Maldonado Torres, Olenka & Puicon Pisfil, Veronica
Maldonado Torres, Olenka & Puicon Pisfil, Veronica
Maldonado Torres, Olenka & Puicon Pisfil, Veronica
Autor (es):
Bach. Maldonado Torres, Olenka Antonella
https://orcid.org/0000-0001-7358-7365
Bach. Puicon Pisfil, Veronica Jazmin
https://orcid.org/0000-0003-3850-3319
Asesor:
Mg. C.D. Oblitas Alvarado, Dilza Luzmila
https://orcid.org/0000-0002-7461-7033
Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana
Pimentel – Perú
2021
APROBACIÓN DEL JURADO
Vocal de Jurado
MG. CD. OBLITAS ALVARADO DILZA LUZMILA
ii2
DEDICATORIA
A Dios, por permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional y servirme de guía en los momentos más difíciles de este
largo camino.
iii2
AGRADECIMIENTO
A la Mg. C.D. Oblitas Alvarado Dilza Luzmila, nuestra asesora por orientarnos en el
desarrollo de esta investigación y al docente Mg. CD. Portocarrero Mondragón Juan
Pablo, por estar atento a nuestras dudas, por su paciencia y dedicación que semana
tras semana nos brindaba.
iv 4
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
v4
ABSTRACT
KEYWORDS
vi 4
Índice
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................9
7
vii
4.2. Recomendaciones.................................................................................... 28
REFERENCIAS ..................................................................................................... 30
viii
8
I. INTRODUCCIÓN
Es primordial conocer la historia clínica del paciente, porque así se podría evitar el
riesgo de empeorar el estado de salud del niño mientras se realiza la consulta
dental. Este documento es imprescindible para así poder llegar al diagnóstico y un
adecuado plan de tratamiento. Por lo tanto, el compromiso y los conocimientos del
especialista a cargo debe de aumentar cada día, estudiando el tipo de técnicas que
sea más apropiada, por ejemplo, técnicas básicas (comunicación,
desensibilización, imitación y distracción), técnicas físicas (restricción por parte del
profesional / padres / asistente) y técnicas avanzadas (sedación, óxido nitroso o
incluso anestesia general)4.
9
La gran prevalencia de niños diagnosticados con TEA, aumenta las probabilidades
de que llegue a nuestro consultorio un paciente especial, requieren mismo tipo de
atención que los demás de niños, necesitando habilidades emocionales tanto como
clínicas. Se debe saber que los niños tienen diversas manías y malos hábitos
orales: morderse la ropa, respiración bucal, queilofagia, introducirse los dedos en
la cavidad oral, autolesionarse, morderse las uñas, morder objetos, hacerse úlceras
traumáticas por mordisqueo, etc1.
Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), 15 625 habitantes han sido
diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autismo, siendo el 90.6% niños
menores de 11 años 5. Existe la Ley general de la persona con discapacidad (Ley
Nª29973) que tiene como propósito la igualdad de los derechos. En el 2014 se
aprobó la ley sobre la Protección de las personas con Trastorno de Espectro Autista
(Ley Nª30150) con el fin de detectar y diagnosticar a temprana edad, la protección
de la salud, la educación integral, la capacitación profesional y la inserción laboral
y social6.
10
Mencionan técnicas más usadas, como decir-mostrar-hacer, control de voz,
lenguaje adecuado, refuerzo positivo. Es un gran desafío para los odontopediatras,
ya que cada niño tiene diferentes características conductuales; si este no pueda ser
guiado al comportamiento deseado con las técnicas antes mencionadas, es
necesario implementar técnicas farmacológicas, que permitirán el tratamiento
necesario8.
11
prueba de la práctica vivida11.
1.3.2. Actitud:
Expresiones del comportamiento de una persona, adquiridas mediante la
experiencia que pueden ser favorables o desfavorables.
Según la Real Academia Española la explica como la disposición de ánimo
manifestada de algún modo. Otros autores como Judd dicen “Las actitudes son
evaluaciones constantes de diferentes aspectos del mundo social, evaluaciones
que se acumulan en la memoria”. R. Jeffress, «La actitud es nuestra respuesta
emocional y mental a las situaciones de la vida».
A lo largo de la vida las actitudes son obtenidas y asimiladas hacia un fin
determinado. Caracterizada por factores biológicos, como el hambre y sueño.
Las actitudes presentan diversas características que se pueden reconocer:
1.3.3. Autismo:
Todo comenzó en 1912, cuando Eugene Bleuler, un psiquiatra suizo utilizó por
primera vez este término. A nivel médico el autismo se clasificó cuando el Dr. Leo
Kanner, realizó una evaluación a 11 niños en la que incluyó el término “ autismo
infantil temprano”. En el mismo periodo el Dr. Hans Asperger, un científico
austriaco, usó el término “psicopatía autista”. Sin embargo, el estudio del Dr. Hans,
12
no fue reconocido hasta el año 1981, ya que fue escrito en alemán y fue difundido
gracias a Lorna Wing.
Las interpretaciones de ambos grupos fueron distintas, en el estudio del Dr. Kanner
se demostró que 3 de 11 niños no hablaban y los demás no usaban su capacidad
lingüística, autoestimulación, y movimientos “extraños” y en la interpretación del Dr.
Asperger, señalo la repetividad de rutinas y apego a ciertos objetos. Tanto Asperger
como Kanner observaron características de funcionamiento autista, por eso Wing
decidió denominar sus estudios como: “síndrome de Asperger” y “Autismo de
Kanner”. Desde hace más de 10 años, la OMS declaró el 2 de abril como el día
internacional del autismo, teniendo como objetivo hacer conocimiento sobre el
tema13.
13
de berrinches o agresividad, ya que el niño frustra al no poder comunicarse con los
demás.
- Conducta motriz: El propósito del desarrollo motor de los niños con autismo suelen
conseguirse con el tiempo, los tipos conductuales que ellos adquieren es lo que los
distingue de los demás. Las acciones compulsivas o rituales, dar vueltas en su
mismo sitio, balancearse, aplaudir, aletear o golpearse la cabeza.
Los pacientes con TEA suelen presentar algunas anomalías físicas, como, por
ejemplo: fenilcetonuria, esclerosis tuberosa y antecedentes de sufrimiento
perinatal, es muy frecuente el trastorno de depresión y ansiedad, comportamiento
obsesivo-compulsivo, TDAH, discapacidad intelectual y en algunos casos
convulsiones. También suelen presentar insomnio y otros duermen todo el día y
permanecen despiertos toda la noche14.
- Desde el nacimiento hasta el primer año: Se observa una falta interacción social ,
hay rechazo al contacto con las demás personas, no llega a reconocer-diferenciar
a sus padres. En esta etapa es muy frecuente la falta de sueño y problemas a la
hora de comer, puede haber llanto excesivo o no.
- Desde el primer año hasta los 2 años: En el nivel social presentan aislamiento y
falta de juego interpersonal. En cuanto al lenguaje quizás algunos lleguen a
desarrollarlo con normalidad, pero niños con autismo no lo lograran. Sobre su
comportamiento, frecuentan movimientos corporales repetitivos.
- Desde los dos años hasta los tres años: En esta etapa, los problemas y alteraciones
se hacen más presentes. No existe la interacción ni los juegos, se hace más notorio
la falta de gestos, tono inadecuado, etc.
- De los tres años a los seis años: Esta etapa junto con la anterior, es la que está
catalogada como la más difícil para los padres, se manifiesta claramente cambios
sociales y comunicativos. Se suele analizar las posturas corporales fuera de lo
14
normal, como caminar en puntas de pie. También puede ser frecuente los
berrinches, cambios de humor repentinamente.
- De los seis años a la adolescencia: Suele reducir ciertos problemas conductuales,
con una enseñanza correcta. Pueden producir crisis epilépticas.
- De la adolescencia a la adultez: Incluso en los casos de un adecuado nivel de
desarrollo, permanece la falta capacidad de contagio emocional, empatía y su
comportamiento social puede continuar alterada15.
Instrumentos para la detección del TEA: Por fortuna existen instrumentos para el
diagnóstico temprano que hasta el día de hoy se han mostrado eficientes, entre los
dos más usados tenemos:
- El CHAT(Checklist for Autism in Toddlers): Está elaborado para hallar los rasgos
que presenta el niño autista desde los 18 meses, consta con interrogatorio y
observación que tiene que realizar el pediatra. La ausencia de gestos
protodeclarativos y ausencia de contacto visual, son señales de alerta, esto indicará
el requisito de una evaluación más profunda con la ayuda de especialistas.
- El M-CHAT(Modified Checklist for Autism in Toddlers): Esta es una modificación del
CHAT, se utiliza a los dos años de edad, este instrumento pueden llenarlo también
una parte los padres con el objetivo de determinar la necesidad de ejecutar una
prueba por parte de especialistas.
Algunos de los fármacos que han sido recetados en el autismo infantil han generado
una importante mejoría en el estado del menor, es importante destacar que todos
los organismos no son iguales y reaccionan de manera diferente, y dependiendo
de las particularidades de cada caso es que se recomiendan determinados
químicos.
15
- Antipsicóticos: Debido al estado en el que el autismo afecta al niño, generando
comportamientos poco adaptativos, es que se han recomendado este tipo de
fármacos. Estos antipsicóticos son empleados con la finalidad de tratar ciertas
conductas. Los más conocidos son: Haloperidol, Risperidona (se considera a
este fármaco como el más efectivo y el más estudiado en población pediátrica
con padecimientos relacionados con el autismo) y Toridazina
- Antidepresivos: Debido a que el autismo puede desplegar en quien lo padece
frustración y una fuerte ansiedad, en determinado momento podría
recomendarse el uso de antidepresivos. No obstante, hoy por hoy, carecemos
de investigaciones bien sustentadas que garanticen la efectividad del uso de
estos medicamentos
- Anticonvulsivos: Aunque no es prácticamente un criterio del autismo, un
importante porcentaje de niños con el padecimiento suele presentar
convulsiones, por lo que se debe de medicar para contrarrestar tales efectos. Si
bien las convulsiones son casi imposibles de eliminar, así como el autismo, el
uso de fármacos ayuda a reducir el grado y la continuidad de los episodios.
Algunos medicamentos que se han empleado son: Carbamazepina y
Lamotrigina
- Estimulantes: Ha sido aplicado en trastornos distintos, como el tda y el tdah, no
obstante, algunos de los criterios y síntomas son significativamente similares
entre el autismo y tales padecimientos, por lo que los médicos han recetado
estimulantes como el metilfenidato. Los estudios especializados no cuentan con
una revisión exhaustiva de la utilización de este medicamento en personas con
autismo y de su efecto; asimismo, en la poca información disponible, reporta los
mismos resultados en niños y adolescentes con autismo16.
Salud oral: Los niños con autismo presentan problemas de salud similares a los
otros niños. Debido a factores que incluyen preferencias alimentarias,
comportamientos, la incapacidad para cuidarse a sí mismos de forma
independiente, el comportamiento autolesivo o los fármacos, tienen un mayor
riesgo y más susceptible a desarrollar afecciones de salud bucal crónicas.
16
- Tienen una escasa colaboración en la práctica de una correcta higiene bucal.
- El pH salival y la capacidad amortiguadora fueron menores en los infantes con
TEA, con una mayor incidencia de caries dental en comparación con los otros
niños.
- Con respecto a la dieta alimenticia, las personas autistas optan por alimentos
blandos y azucarados, lo que los hace más propensos a la caries dental.
- Generalmente los niños con autismo tienen una mala higiene bucal y casi todos
tienen gingivitis, provocado por un inadecuado cepillado o como efecto adverso
de algún medicamento.
- La lesión dental más común fue la fractura del esmalte, frecuentemente de los
incisivos centrales superiores, debido a las autolesiones
- Hallazgos orales informados en pacientes con TEA incluyó lesiones ulceradas
traumáticas, por autolesiones 17.
En el manejo odontológico en niños autistas no hay lugar para improvisar, por ello
hay que saber qué es lo que va a realizar, cómo, con quién y cuánto tiempo estará
en el tratamiento. Es necesario requerir un protocolo de desensibilización
sistemática que iniciará anticipadamente a su consulta odontológica3. Estos
pacientes proponen un reto a los odontólogos en el tratamiento, ya que presentan
problemas de comunicación 4, para esto se necesitan habilidades emocionales
tanto como clínicas. Con el fin de mejorar su estilo de vida tanto en la salud general
como en la salud oral, por ello el especialista tiene un papel fundamental de
acercamiento a estos pacientes para incorporarlos a programas de prevención y
mantenimiento, con la ayuda de los padres y educadores1.
Para realizar un estudio completo del paciente con TEA es importante el conocer la
historia clínica, para prevenir y reducir el riesgo de agravar su estado médico
mientras se lleva a cabo la consulta odontológica. Es de suma importancia tener
una historia médica concisa, integra y actualizada para un correcto diagnóstico y
plan de tratamiento4.
Entre las principales técnicas de manejo de conducta tenemos:
− TEACCH: Se realiza a través de la visión utilizando pictogramas en el que se
17
explica cada paso del tratamiento a realizar.
− Desensibilización sistemática: Sirve para disminuir el nivel de ansiedad en los
niños, utilizando imágenes y videos7.
− Decir-mostrar-hacer: se le comunica al niño las técnicas que se le aplicarán, de
manera comprensible para ellos, reduciendo su ansiedad. Estos niños trabajan
mejor cuando tienen conocimiento de los procedimientos a realizar.
− Control de voz: Es un cambio en el volumen y tono de voz, para establecer una
buena relación y comunicación con el infante. El niño con autismo actúa
amigablemente y con serenidad; cuidando su propio espacio.
− Refuerzo positivo: es necesario hacerlo de inmediato y de forma repetitiva con
el fin de establecer una conducta positiva. Después de cada tratamiento se debe
premiar.
− Refuerzo negativo: en esta técnica se quiere cambiar la conducta no deseada
mediante el rechazo.
− Distracción contingente: se refiere a la desviación de la atención del niño
durante la realización del tratamiento, para reducir la ansiedad.
− Modelado: Darle acceso al paciente para observar la conducta adecuada de otro
paciente1.
1.4. Formulación del problema.
El número de personas que padecen el Trastorno del Espectro Autista han ido
incrementando cada año, por ello es fundamental que durante la formación
universitaria de los estudiantes de Estomatología se incluya conocimientos básicos
sobre el manejo odontológico en estos pacientes, teniendo como propósito brindar
18
una atención adecuada a cada paciente, con la ayuda de protocolos y técnicas de
manejo de la conducta.
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos
19
El presente trabajo es un estudio transversal, en el que se realizó a un grupo de
personas en un periodo exacto. Es de tipo correlacional, donde se relacionó las dos
variables, en la cual la realidad y los resultados no han sido modificados, ya que
seguimos un procedimiento estricto.
2.2. Población
- Tipo de fármaco
- Factores que Preguntas • Correcto
Encuesta
Complicaciones influyen en la del • Incorrecto Cuestionario
y manejo atención cuestionario
odontológico - Manejo de la 6, 10-
odontológico 11
- Malos hábitos Preguntas • Correcto
Hábitos y
manifestaciones
- Manifestaciones del • Incorrecto
bucodentales cuestionario
orales
más comunes de la 8-9
Preguntas • Totalmente
del de acuerdo
Consideración de
•
ACTITUD
cuestionario De acuerdo
la información Encuesta
Importancia de la 14,17 • Ni de
adquirida por los Cuestionario
acuerdo ni
estudiantes
en
desacuerdo
20
• En
desacuerdo
• Totalmente
en
desacuerdo
Preguntas • Totalmente
del de acuerdo
cuestionario • De acuerdo
de la • Ni de
Actitud de los 12,13,15,16 acuerdo ni
Postura de los estudiantes en
estudiantes sobre la atención desacuerdo
odontológica. • En
desacuerdo
• Totalmente
en
desacuerdo
Para el cuestionario sobre conocimiento y actitud se realizó una validación por cinco
jueces expertos. Posteriormente los datos de los resultados del cuestionario se
21
presentaron de manera organizada a través de tablas y gráficos, correspondiendo
a cada uno de los indicadores elaborados en los objetivos específicos. Así mismo
para comprobar la hipótesis e interpretar la relación entre las variables se utilizó la
prueba de Chi cuadrado. Posteriormente se utilizó el método de correlación de
Pearson porque es la principal medida de asociación lineal entre dos variables
cuantitativas; ya que cuando hay un cambio en una variable se asocia con un
cambio proporcional en la otra variable.
22
• Dependencia, incluye el nivel de consistencia o estabilidad de los resultados y
descubrimientos de la investigación.
III. RESULTADOS
Nivel de conocimiento
Actitud Bajo Regular Bueno Total
N.º % N.º % N.º % N.º %
Inadecuada 10 09.52 06 05.72 -- -- 16 15.24
Adecuada 17 16.19 38 36.18 34 32.39 89 84.76
Total 27 25.71 44 41.90 34 32.39 105 100.00
23
38
34
40
17
30
20 10
6 Actitud adecuada
10 0
Actitud inadecuada
0
Nivel de Nivel de Nivel de
conocimiento conocimiento conocimiento
bajo regular bueno
24
Tabla 3. Correlación de Pearson
Nivel de conocimiento Actitud
Nivel de Correlación de Pearson 1 ,506**
conocimiento Sig. (bilateral) ,000
N 105 105
Correlación de Pearson ,506 ** 1
Actitud
Sig. (bilateral) ,000
N 105 105
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
45
40
35
30
25 44
20 34
15 27
10
5
0
Bajo Regular Bueno
25
Por lo último en la tabla 5 se observa que los estudiantes de estomatología en su
mayoría presentaron una actitud adecuada sobre el manejo odontológico del
autismo infantil (84.76%), mientras que cerca de la cuarta parte de estudiantes
presentaron una actitud inadecuada (15.24%). (Grafico 3).
90 89
80
70
60
50
40
30
20
16
10
0
Inadecuada Adecuada
26
regular, seguido de un nivel de conocimiento bueno (32.38%), finalmente el 25.71%
de bajo conocimiento.
Arredondo L et al. (2019) Este estudio dio a conocer los rasgos que se encuentran
con frecuencia en los niños con autismo, como, por ejemplo, las conductas
problemáticas, trastornos emocionales, epilepsia, alteraciones sensoperceptuales
como hipersensibilidad o hiposensibilidad a distintos estímulos táctiles, auditivos o
visuales. Mencionaron también diferentes técnicas para el manejo odontológico de
estos pacientes, ya que requiere ser individualizada, por lo cual el odontólogo y
personal auxiliar deber estar altamente capacitados para brindar una adecuada
atención8. Por lo tanto, concuerda con nuestra investigación, ya que en los
resultados se obtuvo que si existe relación entre el nivel de conocimiento y actitudes
de los estudiantes .
Vallejo (2019): Evalúa el conocimiento, actitud y manejo de los tutores sobre el TEA.
Para ello realizó un cuestionario en los apoderados de los infantes de 0 a 12 años
de edad. La encuesta consta de 27 preguntas, 9 de conocimientos, 9 de actitud y 9
de manejo, y fue aplicada a 27 padres de familia. Los resultados fueron buenos
obteniendo un promedio de 69% en los 3 ítems estudiados; en conocimiento
general fue de 49%, en actitud de 83% y manejo de 69%9.Con respecto al
conocimiento, el 41.90% de los alumnos encuestados de nuestra investigación
presentan un nivel de conocimiento regular acerca del autismo.
27
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
Se recomienda que los estudiantes estén capacitados sobre este tema ya que en
la actualidad hay mayor probabilidad de que pacientes con Trastorno del Espectro
Autista lleguen a la consulta odontológica.
28
Se recomienda que el profesional a cargo tenga conocimiento con respecto a la
historia clínica para prevenir y reducir el riesgo de empeorar el estado de salud del
paciente pediátrico y así brindar un buen diagnóstico y un plan de tratamiento
adecuado.
29
REFERENCIAS
30
odontológico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
[Internet].2019 [citado 24 abr 2021]. Disponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-13/
9. Vallejo Torres, I. Enfoque odontológico del conocimiento, actitud y manejo de
tutores de niños autistas. - Repositorio Institucional UANL.2019 [online]
Eprints.uanl.mx. Available at: http://eprints.uanl.mx/18700/
10. Chávez D. “EXPERIENCIA DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN NIÑOS,
DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRECLÍNICA Y
CLINICA DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN,
2019.” [Tesis título]. Repositorio Universidad Señor de Sipán, 2019 [internet].
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/6351
11. Romero G. Nivel de conocimiento en salud oral de pacientes con Síndrome de
Down y percepción sobre su atención odontológica que tienen los estudiantes
de quinto año e internado hospitalario de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de pregrado]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela
Profesional de Odontología; 2021.
12. Raffino M. “Actitud· De: Argentina. Para: Concepto de. Última edición: [Internet]
2020. . [citado 24 abr 2021]. Disponible en: https://concepto.de/actitud/
13. Larbán J. Vivir con el autismo, una experiencia relacional: guía para cuidadores.
Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. [Internet]2014. [citado 24 abr 2021].
Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/61905?page=155
14. Morrison J. DSM-5: guía para el diagnóstico clínico. México, D.F: Editorial El
Manual Moderno, 2015. [Internet] . [citado 24 abr 2021] Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/39726?page=37
15. Arrebillaga M. Autismo y trastornos del lenguaje [En Línea]. Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas, [Internet] 2010. [citado 24 abr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/78026?page=44
16. Gómez A, Morales M, Vera P. Autismo: un halo de esperanza para las madres
de niños autistas [En Línea]. Newton Edición y Tecnología Educativa, [Internet]
2019. [citado 24 abr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/131921?page=53
31
17. Ferrazzano G, Salerno C, Bravaccio C, Ingenito A, Sangianantoni G, Cantile T.
Autism spectrum disorders and oral health status: review of the literature. Eur J
Paediatr Dent. [Internet] 2020 [citado 24 abr 2021]; 21(1):9-12.
doi:10.23804/ejpd.2020.21.01.02
32
ANEXO: APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS
33
ANEXO: CARTA DE PRESENTACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
34
ANEXO: Instrumento de recolección de datos.
• VIII
• IX
35
3. ¿De los siguientes grados de autismo en cuál considera usted que podría
brindar atención odontológica sin ningún problema?
a) Trastorno autista
b) Autismo severo
c) Autismo de alto funcionamiento
4. ¿De las siguientes características cuál considera usted que son las más
comunes en los pacientes con autismo?
a) Deficiencia de la comunicación
b) Capacidad de interacción social
c) Serenidad
5. ¿Sabe usted qué tipo de fármacos consumen los pacientes con autismo?
a) Alprazolam
b) Risperidona
c) Amitriptilina
6. ¿Qué considera usted que pueda alterar el comportamiento de estos
pacientes durante la consulta?
a) Luz directa a los ojos
b) Tiempo en la sala de espera
c) Ruido de la pieza de alta velocidad
7. Durante la carrera ¿Le han proporcionado conocimientos acerca del
manejo odontológico en pacientes con autismo?
a) Si
b) No
c) No recuerda
8. ¿Qué hábitos considera usted que son los más frecuentes en los
pacientes autistas?
a) Succión labial
b) Morder objetos o morderse los labios
c) Onicofagia
9. ¿Sabe usted cuales son las manifestaciones bucodentales más comunes
en pacientes con autismo?
a) Caries, dientes en clavija, lengua fisurada
b) Caries, microdoncia, macroglosia
c) Caries, bruxismo, xerostomía
36
10. ¿Qué procedimiento realizaría usted en la primera cita a un paciente con
autismo?
a) Charla motivacional
b) Tratamientos mínimamente invasivos
c) Operatoria
11. ¿Por qué consideraría uste que es importante la comunicación con el
paciente durante la atención odontológica?
a) Terminar más rápido el tratamiento
b) Ayuda a generar más confianza
c) No afecta
37
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
15. ¿Está usted de acuerdo en realizar atención odontológica a niños con
autismo?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
16. ¿Está usted de acuerdo que los niños con autismo pueden reaccionar
con agresividad si no realizamos un contacto adecuado?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
17. ¿Está usted de acuerdo que el aprendizaje sobre la atención odontológica
a pacientes con autismo es importante para tu formación profesional?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
38
39
ANEXO: VALIDACION DE ENCUESTA (JUICIO DE EXPERTOS)
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
ANEXO: Análisis de confiabilidad de resultados
60