0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas70 páginas

Proyecto

Cargado por

jhoelp036
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas70 páginas

Proyecto

Cargado por

jhoelp036
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 70

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTENARIO

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE TÉCNICO SUPERIOR
EN LA CARRERA DE AGROPECUARIA

“INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN PLANTINES DE MANZANO (Malus


domestica) SOBRE PORTA INJERTO MARUBA EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR CENTENARIO GESTION 2024”

AUTOR: Iván Nelson Pérez Cruz

Villazón - Bolivia
2024
MINISTERIO DE EDUCACION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTENARIO

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE TÉCNICO SUPERIOR
EN LA CARRERA DE AGROPECUARIA

“INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN PLANTINES DE MANZANO (Malus


domestica) SOBRE PORTA INJERTO MARUBA EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR CENTENARIO GESTION 2024”

AUTOR: IVAN NELSON PÉREZ CRUZ


TUTOR: Ing. Agr. ROBERTO MALDONADO

Villazón - Bolivia
2024

II
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por ser nuestro creador y ayudarnos a
cumplir esta gran meta de mi vida, además, de brindarme su protección estaba
conmigo en todo momento de mi vida. También se lo dedico a mis padres Santos
Eugenio Pérez a mi madre Rosa Cruz por brindarme su apoyo día a día.
A mis hermanos y hermanas, a mis compañeros y compañeras presentes que sin
esperar nada cambio compartieron sus conocimientos, alegrías, tristezas y a
todas esas personas que estuvieron en esos momentos difíciles.

MUCHAS GRACIAS.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por darme salud y bendición por guiar mi vida
a lo largo de mi existencia, ser mi apoyo y fortaleza en esos momentos.
A mis docentes por su orientación, paciencia tiempo que dejaron una huella en
mi formación y me enseñaron el apasionante amor por la carrera Agropecuaria.
Al Instituto Tecnológico Superior Centenario por abrirme las puertas a una carrera
de formación profesional.

II
INDICE GENERAL

TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIEMIENTO PRODUCTIVO. .............. 1


1. AUTOEVALUACION COMO EMPRENDEDOR....................................... 1
1.1 Evaluación personal ............................................................................... 2

1.2. Evaluación técnica ................................................................................. 2

1.3. Plan para fortalecer características y habilidades............................... 2

1.4. Cuestionario de flujo de caja personal ................................................. 2

2. EVALUACION DEL CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO . 3


3. OBJETIVOS DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO ................................ 3
3.1 Objetivo General ..................................................................................... 3

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 4

4. IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR O COMUNITARIO


.......................................................................................................................... 4
4.1 Resumen de la idea de negocio ............................................................. 4

5. OBLIGACIONES Y FORMA LEGAL PARA EL NEGOCIO ........................... 5


5.1 Razón Social............................................................................................ 5

5.2. Tipo de Organización Legal o Jurídica ................................................. 6

5.3. Domicilio del Emprendimiento Productivo .......................................... 6

5.4. Duración ................................................................................................ 6

5.5. Representante Legal .............................................................................. 6

5.7. Soporte bibliográfico de la empresa..................................................... 7

6. PLAN DE MERCADO Y MERCADEO ......................................................... 11


6.1 Perfil de Clientes potenciales (Demanda) ........................................... 11

6.2. Perfil de los Competidores (Oferta) ................................................... 11

6.3. Determinación de la fortalezas y debilidades de los Competidores 12

III
6.4 Plan de mercado – producto ................................................................ 12

6.5. Plan de mercado – precio .................................................................... 13

6.6. Plan de mercado – plaza...................................................................... 13

6.7. Plan de mercado – promoción ........................................................... 14

6.8. Plan de mercadeo ............................................................................... 14

6.10. Canales de comercialización............................................................. 15

7. ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO (ORGANICE SU NEGOCIO) ................. 15


7.1 Organización del emprendimiento ....................................................... 15

7.2 Misión y Visión de la nueva empresa .................................................. 16

7.2.1 Misión .............................................................................................. 16

7.2.2 Visión ............................................................................................... 16

7.2.3. Valores ............................................................................................ 16

7.3 Diseño de logotipo o imagen corporativo ........................................... 16

7.3.1. Soporte Legal de la Empresa ........................................................ 17

7.4. Descripción del proceso de Producción. ........................................... 18

7.5. Pasos para la producción de plantines .............................................. 19

7.6. Determinación de la cantidad de espacio que requiere el


emprendimiento .......................................................................................... 24

8. COSTOS DE PRODUCTOS O SERVICIOS ................................................ 25


8.1. Costos directos .................................................................................... 25

8.2 Inversión diferida .................................................................................. 26

8.3. Requerimiento de insumos ................................................................. 26

8.3 Requerimiento de personal .................................................................. 26

8.4 Costos indirectos .................................................................................. 26

8.5 Costos directos ..................................................................................... 26

IV
9. ESTIMACION DE CAPITAL ........................................................................ 26
9.1. Requerimiento de capital inicial .......................................................... 27

10. PLAN FINANCIERO .............................................................................. 27


10.1 Flujo de caja ........................................................................................ 27

10.2 Indicadores de rentabilidad (VAN - TIR) ............................................ 27

10.3 Indicadores de rentabilidad (B/C) ................................................. 28

12. PLAN DE ACCION .................................................................................... 29


12.1 Evaluación de información ................................................................. 30

13. CONCLUSIONES ...................................................................................... 31


14. RECOMENDACIONES .............................................................................. 32
15. FUENTE DE IMFORMACION Y BIBLIOGRAFIA ...................................... 33
ANEXOS ......................................................................................................... 34

V
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.
Clasificación taxonómica del manzano .............................................................. 7
Tabla 2.
Perfil de los competidores ....................................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3.
Descripción del producto a ofertar ................................................................... 36
Tabla 4.
Plan de Mercadeo - Precio............................................................................... 37
Tabla 5.
Método de Distribución de productos ............................................................... 37
Tabla 6.
Plan de mercadeo - promoción ........................................................................ 38
Tabla 7.
Plan de mercadeo ............................................................................................ 38
Tabla 8.
Plan de ventas ................................................................................................. 39
Tabla 9.
Requerimiento de infraestructura, equipos y herramientas .............................. 39
Tabla 10.
Inversión diferida ............................................................................................. 40
Tabla 11. ......................................................................................................... 40
Tabla 12.
Requerimiento de personal .............................................................................. 40
Tabla 13.
Costos indirectos ............................................................................................. 41
Tabla 14.
Costos directos ................................................................................................ 41

VI
Tabla 15.
Capital de trabajo inicial ................................................................................... 41
Tabla 16.
Flujo de caja proyectado para 5 años .............................................................. 42
Tabla 17.
Indicadores de rentabilidad .............................................................................. 28
Tabla 18.
Relación beneficio costo .................................................................................. 43
Tabla 19.
Elección de la forma legal del negocio ............................................................. 44
Tabla 20.
Evaluación de la información del negocio ........................................................ 45
Tabla 21.
Plan de acción para inicio del negocio ............................................................. 46
Tabla 22.
Evaluación personal ......................................................................................... 36
Tabla 23.
Evaluación Técnica .......................................................................................... 49
Tabla 24. Plan
para Fortalecer Características y habilidades .................................................. 50
Tabla 25.
Cuestionario de Flujo de Caja Personal ........................................................... 50
Tabla 26.
Resumen de la Idea de Negocio ...................................................................... 50
Tabla 27. Croquis de construcción del vivero para la multiplicación de 2.000
plantines de duraznero o manzana .................................................................. 51
Tabla 28. Cálculo del área total para un vivero con capacidad de producir 5.000
plantines con la técnica del estaquillado. ......................................................... 52
Tabla 29. Croquis del invernadero de enraizamiento para 5.000 estacas. ....... 52

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producto a comercializar


Producto a comercializar.................................................................................. 12
Figura 2. Canales de comercialización del producto
Canales de comercialización del producto ....................................................... 15
Figura 3. Flujograma de proceso de producción de plantines de manzano
Flujograma de proceso de producción de plantines de manzano ..................... 19
Figura 4.
Ubicación geográfica del proyecto de emprendimiento productivo en la ciudad
de Villazón predios del Instituto tecnológico Superior Centenario .................... 54
Figura 5.
Recolección de estacas de manzano ............................................................... 54
Figura 6.
Tratamiento y desinfección de sustrato para el estaquillado ............................ 55
Figura 7.
Tratamiento de estacas de manzano con ácido indol-butirico .......................... 55
Figura 8.
Estaquillado en camas de sustrato de arena.................................................... 56
Figura 9.
Estabilización de plantines en vivero y riego controlado .................................. 56
Figura 10.
Repicado de plantines de manzano ................................................................. 57
Figura 11.
Injerto de plantines........................................................................................... 57
Figura 12.
Obtención de plantines para la venta ............................................................... 58

VIII
RESUMEN

La producción de plantines a partir de estaquillas, exige un manejo tecnificado.


Inicia desde el corte del material de las plantas madre, preparación de las
estaquillas, uso de enraizadores (auxinas), preparación de camas de
enraizamiento, preparación de substratos desinfestados, trasplante a bolsas,
desarrollo de los plantines, cuidados en la extracción de material para el injertado
y desarrollo del plantín.

Para la propagación del manzano se eligió la variedad más conocida


como Maruba, un portainjerto con mucha facilidad para multiplicarse, compatible
con las diversas variedades de manzano a injertar, resistente a pulgón lanígero
y al hongo causante de la pudrición del cuello (Phytophtora).

IX
SUMMARY

The production of seedlings from cuttings requires technical management. It


begins with the cutting of the material from the mother plants, preparation of the
cuttings, use of rooting agents (auxins), preparation of rooting beds, preparation
of disinfested substrates, transplanting into bags, development of the seedlings,
care in the extraction of material for grafting and development of the seedling.

For the propagation of the apple tree, the best-known variety was chosen as
Maruba, a rootstock that is very easy to multiply, compatible with the various
varieties of apple tree to be grafted, resistant to woolly aphid and the fungus that
causes neck rot (Phytophtora).

X
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIEMIENTO PRODUCTIVO.

Innovación en la producción de plantines de manzano (Malus domestica) sobre porta


injerto Maruba en el INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTENARIO DE
Villazón gestión 2024.

1. AUTOEVALUACION COMO EMPRENDEDOR

Básicamente para conocer la fortaleza y debilidades personales como técnicas para


implementar el presente proyecto de emprendimiento productivo se desarrolló bajo los
instrumentos Organización Internacional de trabajo (OIT) que contribuye en el desarrollo
de nuestras capacidades en nuestro manejo de la pequeña empresa agropecuaria. Entre
otras cosas como emprendedor debo poseer:
 La motivación, autoconfianza, iniciativa y autonomía necesarios para asumir la
empresa.
 Capacidad para asumir riesgos constantemente y buscar soluciones para superar
obstáculos.
 Capacidad de afrontar y adaptarse a situaciones cambiantes.
 Visión a corto, medio y largo plazo.
 Habilidad para organizar sus tareas y priorizar las más pendientes e importantes.
 Responsabilidad social y personal.
 Capacidad de planificación.
 Compromiso con resultados óptimos.
 Curiosidad y tendencia a la creatividad e innovación.
 Disposición a aprender constantemente, pero también a enseñar y formar otros
líderes.
 Inteligencia emocional.
 Capacidades comunicativas y orientación hacia la excelencia.
 Dominio sobre sus metas personales.
 Experiencia para organizar equipos de trabajo.
 Capacidad para inspirar.

1
Como se puede observar, la autoevaluación como emprendedor es integral y aborda
numerosos aspectos de los emprendedores.

1.1 Evaluación personal

El emprendimiento productivo de “Innovaciones en la producción de plantines de


manzana (Malus Domestica) sobre porta injerto Maruba en el Instituto Tecnológico
Superior Centenario de Villazón”, está relacionada directamente con las característica y
habilidades como poseemos como empresarios. En este sentido que después de
realizarnos una evaluación personal, llegamos a concluirnos que tenemos compromiso,
que estamos motivados, que también tenemos apoyo familiar y damos prioridad a
nuestro negocio. (Ver anexo tabla).

1.2. Evaluación técnica

También se ha realizado una evaluación de las habilidades y características técnicas


que ostentamos como emprendedores, deducimos que conocemos el proceso de
producción de plantines de manzano, experiencia en el manejo de este tipo de
emprendimientos, así mismo para no tener ningún inconveniente en el inicio de nuestro
negocio. (Ver anexo tabla).

1.3. Plan para fortalecer características y habilidades

La evaluación de las características y habilidades personales como emprendedor, es


necesario forjar cualidades y/o características necesarias para iniciar nuestro negocio,
estas debilidades principales de asumir riesgos, conocimientos de administración de
nuestra empresa y del rubro del negocio, se ha trabajado para fortalecerlos, observando
y visitando a otros empresarios exitosos del rubro en la producción en plantines de
manzano. (Ver anexos tabla).

1.4. Cuestionario de flujo de caja personal

Además de considerar importantes características y habilidades empresariales para


tener un éxito de nuestro emprendimiento productivo, como también es la situación

2
financiera personal, ya que para ejecutar se necesitará recursos económicos. (Ver anexo
tabla).

2. EVALUACION DEL CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

El proyecto de Emprendimiento Productivo “Producción y Comercialización de plantines


de manzana (malus domestica) sobre portainjerto Maruba, se ha desarrollado en los
predios del Institutito, ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste del Departamento
de Potosí.

Cuya ubicación geográfica es de 22°4’ 47,91" de latitud sud con relación a la línea del
Ecuador y entre los 65°36’21,52" de longitud oeste con relación al meridiano de
Grenwich (Ver anexo figura).

En cuanto a evaluación física del lugar de emplazamiento del emprendimiento esta


cuanta con servicios de agua potable, energía eléctrica, servicios de comunicación
telefónica, internet, infraestructura caminera y principalmente se encuentra cerca de los
centros de consumo masivo como es el mercado campesino de la ciudad de Villazón.

3. OBJETIVOS DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Como objetivo principal de este trabajo es:

3.1 Objetivo General

 Implementar un sistema innovador para la producción de plantines de manzano


sobre porta injerto Maruba en el Instituto Tecnológico Superior Centenario, con
el fin de mejorar la productividad agrícola de la región y fomentar la capacitación
técnica.

3
3.2. Objetivos Específicos

 Determinar los clientes y competidores de emprendimiento productivo.


 Realizar el estudio y plan del mercado del emprendimiento productivo basado en
las cuatro Ps
 Establecer el plan de producción y evaluación financiera del emprendimiento
productivo,
 Determinar la forma legal del emprendimiento productivo.
 Realizar costos de producción y evaluación financiera de la producción.

4. IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR O COMUNITARIO

4.1 Resumen de la idea de negocio

La propagación de plantines de manzano a través de estacas utilizando ácido indol-


butirico para el enraizamiento es una técnica innovadora que se viene utilizando con el
propósito de garantizar la obtención de un buen desarrollo radicular por ende garantizar
un plantin de alta calidad.

En resumen, el emprendimiento productivo consiste en producir plantas de manzano


porta injerto maruba que tiene cualidades de resistencia al pulgón lanígero, resistente al
oídio.

Esto con la necesidad de adecuarse a las necesidades del cambio climático que viene
atravesando nuestro medio ambiente. Ya que los porta injertos ofrecen diferentes
cualidades como:

- Posibilidad de controlar el vigor de la planta


- Precocidad o rapidez para entrar en producción
- Resistencia o tolerancia a algunos patógenos
- Resistencia a factores climáticos (estrés hídrico)
- Adaptación a diferentes tipos de suelo

4
Cada porta injerto constituye un clon genéticamente idéntico, por lo cual las plantas
injertadas son más uniformes ya que la propagación es asexual usando estacas de la
planta madre que nos permitirá disponer del material genético de forma constante y a
través de hormonas enraizadoras y técnicas de estaquillado se realiza la propagación.

El requerimiento de plantas mejoradas es una necesidad de las comunidades


productoras de manzano en nuestra provincia Modesto Omiste de esta manera asegurar
la producción dando redito y rentabilidad a los futuros clientes y consolidar la incursión
de nuestro producto de plantines de alto rendimiento.

5. OBLIGACIONES Y FORMA LEGAL PARA EL NEGOCIO

En esta primera etapa, seleccionas el tipo de empresa que quieres constituir. Tener en
consideración que hay algunos requisitos para constituir una empresa, como el tipo de
personería que tendrá (que define que lo regulará, así como otros aspectos legales). En
las obligaciones y forma legal de la empresa unipersonal se determinó los siguientes
pasos son:

5.1 Razón Social

La empresa para la producción y comercialización de plantines de manzana (malus


domestica) sobre portainjerto Maruba tiene como razón social “VIVERO PEREZ”.

5
5.2. Tipo de Organización Legal o Jurídica

La Empresa adopta la organización COMERCIANTE INDIVIDUAL O EMPRESA


UNIPERSONAL emitida por el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio -
SEPREC, se adopta esta forma de organización por ser simple su trámite, y pocas
obligaciones legales y tributarias.

5.3. Domicilio del Emprendimiento Productivo

La empresa se encuentra ubicado en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior


Centenario posteriormente será reubicado en la comunidad de Sococha de nuestra
provincia Modesto Omiste.

5.4. Duración

La empresa se considera agrícola unipersonal debido a que es una empresa que inicia
desde base para ello tiende a futura generación crecer de acuerdo a la demanda que se
presenta así mismo tendrá una tendencia de producir una variedad de especies de
plantines.

5.5. Representante Legal

La representante legal de la empresa es su gerente propietario estudiante Ivan Nelson


Pérez Cruz. El cual es personal encargado tanto de la producción así mismo de la
comercialización el cual se encuentra sujeto a las condiciones del SEPREC (Servicio
Plurinacional de Registro de Comercio).

5.6. Responsabilidades legales y requerimiento de seguros

La Empresa, aunque es de reciente creación, tiene las siguientes responsabilidades,


deberes y obligaciones legales como administrativas, contar con la autorización del
Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) la cual también se basa a las
leyes que incentivan a las personas fundadoras de microempresas está basado en la ley
947 de 11 de mayo de 2017 (ley de micro y pequeñas empresas).

6
5.7. Soporte bibliográfico de la empresa

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT a través del Instituto Nacional de


Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), IPD-SA Soberanía Alimentaria inserto a
través de proyectos productivos a nivel nacional el manzano que es una planta
caducifolia, que se cultiva en zonas con inviernos fríos, en la actualidad se han ampliado
a áreas de clima templado o tropical.

El desarrollo de nuevas variedades con menor requerimiento de frío como resultado de


la investigación genética y el desarrollo de nuevas tecnologías han permitido cultivar esta
fruta en zonas con invierno templado y en áreas tropicales como Indonesia donde no
existe acumulación de frío en invierno. En las zonas tropicales se pueden obtener dos
cosechas por año; la brotación y floración se consigue a través de la defoliación.

En la actualidad la superficie total estimada de manzana en Bolivia es de 495,0


hectáreas, la cual es muy reducida comparada a otros países ya que ni siquiera aparece
en las estadísticas de la FAO. El volumen anual de manzana alcanza a 3145,2 toneladas,
producción que no cubre ni el 20% del consumo local. El reducido volumen de producción
se puede explicar por los bajos rendimientos por unidad de superficie. Los principales
departamentos que cultivan y producen manzana son Chuquisaca y Santa Cruz, seguido
de Cochabamba, Potosí y La Paz.

a) Clasificación taxonómica del manzano

Tabla 1.
Clasificación taxonómica del manzano

Nombre común: Manzano


Nombre científico: Malus doméstica
Orden: Rosales
Familia: Rosáceas
Género Malus
Fuente: Elaboración propia

7
b) Morfología

 Árbol: El árbol alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa en forma
de globo. El tronco es derecho, alcanzando normalmente de 2 a 2,5 m. de altura,
la corteza es lisa, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris
pardo sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida aproximada de unos 60-
80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde
oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo y los brotes jóvenes terminan
en una espina.

 Sistema radicular: El sistema radicular es leñoso; las plantas de semilla tienen


una o más raíces pivotantes, mientras que las de estacas, acodo o estaquillas
tienen varias raíces principales alrededor del tronco. La profundidad radicular
depende del tipo de portainjerto y de la calidad del suelo.

 Hojas: Las hojas son de forma oval, bordes aserrados, con el haz verde claro,
de doble longitud que el pecíolo, con 4 - 8 nervios alternados y bien desarrollados,
con una longitud de 4.13 cm. aproximadamente.

 Flores: Las flores son grandes, se abren unos días antes que las hojas. Son
hermafroditas de color rosa pálido y a veces blanco dependiendo de la variedad
y en número de 3 a 6 unidas. La floración tiene lugar a finales de invierno e inicios
de primavera, generalmente entre julio y agosto, aunque son especialmente
sensibles a las heladas tardías de invierno.

 Fruto: La manzana, es un fruto carnoso (pomo); según su forma puede ser


achatada y/o redondeada. Tanto la forma como el color y sabor de los frutos
difieren en una amplia gama que depende de la variedad: la fruta denominada
golden presenta un color dorado brillante; Royal Gala tienen una piel rojiza y otras
como la verde doncella son verdosas.

8
c) Componentes y propiedades nutritivas de la Manzana.

Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y
enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy
refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en
menor proporción, glucosa y sacarosa de rápida asimilación en el organismo, son los
nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o
tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, mejora el tránsito
intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción
antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos
rojos y en la fertilidad. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y
generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el
equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Las extraordinarias propiedades dietéticas
que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fitoquímicos
que contiene, entre ellos flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes.

d). Manejo de plagas y enfermedades

Los insectos, arañas, nemátodos, hongos, bacterias o virus (u otro organismo) atacan a
distintos órganos de la planta (raíz, tallo, brotes, hojas, flor o la fruta), se alimentan de la
savia de la planta y reducen el vigor, rendimiento, calidad e incluso provocan la muerte
de la planta.

 Consecuencias del ataque de plagas y enfermedades:

- Disminuye el desarrollo vegetativo y radicular de la planta


- Debilitamiento e incluso la muerte,
- Menor rendimiento de fruta.
- Pérdidas antes y después de la cosecha.
- Disminuye el potencial productivo.
- Reduce la vida útil de la planta.
- Reduce la calidad de la fruta (fruta agusanada, manchada, etc.)

9
 Enfermedades

Oídio: El oídio o mal de ceniza, es una enfermedad causada por un hongo que
ataca a los brotes tiernos y hojas en desarrollo. Se manifiesta con puntos y
manchas blancas que aumentan con el tiempo, provocando una deformación de
hojas y brotes, reduciendo el tamaño y la formación de órganos florales. Las hojas
y brotes afectados son débiles y a veces se mueren por el oídio.

Venturia o Sarna de la manzana: La venturia o sarna del manzano es una


enfermedad importante, que ataca las hojas afectando el área foliar de la planta
y dando como resultando menores rendimientos. Por otro lado, es grave el daño
que ocasiona sobre la fruta, ya que no solo afecta su desarrollo, sino que también
desmerece su calidad comercial. Todos los órganos verdes de la planta pueden
ser atacados, (hojas, pecíolos, flores y frutos), sin embargo, los síntomas más
evidentes son las manchas foliares y costras sobre la fruta. Sobre las hojas
produce manchas al principio verde oliváceas, de bordes indefinidos, que luego
se tornan negras en el envés. En ataques severos puede producirse defoliación

Chancrosis: (cancros) Descripción. Se desarrolla en brotes y ramas produciendo


sucesivos anillos concéntricos. Es un hongo, parásito que causa daños muy
importantes en ramas y provoca la podredumbre en los frutos, destruye los
tejidos alrededor de las ramas y muerte de la planta joven.

 Plagas

Pulgón lanígero: El pulgón lanígero es un insecto de color negro que deja una
especie de lana en los órganos de la planta como tallos, raíces y brotes. Ataca
principalmente a las raíces del manzano, donde se alimenta de la savia,
provocando la formación de agallas y reduce el crecimiento de las raíces, la
absorción y transporte de nutrientes a las hojas. En primavera el pulgón sale
desde el suelo a la parte aérea, donde se alimenta de brotes tiernos. El daño
principal del pulgón lanígero es la reducción del crecimiento radicular,

10
disminución el cuajado de las flores, reducción del vigor y la producción. Como
consecuencia el árbol se envejece rápidamente, se debilita y puede morir.

Escama de San José o Cochinilla: La cochinilla o escama de San José es un


pequeño insecto que ataca a troncos, ramas, brotes y fruta del manzano. La
hembra adulta está cubierta de un escudo de 1,5 mm de diámetro, de color gris
oscuro, bajo el cual se protege el cuerpo amarillo. Provoca debilitamiento y
secado de ramas y troncos. Bajo ataques severos ocasiona la muerte de la
planta.

Mosca de la fruta: La mosca de la fruta es una de las principales plagas que


afecta la producción y calidad de la fruta. Es un insecto que tiene una gran
capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales y a gran
diversidad de especies. La mosca adulta perfora el fruto, deja el huevo y cuando
este se convierte en larva penetra al interior de la pulpa. En estas condiciones la
fruta se agusana, se pudre y cae.

6. PLAN DE MERCADO Y MERCADEO

6.1 Perfil de Clientes potenciales (Demanda)

El presente proyecto produce y comercializa de acuerdo a la demanda de los


productores de fruta de mesa principalmente de las comunidades de la cuenca Sococha
y zonas aledañas.

6.2. Perfil de los Competidores (Oferta)

Los competidores se tienen en a nombre Vivero Tarcaya, Vivero Escara Localización


Villazón, otro en Cotagaita Clase de producto Plantas de manzana en bolsa Plantas de
manzana en bolsa Precio Bs 25 Calidad de producto Buen tamaño y sanidad Buen
tamaño y sanidad Distribucion utilizada Traslado al mercado Venta en vivero y
mercado Promoción/publicidad usada Venta directa a minorista Venta directa a
minorista (ver anexo tabla 2 )

11
6.3. Determinación de la fortalezas y debilidades de los Competidores

Identificado la fortaleza más importante de la competencia que es la venta en cantidad,


traslado a las comunidades, como la venta con factura. Siendo la mayor debilidad de la
competencia que está situados a mayor distancia de los centros de consumo y/o venta
de las plantas de manzana.

De manera que esta información recabada de las características de la competencia se


utiliza dentro la implementación del negocio principalmente en el traslado de las plantas
para su venta a los centros de consumo, así como a las comunidades y brindar asistencia
técnica. Tal como se describe en las siguientes planillas.

6.4 Plan de mercado – producto

a) Descripción principal del producto:

Del presente plan de negocio su principal producto son plantas de manzana en bolsa
denominado vivero Pérez con las siguientes características.

Figura 1. Producto a comercializar

Producto a comercializar

12
Nombre: Manzana
Portainjerto: Maruba
Variedades: Red Delicius, Granny Smith, Golden, Winter Banana
Tamaño fruto: 7 - 8,5 cm

- Descripción general 2.000 plantas de manzano porta injerto Maruba en bolsa


- Calidad Injerto y porta injerto seleccionada de la variedad Maruba y Red
Delicius, Granny Smith, Golden, Winter Banana.
- Tamaño promedio 1 metro de tamaño como promedio
- Distribución: Por cantidad hasta el lugar de plantación y/o comunidades
- Manual de instrucción o Tríptico:Elaboración de manual de plantación de
plantas de manzana en terreno definitivo y datos técnicos de las plantas de
manzana.
- Transporte :Traslado por cantidad mayores a 200 plantas (ver anexo tabla 3)

6.5. Plan de mercado – precio

De acuerdo al siguiente Cuestionario se ha determinado el precio de venta de las


plantas de manzana para nuestro emprendimiento productivo, tal como se demuestra
en la siguiente planilla:

Mis costos estimados por artículo o servicios.12 Bs por Planta de manzana en Bolsa
Mi precio estimado 20 Bs. Por planta de manzana en Bolsa
Razón para el precio establecido De acuerdo a los costos de producción y precios de
mercado (ver anexo tabla 4)

6.6. Plan de mercado – plaza

El lugar de ubicación de producción de plantas de manzana es en el I.T.S.C. con replica


en la comunidad de Sococha, para la comercialización se realizó directamente en una
caseta del mercado campesino de Villazón. Las razones para escoger este sitio fueron:
para la producción de plantas de Manzana se realizará en instalaciones del Instituto
Técnico Superior Centenario Modulo de prácticas Agropecuarias Villazon que cuenta

13
con toda la logística necesaria para la propagación de plantines de manzano. Y para la
venta de plantas en el Mercado campesino de Villazón por su situación estratégica donde
se encuentran los clientes productores de manzana. Se presenta a continuación un
detalle del método de distribución de las plantas de manzana. (ver anexo tabla 5)

6.7. Plan de mercado – promoción

Para nuestro emprendimiento productivo de Producción y comercialización de plantas


de Manzana porta injerto Maruba en bolsas se realiza la promoción de la siguiente
manera especificado en el siguiente cuadro:

En función al análisis de los 4Ps se tiene el siguiente Plan de Mercado para la Producción
y Ventas de plantas de manzana de porta injerto Maruba. (ver anexo tabla 6)

6.8. Plan de mercadeo

Para el marketing es fundamental medir todo lo que pasa en la empresa y a su alrededor,


esto con el fin de crear una mejor experiencia a los clientes. Ya sea, mejorando los
productos o servicios y optimizando la forma en que la empresa se relaciona con los
posibles clientes.

La importancia del plan de mercado parte de su investigación profunda, de la forma en


la que cada estrategia se desarrolló y se planteó dirigiéndolo correctamente. Más allá de
ser una guía para la empresa, permitió que se desarrolle un conjunto de acciones
justificadas a realizar para conseguir los objetivos que fueron marcados.
En definitiva, es de esta forma en que las compañías pueden seguir creciendo y construir
una buena base para que el flujo de sus clientes aumente constantemente. (ver anexo
tabla 7)

14
6.9. Plan de ventas por año

Tenemos el Plan de ventas en función al plan de producción. (ver anexo tabla 8)

6.10. Canales de comercialización

De la misma manera se tiene el flujo de canales de comercialización de las plantas de


manzano que, a partir de la producción en el módulo productico del Instituto Técnico
Superior Centenario se traslada a los mercados de consumo de la ciudad de Villazón, tal
como se representan en los Esquema de canales de Comercialización del producto.

Figura 2. Canales de comercialización del producto

Canales de comercialización del producto

Comprador final

Producción
de plantas
de manzana
Mercado

Fuente: Elaboración propia.

7. ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO (ORGANICE SU NEGOCIO)

7.1 Organización del emprendimiento

La empresa está organizada de la siguiente manera. Así mismo se describe las


responsabilidades:

15
Gerente y responsable de ventas. El gerente se encarga de sustentar la empresa así
mismo de administrar los ingresos en función a lo comercializado y el funcionamiento de
la empresa también brinda asistencia técnica a los agricultores.

Viverista. Es responsable de la producción de plantines de todo el proceso productivo,


estaquillado, repique, injerto, control fitosanitario, etc.

7.2 Misión y Visión de la nueva empresa

7.2.1 Misión

Vivero PÉREZ ha asumido el compromiso y la responsabilidad de producir y


comercializar plantines de manzana de porta injerto Maruba; a su vez ofertarlos al
mercado a un precio accesible incitando a los productores de fruta a contar con plantas
de mejores cualidades en el manejo agronómico y con mejores rendimientos.

7.2.2 Visión

Vivero PÉREZ es una empresa Unipersonal líder y competitiva en la producción y


comercialización de plantinez de manzana de porta injerto Maruba a nivel local y
regional. Así como posicionar el producto en el mercado de Villazón.

7.2.3. Valores

 Liderazgo: Incrementamos los resultados sumando esfuerzos.


 Honestidad: Siempre elegimos material genético de calidad para la reproducción
de plantines de calidad.
 Responsabilidad: Su satisfacción al obtener buenos resultados con la obtención
de plantines de alto valor genético es lo más importante para nosotros.

7.3 Diseño de logotipo o imagen corporativo

El diseño de logotipo es un conjunto de elementos visuales y gráficos que representan


la identidad visual de una empresa de manera coherente y distintiva, ya que abarca

16
aspectos como colores, tipografía, imágenes y otros componentes que se utilizan de
forma estratégica en la comunicación visual.

7.3.1. Soporte Legal de la Empresa

De acuerdo a Resolución Administrativa – SENASAG N°102/2015 resuelve Artículo


Primero APROBACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
CERTIFICACIÓN DE VIVEROS. Articulo Segundo APRUEBA EL REGLAMENTO
GENERAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE VIVEROS.

La producción eficiente y sostenible forma parte del desarrollo en la actividad agrícola


que permite la adopción de tecnologías para incrementar significativamente los niveles
de producción y productividad, para lo cual se debe promover y facilitar el uso eficiente
de los recursos genéticos nativos e introducidos de modo tal que permitan a los
productores ser cada vez más competitivos ofreciendo productos de calidad para
mantener una economía sostenible.
De conformidad a lo establecido en la Ley Nº 2061, le corresponde al Servicio Nacional
de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria-SENASAG, prevenir y controlar las
plagas, que afectan los cultivos agrícolas y forestales; así como, inspeccionar los
diferentes predios agrícolas, establecimientos comerciales dedicados a la venta de
plantas, semillas y otros materiales de propagación vegetativa.

17
El presente manual nace por la necesidad que tiene el SENASAG, de regular la
producción y comercialización de plantas para plantar certificadas a partir del material
de propagación provenientes de plantas madre registradas y reconocidas por su calidad
genética y sanitaria. Por lo antes indicado, la inspección fitosanitaria es de suma
importancia para el mantenimiento del patrimonio vegetal y las exportaciones agrícolas
de un país.

Esto nos permitirá tener una trazabilidad de todo el movimiento de material de


propagación provenientes de plantas madres, y plantas para plantar en todo el territorio
nacional, lo cual repercutirá en la mejora de la sanidad agrícola y forestal de nuestro
país. Se tendrá un mejor control de las plagas cuarentenarias y se prevendrán daños en
las áreas a las cuales se las introducen material de propagación y plantas para plantar
sin certificación que efectúan los propietarios y/o comercializadores.

Consideramos que el presente manual, nos permitirá proteger y mejorar la producción y


comercialización de plantas para plantar en el país, para lograr desarrollar un sistema
de trazabilidad en la certificación y movimiento de material de propagación.

7.4. Descripción del proceso de Producción.

En la producción de Plantines de manzana en Bolsa se siguen procesos a partir de la


utilización de material genético, insumos y materiales y/o herramientas como ser estacas
de manzana, ácido indol-butirico, sustrato a base de arena y materia orgánica, etc. El
proceso se esquematiza a continuación:

18
Figura 3. Flujograma de proceso de producción de plantines de manzano
Flujograma de proceso de producción de plantines de manzano

Fuente: Elaboración propia

7.5. Pasos para la producción de plantines

 Recolección de estacas de manzano

Son las más usadas en fruticultura para la propagación de plantines, enraízan mejor
que otros órganos porque tienen mayor cantidad de tejido sin diferenciar, facilitando la

19
formación de primordios radiculares. La presencia de hojas en las estacas o esquejes
acelera la tasa de formación de raíces y el número de raíces es proporcional al área
foliar. Estas a su vez pueden clasificarse de acuerdo a la edad en estacas de madera
dura o leñosa, semidura o semileñosa y blanda o herbácea (Ver anexo figura).

 Tratamiento y desinfección de sustrato para el estaquillado

Es recomendable preparar una mezcla de tierra sana del lugar, lama y tierra
vegetal en una proporción de 1:1:1. Se debe desmenuzar bien el substrato,
mezclarlo y pasarlo a través de una zaranda para tamizarlo, eliminando todo
material no deseable y grueso.

De esta manera se ofrece a las plantas un substrato suelto, rico en materia


orgánica y buena capacidad de retención de humedad. Si el sustrato es algo
pesado, por la tierra del lugar, éste debe ser probado en otras proporciones,
aumentando la lama (limo) y tierra vegetal.

La desinfección del suelo es una práctica que se emplea en fruticultura,


especialmente en viveros, que consiste en prevenir los efectos negativos que
ocasionan los parásitos del suelo (insectos, nematodos, hongos, malas hierbas
y bacterias), que generalmente ponen en riesgo la viabilidad de las especies
frutícolas, para lo cual hay diferentes técnicas (físicas y químicas) que combaten
la acción de los mismos (Ver anexo figura).

 Tratamiento de estacas de manzano con ácido indol-butirico

El tamaño de los esquejes varía según la especie y el estado de la planta, para


duraznero 10 a 15 cm y 8 a 10 cm para manzano. El corte apical debe hacerse
en bisel, en sentido contrario a la última yema del esqueje para evitar la
acumulación de gotas de agua, las cuales podrían provocar la pudrición del ápice.
El corte basal debe hacerse perpendicularmente al eje central del tallo y justo
debajo de una yema.

20
También se debe realizar dos tajos laterales delgados equidistantes de
aproximadamente 1 a 2 cm de longitud hasta que se observe el cambium de la
corteza del esqueje, esto permite una mayor área de contacto con la solución del
ácido indol-butírico - AIB (auxina/ enraizador), lo cual facilitará un mejor
enraizamiento. Las estacas, estaquillas o esquejes deben contar con al menos
un par de hojas en la parte superior, para que contribuyan al enraizamiento
(hormonas naturales de enraizamiento) y recortadas a la mitad para evitar una
menor deshidratación. A medida que son preparadas las estaquillas, se
introducen en un balde o recipiente con agua para evitar su deshidratación.

Para inducir el enraizamiento es necesario aplicar productos que contengan


como ingrediente activo fitoreguladores del grupo de las auxinas (inductores del
enraizamiento). La aplicación más efectiva y económica, según nuestra
experiencia, fue la utilización del ácido indol-butírico (AIB) a una concentración
de 2.500 ppm (partes por millón) o mg (miligramos). No recomendamos el uso de
productos comerciales preparados, principalmente por su forma de conservación
y la respuesta diversa que presenta (Ver anexo figura).

 Estaquillado en camas de sustrato de arena

El substrato para el enraizamiento tiene que tener buena ventilación y drenaje,


se recomienda usar arena fina cernida. Se deben llenar las camas hasta los 15
cm de altura, para una cama de 5 m de largo es necesario 3/4 m3 de arena.
Retirar los esquejes del vaso, escurrir el excedente de AIB y establecerlos en la
cama de enraizamiento previamente preparada, introduciéndolos a una
profundidad igual al 1/3 ó 1/2 de su tamaño, a una distancia de 4 cm entre surcos
y 4 cm entre esquejes. Los esquejes deben estar colocados en un ángulo de 45º.
Una vez concluido debe soltarse el riego por nebulización (Ver anexo figura).

 Estabilización de plantines en vivero y riego controlado

El enraizamiento de los esquejes se inicia después de 2 semanas con la


formación de callos y la diferenciación de éstos en las primeras raíces. A partir

21
de este instante comienza su desarrollo y aumento del volumen radicular. El
primer mes es el más crítico y de mayor cuidado. En este periodo no se debe
descuidar la nebulización, que consiste sustancialmente en rociar las estaquillas
con agua finamente pulverizada, lo que permite mantener sobre las hojas una
película líquida con lo que se logra disminuir la temperatura de los tejidos de ésta.
A la vez, se crea un aumento en la tensión de vapor, con lo que se consigue
reducir casi a cero la transpiración y mantener las hojas en la estaquilla hasta
que tenga lugar la emisión de raíces (Ver anexo figura).

 Control de temperatura y humedad

Se recomienda que la humedad relativa del ambiente sea superior al 80%, para
lo cual se aplica 15 segundos de nebulización con intervalos de 15 minutos entre
nebulizaciones y una temperatura que oscila entre los 22°C a 30°C.

 Repicado de plantines de manzano

Una vez terminado el endurecimiento de las plantas, se puede regar las camas
de enraizamiento a capacidad de campo para la extracción de las plántulas
enraizadas y su trasplante. Las bolsas deben ser de polietileno, color negro (25
x 35 cm) y 100 micras de espesor, con funda y con 18 perforaciones en la mitad
inferior para el escurrimiento del agua excedente. El substrato debe ser rico en
materia orgánica para lograr un buen desarrollo (1 parte de limo, 1 de tierra del
lugar y 1 de materia orgánica) y además estar desinfestado.

Se extrae cuidadosamente el esqueje enraizado sin dañar las raíces adventicias


para luego trasplantar en la bolsa sobre el substrato previamente llenado (2/3
partes), colocando las raíces expandidas y luego adicionando el tercio restante
del substrato. Se debe presionar con fuerza para proporcionarle mayor contacto
y evitar que queden bolsas de aire, finalmente se riega a chorro continuo para
reducir la deshidratación de las plantas (Ver anexo figura).

22
 Injerto de plantines

La unión se realiza entre el porta injerto o patrón y el injerto. El porta injerto es la


planta que recibe el injerto. El injerto es el trozo de tallo o yema de una variedad
copa que se fija al porta injerto para que desarrolle sobre éste y se constituya en
una futura planta.

El injertado es también una forma de propagación asexual, pues la planta


resultante -la parte de la copa- tiene los mismos genes que la planta madre, es
decir, es un clon. De esta manera, las características buenas de las variedades
de frutas se mantendrán en su descendencia si empleamos la propagación por
injertos. Al mismo tiempo, permite también aprovechar las buenas características
que tienen los porta injertos, correspondiendo éstos a la parte del anclaje (raíz)
de la planta, respecto al vigor, comportamiento en determinados suelos y su
resistencia/tolerancia a nematodos u otros agentes que afectan la sanidad de la
planta (Ver anexo figura).

 Obtención de plantines para la venta

Una vez que haya prendido el injerto son necesarios algunos cuidados,
independientemente del tipo de injerto realizado. Los chupones o rebrotes, que
salen periódicamente en el porta injerto, deben ser extraídos cuantas veces sea
necesario para que el injerto tenga suficiente vigor y crezca rápidamente.
Los deshierbes periódicos, junto a los tratamientos preventivos de plagas y
enfermedades, son labores de rutina, además de la fertilización que debe ser
realizada con soluciones leves de fertilizante químicos (nitrógeno y potasio).
Estas operaciones se realizan hasta que el injerto alcance un tamaño mínimo de
50 cm (Ver anexo figura).

23
7.6. Determinación de la cantidad de espacio que requiere el emprendimiento

 Selección del lugar

El área para el establecimiento del vivero debe estar ubicado con una dirección de norte
a sur para una mejor ventilación y debe reunir las siguientes condiciones
- Estar cerca de fuentes de agua de buena calidad y en cantidad suficiente.
- Ser de fácil acceso para facilitar la comercialización y el aprovisionamiento de
materiales e insumos.
- Contar con buena aireación e iluminación solar.
- Estar protegido de heladas, vientos fuertes y daños físicos que podrían sufrir por
animales o personas ajenas.
- En caso de producir plantines de calidad certificada, éstas deben estar alejadas al
menos 100 m de huertos comerciales.

 Área y tamaño del vivero

El vivero está compuesto por: el invernadero de enraizamiento, aclimatación y


desarrollo, además de instalaciones complementarias, que son destinadas a depósitos
(insumos, herramientas y otros), área de substratos, agua de riego, vivienda del
cuidador, oficina y zonas de circulación, que pueden llegar a ocupar hasta un tercio del
vivero. Para determinar la superficie necesaria del vivero se parte del número total de
plantines a producir. En base a este dato, se realizan los cálculos de los m2 para cada
una de las respectivas áreas. Como ejercicio trabajaremos con un vivero modelo para
la producción de 10.000 de manzano y otras especies. A continuacion se detalla la
superficie del invernadero de enraizamiento, el vivero de aclimatación y el área de
crecimiento (injertado y desarrollo), además de las áreas destinadas a caminos, pasillos,
depósitos y áreas de almacenamiento, preparación y desinfección (Ver anexo tabla).

24
 Invernadero de enraizamiento

Es una estructura cubierta con material plástico o vidrio que cuenta con instalaciones
de riego por nebulización, el cual debe poseer condiciones ópti mas de temperatura y
humedad para garantizar un buen enraizamiento de las estaquillas en el substrato
empleado (Ver anexo tabla).

8. COSTOS DE PRODUCTOS O SERVICIOS

Para la implementación del presente proyecto de producción y comercialización de


plantines de manzano porta injerto Maruba se consideraron los siguientes Costos o
Gastos Directos como Indirectos, considerando Insumos, herramientas, Mano de Obra,
así como Capital Inicial de Trabajo necesario para el funcionamiento correcto del
Negocio.

8.1. Costos directos

Los costos directos tienen una relación mucho más directa con el producto, servicio o
actividad de la empresa que los costos indirectos. Este es el principal asgo distintivo
entre ambos tipos de gastos.

Por lo tanto, los costos indirectos tienen una conexión más indirecta o tangencial con las
actividades de la empresa. Los costos directos se establecen en las primeras fases de
la producción, no así los indirectos.

Por otro lado, los costos directos casi siempre se reflejan en los presupuestos previos o
estimaciones de gastos de la empresa, mientras que los indirectos (erróneamente) se
suelen obviar hasta que el proyecto empresarial ya está en marcha. (ver anexo tabla 9)

25
8.2 Inversión diferida

La inversión diferida son los bienes y servicios intangibles que son indispensables para
el desarrollo del negocio, pero que, a diferencia de la inversión fija, no influyen
directamente en la producción. (ver anexo tabla 10)

8.3. Requerimiento de insumos

Generalmente la empresa también determina los insumos a utilizar como: (ver anexo
tabla 11)

8.3 Requerimiento de personal

Para la producción y comercialización de plantines se requerio del siguiente personal: (


ver tabla 12)

8.4 Costos indirectos

Para la cual la empresa también determina los costos indirectos de acuerdo los
amerítales utilizados según la cual descifra como material de escritorio, comunicaciones
entre otros gastos generados Para el bien del emprendimiento. (ver anexo tabla 13)

8.5 Costos directos

Los Costos, como ser administrativos, material de escritorio, alquiler, tramites de


licencias de funcionamiento, pago de servicios, Impuestos, SENASAG y otros. (ver

9. ESTIMACION DE CAPITAL

Todo negocio necesita capital para iniciar operaciones, mucho antes de comenzar a
generar utilidades o ganancias; estos gastos para nuestro negocio son de instalación,
de operaciones, etc.

El capital de trabajo se determina en función a costos de producción y a costos de


operación, como se detalla a continuación: (ver anexo tabla 14)

26
Costos de Producción

Los costos de producción que significan los costos relacionados con actividades
netamente que son de la producción, se detallan a continuación:

9.1. Requerimiento de capital inicial

Para poder implementar el negocio unipersonal se estimó un costo de capital, inversión


fija el total de capital que se usara durante los meses que se elabora el producto.
El negocio es unipersonal. (ver anexo tabla 15)

10. PLAN FINANCIERO

Se elaboraron los planes financieros de acuerdo a los costos de producción, viendo los
ingresos y egresos que se va invertir para la producción de plantas de manzana el flujo
de caja siendo proyectado para 5 años con una taza de incremento de 5%: como se
detallan en el siguiente cuadro.

10.1 Flujo de caja

La elaboración del flujo de caja se determinó los siguientes costos de operación, costos
indirectos, de depreciación equipos y herramientas. La cual el flujo de caja neto aumenta
anualmente sus ingresos. (ver anexo tabla 16)

10.2 Indicadores de rentabilidad (VAN - TIR)

La evaluación financiera se lo calculo en función a flujo de caja de Ingresos deduciendo


los egresos, teniendo los siguientes indicadores de rentabilidad:

27
Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad
COC 12,00%
Año Flujo de caja
0 (20920,00)
1 9806,25
2 12106,31
3 14682,82
4 17566,13
5 20789,83

VAN (12,00%) 30897,90


TIR 54,28%
.

El VAN según los criterios de evaluación de este indicador; es Bs. 30897,90


recomendable realizar la inversión se acepta el proyecto ya que resulta ser positivo.
Tomando en cuenta que este es el indicador de mayor consideración. También el
proyecto refleja un TIR de 54,28 % que es rentable la inversión que se realiza en la
producción de plantas de manzana.

10.3 Indicadores de rentabilidad (B/C)

De acuerdo al siguiente cuadro se determina que para el presente proyecto el Beneficio


Costo es de 1,22 que significa a la inversión de 1 Bs se recupera el 1 Bs y tenemos
margen de ganancia de 0,22 centavos de Bs. (ver anexo tabla 18)

.11. OBLIGACIONES Y FORMA LEGAL PARA EL NEGOCIO

28
La empresa funcionara como: Propiedad individual o Empresa Unipersonal. Se ha
seleccionado esta forma por su organización simple, fácil y de poco costo que se
acomoda a nuestro proyecto de emprendimiento.

El propietario de la empresa es: Iván Nelson Pérez Cruz. La mayor experiencia es, que
se conoce la forma de producción de plantas de manzano.
Para operar como emprendimiento productivo agrícola se ha requerido unos 8260 Bs
como capital inicial.

Actualmente el emprendimiento en vías de consolidación legal, para lo cual se seguirá


los siguientes siete pasos: Inscripción y registro en FUNDEMPRESA, Servicio Nacional
de Impuestos Internos (IN), Alcaldía Municipal (GAMV), Caja Nacional de Salud (CNS),
Fondo de Pensiones (Gestora), Ministerio de Trabajo y cámara sectorial respectiva
(industria, comercio, constitución, etc.).

Para asumir una forma legal de la empresa se conoce las responsabilidades y en función
a los resultados se ha tomado una decisión legal para la empresa, tal cual se muestra
en el siguiente cuadro:

12. PLAN DE ACCION

De manera que una vez definido las actividades a desarrollar en el emprendimiento


productivo de producción y comercialización de plantines de manzana porta injerto
Maruba, para consolidar el mismo nos planteamos un Plan de acción, con responsables,
y principalmente actividades de importancia.

El Emprendimiento Productivo se ha presentado muchos asuntos que resolver; estos se


han ordenado para resolverlos de forma organizada y planificada. Siendo básico la
evaluación de la información que disponemos en estos momentos para luego ordenarla
según la importancia en lo que es nuestro plan de acción. (ver anexo tabla 19-20)

29
12.1 Evaluación de información

La evaluación es la estrategia para realizar paso por paso las actividades que se
cumplieron al inicio del negocio, el cual conto con autoevaluación, desarrollo del negocio,
identificación de los competidores, etc. (ver anexo tabla 21)

30
13. CONCLUSIONES

De acuerdo al desarrollo del proyecto de emprendimiento productivo y en base a los


resultados conseguidos para el presente trabajo se pueden establecer las siguientes
conclusiones:

 Se ha podido observar a través de encuestas que nuestros clientes principales


son los productores de fruta (manzana) de la provincia Modesto Omiste, Nor y
Sur Chichas.
 Se identificó a nuestros competidores que seria, Vivero Tarcaya que está ubicado
en la Provincia Modesto Omiste, Vivero Escara –Cotagaita.
 Se deslizo hojas de costos para poder ver si nuestro negocio es rentable según
los resultados obtenidos se pudo ver que nuestro negocio que estamos por
emprender es rentable. Según las hojas de costo nuestras plantas de manzana
serán vendidos a un precio de 20 Bs por planta siendo un precio accesible para
nuestros clientes.
 Este proyecto es rentable por que los indicadores son positivos para su ejecución:
Con lo cual tenemos los indicadores del VAN es mayor a cero esto significa que
el proyecto es viable económicamente, así mismo la TIR está por encima de la
taza de oportunidades esto significa que el proyecto es rentable.

31
14. RECOMENDACIONES

De acuerdo al resultado obtenido se realiza las siguientes recomendaciones.

 Se puede mencionar que se tiene que recolectar el material vegetativo las


estacas de manzana en la última etapa de dormancia, para un mejor encallado y
enraizamiento.
 En la producción de plantas de manzana que es muy importante para el
enraizamiento una buena temperatura por encima de los 22°C a 36°C y adecuada
humedad entre 75 y 80% del suelo o sustrato.
 Se recomienda el uso de Ácido Indol Butirico como hormona de enraizamiento a
una dosis de 2500 ppm en la producción de plantas de manzana.
 Realizar el injerto de tipo omega que consiste en utilizar estacas del mismo
diámetro en donde a la variedad superior se le dejan dos yemas en el entre nudo
basal se realiza un corte con una máquina, que deja un corte en forma
de omega Ω,
 La producción está establecida en un periodo de ciclo agrícola vale decir que la
recolección de estacas y el estaquillado se realiza en la temporada de poda
finales del invierno.
 El proceso de comercialización está determinado bajo el parámetro de época de
plantación, en la temporada comienzos de la primavera.

32
15. FUENTE DE IMFORMACION Y BIBLIOGRAFIA

Browning, F. (1999). Manzanas: La historia del fruto de la tentación. Prensa north


Point.
Mabberley, D.J; Juniper, B.E (2009). La historia de la manzana. Prensa de
madera.
PTDI: Documento de Plan Territorial de Desarrollo Integral GAMV
Smith, J. (2020). Fruticultura Moderna: Técnicas y Prácticas. Editorial Agrícola.
Pérez, M., & Gómez, R. (2018). Innovaciones en Propagación Vegetal. Editorial
Técnica.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2019). Manual de
Producción de Plantines de Manzana.
https://metodoegm.com/emprendimiento/autoevaluacion-como-emprendedor/

33
ANEXOS

34
ANEXO
TABLAS

35
Tabla 2
Competidores
Competidores
Características A B
Nombre Vivero Tarcaya Vivero Escara
Localización Villazón Cotagaita
Clase de producto Plantas de manzana en Plantas de manzana en
bolsa bolsa
Precio Bs 25 25
Calidad de producto Buen tamaño y sanidad Buen tamaño y sanidad
Distribucion utilizada Traslado al mercado Venta en vivero y mercado
Promoción/publicidad Venta directa a minorista Venta directa a minorista
usada

Tabla 2.
Descripción del producto a ofertar
Detalle Producto
Descripción general 2.000 plantas de manzano porta injerto Maruba en
bolsa
Calidad Injerto y porta injerto seleccionada de la variedad
Maruba y Red Delicius, Granny Smith, Golden,
Winter Banana.
Tamaño promedio 1 metro de tamaño como promedio
Distribución Por cantidad hasta el lugar de plantación y/o
comunidades
Manual de instrucción o Elaboración de manual de plantación de plantas de
Tríptico manzana en terreno definitivo y datos técnicos de
las plantas de manzana.
Transporte Traslado por cantidad mayores a 200 plantas

36
Tabla 3.
Plan de Mercadeo - Precio
Detalle Producto
Mis costos estimados por artículo o servicios. 12 Bs por Planta de manzana en Bolsa
Mi precio estimado 20 Bs. Por planta de manzana en Bolsa
Razón para el precio establecido De acuerdo a los costos de producción y
precios de mercado

Tabla 4.
Método de Distribución de productos
Para hacer llegar a mis clientes mis productos se debe: Vender o comercializar
directamente por el profesional y/o dueño del negocio entendido en fruticultura,
siendo una atención personalizada
Vendo a minoristas/otras tiendas: Venta o distribución directa a familias y
productores minoristas de manzana
Atiendo solicitudes de venta, por teléfono, fax, correo, u otros: Se atenderá
también la venta por redes sociales o comercio electrónico.
Las razones para escoger esta forma de Distribución: Por constituirse en opción
de venta a los clientes mayoristas.
Fuente: Elaboración propia

37
Tabla 5.
Plan de mercadeo - promoción
Tipo de Describa cómo la Cuándo la usará Costos (Bs.)
publicidad usará
Publicidad Brindar Hacer conocer a los 150
Comercial información de productores de
carácter comercial manzana clientes
a través de Radio, mayoristas de las
afiches, folletos, características de las
volantes. plantas de manzana a
partir de Agosto hasta
noviembre
Promoción de Ofertas especiales En la venta de las 100
ventas plantas de manzana
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.
Plan de mercadeo
Actividades Duración (fechas) Costos (Bs)
De A
Producto: Producción de 2.000 Agosto Noviembre 24.000
Plantas de Manzana porta injerto
Maruba de variedades comerciales.
Plaza: La venta en predios del Agosto Noviembre 2.500
Mercado Campesino de Villazón
Promoción: Se realiza la promoción en Agosto Noviembre 250
redes sociales, así como se entrega
trípticos de las especificaciones
técnicas de las plantas de manzana y
promoción por radio
Precio: Se comercializa en 20 Bs por Agosto Noviembre 40.000
planta de Manzana a razón de venta
Fuente: Elaboración propia

38
Tabla 7.
Plan de ventas
Plan de ventas de plantines de manzana año 2024
Mes Ago Sep Oct Nov Total por año
Ventas de plantas 500 500 500 500 2000
de manzano
Precio 20 20 20 20
Total Bs 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.
Requerimiento de infraestructura, equipos y herramientas
Detalle Valor Inicial (Bs) Vida Útil Total (Bs.)
Tanque de agua de 1000 Lt 1.200 10 120
Platabanda con estructura 7.000 10 700
metálica y malla media sombra
Carretilla 400 4 100
Manguera 60 4 15
Mochila fumigadora 600 4 150
Tijera de podar 700 4 175
Pala 100 4 25
Pico 100 4 25
Zaranda 80 4 20
Capas plásticas 1.200 4 300
Mostrador pequeño 300 4 75
Mesa mediana 200 4 50
Silla plástica 120 4 30
Total 12060 1745
Fuente: Elaboración propia.

39
Tabla 9.
Inversión diferida
Inversión diferida
Certificación de plantas de manzano 600 Bs
Total 600 Bs

Tabla 10.
Requerimiento de insumos según plan de producción.
N° Costo de: Unidad Precio Cant Precio total
Unitario Bs x ciclo Bs
1. Estacas de manzano Pza 0,50 2000 1000
diferentes variedades
2. Ácido indolbutirico Lt 400 1 400
3. Sustrato arena m3 70 1 70
4. Sustrato abono orgánico Bolsa 50 3 150
5. Bolsas plásticas para kg 40 4 160
repique
6. Plaguicidas Lt 400 2 800
7. Agua m3 2 10 20
8. Fertilizante foliar Lt 160 2 320
Total 2920
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 11.
Requerimiento de personal
N° Costo de: Unidad Precio Cant Precio total
Unitario Bs x ciclo Bs
1 Viverista Mensual 2.000 5 10.000
2 Vendedor/a Mensual 1.500 4 6.000
Total 16.000
Fuente: Elaboración propia.

40
Tabla 12.
Costos indirectos
Costos Variables
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumo o materia 2920,00 3066,00 3219,30 3380,27 3549,28
prima
Mano de obra 16000,00 16800,00 17640,00 18522,00 19448,10
Equipos y 1745,00 1832,25 1923,86 2020,06 2121,06
herramientas
Total 20665,00 21698,25 22783,16 23922,32 25118,44
Tasa de incremento 1,05
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13.
Costos directos
Costos fijos
Detalle Cantidad Costo Unitario Bs Total Bs
Servicios (luz, agua, 1,00 150 150
comunicaciones y otros)
Alquileres 5,00 300 1500
Material de escritorio 1,00 120 120
Total 2130
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14.
Capital de trabajo inicial
Capital de trabajo inicial
Costo variable + Costo fijo + Inversión fija 20602 Bs
Meses del año 12 Bs
N° de meses 4 Bs
Total 8260 Bs
Fuente: Elaboración propia.

41
Tabla 15.
Flujo de caja proyectado para 5 años
FLUJO DE CAJA
Instalación Operación
Detalle
0 1 2 3 4 5
1. Ingresos
PRODUCTO
Plantines 40000,00 44100,00 48620,25 53603,83 59098,22
injertados
TOTAL INGRESOS 0,00 40000,00 44100,00 48620,25 53603,83 59098,22
2. Egresos
Costo de
Operación
◦ Costos Indirectos 20665,00 21698,25 22783,16 23922,32 25118,44
◦ Costos Directos 2130,00 2130,00 2130,00 2130,00 2130,00
◦ Depreciación (-)
Equipos y
1770,00 1770,00 1770,00 1770,00 1770,00
Herramientas
Inversiones
◦ Inversión Fija 12060,00
◦ Inversión
600,00
Diferida
◦ Capital de
8260,00
Trabajo o Inicial
◦ Imprevistos
◦ Interes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL EGRESOS 20920,00 24565,00 25598,25 26683,16 27822,32 29018,44
3. Utilidad Bruta 15435,00 18501,75 21937,09 25781,51 30079,78
Impuestos

3858,75 4625,44 5484,27 6445,38 7519,94


IVA, 0,25

42
4. Utilidad Neta 11576,25 13876,31 16452,82 19336,13 22559,83
Crédito
Amortización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
5.Depreciación ◦ Depreciación
Equipos y
-1770,00 -1770,00 -1770,00 -1770,00 -1770,00
Herramientas
5. FLUJO NETO DE CAJA -20920,00 9806,25 12106,31 14682,82 17566,13 20789,83
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16.
Relación beneficio costo
Relación beneficio costo
Año Beneficio Costo
0 - 20920,00
1 40000,00 30193,75
2 44100,00 31993,69
3 48620,25 33937,43
4 53603,83 36037,70
5 59098,22 38308,38
VAN 197002,55 142179,68
R B/C 1,22

43
Tabla 17.
Elección de la forma legal del negocio
Responsabilidad legal Se aplica a tu Fuente de Costo
empresa ¿si o información (Bs.)
no?
Impuestos: Si Impuestos 250
O Impuestos sobre ventas Nacionales
O Cargas sociales
O Impuestos sobre la renta
O Otros impuestos
(especifique)
Empleados: Si Ministerio de 150
O Salario mínimo trabajo
O Horas trabajadas
O Días feriados
O Seguros médicos y laborales
O Subsidios por enfermedad
O Otras condiciones
(especifique)
Licencias de la empresa y Si GAM Villazón e 400
permisos: INIAF
O Licencias de la empresa
O Otras
(especifique)
Seguros: Si CNS y Fondos 200
O Propiedad de pensiones
O Daños
O Medico
O Otros seguros
(especifique)
Fuente: Elaboración propia.

44
Tabla 18.
Evaluación de la información del negocio
Preguntas Tu evaluación
Si No
¿Has decidido qué productos o servicios va a vender? X
¿Sabes quiénes serán tus clientes? X
¿Has preguntado a otros clientes potenciales qué piensan x
de
tus productos o servicios?
¿Sabes quiénes son tus competidores? X
¿Conoces sus precios? X
¿Conoces las fortalezas y debilidades de tus x
competidores?
¿Has decidido qué precios cobrarás? X
¿Has encontrado una buena ubicación para el negocio? X
¿Has decidido qué tipo de promoción usarás? X
¿Sabes cuánto te costará la promoción? X
¿Has decidido la forma legal de tu empresa? X
¿Has decidido cuánto personal vas a emplear? X
¿Has preparado una descripción para cada puesto de X
trabajo?
¿Conoces todos los requisitos legales para tu negocio? X
¿Conoces todos los permisos y licencias que necesita tu x
negocio?
¿Sabes cuánto te costaran? x
¿Has decidido usar algún tipo de seguro? x
¿Sabes cuánto te costará este seguro? x
¿Has calculado cuánto es el monto del capital inicial que x
necesitas para arrancar?
¿Has hecho un programa de ventas y costos? ¿A partir de x

45
cuándo hay ganancias?
¿En cuánto tiempo recuperas tu inversión? x
¿Es tu reembolso de la inversión por lo menos el doble de x
lo
que te pagaría un banco en concepto de intereses?
¿Has hecho un proyecto de flujo de caja? x
¿Ha demostrado tu proyecto de flujo de caja que no te x
quedarás sin efectivo durante los
primeros seis meses de operaciones de tu negocio?
¿Has completado el perfil de negocio de tu empresa? x
¿Has mostrado el perfil de negocios de tu empresa a otras x
personas que te puedan dar su opinión?
¿Te sientes seguro de iniciar tu nuevo negocio de
emprendimiento productivo agropecuario?
Total 21 5
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19.
Plan de acción para inicio del negocio
Pasos para iniciar Actividad a realizar ¿Quién lo hará? ¿Cuándo lo hará?
tu negocio
Auto-evaluación Determinar un el Emprendedor al Inicio de la
empresarial diagnóstico de formulación del
evaluación de plan de negocio
conocimientos y
habilidades del
emprendedor
Desarrolla tu idea Realizar un informe el Emprendedor al Inicio de la
de negocio sobre las formulación del
plantas de manzana a plan de negocio
producir para
su venta

Identifica tu Debe realizarse una el Emprendedor al Inicio de la


mercado y descripción minuciosa formulación del
desarrolla un plan de la plan de negocio
de mercadeo producción y venta de
plantas

46
de manzana
considerando el
producto, plaza, precio
y
promoción. Para luego
determinar el plan de
ventas
Organiza tu Muestra esta sección el Emprendedor al Inicio de la
empresa las formulación del
responsabilidades plan de negocio
funcionales y
jerarquía del personal
de su
negocio
Determina los Muestra las tareas, el Emprendedor al Inicio de la
costos de tus personal y formulación del
productos o estructura de costos del plan de negocio
servicios negocio
Elaborar un plan Muestra cuanto de el Emprendedor al Inicio de la
de inversión dinero será formulación del
necesario antes de plan de negocio
iniciar el
negocio
Controla las Muestra cuanto de el Emprendedor al Inicio de la
finanzas de tu dinero tiene formulación del
negocio que generar el negocio plan de negocio
para
poder recobrar lo
invertido
Elige la forma Determinar la forma el Emprendedor al Inicio de la
legal para tu legal a la formulación del
empresa que mejor se acomode plan de negocio
la
implementación del
negocio
Evaluar la Determinar las acciones el Emprendedor al Inicio de la
información y a formulación del
elaborar un plan seguir para la plan de negocio
de acción para implementación
iniciar tu negocio de plan de negocio.
Fuente: Elaboración propia.

47
Tabla 20.
Evaluación personal

Tu evaluación
Aspectos
Fortalezas Debilidades
Características personales /
compromisos
¿Cómo está tu nivel de compromiso con el
Si
negocio que quieres comenzar, alto, bajo?
Si es alto; es una fortaleza, si es bajo una
debilidad.
Motivación
¿Cómo está tu nivel de motivación? ¿Te
mantienes entusiasmado con la idea del
Si
negocio o tu entusiasmo ya decayó? Si
está alto es una fortaleza; si ya decayó es
una debilidad.
Asumir riesgos.
¿Estás dispuesto a asumir todos los riesgos
que impliquen abrir una nueva empresa o
Si
negocio de producción? Si estás bien
dispuesto es una fortaleza; si no estás
dispuesto es una debilidad.
Tomar decisiones.
Cuando eres dueño de una empresa, tú
eres quien debe tomar las
principales decisiones, ¿eres capaz de
Si
tomarlas con firmeza o tienes que recurrir a
otros para tomarlas? Si eres firme para
esto es una fortaleza; si necesitas
ayuda, es una debilidad.
Apoyo familiar.
Cuando uno tiene su propia empresa tiene
que dedicarle gran parte de su tiempo. Tu
familia debe estar consciente de esta
Si
situación y apoyarte. ¿Cuentas con este
apoyo familiar? Si tu respuesta es positiva
es una fortaleza; si tu respuesta es negativa
es una debilidad.

48
Tabla 21.
Evaluación Técnica

Tu evaluación
Aspectos
Fortalezas Debilidades

Habilidades técnicas.
Cuando uno posee su propia empresa debe
dominar toda la tecnología necesaria para producir
un artículo o brindar un servicio de alta calidad.
¿Cuentas con el dominio técnico de SI
Emprendimiento Productivo Agropecuario como
para abrir una nueva empresa de esta especialidad?
Si es así es una fortaleza; si sucede lo contrario es
una debilidad.
Habilidades para administrar un negocio.
Cuando uno posee un negocio debe saber
administrarlo, de lo contrario corre un riesgo muy
grande de fracasar. ¿Sabes administrar bien un
SI
negocio, o tienes problemas en este sentido? Si
estás seguro de saber administrarlo es una
fortaleza; si tienes problemas para hacerlo es
una debilidad.

¿Conoces el rubro de tu negocio o


empresa?
¿Conoces todos los pormenores de este
negocio?; ¿has tenido experiencia en el negocio
SI
de la emprendimiento productivo Agropecuario?
Si ya has tenido experiencia en este campo es
una fortaleza; si no la has tenido es una
debilidad.
Suma todas las fortalezas que te hayan resultado y
colocas la cantidad en la columna que le 8
corresponda. Haz igual con las debilidades.

49
Tabla 22.
Plan para Fortalecer Características y habilidades

Puntos Débiles ¿Qué haré para combatir esta debilidad?

Habilidades técnicas Revisiones bibliográficas, ver videos.

Conocer el rubro dé tu negocio Buscar apoyo en personas que tengan conocimiento en el


o empresa rubro.

Tabla 23.
Cuestionario de Flujo de Caja Personal
¿Con cuánto dinero disponible cuentas en este momento? Contamos con un monto de
5.000bs.
¿Cuánto dinero tendrás como ingresos durante los próximos seis meses?

¿Cuál es el total de dinero que tienes disponible hoy, y dentro de los próximos seis
meses?
¿Cuál es total de dinero que tendrá que salir de tu negocio como egreso durante los
próximos seis meses?
¿Cuánto dinero tendrás libre para invertir en el negocio?

Tabla 24.
Resumen de la Idea de Negocio
¿Cómo se llamará tu nueva empresa o proyecto de emprendimiento productivo
agropecuario?
Innovaciones en la producción de plantines de manzana (Malus Domestica) sobre porta injerto
Maruba en el Instituto Tecnológico Superior Centenario de Villazón
¿Qué tipo de negocio será?
La empresa será agrícola de (producción).

¿Qué servicios o productos va a producir la empresa?


Se dedicará a la Producción de plantines de manzano injertados .
¿Quién comprará sus productos y/o servicios?

50
Los productores de fruta del municipio de Villazón, la cuenca Sococha y zonas aledañas.

¿Por qué los clientes buscarán y comprarán tus productos y/o servicios agropecuarios?
.
El emprendimiento garantizara un buen plantin de calidad por sus cualidades y genética que en
un mediano plazo dará réditos económicos a los clientes.
¿Cómo venderás tus productos o servicios? ¿De qué manera?
Publicidad en redes sociales, visitas al centro de producción.
¿Existe algún aspecto en especial de tu negocio? ¿Brinda algún servicio o producto único en
el mercado?
Contamos con el porta injerto Maruba lo que garantiza la calidad de nuestros plantines.

Tabla 25. Croquis de construcción del vivero para la multiplicación de 2.000


plantines de duraznero o manzana

7m 12 m 5m

3.60 m Depósito de
Invernadero de herramientas
enraizamiento Vivero de desarrollo
y ventas
Patio preparación
sustratos y
desinfección
Vivero de
aclimatación

4m Vivero de
aclimatación Sustrato desinfectado
Fuente: Elaboración propia

51
Tabla 26. Cálculo del área total para un vivero con capacidad de producir 5.000
plantines con la técnica del estaquillado.
Ítem Área Superficie Necesaria m2 % Área vivero
1. Invernadero de enraizamiento 25 6
2. Aclimatación 28 10,67
3. Desarrollo 240 40
4. Sustratos 29 1,67
5. Pasillos 150 25
6. Depósitos herramientas 9 8,33
7. Caminos 50 8,33
Total 531 100

Tabla 27. Croquis del invernadero de enraizamiento para 5.000 estacas.


7m
0,70 m Camas de enraizamiento
0,50 m Calles
3,60 m 1,20 m Camas de enraizamiento
0,50 m Calles
0,70 m Camas de enraizamiento
Fuente: Elaboración propia

52
ANEXO
FIGURAS

53
Figura 4.
Ubicación geográfica del proyecto de emprendimiento productivo en la ciudad
de Villazón predios del Instituto tecnológico Superior Centenario

Fuente: Google Earth

Figura 5.
Recolección de estacas de manzano

54
Figura 6.
Tratamiento y desinfección de sustrato para el estaquillado

Figura 7.
Tratamiento de estacas de manzano con ácido indol-butirico

55
Figura 8.
Estaquillado en camas de sustrato de arena

Figura 9.
Estabilización de plantines en vivero y riego controlado

56
Figura 10.
Repicado de plantines de manzano

Figura 11.
Injerto de plantines

57
Figura 12.
Obtención de plantines para la venta

58

También podría gustarte