre, al Fe fósforo en particular • Lácteos
esenciales • Pescados o sal yodada
• Legumbres y frutos secos
• Verduras de hoja verde
Vitaminas • ↑ hidrosolubles: C, B y B2, ácido fólico Aumento, en general, • Fruta y verdura fresca
• ↑ liposolubles: A, D, E tanto de las hidrosolubles • Pan integral
como de las liposolubles • Lácteos
• Mantequilla y aceites
• Verduras de hoja verde
Fibras Incluirlas en la alimentación para combatir el Igual que durante la • Frutas con piel
estreñimiento: celulosa, hemicelulosa, lignina gestación • Verduras en general
• Ensaladas
• Cereales completos
Energía 70 kcal/100 ml
11
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
Legumbres 1 plato
Infancia de 6 a 12 meses
0-6 12 meses
Alimentos 6-12 meses ≥ 4 años
meses – 4 años
Leche materna
12
Tema 6.3
Se recomienda que las comidas para criaturas de 6 a 12 meses incluyan los siguientes grupos de alimentos:
Hortalizas:
Zanahoria, cebolla, judía tierna, calabacín, calabaza, puerro, tomate, col, pimiento, setas, etc.
Puede consultar los “calendarios de temporada” en el espacio web “Salud con frutas y verduras”.
Farináceos:
Arroz, pasta pequeña y pan integrales, sémola de maíz, avena, mijo, patata, legumbres bien cocidas, etc.
Alimentos proteicos:
• Legumbres y sus derivados (60-70 g en cocido/día),
• o bien 30-35 g/día de carne, preferentemente blanca,
• o bien 30-35 g/día de pescado blanco (magro) o azul (graso)* sin espinas,
• o bien una unidad/día de huevo pequeño o mediano (se puede ofrecer la clara y la yema).
Frutas:
Pera, melocotón, mandarina, fresa, sandía, melón, ciruela, etc. Puede consultar los “calendarios de temporada” en el espacio web “Salud con frutas y
verduras”.
Altres:
Aceite de oliva virgen.
Frutos secos molidos o en polvo.
Excepto las variedades citadas en la página 19 (superíndice 2). Se pueden consumir especies de pescado azul de proximidad y pesca sostenible, garantizando la ausencia de
espinas (caballa, jurel, sardina, boquerón, salmonete de roca...).
Tabla 16.
Recuerda
➢ Se recomienda no ofrecer alimentos malsanos (ricos en sal, azúcares y grasas poco saludables y pobres en nutrientes) Si se hace,
tendría que ser siempre a partir de los 12m en pequeñas cantidades y muy de vez en cuando, sin usar como premio o recompensa.
Recuerda
➢ No es conveniente incluir la cantidad de carne, pescado (30-35 g) o de huevos indicada en más de una comida al día
Carne3 ≤3-4 veces por semana (máximo 2 veces por semana de carne roja)
1
Las legumbres, por su composición nutricional rica en hidratos de carbono y en proteínas, se pueden considerar en el grupo de alimentos farináceos y también en el de
proteicos (carne, pescado, huevos y legumbres), y pueden constituir un plato único (se pueden acompañar de una ensalada o crema de hortalizas, por ejemplo). Se recomienda
evitar los derivados de legumbres ultraprocesadas tipo hamburguesas, nuggets, etc.
2
Es conveniente diversificar el tipo de pescado tanto blanco como azul, y, preferentemente, de pesca local y sostenible. Por el contenido elevado en mercurio, hay que evitar
servir pez espada, emperador, atún rojo (Thunnus thynnus), cazón, marrajo, mielgas, pintarroja, tintorera y lucio en los menús para niños/as menores de diez años (y para
mujeres embarazadas y que amamantan). Y es preciso limitar también el consumo de estas especies a 120 gramos por mes en criaturas de 10 a 14 años. También conviene
evitar las conservas de atún en lata. Se puedenconsumir especies de pescado azul de proximidad y pesca sostenible, garantizando la ausencia de espinas (caballa, jurel,
sardina, boquerón, salmonete de roca...).
3
Se considera carne roja toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo la carne de buey, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. La carne blanca es, por lo tanto, la
carne de aves, así como también la de conejo. La carne procesada es la que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el fumado u otros procesos
para mejorar su sabor o su conservación (incluye jamón, embutidos, fiambre de pavo, preparados cárnicos como salchichas, hamburguesas y albóndigas, carne en conserva,
carne seca, preparaciones y salsas a base de carne, etc.).
Tabla 17.
13
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
Tabla 18.
Farináceos integrales
1
en algunas comidas del día
Legumbres 2
3-4 veces por semana
Carne4 3-4 veces por semana (máximo 2 veces a la semana carne roja)
Agua 5
en función de la sed
Las cantidades varían según la edad y los requerimientos individuales, y es conveniente que se adecuen a la sensación de hambre
expresada.
14
Tema 6.3
1 Se consideran farináceos el pan, la pasta, el arroz, el cuscús, etc. (que conviene que sean integrales) y también la patata y otros tubérculos.
2 Las legumbres, por su composición nutricional rica en hidratos de carbono y en proteínas, se pueden considerar en el grupo de alimentos farináceos y también en el de
proteicos (carne, pescado, huevos y legumbres), y pueden constituir un plato único.
3 Es conveniente diversificar el tipo de pescado, tanto blanco como azul, y, preferentemente, de pesca sostenible (ver la definición en la página 30).
Hay que evitar servir pez espada (emperador), atún rojo (Thunnus thynnus), tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y lucio en los menús para niños
menores de 10 años. Y hay que limitar también el consumo de estas cuatro especies a 120 gramos al mes en niños de 10 a 14 años.
4 Se considera carne roja toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo la carne de buey, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. La carne
blanca es, por lo tanto, la carne de aves, así como también la de conejo. La carne procesada es la que ha sido transformada a través de la salazón, el
curado, la fermentación, el fumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación (incluye jamón, salchichas, hamburguesas, albóndigas,
carne en conserva, carne seca, preparaciones y salsas a base de carne, etc.).
5 El agua del grifo, proveniente de una red de distribución pública, es apta y saludable para el consumo y evita la utilización de envases de un solo uso
Tabla 19.
Adolescencia
Adulto
Sal Moderada
15
Manual CTO Oposiciones de Cataluña, Resumen
Postmenopausia
Recuerda
➢ Durante la menopausia:
• ↑ consumo de calcio y vitamina D, asegurando su absorción.
• ↓ Na y café.
• ↑ actividad física.
• ↓ consumo de grasas y colesterol
Mayores
16