COmesals PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INCIDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


CORPORATIVA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
MINERIA EN AREQUIPA
CASO: COMPANÍA MINERA CARAVELI 2016

Tesis Presentada por la bachiller:


LADY SUSAN MENENDEZ SAHUA
Para Optar el Título profesional de:
CONTADORA PÚBLICA

AREQUIPA - PERU

2018

1
EPÍGRAFE

“Con frecuencia las dificultades se preparan a personas ordinarias para un destino


extraordinario”

CS. LEWIS

2
DEDICATORIA

A mis padres y a mis abuelitos; por el constante e incondicional apoyo que me han
brindado en las etapas de mi vida como estudiante, por los valores inculcados; que
hicieron posible la culminación exitosa de la presente investigación.

3
AGRADECIMIENTO

 Agradecer a Dios por permitirme haber llegado hasta este momento de mi vida.
 Agradecer a todas las personas que confiaron en mí para la realización de este
trabajo.

4
INDICE

PRESENTACION ........................................................................................................................8
RESUMEN ..................................................................................................................................9
ABSTRACT ...............................................................................................................................10
INTRODUCCION .....................................................................................................................11
CAPITULO I .............................................................................................................................14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ..........................................14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................14
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................14
1.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ....................................16
1.3. PROYECTO TIA MARIA .....................................................................................27
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................34
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ..............................................................34
1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................35
1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACION .............................................................36
1.7.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ...........................................................................37
1.7.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE ...............................................................................37
1.8. HIPÓTESIS ...........................................................................................................38
1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................39
CAPITULO II ............................................................................................................................40
MARCO TEORICO ...................................................................................................................40
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................................40
2.1. RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL MICRO
CUENCA DEL RIO PORCON EN EL PERÚ ...................................................................40
2.2. LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES AMBIENTALES ............41
2.3. GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2006-2013 DE CIA MINERA EL
BRONCE. ..........................................................................................................................41
2.4. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ESO 14001
– EN UNA MINA SUBTERRÁNEA.................................................................................42
2.5. DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ACTIVIDAD MINERA. ......................42
2.6. INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN LOS INFORMES ANUALES DE
LAS MINERAS EN EL PERÚ ..........................................................................................43
2.7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ........................................44
2.8. LA MEDICION Y LA COMUNICACIÓN DE LA RSC ......................................48

5
2.9. INDICADORES ....................................................................................................48
2.10. OTROS CONCEPTOS VINCULADOS A LA RSC .............................................51
2.11. CONTEXTO NORMATIVO .................................................................................52
2.12. GRUPOS DE INTERES O STAKEHOLDERS.....................................................55
2.13. PRINCIPIOS DE LA RSC .....................................................................................58
2.14. ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ............59
2.15. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA .......60
2.16. DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................62
2.17. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE...........................................................67
2.17.1.1. DEPREDACIÓN DE RECURSOS ................................................................67
2.17.1.2. EL EFECTO INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL. ...67
2.17.1.3. EL PROBLEMA DEL AGUA........................................................................68
2.18. TRATAMIENTO DE DESECHOS INDUSTRIALES ..........................................69
2.19. LA MINERIA EN EL PERÚ .................................................................................70
2.20. RIESGOS PARA LAS OPERACIONES MINERAS ............................................74
2.21. IMPORTANCIA DE LA MINERIA .....................................................................75
2.22. IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN LA ECONOMIA DEL PAIS .................77
2.23. CONFLICTOS MINEROS ....................................................................................77
2.23.1.1. LAS EMPRESAS MINERAS ........................................................................77
2.23.1.2. LAS COMUNIDADES LOCALES................................................................78
2.23.1.3. EL ESTADO ..................................................................................................78
2.23.1.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES DEL
RIESGO ........................................................................................................................79
2.23.2.1. CAUSAS DE UN CONFLICTO MINERO ....................................................80
2.24. INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO .........................................................81
2.25. PRC (PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS) ...............................81
2.26. LOS MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DEL PERÚ ..85
CAPITULO III ...........................................................................................................................87
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................87
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................87
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................87
3.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................88
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN ......................................88
3.4. ALCANCES Y LIMITACIONES .........................................................................89
3.5. POBLACION Y MUESTRA .................................................................................89

6
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................90
RESULTADOS ..........................................................................................................................90
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ..............................................90
CAPITULO V ..........................................................................................................................110
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA COMPAÑÍA MINERA
CARAVELI PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................110
5.1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA EMPRESA ........................................110
5.2. DATOS GENERALES DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ ................111
5.3. UBICACIÓN .......................................................................................................111
5.4. FUNCIONES GENERALES DE COMPAÑÍA MINERA CARAVELI..............112
5.5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELI
S.A.C .............................................................................................................................112
5.6. CASCADA DE OBJETIVOS ..............................................................................115
5.7. PROPUESTA ......................................................................................................116
5.8. DESARROLLO SUSTENTABLE.......................................................................118
5.9. OBJETIVOS ........................................................................................................119
5.10. TOMA DE DECISIONES ...................................................................................120
5.11. ETAPAS ..............................................................................................................120
5.12. CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ S.A.C ...122
5.13. NORMAS GENERALES PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMPAÑÍA
MINERA CARAVELI S.A.C ..........................................................................................125
5.14. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA COMPAÑÍA MINERA
CARAVELI S.A.C ...........................................................................................................131
5.15. MISIÓN Y VISIÓN .............................................................................................137
5.16. TEMAS ESTRATÉGICOS ..................................................................................138
CONCLUSIONES ...................................................................................................................139
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................140
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................141
ANEXOS .................................................................................................................................143

7
PRESENTACION

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR.

Dando cumplimiento a la Resolución Normativa y al reglamento de Grados y Títulos


de la Universidad en mi condición de bachiller en Contabilidad, me permito poner en
vuestra consideración la presente tesis titulada: INCIDENCIA DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA MINERIA: CASO COMPAÑÍA MINERA CARAVELI
2016, con el propósito de obtener el título profesional de contadora pública.

El presente trabajo tiene por objeto investigar si existe incidencia entre la gestión de las
empresas con los requerimientos de la responsabilidad social corporativa en el Perú,
con el fin de que las empresas mineras, cumplan con las comunidades que viven en las
zonas aledañas y con el medio ambiente, para así evitar los conflictos sociales, que se
producen entre las empresas mineras y las comunidades que tanto daño hacen al país,
así mismo que el estado no pierda gobernabilidad. Puesto que todos tenemos que
participar en la responsabilidad social: El Estado, las empresas mineras, las
comunidades, la sociedad.
La minería moderna que exige el siglo XXI solo puede llevarse a cabo de cara a las
comunidades, para que ellas también se beneficien de manera sostenible del ejercicio
minero.

8
RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de responsabilidad social


corporativa y su incidencia, en el desarrollo sostenible de las empresas dedicadas al
rubro minero, siendo el enfoque de estudio la Compañía Minera Caraveli.

El trabajo de campo se realizó en poblaciones cercanas de la compañía minera ya


mencionada. De la muestra aplicada con el estadístico de desviación estándar, se ha
encuestado a cuarenta personas; entre dirigentes comunales, autoridades locales,
pobladores y empleados de la Compañía Minera Caraveli.

Hablar de responsabilidad social corporativa desde el enfoque del sector minero no debe
tratarse de un tema por el cual la empresa solo pretende quedar bien con el entorno.
Sino por el contrario las empresas deben buscar el crecimiento de la actividad de
manera conjunta con la población que los rodea. Siendo el fin primordial el desarrollo
para ambos.

Lo que quiere decir que todas las actividades que la empresa efectúe cuentan, y
repercuten de forma directa en la población que los rodea. Generándose de este modo
un rol activo ejercido por la empresa, y un rol pasivo que corresponde a la población
beneficiaria.

Es muy probable que la responsabilidad social corporativa sea mal interpretada, tanto
por la población como por las empresas, en donde los primeros consideran que es
obligación de la empresa favorecer a la población, y por otro lado la empresa considere
que es un gasto más en el que incurren sin fin alguno. Conceptos que con el presente
trabajo se tratan de esclarecer y resaltar lo positivo de una interacción con
responsabilidad social.

9
ABSTRACT

This research deals with the management of corporate social responsibility and its
impact on the sustainable development of companies engaged in the mining industry,
being the study approach the Caraveli Mining Company.

The field work was carried out in nearby towns of the mining company already
mentioned. Of the sample applied with the standard deviation statistic, forty people
were surveyed; Among communal leaders, local authorities, settlers and employees of
the Caraveli Mining Company.

To speak of corporate social responsibility from the approach of the mining sector
should not be an issue for which the company only intends to be well with the
environment. But on the contrary companies should seek the growth of the activity
jointly with the population that surrounds them. Being the primary end the development
for both.

This means that all the activities that the company does count on, and have a direct
impact on the population that surrounds them. This creates an active role played by the
company, and a passive role that corresponds to the beneficiary population.

It is very probable that corporate social responsibility is misunderstood, both by the


population and by the companies, where the former consider that it is the obligation of
the company to favor the population, and on the other hand, the company considers that
it is an expense in Which they incur without an end. Concepts that with the present
work try to clarify and highlight the positive of an interaction with social responsibility.

10
INTRODUCCION

El Perú se ha convertido en uno de los países destino de la inversión minera en el


mundo. Los altos precios internacionales de los metales y la generación de rentas para el
país están llevando a que la economía gire en torno a este tipo de actividades motivadas
por las industrias extractivas. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho más visible
una serie de conflictos entre poblaciones locales y empresas extractivas, sobre todo
mineras, dándose diferentes enfrentamientos que no benefician a nadie, menos aún a
las comunidades locales.

La creciente inversión minera en el Perú tiene un potencial muy importante para el país,
y concesiones gestionadas apropiadamente serian una gran oportunidad para promover
el desarrollo sostenible en las poblacionales locales más pobres.

Para que esto se produzca, se requiere de un Estado presente, con políticas


redistributivas claras que beneficien al conjunto de la población y que regule la
actividad extractiva, así como una sociedad civil organizada y responsable.

Actualmente existen varios temas de agenda pendientes para el debate, especialmente


vinculados a mejorar políticas publicas referidas al ordenamiento territorial, la
participación ciudadana y consulta, la autoridad ambiental independiente, el desarrollo
de vínculos entre el sector minero y las economías regionales y locales, la
responsabilidad social empresarial, entre otros.

La violación de un compromiso social puede costar vidas y daños irreparables a la


sociedad. Las empresas no solo tienen una función económica, sino una función social
y ambiental. El marco de la responsabilidad social comprende: El entorno físico, la
comunidad y los recursos humanos.

La responsabilidad social en la empresas debe ser compartida por todos los


trabajadores de la misma en la medida que le corresponda, teniendo en cuenta como los
contadores profesionales y gestores de los sistemas de información de su desempeño,
ser transparentes mediante los informes de la contabilidad social subsanar los impactos

11
ambientales que hubieran ocasionado, prever los impactos que se pudieran ocasionar en
el futuro, incluir a las comunidades del lugar donde van a realizar sus operaciones en
las decisiones sobre el territorio, considerarlos y darles fuentes de trabajo lo que
contribuirá a mitigar la contaminación ambiental, la recuperación de medio ambiente y
disminuirá la cantidad de conflictos sociales que se están generando en la actualidad en
América Latina.

El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos.

CAPITULO I, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN;


Describe los problemas que nos lleva a realizar el presente trabajo de manera detallada,
para así cumplir nuestros objetivos que fueron dándose de acuerdo al desarrollo del
tema. Así, como la correspondiente justificación de este trabajo, análisis de las
variables, indicadores, de donde se sostiene la hipótesis que ha sido materia de
investigación, para su posterior demostración a través de las encuestas.

CAPITULO II, MARCO TEÓRICO – ASPECTOS GENERALES DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR MINERO
DEL PERÚ; donde se presentan los diferentes aspectos o marcos conceptuales
relacionados con las variables, Seguidamente se desarrolla un esbozo de la minería a
nivel mundial, a nivel del Perú, su panorama económico, conflictos suscitados por la
minería, la importancia de la minería en la economía del país, las inversiones del sector
minero, desarrollo sostenible para un crecimiento económico-social y medio ambiental.

CAPITULO III, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION; que consiste en


determinar el método de investigación, el tipo de investigación, las técnicas e
instrumentos a aplicar, población y muestra seleccionada, la paralización de las
variables, las técnicas de recolección y procesamiento de la información y los aspectos
éticos que debemos tomar en cuenta.

CAPITULO IV, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS; que se


dio a través de las encuestas que se hizo, para así demostrar la hipótesis general que nos
hemos planteado.

12
CAPITULO V, SE ABORDA EL TEMA DE RESPONSABILIDAD
EMPRESARIAL DE LA COMPAÑIA MINERA CARAVELI PARA UN
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RESPECTIVA PROPUESTA.

Finalmente contamos con las conclusiones y recomendaciones que denotan la posición


adoptada por el estudio de investigación efectuado.

13
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En los últimos años, grandes proyectos mineros se han visto estancados aun
antes de concretarse, es decir, estando en la fase de exploración minera debido a
la influencia ejercida por las comunidades locales, sobre todo campesinas
mediante protestas contra las empresas mineras.

Si bien los recursos minerales constituyen una de las mayores fuentes de riqueza
con que cuenta el Perú y su aprovechamiento racional en una responsabilidad
que compete a toda la población, el desarrollo de la actividad minera ha estado
ligado al mal manejo ambiental mediante la contaminación y los pasivos
ambientales originados en la industria minera.
Históricamente, la actividad minera ha producido la contaminación de efluentes
líquidos mediante el mal manejo del agua de relave de minas subterráneas
(cuando el relave es descargado directamente al medio ambiente) y también ha
producido la contaminación del aire como son el polvo y los gases tóxicos, lo
cual ha afectado a comunidades locales.

14
Así mismo, la actividad minera es percibida como una actividad contaminante
que afecta el bienestar de las comunidades locales y a lo largo de los años ha
producido un clima de desconfianza de estas. A sí mismo, las comunidades
locales no perciben una presencia fuerte por parte del Estado que cumpla con
sus roles constitucionales, lo cual no solo disminuye la posibilidad de encontrar
soluciones concordadas a sus demandas sino que incrementa los conflictos
sociales.

Esta presión por parte de las comunidades campesinas para que estos proyectos
mineros no se desarrollen termina por incrementar los niveles de desconfianza,
incomunicación y prejuicios que existen entre distintos actores de la minera, y
se va tornando un círculo vicioso en el cual la desconfianza y la autodefensa de
los intereses son los elementos principales y en donde la negociación y la
comunicación entre el estado, las comunidades campesinas y las empresas
mineras se vislumbra como las única alternativa de solución al problema.

Actualmente, gracias a la legislación y fiscalización minera propuesta por el


Estado, la minera se enfoca hacia un desarrollo responsable respecto al
medioambiente con el uso de tecnologías limpias, sin embargo la población
circundante a las minas no tienen esa percepción de mejora respecto al manejo
medioambiental de la industria minera. De otro lado, hay incentivos por parte
del Estado para que las minerías artesanales se formalicen, y cumplan con los
estándares ambientales y sociales.

Esta importancia de la actividad minera, que ha crecido significativamente en


los últimos años atrae a los inversionistas en este sector económico y esto ha
producido una gran demanda por comercialización de tierras para explotación
minera, lo cual a su vez genera mayor demanda de recursos hídricos, esto último
incrementa los reclamos por parte de las comunidades locales sobre todo las
comunidades campesinas.

La actividad minera es muy importante para la economía peruana ya qué aporta


significativamente a la producción nacional y empleo en el Perú. Pero el
impacto de la minería es uno de los problemas que afecta al medio ambiente,

15
donde el Perú no se encuentra exento de dicho problemas, ya que es un paso con
grandes yacimientos mineros. De la misma manera, se sabe que la minería trae
grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas sociales y
ambientales.

1.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

En materia de política minera, Colombia, Ecuador, Chile y Perú consideran a la


minería como un sector estratégico y, en consecuencia, han venido estimulando
la inversión en proyectos de exploración y explotación, los tres países coinciden
en líneas generales en apostarle a la minería como uno de los pilares de su
economía.

Perú estimula ampliaciones y nuevos proyectos, en tanto que Colombia, Chile y


Ecuador aspiran a desarrollar la minería.
La expansión de la minería involucra de manera preocupante a los páramos, sin
mayores distinciones, los páramos son particularmente estratégicos pues de ellos
depende la provisión de agua para millones de personas en zonas rurales y en
ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Quito. Cuenca, Loja, Cajamarca, Piura,
entre otras.
La expansión minera que vive buena parte de la región andina abarca todo tipo
de ecosistemas.

1.2.1. AMÉRICA LATINA

En américa latina tenemos diversos problemas ambientales y sociales, entre las


empresas mineras y la sociedad.

16
1.2.2. ECUADOR

Cuadro N° 1

Fuente: Elaboración Propia

ECUADOR, a principios del 2009 enfrenta un gran debate sobre la minería en el


cual se ponen consideraciones sociales, ambientales y económicas. Algunos
sectores sociales incluidas organizaciones indígenas y fuerzas políticas afines al
gobierno, rechazan la minería a gran escala. Los páramos ecuatorianos no son
objeto de grandes proyectos mineros que hayan entrado en explotación, sin
embargo, durante los últimos años, la actividad de exploración se ha intensificado.
Así, tenemos el proyecto de Quimsacocha de la empresa IAMGOLD la cual ha
vendido en el año 2012 el proyecto a la empresa INV METALS y RlO BLANCO
DE IMC, ambos ubicados en los páramos de la ciudad de Cuenca. Estos proyectos
se encuentran en el ámbito sensible y estratégica cuenca hidrográfica del río Paute
y sistemas hídricos asociados, de enorme relevancia para la provisión de agua a la
ciudad de Cuenca y la provincia de Azuay; pero además, relevancia nacional en
términos de generación de hidroeléctrica.

Más aún, en el caso de Quimsacocha, la concesión minera se encuentra en un área


protegida (bosque y vegetación), contiene un valioso complejo de humedales

17
(incluye una formidable turbera en la extinta boca de un volcán) e involucra una
divisoria continental de aguas. Durante aproximadamente ocho años, este proyecto
minero ha tenido rechazo de los moradores de la zona afectada, ya que el proyecto
Quimsacocha se encuentra ubicado en un área protegida y en una zona de páramo,
un ecosistema sumamente frágil e importante para la captación, almacenamiento y
regulación de agua.

En octubre de 2011, los usuarios de agua en las comunidades victoria del Portete y
Tarqui participaron en una consulta en que el 92% votaron en contra de la minería
en Quimsacocha. Asimismo, durante una asamblea parroquial, las comunidades de
Victoria del Portete votaron unánimemente en contra de recibir las regalías
anticipadas por la actividad minera, "porque en lugar de aportar al desarrollo de
nuestras comunidades, la minería va a socavar nuestra agricultura y la producción
láctea", comentó el Presidente de la Junta Parroquial de Victoria del Portete,
Federico Guzmán. "No podemos poner en riesgo nuestras fuentes de vida que nos
sostienen a largo plazo, por unos pocos beneficios económicos a corto plazo, los
cuales nos van a costar mucho más en términos de pasivos ambientales y sociales,"
concluyó el ingeniero y representante local.

1.2.3. COLOMBIA

Cuadro N° 2

Fuente: Elaboración Propia

18
Los tres productos sobre los que está basado el desarrollo minero energético en
Colombia son el oro, petróleo y el carbón. Pero también se explota las esmeraldas,
la plata, el platino, el níquel o el cobre.

Hoy Colombia es el primer productor de carbón en América Latina y el décimo en


el mundo, el territorio alberga las mayores reservas de toda América latina (se
calculan unos yacimientos mineros potenciales de 196.992 millones de tonelada de
los que 7.063 son reservas medidas).

A un ritmo de extracción similar al actual se asegura la explotación carbonífera


colombiana durante unos 100-120 años En los últimos años de la década de los
años setenta la empresa estatal carbonera Carbocol dio a conocer la existencia de
grandes yacimientos carboníferos en la península de Guajira El yacimiento de
carbón se encontraba ubicado en territorio habitado tradicionalmente por
comunidad Wayuu, población indígena nómade que se trasladaba en la región
fronteriza con Venezuela Tras una larga controversia sobre la conveniencia o no de
la explotación de este combustible, el Estado autorizó la explotación. Esta
autorización de explotación minera a gran escala de carbón térmico el que se
utiliza para la producción de calor, no solamente altera las costumbres y contamina
el ambiente de los Wayuu sino que solo fue un antecedente para una larga lista de
violaciones do normas del Estado colombiano de conflictos entre los pueblos
indígenas y represas mineras nacionales y multinacionales

El sistema productivo de los Wayuu. Hasta ese momento basado en la producción


agrícola a pequeña escala. la cría de cabras y otras especies se vio totalmente
alterado para facilitar la instalación de la mina de carbón más grande del mundo La
infraestructura de transporte carbonífero para dieciséis millones de toneladas
anuales de carbón (caminos, ferrocarriles y grandes campamentos) no solamente
transformó la vida tradicional de estas poblaciones sino que contamino su
ambiente. El acopio de una gran masa de carbón a cielo abierto resulto en la
dispersión de grandes cantidades de polvillo en el aire, que provocaron
enfermedades respiratorias como consecuencia, muchas veces la única alternativa
de sobrevivencia consistió en desplazamientos masivos de las comunidades a pesar
de las demandas por problemas ambientales y de salud, a partir de la década de los

19
años ochenta el negocio de la minería se vio acrecentado con el establecimiento de
la multinacional Easton Seaboard Standard Oil (ESSO) a quien el Estado entregó
los yacimientos.

En el mismo periodo. se dieron a conocer nuevos yacimientos en el Departamento


del Cesar y se constituyeron nuevas empresas para la explotación del carbón 5
través de alianzas con multinacionales Se explotan a gran escala yacimientos como
los de Carbones del Caribe, Carbones del Cerrejón donde participan empresas
angloamericanas y canadienses (Drummond. Glencore International. BHP Billiton,
entre otras). Que continúan expandiéndose y recibiendo préstamos del Banco
Mundial hasta la fecha. (Carrete. 2013) Colombia ha basado en la explotación
minero-energética su crecimiento económico en los últimos 20 años y con más
acento en la última década El avance de la locomotora minero-energética durante
2010-2012 se ha definido en función de una apuesta de desarrollo basada en la
inversión privada, especialmente en la inversión Extranjera Directa, bajo un marco
legislativo y de políticas económicas y ambientales que responda a este modelo de
producción En Colombia. En las regiones donde hay explotación minero-
energética, las protestas sociales dan cuenta de las demandas territoriales en
relación con las exigencias por el derecho al trabajo y en contra de la violación de
múltiples derechos de los trabajadores; el derecho de las comunidades rurales en
defensa de sus tradicionales culturales e históricas las luchas por el derecho a un
ambiente sano por el agua, y el detrimento de las condiciones y la calidad de la
vida.

La política pública requiere con urgencia el reconocimiento de los derechos de los


ciudadanos naturales en el marco de una política de desarrollo rural.

1.2.4. CHILE

Santiago. Una regulación poco clara y firme en los sectores minero y


energéticos de Chile tiene en vilo miles de millones de dólares en proyectos, lo
que se suma a una creciente ola de rechazo de comunidades locales y
ambientalistas es el mayor productor mundial de cobre, las autoridades y
empresas chilenas han anunciado inversiones para más de US$100 000 millones

20
hasta fines de esta década, con los que espera aumentar en más del 30% la
producción de cobre a más de siete millones de toneladas.

Pero el gaviero se enfrenta a masivas protestas de grupos sociales que demandan


una mayor tajada de las ganancias del metal rojo, mientras se multiplican las
acciones contra iniciativas hidroeléctricas, termoeléctricas y mineras

En medio de este panorama, han aumentado las críticas al gobierno y a los


empresarios, quienes advierten de un grave daño a la productividad si no se
resuelven problemas regulatorios, vinculados a consultas de comunidades
indígenas y definiciones ambientales.

"El portafolio de USS100 000 millones aparece como algo muy ambicioso,
seguramente un poco optimista llevarlo a cabo dentro de los plazas que
originalmente se contemplaba", dijo recientemente el presidente ejecutivo de la
cuprífera estatal Codelco, Thomas Keller.

Bajo un escenario más adverso, muy pocos se animan a anticipar a cuanto


podrían llegar las inversiones que finalmente se concretaran. "sorprendería si
llegan a US$ 60 000 millones", pronostico Colín Becker, socio para el sector
minero de Pricewaterhouse Coopers en Santiago.

Si bien el liderazgo cuprífero de Chile que produjo 5,24 millones de toneladas el


2013 no está en riesgo, expertos dicen que el país necesita resolver sus
problemas ante la competencia de Perú y frente al auge de países como
Mongolia o Zambia.

En el otro extremo del país, proyectos en la región minera de Atacama también


corren riesgo luego de que la Corte Suprema rechazó -a petición de comunidades
y ambientalistas- la termoeléctrica Castilla. De US55 000 millones impulsada
por MPX del magnate brasileño Eikebastista.

21
El conservador centro de estudios Libertad y Desarrollo, en tanto, ha dicho que
iniciativas energéticas por unos USS22.000 millones y 8.000 megavatios están
en riesgo.

En un intento por fortalecer el debilitado sistema eléctrico. El gobierno lanzó


recientemente dos proyectos que buscan unificar las líneas de transmisión
eléctrica del país, con el fin de asegurar el suministro. Reducir los altos costos y
mitigar las críticas del empresariado.

Además de las barreras regulatorias, los proyectos mineros y eléctricos deben


enfrentar el creciente poder de las comunidades locales, algo insospechado hasta
hace unos años. Un grupo indígena ya logró paralizar el proyecto de oro y cobre,
de GoldCorp, en una zona de la Cordillera de Los Andes y todavía tiene
esperanzas de poner fin al retrasado proyecto de oro y cobre Paseua Lama, de
Barrick.

Una corte consideró que El Morro no realizó de forma correcta sus procesos de
consulta a comunidades locales.

En un intento por aliviar esta situación, el gobierno decidió impulsar un cambio


regulatorio para incorporar al proceso de aprobación de proyectos las consultas a
comunidades indígenas, en línea con una regulación de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

El director del servicio estatal de evaluación ambiental, Ignacio Toro. Dijo que
las modificaciones legales que se impulsan son perfectibles y buscan atender el
cambio de mentalidad de las comunidades.

"Uno espera a raíz del fallo del Morro que se marque un antes y un después en el
modo de relacionarse con las comunidades, tal como ha pasado en el mundo con
el tema del medio ambiente", comentó.

Según analistas, la normativa, que les reconocería derecho a consulta a los


grupos indígenas, podría alentar la ya creciente ola de rechazos a los proyectos

22
mineros, porque no les daría capacidad para decidir. En el sector privado
consideran que los ajustes son insuficientes y analistas estiman que los
adversarios seguirán buscando vías para bloquear las iniciativas.

"Hay miles de formas de trabar los proyectos", dijo Gustavo Lagos, profesor del
centro de minería de la Universidad Católica en Santiago.
Algunas mineras han retrasado la entrega de sus estudios de impacto ambiental
esperando una mayor claridad legal y para realizar más consultas a comunidades
vecinas, en un intento por evitar obstáculos a sus proyectos

A esta férrea oposición se suma que la industria cuprífera enfrenta una baja en
las leyes minerales de sus yacimientos y obstáculos en el acceso a agua y
aumento en los costos energéticos.

Cuadro N° 3

Fuente: Elaboración Propia

1.2.5. PERÚ

En el Perú ha habido enfrentamientos y protestas de la población del departamento de


Cajamarca desde el año pasado por el proyecto minero Conga de la minera Yanacocha
en Cajamarca, filial de Newmont Mining Corporation Cajamarca - Perú. Los
enfrentamientos y protestas del pueblo cajamarquino son debidos a que la población
protege el agua porque como efecto de las operaciones mineras ésta se podría
contaminar o escasear completamente. La minera Yanacocha con el proyecto Conga, se
ubica en 5 cuencas de río y va a sacrificar 5 lagunas para realizar sus operaciones. Estas

23
son': El Perol, Azul, Chica, Mala y Empedrada. Las lagunas El Perol y Empedrada
serían convertidas en gigantesco cráter tajo o cráter y las lagunas Azul, Chica y Mala en
botaderos y desmontes. La empresa minera ofrece reservorios de agua a Cajamarca,
para compensar a las lagunas que va a utilizar, para las operaciones mineras.

El enfrentamiento, protesta, disturbios ha tenido como resultados 5 muertos (4 en


Celendín y 1 en Pampa marca) y decenas de heridos y detenidos Asimismo, en Perú la
Ciudad de Cerro de Pasco donde actualmente realiza sus operaciones la empresa minera
Volcán considerada la ciudad más alta del mundo y llamada la Ciudad Real de Minas,
explotada desde la época de la Colonia por diferentes empresas mineras con una mineria
no responsable la cual ha dejado enormes desmontes de mineral ante la indiferencia y
olvido de las autoridades, se encuentra contaminada respecto al aire, agua y suelo y se
ha convertido en un territorio no apto para la vida de la población. Actualmente cuenta
aproximadamente con 70,000 habitantes En diciembre del 2008 fue promulgada la Ley
29293 que declara la necesidad de la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, a
consecuencia de una ruptura en la tubería de transporte concentrado agua y partículas de
cobre, ocurrió una fuga de carga dentro de la estación de válvulas del minero ducto de la
Compañía Minera Antamina S.A. El ducto está ubicado a la altura del kilómetro 110 de
la vía Pativilca-Conococha, en el centro poblado de Santa Rosa, distrito de Cajacay,
provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Los hechos ocurridos el pasado 25 de
julio afectan "tanto la salud de personas como cuerpos de agua, suelos “, según informe
del observatorio de conflictos mineros del Perú.

Cuadro N° 4

Fuente: Elaboración Propia

24
Los desechos del concentrado son almacenados en sacos de plástico (foto la
república-2013)

La ciudad de Cerro de Pasco no es apta para la vida, se encuentra completamente


contaminada en cuanto al aire, agua, suelo, debido a las operaciones mineras no
responsables a través de los años desde la colonia y al olvido e indiferencia del Estado.

Cuadro N° 5

Fuente: Elaboración Propia

La ciudad de Cerro de Pasco desde 630 en que Santiago Huariscapcha dio a conocer la
existencia de una riqueza argentífera en esta zona, pasando por la llegada en 1900 de la
empresa norteamericana Cerro de Pasco Cooper Corporation, la que fue estatizada y
pasó a ser la Empresa Minera del Centro (CENTROMIN PERU), catalogada una de las
principales mineras de América Latina en producción minera, hasta que fue traspasada
por un proceso de privatización, a la empresa privada Volcán Compañía Minera.

En los distritos de Chaupimarca, Yanacancha, Simón Bolívar, Tinyahuarco. Huayllay y


Yarusyacán, actualmente vienen operando doce empresas mineras y siete plantas de
beneficio mineral, todas ellas producen una gran diversidad de agentes contaminantes
que son fuentes importantes de impactos directos e indirectos para el medio ambiente y
la vida humana de Cerro de Pasco y de las zonas periféricas donde se desarrollan estas

25
actividades. En 1956 empezó el tajo abierto el cual abarca el 50 % de la ciudad de Cerro
de Pasco. La explotación de mineral se realiza 70% a tajo abierto y 30% en socavones.
Al crecimiento irregular y desordenado de Cerro de Pasco y sus capitales distritales, hay
que agregar la carencia de servicios básicos (agua y desagüe) suficientes y adecuados, y
los servicios de saneamiento y limpieza no son asumidos de manera prioritaria por las
autoridades locales y comunales. El 40 % de la ciudad no cuenta con servicios de agua y
desagüe. En el estudio realizado por CISEPA- PUCP en 2010 se menciona que todo este
proceso de asentamiento de la minería en Cerro de Pasco, ha generado profundas
distorsiones negativas en la identidad socio cultural de la población, pérdida de la
memoria histórica, destrucción de símbolos y de valores ancestrales; a lo cual
complementaríamos que la consecuencia de estos impactos asume como algo natural y
cotidiano, y parte de su vida, convivir con la contaminación.

Si bien es cierto que la minería como actividad económica es significativa para el país,
lamentablemente no lo es socialmente. En todas las épocas, la actividad del trabajador
minero se ha desarrollado en un ambiente signado por enfermedades ocupacionales,
deterioro de las relaciones sociales, pérdida de la identidad, incremento de madres
adolescentes o madres solteras, aparición de bares, cantinas y discotecas como resultado
de la presencia de "las contratas" de gente foránea, los cuáles suelen emigrar a otros
lares al culminar su periodo laboral. Las zonas urbanas de los distritos de Simón
Bolívar, Yanacancha y toda la circunscripción de Chaupimarca están directamente
perjudicadas por los procesos de contaminación ambiental minero, observándose los
siguientes problemas:

 Permanencia de conflictos por uso de suelo: el tajo abierto ocupa el 50 % de


polígono de la ciudad, el desalojo de pobladores y moradores, destrucción de
viviendas, tugurización, hundimientos, modificación del paisaje, destrucción de
calles e infraestructura.

 Persistencia de la contaminación del recurso hídrico con releves, desmontes,


residuos sólidos, líquidos y aguas ácidas, que entre otros aspectos, trae como
consecuencia la destrucción de la flora y fauna.

26
Adicionalmente se presenta el déficit de suministro de agua para consumo humano
porque el abastecimiento es compartido con la empresa minera se mantiene el déficit de
viviendas y dotación de servicios, con áreas verdes mínimas y escasas zonas de
recreación. En diciembre de 2008 se promulgó la ley 29293, en cual se aprueba el
traslado de la población de Cerro de Pasco, la cual en número es aproximadamente
70,000 personas pero no se sabe cuándo, ni adónde. Este traslado durará
aproximadamente diez y quince (10 y 15) años, y existen dos alternativas a Valle Pasco
o a Ninacaca Según la congresista Gloria Ramos y el presidente de la Región Pasco,
Félix Rivera el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco costaría un promedio de un mil
quinientos millones de soles (S/.1 500 millones) En Huaraz región Ancash, al menos 10
provincias quedaron aisladas por el bloqueo de la carretera Chavín de Huántar-San
Marcos, en la provincia de Huari. Los pobladores reclaman que las mineras Antamina y
Huallanca cumplan sus compromisos de responsabilidad social y preserven el medio
ambiente. En cambio, los pobladores de Catac, Lamben en Huaraz, exigen parte del
canon minero de Antamina, los cuales bloquearon con piedras y palos la vía Tica
pampa-Catac-Conococha y parte del valle Fortaleza en las provincias de Recua
Bolognesi (Marticorena, 2011). En el distrito de Santa Rosa llega a 300 el número de
personas atendidas en el puesto de salud de la comunidad de Santa Rosa, en el distrito
de Cajacay, provincia de Bolognesi, en Ancash, tras el derrame de un compuesto de más
de 30 minerales el pasado 25 de julio del 2012, desde la estación de válvulas VS1 de la
empresa Antarnina.
De ese total, 52 ya tienen diagnóstico. El diario El Comercio pudo conocer que entre
ellos se encuentran seis niños y un adulto que superan los límites permitidos de cobre en
la sangre, así como un niño con niveles superiores a los permisibles de plomo. El Centro
Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud, entidad del
Ministerio de Salud, realizó los análisis de sangre y orina el 27 de julio del 2012, dos
días después del accidente, para determinar presencia de cobre, plomo y arsénico, los
más dañinos para la salud respecto a ese último.

1.3. PROYECTO TIA MARIA

1.3.1. CRONOLOGIA BASICA

2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400
millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada”

27
(425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de
mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de
Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay,
región Arequipa.

 2006-2008: Se realizan actividades de exploración.

 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental.

 2011 (marzo): UNOPS (The United Nations Office for Project Services)
presenta su informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía
María” y realiza 138 observaciones.

 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con


la Policía.

 2011-2013 El proyecto es paralizado.

 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental


(elaborado entre el 2012 y 2013).

 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto


Ambiental al Ministerio de Energía y Minas.

 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de


Impacto Ambiental.

 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra


el proyecto Tía María.

 Southern Perú genera desconfianza en la población

Algunas posiciones en el conflicto dejan claro que el problema no es la actividad minera


por sí misma sino que el proyecto sea realizado por Southern Perú. Richard Ale Cruz,
alcalde provincial de Islay, lo expone claramente cuando dice: “No estamos contra la
actividad minera pero sí contra la empresa”. ¿Por qué la desconfianza en el sur del Perú
contra Southern Perú?

 Fueron las principales observaciones hechas por UNOPS al primer Estudio


de Impacto Ambiental

El documento de UNOPS (en castellano: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios


para Proyectos) fue presentado el 15 de marzo del 2011 con el título “Revisión “ad hoc”
del Estudio de Impacto Ambiental, proyecto Tía María. Informe de observaciones y

28
requerimiento de información complementaria”. Entre los temas más destacados se
señalan algunas conclusiones y están son:

– En términos generales, el EIA responde a los contenidos mínimos esperados para un


Estudio de este tipo y un Proyecto de estas características. Sin embargo, considerando
que se trata en el caso de la última fase de compatibilización ambiental del
emprendimiento, y atento a la magnitud del mismo, se verifican diversas falencias que
deberían ser superadas de manera previa a su aprobación.

– En materia social, también se han identificado significativas limitaciones en la


elaboración de la línea de base y la presentación de conclusiones derivadas de los
procesos participativos, lo cual supone una sub-valuación de esta dimensión, en un
contexto por demás sensibilizado.

La empresa que elaboró este primer Estudio de Impacto Ambiental es Water


Management Consultants (Perú) S.A. A Schlumberger Company.

 Sobre el segundo Estudio de Impacto Ambiental

Según un documento publicado en la web del Ministerio de Energía y Minas, los 138
comentarios o hallazgos del primer Estudio de Impacto Ambiental han sido superados
durante el proceso de elaboración y evaluación del segundo Estudio de Impacto
Ambiental, aprobado el 1 de agosto del 2014. Formalmente, el primer Estudio de
Impacto Ambiental fue declarado inadmisible. Y al haber sido aprobado el segundo por
el Ministerio de Energía y Minas, está dentro del proceso regular.

La empresa que elaboró el segundo Estudio de Impacto Ambiental es Geoservice


Ingeniería.

 UNOPS no “revisa” este segundo Estudio de Impacto Ambiental

El trámite regular es que la empresa presente su Estudio de Impacto Ambiental y sea el


Ministerio de Energía y Minas quien lo apruebe (aunque en el futuro esta tarea recaerá
en el SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles).

29
Lo que pasó con el primer EIA y UNOPS fue producto de un acuerdo firmado (el 23 de
noviembre del 2010) entre el entonces Ministerio de Energía y Minas y UNOPS con el
fin de mejorar la calidad de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). UNOPS se
comprometía a revisar 100 EIA del sector minero y energético a lo largo de un año y a
implementar un sistema de revisión de EIA. A cambio, el Ministerio de Energía y
Minas debía pagarle 6 millones de dólares.

En medio del conflicto por Tía María, el EIA de Tía María fue el primer trabajo que
realizó UNOPS, haciendo un informe crítico que encontró 138 observaciones en el
estudio. A puertas de la entrega de este informe, el Ministerio de Energía y Minas
suspendió el convenio con UNOPS señalando que el Ministerio de Economía y
Finanzas no le permitía disponer de saldos no gastados en el 2010. Actualmente, el
convenio que había entre el Ministerio de Energía y Minas y UNOPS no existe.

 Se debe confiar en el segundo Estudio de Impacto Ambiental presentado


por Southern Perú

Se debería porque es el proceso diseñado por el Estado. La responsabilidad de la


aprobación del Estudio de Impacto Ambiental recae en el Ministerio de Energía y
Minas. Y luego le correspondería al OEFA fiscalizar el desempeño ambiental del
proyecto. Sin embargo, este sistema presenta algunos puntos, por decir lo menos,
frágiles. Podría cuestionarse, por ejemplo, que sea el mismo Ministerio de Energía y
Minas quien apruebe el EIA porque sería una de las partes más interesadas en que el
proyecto se ejecute.

Otro punto que podría prestarse a dudas es el rol que cumplen las consultoras
ambientales, que son contratadas por la empresa para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental. Al respecto menciona la publicación de Isabel Calle: “Propuestas
para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en el
Perú”.

“En relación con los procesos de elaboración de los EIA, mucho se ha cuestionado en
distintos foros y medios sobre el régimen actual de las consultoras ambientales y su
contratación por parte de las empresas que desarrollan los proyectos. De hecho, este es
uno de los temas más cuestionados de la gestión ambiental. Que la empresa responsable
del proyecto de inversión sea quien a la vez contrata directamente a la consultora

30
ambiental, genera la sensación de que no existen mecanismos adecuados que garanticen
la imparcialidad de las consultoras y que las empresas siempre pagarán por una
respuesta a la ‘medida de sus necesidades’. Frente a ello, creemos que se debe revisar
tres aspectos relacionados con el régimen de las consultoras ambientales: implementar
un reglamento del régimen de consultoras ambientales, definir un esquema de
contratación de las mismas y revisar el régimen de intervención del Estado en el
mecanismo de pago a las consultoras ambientales”.

Por su parte, Jorge Caillaux, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental


(SPDA), señala que “es evidente que muchas empresas especializadas en elaborar EIA
tienen la capacidad, experiencia e independencia suficiente como para que los Estados
confíen en la objetividad de su trabajo, especialmente porque está en juego su prestigio
y el propósito mismo de su objeto social. En otras palabras, no es negocio para las
consultoras ambientales serias poner en duda la imparcialidad de sus EIA. Lo complejo
en el Perú, y en muchos otros países del mundo, es que la comunidad local y la opinión
pública confíen en la imparcialidad de la empresa que elaboró el EIA, de allí que es
importante desde la ciudadanía saber ‘quién es quién’ en el mundo de las consultoras
ambientales“.

 Qué puntos Tía María y los pobladores no llegan a ponerse de acuerdo

Son básicamente dos. Quienes se oponen a Tía María afirman que se afectará la
agricultura en el valle del Tambo y también se afectará el agua.

Las respuestas de Southern Perú son:

 El proyecto afectará la agricultura del Valle de Tambo

No. Pese a que las voladuras o explosiones generan ruido y polvos, no afectarán al valle
del Tambo porque el tajo está a 2 km. del poblado más cercano, por la diferencia
altitudinal impide que el ruido llegue al valle o a la población, porque el material
chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado y porque el viento sopla en
dirección noreste, dirección opuesta al valle o cualquier centro poblado.

 El proyecto afectará el agua del valle del Tambo

No, porque se usará agua de mar (desalinizada) para el trabajo de explotación y


operación. Además, se menciona que el tajo abierto no afectaría el agua subterránea y
que la disponibilidad del agua para la agricultura es de 800 millones de metros cúbicos,

31
de los cuales 500 se van al mar como excedentes y y seguirían estando disponibles para
las actividades agrícolas de la zona.

 Formalmente, el proyecto Tía María necesita de una “licencia social” para


desarrollarse

En medio de las posiciones encontradas entre quienes se oponen al proyecto Tía María
(autoridades y ciudadanos) y quienes exigen su viabilidad, hay algunos temas de fondo
que no se están considerando, como: ¿Existe formalmente como concepto la “licencia
social” del proyecto?, ¿qué más necesita Southern Perú para iniciar sus operaciones en
Tía María?, ¿pueden el gobierno regional o las autoridades locales vetar el proyecto de
inversión o la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental?

Para responder a estas preguntas conversamos con Carol Mora, abogada de la SPDA e
integrante del programa de Política y Gestión Ambiental. Aquí sus respuestas:

– Formalmente no existe la figura de “licencia social” para el proyecto.

Existe una licencia ambiental, que tiene un procedimiento administrativo y una decisión
final (si es otorgada o no), y frente a esa decisión la empresa puede impugnar el
resultado. A nivel social no existe algo idéntico. Señala Mora que el concepto de
“licencia social” (propiamente es definido por el Ministerio de Energía y Minas como
un “compromiso social”) se refiere a una relación idónea y permanente entre la
población y la empresa que va a intervenir el área de influencia del proyecto.

– Para iniciar sus operaciones Southern Perú necesita básicamente la aprobación del
EIA.

Aparte de autorizaciones técnicas, el instrumento ambiental por excelencia que declara


la viabilidad y autoriza ejecutar actividades es la certificación ambiental, que es lo que
en este caso tiene la empresa.

– Ni el gobierno regional ni los gobiernos locales pueden vetar el proyecto.

Tampoco pueden vetar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental porque sus
competencias y atribuciones no se lo permiten y porque la certificación es producto de
un proceso técnico-administrativo.

“Las normas de gobiernos regionales, locales y normas complementarias no incluyen


ningún nivel de participación significativo del gobierno regional ni local en las
decisiones, sobre todo cuando tienen que ver con grandes proyectos de inversión más
allá de los que se realizan en territorios del interior del país. Debería reflexionarse sobre
una forma en que los gobiernos regionales y locales puedan participar de manera más
significativa sin que eso signifique un veto a las actividades y las iniciativas del
Gobierno Central, porque ese no debe ser el objetivo, sino más bien normas de

32
coordinación y para hallar el consenso”, señala Carol Mora, mencionando un
antecedente que, guardando las distancias, fue significativo: el proyecto minero Conga.

Cabe recordar que en el mencionado conflicto, el Gobierno Regional de Cajamarca


emitió una Ordenanza Regional (la norma máxima que puede emitir) para declarar la
inviabilidad del proyecto minero y la intangibilidad de las cuencas materia de
controversia. Eso no era correcto, señala la abogada, y por ello el Tribunal
Constitucional declaró esta medida como inconstitucional.

 El rol del Estado en este conflicto

Para Isabel Calle, directora del programa de Política y Gestión Ambiental de la SPDA,
uno de los puntos de partida del conflicto se encuentra en el denominado “derecho al
desarrollo”. En 1986, tras años de debate, los gobiernos del mundo proclamaron por
primera vez que el derecho al desarrollo era un derecho humano inalienable que exigía
el establecimiento de una estrategia en la cual los Estados deberían crear las condiciones
internas para su realización y deberían establecer políticas y programas orientados a
garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico y el mejoramiento de las
condiciones sociales. En este sentido, las poblaciones pueden optar por un tipo de
actividad (agricultura, conservación, áreas protegidas, etc.) que no necesariamente es la
que el Estado está priorizando.

Señala Calle: “De acuerdo a la revisión que uno hace de los conflictos, estos temas
resultan recurrentes en los últimos años. No solamente en el gobierno de Ollanta
Humala, lo mismo pasó en el de García y de Toledo. Eso indica que no es un tema
coyuntural o de política de gobierno. No existe una política de Estado (frente a este
problema), y por ello es necesario en construir una política que integre por un lado el
crecimiento económico que requiere el país y por otro lado mantener los estándares
ambientales y la mejora de las condiciones sociales de la población”.

“Una prueba de la inexistencia de una política de Estado está relacionada a los


conflictos socio ambiéntales. A pesar de que el gobierno cuenta con oficinas que se
encargan de ver el tema como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y
Minas, Defensoría del Pueblo y Presidencia del Consejo de Ministros, lamentablemente
parece que no coordinan entre ellas desde una etapa temprana del conflicto. Al Estado le
cuesta mucho coordinar. El Estado aún hoy día es un Estado ausente, sobre todo en las
regiones donde se desarrolla actividad minera o petrolera. Muchas veces llega cuando
aparecen los conflictos socio ambientales por la intención de desarrollar un proyecto
extractivo y se acuerda de que tiene que dar derechos a la salud, educación, etc., pero

33
mientras tanto, como no hay una planificación territorial que da la perspectiva de futuro,
no define las políticas públicas. El Estado peruano no está en capacidad de adelantarse y
decir: ahí va a haber una actividad minera dentro de 5 años y tengo que tratar de definir
cuál va a ser mi política de salud, educación, entre otros. En verdad, la política
extractiva va por un lado y la política de educación, salud o poblacional no se cruza con
ella. Mientras tanto, pagamos las consecuencias de tener un Estado ausente en varias
zonas del país”, concluye Isabel Calle.

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.4.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿De qué manera la responsabilidad social corporativa permite un mejor


desarrollo sostenible en la minería caso Compañía Minera Caraveli 2016?

1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo la responsabilidad social corporativa en el sector minero cubre las


necesidades y exigencias de la sociedad en el Perú?

 ¿Cuáles son las medidas que se está aplicando como estado peruano para el
fortalecimiento de un desarrollo sostenible en el Perú basado en la
responsabilidad social corporativa?

 ¿Qué están haciendo los empresarios del sector minero para poder implementar
una RSC en sus empresas y así contribuir al desarrollo sostenible en el Perú?

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar si la práctica de Responsabilidad Social Corporativa aplicado por


una empresa minera, incide en un mejor desarrollo sostenible en la minería del
Perú.

34
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer acciones de cumplimiento de la responsabilidad social corporativa


en las empresas mineras para cubrir las exigencias de la sociedad en el Perú.
 Describir las medidas que ha emprendido el estado peruano para el
fortalecimiento de un desarrollo sostenible en el Perú basado en la
responsabilidad social corporativa.

 Analizar la actitud y medidas que los empresarios están adoptando en sus


empresas para la práctica de Responsabilidad Social Corporativa y así el
fortalecimiento de un desarrollo sostenible en el Perú.

1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. JUSTIFICACION

La práctica de la responsabilidad social corporativa aplicado por las empresas del rubro
minero, brindan grandes beneficios intangibles. Tales como la mejora de la imagen y
reputación corporativa, así también la comunicación e interacción con diversos
stakholders.

Vivimos en un mundo en el que es preciso un cambio de estrategias corporativas;


priorizando lograr armonía entre la obtención de un beneficio económico, los aspectos
sociales y la conservación del medio ambiente. Todo esto exige poner conciencia en el
tema del desarrollo sostenible, ya que esto puede generar ventajas competitivas que
desembocaran en buscar y/o mantener el liderazgo en el mercado en que se
desenvuelven.

Mediante el presente trabajo de investigación, se mide la gestión de responsabilidad


social de las empresas mineras y su incidencia en desarrollo sostenible; su contribución
al desarrollo sostenible es desfavorable, por la cual deben modificar su conducta social;

35
lo cual redundará al desarrollo sostenido de la población del entorno de la actividad
minera, siendo los beneficiados la población local, la región y el País.

Aún en contra de la opinión de importantes grupos sociales e incluso desde dentro del
sector empresarial minero, la minería no solo tiene un rol protagónico que jugar en
beneficio del desarrollo sostenible local, sino que ello se convierte en su única vía
transitable hacia la sostenibilidad social.

1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACION

1.7.1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDICADORES SUBINDICACIONES

VARIABLE 1. Aspecto Económico 1. Creación de valor.


INDEPENDIENTE 2. Aspecto Financiero 2. Rentabilidad.
Responsabilidad 3. Aspecto Social 3. Beneficio para los
social corporativa 4. Aspecto Ambiental involucrados
5. Aspecto (stakenholders)
Tecnológico 4. Usos sostenibles de los
recursos.
5. Innovación y
tecnología.
VARIABLE 1 Competitividad 1. Creación de valor.
DEPENDIENTE 2. Rentabilidad.
2 Productividad 3. Beneficio para los
Desarrollo involucrados
sostenible 3 Ética Corporativa (stakenholders)

36
1.7.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

 Responsabilidad Social Corporativa

1.7.1.1.1. DEFINICIÓN

La responsabilidad social corporativa, también llamada inversión socialmente


responsable o responsabilidad social empresarial, se define como la contribución
activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de
las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva,
valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto
de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

1.7.1.1.2. INDICADORES

1. Aspecto Económico
2. Aspecto Financiero
3. Aspecto social
4. Aspecto Ambiental
5. Aspecto tecnológico

1.7.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE

 Desarrollo sostenible

1.7.1.2.1. DEFINICIÓN

En el informe de Brundtland, se define como satisfacer las necesidades


de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
del futuro para atender sus propias necesidades.

37
1.8. HIPÓTESIS

1.8.1. HIPÓTESIS GENERAL

 La práctica de la responsabilidad social corporativa conllevaría a la


obtención de ventajas competitivas sustentables en el tiempo, que
permitan a las empresas mineras participar de este nuevo contexto
económico de manera exitosa, y poder lograr un Desarrollo Sostenible
para el Perú.

1.8.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Dada la gran influencia económica y social de la actividad minera; la


implementación de acciones y medidas por parte de los empresarios
mineros, basados en una RSC permitiría un Desarrollo Sostenible en el
Perú.

 Las acciones, políticas y estrategias de una responsabilidad social


corporativa actual, aplicadas a las empresas mineras no cumplen con las
necesidades y exigencias de la sociedad en el Perú.

 La carencia de información, estrategias y acciones por parte del estado


Peruano hace que no haya un fortalecimiento y un avance de un
desarrollo sostenible basado en la Responsabilidad Social Corporativa en
el Perú.

38
1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA
INCIDENCIA DE LARESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA EN
AREQUIPA. CASO: COMPAÑÍA MINERA CARAVELI 2016

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES


PROBLEMA
Problema general Objetivo general HIPOTESIS GENERAL
La práctica de la responsabilidad social 1. Creación de valor.
¿De qué manera la responsabilidad Determinar si a la responsabilidad corporativa conlleva a la obtención de 1. Aspecto Económico
social corporativa permite un social permite un mejor desarrollo ventajas competitivas sustentables en el 2. Rentabilidad
mejor desarrollo sostenible en la sostenible en el sector minero del tiempo, que permiten a las empresas 2. Aspecto Financiero
minería caso Compañía Minera Perú. mineras participar de este nuevo VARIABLE 3. Beneficio para los
Caraveli S.A.C.? contexto económico de manera exitosa INDEPENDIENTE 3. Aspecto Social involucrados
y poder lograr un desarrollo sostenible (stakenholders)
Problemas específicos Objetivos específicos para el Perú. Responsabilidad 4. Aspecto Ambiental
social corporativa 4. Usos sostenibles de los
¿Cómo la responsabilidad social Establecer acciones de cumplimiento HIPOTESIS ESPECIFICAS 5. Aspecto Tecnológico recursos.
corporativa en el sector minero de la responsabilidad social Las acciones políticas y estratégicas de
cubre las necesidades y exigencias corporativa en las empresas mineras una responsabilidad social corporativa
de la sociedad en el Perú? para cubrir las exigencias de la actual aplicadas a las empresas mineras 5. Innovación y
sociedad en el Perú. no cumplen con las necesidades y tecnología.
¿Cuáles son las medidas que se Describir las medidas que han exigencias de la sociedad en el Perú.
está aplicando como estado emprendido el estado peruano para
peruano para el fortalecimiento de el fortalecimiento de un desarrollo La carencia de información estrategias
un desarrollo sostenible en el Perú sostenible en el Perú basado en la acciones por parte del estado peruano
basado en la responsabilidad responsabilidad social corporativa. hace que no haya un fortalecimiento y 1. Competitividad 1. Mayor volumen
social corporativa? un avance de un desarrollo sostenible de producción
Analizar la actitud y medidas que basado en la RSC en el Perú. VARIABLE 2. Productividad
¿Qué están haciendo los los empresarios están DEPENDIENTE 2. Posicionamiento
empresarios del sector minero para implementando en sus empresas Dada la gran influencia económica y en el mercado
poder implementar una RSC en para una RSC y así el social de las actividades mineras la 3. Ética Corporativa
sus empresas y así contribuir al fortalecimiento de un desarrollo implementación de acciones por parte Desarrollo sostenible 3. Valores y
desarrollo sostenible en el Perú? sostenible en el Perú. de los empresarios mineros, basados en conductas y estilos
una RSC permitirá un desarrollo de vida.
sostenible en el Perú.

39
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los trabajos de investigación a los cuales hemos tenido acceso y que asuntos en
calidad de antecedentes son los siguientes:

2.1. RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL MICRO


CUENCA DEL RIO PORCON EN EL PERÚ

Los principales problemas conflictivos se centran alrededor de la satisfacción de


necesidades al acceso de la calidad de agua adecuada para el consumo humano y
uso agro peruano que de ella hacen los campesinos de las comunidades aledañas
a la mina y los pobladores de la ciudad de Cajamarca calidad de agua que es
vista como condición fundamental para el desarrollo de posibilidad misma de la
salud y la vida. Por otra parte la necesidad que la empresa minera tiene que
seguir siendo una empresa líder en el ramo vía el incremento de la producción de
oro a bajos costos El derecho a la salud y a la inversión y trabajo de la empresa
se hallan confrontados.

Tesis Resolución De Los Conflictos Ambientales En La Micro Cuenca Del


Rio Porcon En Perú-Periodo 1993-2002 Perú: Pontificia Universidad
Católica Del Perú

40
Esta investigación fue importante para el trabajo debido a que surgen muchos
problemas y enfrentamientos entre los pobladores de Cajamarca, las
comunidades y las empresas mineras por el agua la cual debe ser adecuada para
el consumo humano.

2.2. LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES AMBIENTALES

Uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta la economía ambiental se


relaciona con el hecho de que los bienes a los cuales se refiere no tienen un valor
económico. La relación real entre variables tales como la producción económica,
los efectos ambientales y la calidad de vida a todos los niveles de la actividad
económica y social no ha sido todavía aprendida en su totalidad. El valor
económico de los recursos naturales y los ecosistemas, su contribución al
progreso, su importancia en relación con el capital físico y humano, el grado de
su agotamiento y deterioro, y los efectos de ese deterioro en el bienestar humano
son desconocidos en la mayoría de los casos.

2.2.1. GORFINKIEL.DENISE. TESIS LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE


LOS BIENES AMBIENTALES: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA
TEORÍA Y LA PRACTICA: URUGUAY – UNIVERSIDAD DE LA
REPUBLICA.

Esta investigación, fue muy importante para nuestro trabajo, debido a que el
diario social y ambiental producido por las actividades mineras no tiene un valor
económico.

2.3. GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2006-2013 DE CIA MINERA EL


BRONCE.

Para el buen cumplimiento del plan estratégico 2006 – 2013 de la CIA. Minera
el bronce será fundamental un cambio en la cultura organizacional desde los
accionistas hasta los trabajadores del último nivel funcional. La gran minería
presenta una serie de exigencias pero principalmente que todo el personal de la
compañía está alineado y convencido que este camino es el correcto.

41
2.3.1. MAMANI ROBERTO, TESIS GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
2006-2013 DE CIA MINERA EL BRONCE, CHILE: UNIVERSIDAD DE
CHILE.

Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, debido a que todos
los trabajadores de las empresas son participes de la responsabilidad social.

2.4. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ESO


14001 – EN UNA MINA SUBTERRÁNEA.

En lo que respecta a la industria minera, los actos que ha realizado el ser humano
han provocado desde hace mucho tiempo graves daños y un gran impacto
negativo al medio ambiente. Ante ello, el gran interés por parte de gobierno
peruano, como ente regulador, y de las empresas privadas y estatales,
especialmente en el rubro de la minería, con respecto a la preservación del
medio ambiente, no debe detenerse y por el contrario debe aumentar con el
devenir de los años, promoviendo la responsabilidad que se debe tener con el
medio ambiente, comprendiendo la parte que le toca hacer a cada persona.

2.4.1. SALAZAR JUAN 2011. TESIS IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 – EN UNA MINA SUBTERRÁNEA
PERÚ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA.

Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, teniendo en cuenta
el impacto negativo que producen las empresas mineras en el medio ambiente.

2.5. DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ACTIVIDAD MINERA.

La actividad minera, posee un potencial impacto sobre la diversidad para poder


afrontar dichos impactos debemos introducir las ideas de mitigar rehabilitar y
mejorar El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al
hombre un ambiente de vida y trabajo favorable.

Las medidas ambientales de los Estados no deben menoscabar el crecimiento de


las palmas en desarrollo u obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida y
el derecho soberano de los Estados para explotar sus recursos naturales y

42
obligación de asegurar que las actividades bajo su control o jurisdicción no
perjudiquen a otros Estados o zonas fuera de la jurisdicción nacional.

Estambul Sandra (2010) Tesis Desarrollo Sustentable y la actividad minera.


Arpen. Universidad de Buenos Aires.

2.6. INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN LOS INFORMES


ANUALES DE LAS MINERAS EN EL PERÚ

La actividad minera es una de las más significativas en el Perú, en el año 2015


representó el 62%, del total de exportaciones y un aporte al PBI del 5,8%. Esta
actividad es relevante internacionalmente también por su impacto ambiental y
social en las comunidades campesinas donde operan las empresas mineras, en
algunos casos dicho impacto ha creado conflictos ambientales (Muradian, 2003.
Jenkins 2004, O'Shaughnessy, 2006). Por ello la importancia del estudio de la
contribución de estas empresas al desarrollo sostenible

En los últimos años las empresas mineras peruanas han comenzado a


implementar prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que han
sido comunicadas en sus memorias anuales como páginas Web y publicidad,
orientadas a prácticas de desempeño con grupos de interés como trabajadores,
comunidades campesinas y medioambiente.

Cumplimiento de normativas de seguridad y medioambientales. En la mayoría


de memorias anuales estudiadas no encontramos como estrategia en la misión y
visión de las empresas el desarrollo sostenible. En los casos que señala se refiere
solo a la contribución que hacen las empresas con el desarrollo de las
comunidades campesinas.

Hernández, Julio (2013), informe de sostenibilidad en los informes anuales


de las empresas Mineras en el Perú: Universidad de Piura –Departamento
de ciencias económicas y corporativas.

43
2.7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

2.7.1. CONCEPTO

La Responsabilidad Social Corporativa es él. "Hacer negocios basados en


principios ético y apegados a la ley”. La empresa (no el empresario) tiene un rol
ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. La decisión de hacer estos
negocios rentables, de forma ética y basada en la legalidad es realmente
estratégico, ya que con esto se generará mayor productividad: a través de
mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retención de
talentos y por ende menores índices de rotación.

 Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un


lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y
precio, los clientes empiezan a mandar información de las condiciones de
producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras.

 Acceso a mercados: por cumplimiento estándares certificaciones exigidas por


actores externos, incluyendo consumidores

 Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades,


medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le
garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo. riesgos, anticipándose
a situaciones que pueden afectar la empresa.

La RSC es una cultura, no se busca que las empresas se conviertan en obras de


beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica
que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto
de sus operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza
mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo, a la empresa y crecimiento
económico.

44
La RSC es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo
Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico el
bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio
ambiente, este equilibrio es vital para la operación de los negocios las empresas
deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como
sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero.

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social corporativa radica en


impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que
una empresa tiene relación, al mismo campo que contribuya a la competitividad
y sostenibilidad de la empresa.

2.7.2. LA PIRÁMIDE DE RSC

La "Pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa", permite analizar el


comportamiento de las empresas con respecto a la RSC. Originalmente
planteada por el Dr. Archie Carroll, investigador de la ética en los negocios, en
ella se establece la existencia de distintos niveles de responsabilidades
corporativas:

 Responsabilidades económicas de las organizaciones como la base


fundamental de su permanencia en el tiempo. Producir y generar
servicios constituye la esencia de su existencia.

 Responsabilidades legales, que se refieren la obediencia a las leyes


vigentes.

 Responsabilidades éticas, que involucran el cumplimiento de otras


expectativas sociales, no contempladas en la ley.

 Responsabilidades voluntarias, que comprenden comportamientos,


actividades adicionales y que forman parte de los valores de la
organización.

45
De acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSC implica el cumplimiento
simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y voluntaria. En
otras palabras, la RSC debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la
ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo.

La RSC debe incluir un compromiso de participación en el desarrollo sostenible


promoviendo las buenas prácticas de gestión, tanto internas como externas e
involucrando un conjunto de políticas, prácticas y programas que se incorporan
a todas las operaciones y procesos de toma de decisión corporativa.

Cuadro N° 6
PIRAMIDE DE RSC

Fuente: Elaboracion Propia


La imagen precedente ilustra una pirámide de RSC que define el orden de
prioridad de la incorporación de la RSC. La pirámide es una herramienta que ha
sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de
acción en términos de responsabilidad social corporativa.

Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la
mano para poder diseñar políticas de RSC.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la


empresa o hacia fuera de la empresa y en cada caso existen diferentes grupos

46
hacia donde puede focalizar su acción. Queremos promover la implementación
de éstas prácticas en dos contextos. El primero es a lo interno y el segundo es a
lo externo de la empresa.

Cuadro N° 7

El interno contempla la El externo, en donde ya se


interacción de los recursos de la desarrollan las relaciones de
empresa en función de sus la Empresa hacia afuera
resultados. Se consideran 2 formando el vínculo empresa
dimensiones sociedad. Se consideran 3
dimensiones.

En primer lugar, la proyección a la


familia del colaborador son las
El cumplimiento del marco personas son cercanas a nuestra
legal empresa que están fuera de ella

En segundo lugar tenemos la


proyección de la comunidad
Propiciar el desarrollo de la persona
dentro de la empresa
Y de tercer lugar la participación en
el diseño y ejecución de políticas de
estado es la participación del
empresario e la agenda asocial del
país es prioritaria, toda vez que el
desarrollo productivo de un país está
estrechamente ligado al desarrollo de
sus habitantes.

Fuente :Elaboracion Propia

47
2.8. LA MEDICION Y LA COMUNICACIÓN DE LA RSC

Una norma considerada legitima ofrece credibilidad a la empresa, dado que


presupone el cumplimiento de unos requisitos establecidos. Asimismo. es un
marco comparable a través del tiempo, y, dependiendo de la norma, a través de
sectores y regiones geográficas. Otras ventajas de las normas son la definición
de términos, la consistencia en los procedimientos, reglas claras para la
divulgación pública de las informaciones verificadas, e incentivos al mercado
para el "juego limpio".

2.9. INDICADORES

Los indicadores no financieros tienen que poder medir los impactos de las
actividades de la empresa en la sociedad y en el medio ambiente. Para lograr
estas mediciones se han desarrollado indicadores cualitativos y cuantitativos,
que son no financieros, o en otras palabras, indicadores del triple resultado,
económico, social y ambiental.

El hecho de definir y medir los indicadores puede ser relativamente sencillo


sondeo como en el caso del consumo de agua. Pero puede también ser muy
difícil como por ejemplo cuando se intenta medir el impacto de la empresa en
la biodiversidad local. Por eso los indicadores deben cumplir tres requisitos para
lograr sus objetivos: ser fiables, comparables y tener validez.

 Fiabilidad

Una medida es fiable si ofrece la misma respuesta cuando se aplica más de


una vez No obstante, al considerar medidas no financieras, esto puede ser
difícil de lograr. Un método aplicado a menudo para medidas no financieras
son las encuestas, cuyas respuestas pueden variar mucho por ejemplo si se
completan en diferentes momentos y por diferentes personas.

48
 Comparabilidad

Relacionad con la fiabilidad se encuentra la comparabilidad de un indicador.


Para que un indicador sea comparable debe poder compararse a través del
tiempo y entre distintas empresas a su vez ofreciendo siempre un resultado
homogéneo. Este requisito permite por ejemplo, establecer un ranking de
empresas o evaluar el desempeño de una empresa y también identificar
asuntos clave de la RSC.

 Validez

Respecto al tema RSC la validez se refiere a si un indicador identifica y


mide resultados que son importantes para los grupos de interés. Sin embargo
no se trata prestar atención a un cierto impacto ambiental sólo porque sea
importante para los grupos de interés sino que hay que valorar igualmente
aquellos impactos no tan conocidos. El concepto de validez en si depende
en gran parte de los valores de los grupos de interés pero también de los
valores de la sociedad y los percibidos en los medios de comunicación
acerca la cuestión tratada. Son los grupos de interés afectados, o los que
puedan afectar al proceder de la empresa y además son ellos quienes serán
los lectores e intérpretes de los indicadores. Para los grupos de interés, los
indicadores pueden proporcionar informa en su toma de decisiones.

2.9.1. EL USO DE LOS INDICADORES

Los indicadores constituyen una herramienta para medir impactos y para


concretar resultados pero también para realizar un fed back y revisión. El uso de
indicadores forma parte de un sistema de control que incluye también un sistema
de evaluación y medición de resultados. De ahí la importancia de que los
indicadores se realizan continuamente a lo largo del ciclo de vida de la empresa.
De esta manera, ayudan a medir el progreso de una empresa hacia sus objetivos
y en consecuencia la dirección puede saber que se está, ejecutando su estrategia
y corregir aquellas áreas y/o procesos que no cumplan con las expectativas.
Asimismo, el sistema debe proporcionar un método que establezca las

49
remuneraciones o incentivos de las personas afectadas. Dos de los autores más
influyentes en el tema de normas e indicadores, Simón Zadeky Ernst, Qtenngen
sostienen que el uso de indicadores de RSC.
Tiene dos motivos: El primero es ayudar a gestionar e implementar prácticas de
negocio más responsables y transparentes. El otro, es proveer de una visión clara
acerca de cuáles son los principales conceptos del desarrollo sostenible y RSC.
En otras palabras, a través de la aplicación de indicadores se quiere lograr que la
empresa y los empleados realicen actividades correspondientes a los indicadores
es decir, se quiere incidir en el comportamiento de las personas involucradas.
La función de un sistema de control siempre ha sido la de cambiar el
comportamiento de las personas.

En este caso la finalidad sería un comportamiento más sostenible del personal y


la integración de objetivos sostén en el funcionamiento de la organización para
lograr que las personas en una organización actúen según la estrategia
corporativa, tiene que ser expresada como un conjunto integrado de objetivos y
medidas acordados por los altos ejecutivos Además tanto la estrategia como las
declaraciones de los directivos deben motivar al personal a cambiar su
comportamiento y explicarles cómo hacerlo.

Existe el sesgo de fijarse solo en las mediciones, sean financieras o no. Esto
puede devenir en actos poco responsables, que sólo tienen como objetivo el
resultado a corto plazo y la recompensa que éste supone. La elección de qué
hacer depende de los incentivos que haya en la organización Si no existen la
decisión dependerá del interés personal y de lo que la persona entienda que son
los intereses de la organización. Por tanto es importante asegurar que los que
deben adoptar las prácticas de RSC entienden y tienen la voluntad, así como los
recursos para poder realizar el trabajo según los objetivos establecidos.

Puede ocurrir que el personal ya tenga el momento y la voluntad de incluir las


políticas de RSC pero que no cuente con los recursos necesarios o que reciba
mensajes contradictorios. La plantilla es el grupo de interés clave para asegurar
la implementación de estas medidas porque son ellos quienes las llevaran a cabo.

50
2.10. OTROS CONCEPTOS VINCULADOS A LA RSC

Con la evolución paulatina del concepto de RSC han ido surgiendo otras nociones
vinculadas a la misma. Para los fines de este análisis, consideramos útil mencionar las
siguientes.

 FILANTROPÍA
Etimológicamente, se la define como el amor a la humanidad o al género
humano. Este término fue acuñado por Flavio Claudio Juliano (emperador de
Roma, 361-363) que restituyó el paganismo en su imperio imitando los modelos
cristianos: la filantropía cumplía la función de la caridad cristiana. La idea de
filantropía llegó a nuestros días y los filántropos son quienes normalmente hacen
donativos a organizaciones humanitarias o comunidades, trabajan para ayudar a
los demás sin fines lucrativos.

 INVERSIÓN SOCIAL
El concepto de Inversión Social parece claro a primera vista. Sin embargo, los
usos que se dan son variados y no siempre todos los autores coinciden en qué
significa. Por ello entregamos algunas de las visiones que existen sobre este
término.
Una de las páginas web que aborda esta temática es la del UK Social Investment
Forum, organización cuyo principal propósito es promover y estimular el
desarrollo de la Inversión Socialmente Responsable.
En este uso del término no hay una intención de que el desembolso entre en la
lógica del mercado.

 POLÍTICA SOCIAL DE LA EMPRESAS


La responsabilidad social permite conciliar el interés social de la empresa con
los legítimos intereses de los diferentes grupos de interés que puedan verse
afectados, y también asumir el impacto de las actividades de la compañía en la
comunidad en su conjunto y en el medio ambiente que sean necesarias para su
cumplimiento.

51
 CIUDADANÍA CORPORATIVA
Una de las denominaciones más comunes es Ciudadanía Corporativa, que hay
que decirlo, puede usarse como sinónimo de RSC. Esto es porque las empresas
como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos
ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el
medio ambiente. Profundicemos un poco en ello. La Ciudadanía Corporativa es
la contribución que hace una compañía a la sociedad, a través de sus actividades
esenciales como empresa, su inversión social y programas filantrópicos.

2.11. CONTEXTO NORMATIVO

2.11.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN AMÉRICA


LATINA

América Latina es la región en la cual la actividad minera crece a ritmo


acelerado. El Metal Economics Group (MEG) estima que para el cierre de 2014,
América Latina registrará un incremento de inversiones en exploración minera
de alrededor del 30% y 40%. Desde la década de los 1990, las compañías del
sector extractivo, y en especial las del sector minero, han orientado sus
operaciones a la región latinoamericana; este súbito interés en parte se debe a las
políticas de promoción a la inversión privada. En 1990, América Latina recibía
12% de la inversión minera mundial. Ahora, de acuerdo con el último reporte
del MEG, esta parte del hemisferio concentra alrededor del 26% de las
inversiones en exploración de todo el mundo. Del total invertido, cerca de US$ 2
000 millones, el Perú concentra un (25%), seguido de México (20%), Chile
(18%), Brasil (12%) y Argentina (7%), entre otros.

El concepto de la Responsabilidad Social Corporativa evoluciona desde los


últimos treinta años y lleva en sí el planteamiento de los desafíos de la relación
entre la industria y la sociedad, además de la difícil conciliación entre el bien
común y los intereses privados. Las políticas de RSC son la principal respuesta
que ha desarrollado el sector privado frente al incremento de las exigencias
sociales.

52
2.11.2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN PERÚ

El Perú es un país profundamente diferenciado por sus clases sociales, por sus
regiones, por su desarrollo económico y por la distribución de los ingresos.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo alrededor de la
mitad de los 30 millones de personas que constituyen la población del país son
pobres o extremadamente pobres. La mayoría de ellas son poblaciones
autóctonas que viven en los Andes, en la región Amazónica y en las zonas
pobres de las principales ciudades del país. El crecimiento económico sostenido
de los cincos últimos años tuvo un éxito limitado en la reducción de la pobreza y
del desequilibrio entre ricos y pobres. Las reformas económicas, que incluyen un
proceso intensivo de privatización, empezaron en 1992 en Perú. En pocos años,
el país, con el gobierno de Alberto Fujimori adopto uno de los procesos de
liberalización más rápidos y profundos de América latina, en donde alrededor de
100 empresas publicas fueron transferidas principalmente a inversionistas
extranjeros en una década Estas reformas políticas, luego sostenidas por los
gobiernos de Alejandro Toledo y de Alan García en su segundo mandato,
permitieron concentrar la inversión extranjera en el sector minero. Los
programas de ajuste estructural introducidos en Perú llevaron una
reestructuración del rol del Estado en la economía y una redefinición de sus
relaciones con la sociedad civil. El Estado pasó de "operador” a “facilitador" de
la economía, lo que debilitó considerablemente su papel de defensor de los
intereses del país. En este contexto, no existen instrumentos políticos hasta ahora
que permitan definir los parámetros de una inversión extranjera y de analizar con
rigor si un proyecto minero corresponde o no a los intereses y a las necesidades
de la población y del país en general. Las empresas mineras empezaron a
impulsar el discurso de la responsabilidad social corporativa en Perú a finales de
la década de los noventa, con el fin de contrarrestar un malestar evidente,
provocado por las protestas de las comunidades frente a sus acciones. Alrededor
del mundo, al mismo tiempo, las industrias extractivas han sido cuestionadas
respeto al beneficio que brindan a los países en los que operan, lo que hizo
surgir en la agenda internacional los planteamientos que buscan generar
mecanismos de mayor transparencia de las empresas extractivas. La lógica de la
responsabilidad social corporativa tiene como característica central una

53
perspectiva vertical: viene desde la propia empresa y busca llegar a las
comunidades para lograr la aceptación final a sus operaciones. Estos
mecanismos a veces también remplazan la aplicación de políticas públicas. Un
buen ejemplo que ilustra eso es la manera en que se diseñó el aporte voluntario
de las grandes empresas mineras en Perú. En los últimos años, con la coyuntura
excepcional de los precios internacionales, se discutió la posibilidad de crear un
impuesto a las sobre ganancias. Sin embargo, eso fue remplazado por un
esquema de aporte voluntario de las empresas, denominado Programa Minero de
Solidaridad con el Pueblo. El tema de tributación se transformó en un tema de
autorregulación donde las mismas empresas deciden si quieren aportar o no. Por
el carácter voluntario del aporte el número de empresas que participan en el
programa es reducido. El hecho de que un tema de tributación se transforme en
un tema de autorregulación por presión de las empresas dice mucho sobre la
asimetría de poder entre actores y los juegos de cabildeo que presionan a los
gobiernos. El resultado es que las empresas mineras quedan bien demostrando
en su discurso que desarrollan políticas de responsabilidad social corporativa
con contribuciones adicionales pero los mecanismos voluntarios de las empresas
terminan remplazando la puesta en marcha de verdaderas políticas públicas. La
ausencia de políticas públicas. a su vez, no permite desarrollar una visión de
desarrollo articulada.

2.11.3. LA NORMA INTERNACIONAL ISO 26000

El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. El


desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y
con sus impactos sobre el medioambiente, ya ha convertido en una parte crítica a
la hora de medir su desempeño global y su habilidad para continuar operando de
manera efectiva.
El desempeño de una organización en materia de responsabilidad social pueden
influir, entre otras cosas en: ventaja competitiva; su reputación; su capacidad
para atraer y retener a trabajadores o miembros, clientes o usuarios; mantener la
motivación, compromiso y productividad de los empleados; la visión de los
inversionistas, donantes, patrocinadores y la comunidad financiera; sus

54
relaciones con empresas, gobiernos, proveedores, clientes y comunidad donde
opera.
Esta norma internacional proporciona orientación sobre los principios que
subyacen en la responsabilidad social, las materias fundamentales y los asuntos
que constituyen la responsabilidad social y sobre la manera de integrar un
comportamiento socialmente responsable en las estrategias, sistemas, prácticas y
procesos organizacionales existentes. Esta norma internacional enfatiza la
importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la responsabilidad
social. Esta norma internacional pretende ser de utilidad para todo tipo de
organizaciones del sector privado, público y no gubernamental, con
independencia de que sean grandes o pequeñas y estén operando en países
desarrollados o en países en desarrollo.

2.12. GRUPOS DE INTERES O STAKEHOLDERS

Son aquellos grupos que interactúan con la empresa u organización y que se ven
afectados negativamente o positivamente por sus acciones, a su vez afectan
negativa o positivamente a la empresa u organización.

Cuadro N° 8
MODELO DE STAKEHOLDERS

Fuente: Elaboración Propia

55
Según el modelo de Perú, los grupos de interés de una empresa son los siguientes:

2.12.1. ACCIONISTAS

Es el (los propietarios, de acciones ya sea de sociedades anónimas o


comanditarias que pueden existir en cada país).
El accionista aporta capital a la sociedad es decir invierte en la empresa.
Las acciones y decisiones que tome la empresa afectarán su inversión
positivamente o negativamente y afectarán su proceso de toma de decisiones.
Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan
para con los accionistas son las políticas de Buen Gobierno Comparativo la
creación de un código de ética, entre otras.

2.12.2. COLABORADORES O TRABAJADORES

Son todos los trabajadores de la empresa, incluyendo aquellos en planilla,


contratados por servicios a terceros o sub contratados.

Las acciones y decisiones que tome la empresa afectarán tanto su vida laboral
como su vida personal así como a sus familias. Asimismo, las reacciones que
estas generen en ellos impactarán sobre el desempeño de la empresa.

Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan


con los colaboradores son la creación de un código de ética, las políticas de
balance de vida laboral y vida personal, la posibilidad de una línea de carrera en
la organización, el pago de horas extras la creación de canales de diálogo, el
voluntariado corporativo, las políticas de empoderamiento adoptar normas de
salud y seguridad laboral.

2.12.3. PROVEEDORES

Un proveedor es una persona o una entidad que se encarga de proveer de bienes


y servicios a la empresa u organización. El rol del proveedor es abastecer.

56
Las acciones y decisiones que tome la empresa afectaran su forma de trabajo.
Así mismo, su comportamiento puede afectar el desempeño de la empresa y la
calidad de los productos o servicios.

Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan


con los proveedores son la transferencia de tecnología, la capacitación,
establecer canales de diálogo o atención con proveedores, el pago justo y a
tiempo, buscar la incorporación de la base de la pirámide como proveedores
entre otras.

2.12.4. CLIENTES / CONSUMIDORES

Los clientes o consumidores son aquellos que comprarán y utilizarán los


productos o servicios que produce una empresa la calidad de los productos o
servicios ofrecidos y la forma de promocionarlos la cual afectaran la percepción
que los clientes / consumidores tienen de la empresa su decisión de compra y
pueden causar un impacto en su vida cotidiana.
Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan
para con los clientes consumidores son el marketing con causa social, el
marketing responsable, la divulgación de ingredientes e información relevante
en el embalaje y etiquetado.

2.12.5. GOBIERNO

Se refiere tanto al gobierno central como a los gobiernos locales. El gobierno


funciona como fiscalizador y regulador. Las leyes impuestas por el gobierno
normarán la forma en que opera la empresa. Asimismo puede funcionar como un
aliado en proyectos conjuntos.

Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan


para con el gobierno son las políticas anticorrupción la transferencia de
conocimientos y capacitación al sector público, el apoyo en proyectos sociales.

57
2.12.6. COMUNIDAD

La comunidad se compone por las personas que viven alrededor del lugar donde
opera o donde distribuye sus servicios. A veces la comunidad es fácil de
delimitar otras veces la comunidad es todo el país o el mundo.
Las acciones de la empresa impactaran en su vida cotidiana, sus acciones pueden
afectar la reputación de la empresa y dificultar el desarrollo de las labores o
puede generar lazos de alianza y colaboración mutua.

2.12.7. MEDIO AMBIENTE

Se refiere al entorno directo donde opera o distribuye los productos o servicios.


El medio ambiente abarca casi todo pues no se trata únicamente del espacio
donde cohabitamos si no se trata de los seres humanos, los animales, las plantas,
la cultura, las edificaciones, la atmosfera la naturaleza las relaciones en todos,
etc.
Las acciones de la empresa impactarán negativa o positivamente sobre él,
conservándolo o deteriorándolo. Asimismo en cuanto se dañe el medio ambiente
se corre el riesgo de que los recursos naturales que utiliza la empresa
desaparezcan (como el agua, fauna, flora, etc.).

El medio ambiente no es en sí mismo quien tomará decisiones, pero lo


representan una serie de organizaciones.

Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con
el medio ambiente son la política de las 3 R (Reciclar, reducir y reusar), la adopción del
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, la eco eficiencia, el uso de energías limpias o
renovables, ser una empresa carbono neutral, entre otras.

2.13. PRINCIPIOS DE LA RSC

La RSC incluye el cumplimiento de la legislación nacional vigente y


especialmente de las normas internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal

58
de los Derechos Humanos, Normas de Naciones Unidas sobre Responsabilidades
de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera
de los Derechos Humanos, Líneas Directrices de la OCDE para Empresas
Multinacionales).

La RSC es de carácter global, es decir afecta a todas las áreas de negocio de la empresa
y sus participadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desarrollen su
actividad. Afecta por tanto, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la
actividad, prestación del servicio o producción del bien.

La RSC comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en


obligación para quien los contrae.

La RSC se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el


ámbito social, medioambiental y económico.

La RSC se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y


necesidades de los grupos de interés.

2.14. ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

En este escenario cambiante, donde aparece la responsabilidad social corporativa


como factor de equilibrio se pueden visualizar los siguientes alcances como
concepto en el desarrollo de las actividades corporativas.

2.14.1. ALCANCE SOCIAL Y DE DESARROLLO:

Desde este punto de vista la RSC se centra en las actividades realizadas por la
empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad extrema a esta,
cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más
vulnerables.

59
2.14.2. ALCANCE SOLIDARIO E IGUALITARIO:

En esta noción la empresa se reconoce como un sistema inserto en uno mayor,


destacándose ésta en la contribución, a las oportunidades y la igualdad de las
personas, en este sentido es que se reconoce la existencia implícita de derechos y
deberes por parte de las empresas y la sociedad.

2.14.3. ALCANCE DE AUTOR REFERENCIA:

Esta noción considera sólo el interior de la empresa, es decir, la relación que se


produce entre esta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que hayan
responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad extrema, enfocándose solo al
mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias.

2.14.4. ALCANCE ÉTICO SISTÉMICO:

Se considera una visión integral de la empresa en la sociedad, donde se rescata


la responsabilidad de ésta con sus stakeholders o grupos de interés de manera
permanente, de ahí el carácter sistemático de esta noción, por considerar las
acciones socialmente responsables como permanente en el tiempo.

2.14.5. ALCANCE ETICO Y DE VALORES:

Esta noción parte a raíz de lo expuesto en los puntos anteriores, considerando la


RSC como reflejo de la empresa o las personas que están a cargo de éstas,
destacando el énfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las áreas,
fomentando el surgimiento de una ética corporativa que va a sustentar el proceso
de toma de decisiones en la empresa.

2.15. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La incorporación de RSC en las prácticas corporativas y los alcances que ésta


tiene en el desarrollo de sus actividades, hace que se quiera especificar el
enfoque o la participación de las partes involucradas en la relación o interacción

60
empresa sociedad, por lo que se identifican las dimensiones de acción y los
niveles que alcanza esta relación.

2.15.1. DIMENSION ETICA O MORAL:

Esta dimensión alude a la responsabilidad de la empresa por sus acciones y


cómo influyen estas en la sociedad, comprometiéndose a responder y asegurar el
bienestar social. Se puede observar entonces que dentro de ésta, la moral es el
ámbito que adquiere nuevas dimensiones, en que los cambios que enfrenta la
empresa debe abarcar la relación del "de qué se es responsable" y "ante quién se
responde", esto a la vez delimitado por el contexto en que se desarrollen las
actividades de la empresa, trabajando ahora por desarrollar un proceso de toma
de decisiones bajo valores, con plena conciencia de los efectos que pudieren
tener para las personas y su entorno dichas decisiones, enfocándose a la visión
de alcanzar tanto el desarrollo económico como sustentable para la empresa.
Dentro del ámbito operacional de ésta dimensión es que se desarrollan dos
niveles el Contextual y Global, esto, porque las acciones corporativas afectan
tanto a la sociedad completa como a un entorno social limitado cercano a la
empresa.

2.15.2. DIMENSION DE DEMANDAS DE LA SOCIEDAD:

Esta dimensión involucra una percepción más práctica de la Responsabilidad


Social, en que la sociedad que comprende el entorno de las empresas pide el
cumplimiento de sus demandas y el que ésta asuma la responsabilidad en sus
decisiones y acciones. Es en este sentido, que se amplía la dimensión de la ética
a los aspectos más prácticos, encargándose de responder o satisfacer las
necesidades y demandas sociales y no a los problemas del entorno en general.

2.15.3. NIVELES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:

En la sociedad la RSC se manifiesta en diferentes ámbitos, ésta puede ser


expresada en acciones públicas o privadas de cada individuo, el desarrollo de las
familias y grupos sociales, organizaciones civiles e instituciones políticas en el

61
Estado y en sus políticas públicas. Por lo que la empresa ve manifestada sus
responsabilidades y de acuerdo a los alcances que tenga en el escenario o
mercado en que se desarrolle.

2.15.4. RESPONSABILIDAD BASICA O GLOBAL:

Esta responsabilidad proviene del simple hecho de la existencia de la empresa en


la sociedad y el cumplimiento de normativas y acciones que aseguren el
bienestar de ésta. De esta manera, las empresas se encargan de las consecuencias
de sus acciones en su entorno medio ambiente y en las personas, haciéndose
cargo y asumiendo responsabilidades en los efectos que causen por el desarrollo
de sus operaciones.

2.15.5. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL O DE LAS


ORGANIZACIONES:

En este sentido las responsabilidades parten por las empresas y la relación que
sostienen con todos aquellos que se ven involucrados en sus acciones y
actividades en forma directa. Por lo que frente a esta responsabilidad la empresa
deberá acceder y estar dispuesta a dar cuenta de sus acciones a su entorno
inmediato como es su comunidad interna, proveedores y accionistas.

2.15.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL O CONTEXTUAL:

Este tipo de responsabilidad consiste en la conciencia por parte de la empresa de


mejorar o conservar el medio en que se encuentra, esto porque al mantener el
bienestar de éste se está contribuyendo también a la continuidad de su desarrollo
por lo que esta responsabilidad se enfoca a alcanzar y mantener el desarrollo
sostenible de la empresa.

2.16. DESARROLLO SOSTENIBLE

Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede

62
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación
de una actividad sostenible. Por el contra, consumir petróleo nos es sostenible
con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear
petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal como hoy
están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora


Brundlant es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de
la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de
Rio de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A.


Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad
sostenible no debe haber.

 Un declive no razonable de cualquier recurso.


 Un daño significativo a los sistemas naturales.
 Un declive significativo de la estabilidad social.

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad
sostenible es aquella en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo
superior al de su ritmo de generación, no se emiten contaminantes a un ritmo
superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos
no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo en el que el que el capital
humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta
definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se
tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro
de energía o sistemas para hacer posible e uso de las energías renovables que
proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

63
2.16.1. PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE:

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la


gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas
medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el
hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las
características propias del planeta.

Así se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

- Superpoblación y desigualdades
- El incremento del efecto invernadero
- Destrucción de la capa de ozono
- Humanización del paisaje
- Preservación de la biodiversidad
- La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
- El sistema productivo
- El agua
- Los residuos domésticos
- Suministro energético
- El sistema de transportes

Si tenemos en cuenta que los minerales son recursos naturales no renovables


bien podría decirse que la minería no es una actividad sostenible. Sin embrago,
esta actividad y sus productos constituyen la base sobre la cual se genera la
infraestructura a partir de la cual puede desarrollarse una actividad económica
sostenible. Bajo esta premisa el concepto de desarrollo sostenible en la minería
implica la necesidad de que el sector minero y sus empresas consideren la
necesaria integración de tres elementos básicos en sus estrategias dirigidas a
generar negocios prósperos y rentables, estos son los aspectos: económicos,
ambientales y sociales.

64
2.16.2. EL GRUPO DE DIALOGO MINERO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

(GDMDS) es una iniciativa interinstitucional que abarca diversos proyectos,


donde las diferentes actores relacionados con la actividad minera pueden
dialogar y promover la construcción de espacios y agendas interculturales sobre
la minería y su relación con la gestión ambiental responsable y el desarrollo
sostenible.
Es un espacio de diálogo que reúne personalidades privadas como:

 Universidades
 ONG
 Consultoras
 Empresas mineras
 Gobiernos regionales y locales
 Organismos del estado
 Minería artesanal, comunidades
 Agencias de cooperación y embajadas, Organizaciones sociales y
gremios

La participación en el grupo de dialogo se basa en los principios siguientes:

 La escucha atenta, generosa y paciente


 La tolerancia a las opiniones distintas
 El respeto por los demás, sin caer en los ataques personales
 La igualdad en el trato con todos
 La empatía para colocarse en el lugar del otro
 La apertura al cambio y a la posibilidad de estar equivocados
 La colaboración para la exploración de las coincidencias y trabajando
juntos hacia el entendimiento mutuo
 La buena fe; presumiendo que más allá de las diferencias
 Todas las partes involucradas apuestan por un diálogo genuino que
construya confianza
 La transparencia con la información y comunicando sus intereses,
motivaciones y necesidades

65
 La ética para desarrollar una conducta coherente e íntegra basada en los
principios de veracidad, honestidad y responsabilidad.

2.16.3. LA COMPLEJIDAD DE LO SOCIAL

La realidad social de los países del mundo refleja situaciones de pobreza,


deterioro bioenergética, inseguridad física y social, concentración de riqueza e
ingobernabilidad, a partir de las condiciones de miseria, atraso tecnológico,
violencia, inequidad y corrupción que afectan a sus ciudadanos.

2.16.3.1. POBREZA

Existen factores para la pobreza, como el crecimiento explosivo de la población.


La División de Población de las Naciones Unidas, en su documento The 2000
Revision, proyecta una población de 9,3 mil millones para el año 2050. A ello se
une la gran desigualdad en el acceso a los recursos, que intensifica el grado de
pobreza en el ámbito mundial. Esto se evidencia con mayor claridad en países
del Tercer Mundo.
Por otro lado, de acuerdo con el informe Estado de la Población Mundial 2012
editado por United Nations Population Fund, los procesos de apertura de los
mercados en el ámbito mundial, conocidos como globalización o
mundialización, deberían proporcionar una oportunidad a los pobres, pero esto
no ocurre. La mundialización abre mercados, pero los mercados solo pueden
beneficiar a quienes están incluidos en ellos. Casi por definición, los pobres
están excluidos, excepto en los niveles más bajo de las operaciones de los
mercados.
Una economía de mercado basada en los salarios tiende a favorecer el aumento
de los precios de bienes y servicios esenciales, entre ellos: alimentos, agua,
vivienda y energía, mientras que los salarios en el extremo inferior no aumentan
en la misma proporción y quienes no ganan un salario ven alejarse de su alcance
incluso los bienes de bajo costo.

66
2.17. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.17.1. USO SOSTENIDO Y LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Una característica del comportamiento del hombre, que este ha sabido mantener
desde sus inicios, es la extracción de diversas materias del planeta.
Posteriormente, los restos de estos productos son desechados, es decir se envían
como residuos sólidos. Esto, sin embargo, significa solamente trasladar residuos
de un lugar a otro, ya que la materia de la que están hechos perdura en el tiempo
y genera contaminación.

2.17.1.1. DEPREDACIÓN DE RECURSOS

El hombre, por su naturaleza, depende de la extracción de los recursos del medio


ambiente. El problema radica en que actualmente el consumo de la población,
estimada en más de 6.391 millones de habitantes, ha sobrepasado el proceso de
regeneración natural que poseen los recursos renovables y además, de manera
paulatina, está haciendo desaparecer también los recursos no renovables.
En el caso de un recurso no renovable como el petróleo, por ejemplo, diversos
estudios señalan que hasta el año 2002 quedaban en el mundo entre 990,000
millones y 1,1 billones de barriles de crudo por extraer. Al ritmo actual de
consumo mundial, estas reservas podrían agotarse hacia el año 2043.
En el Perú, un caso de depredación de recursos es el vinculado al sector forestal.
En la región Loreto, por ejemplo, se deforesta anualmente 54,712 has, pero se
reforesta solamente 974 has en el mismo período.

2.17.1.2. EL EFECTO INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


GLOBAL.

El aumento de la concentración de gases como el dióxido de carbono,


ocasionado, entre otras razones, por el alto consumo de combustibles fósiles, ha
generado la intensificación del fenómeno y el incremento de la temperatura
global; a esto se denomina cambio climático.
En consecuencia, estos gases, llamados también gases de efecto invernadero,
ocasionan el sobrecalentamiento terrestre y la alternación de los procesos

67
climáticos. Ello genera una presencia más frecuente de fenómenos naturales
como el descongelamiento de los hielos polares, el aumento del nivel de los
océanos, inundaciones, sequías, huracanes, entre otros, que ocasionan serios
problemas a los sistemas productivos de los países y pérdidas considerables de
infraestructura y recursos.

2.17.1.3. EL PROBLEMA DEL AGUA.

Un 70% de la superficie de la Tierra es agua, la mayor parte oceánica. Solo 3%


del volumen de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su mayor parte no se
halla disponible. Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce es inaccesible y
se encuentra en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares
alejadas de la mayoría de centros poblados. Solo 1% es agua dulce superficial
fácilmente accesible. Este es el agua que se encuentran en lagos y ríos y a poca
profundidad del suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo.
El Perú dispone de 2.043.548,26 MMC (millones de metros cúbicos) de aguas
superficiales en las tres vertientes hidrográficas que se señala a continuación,
destacando la vertiente del Atlántico, que contiene el 97.8%, en comparación
con el 1,7% que reporta la vertiente del Pacífico y el 0,50 de la vertiente del
Titicaca.
En 2001, se determinó que la demanda de agua en nuestro país era de 896 MMC
para una población de 24 millones; y en 2010, subió a 1.334 MMC para una
población de 28 millones.
De acuerdo con el Informe Mundial del Estado del Ambiente (GEO-3), se
proyecta que para el año 2032 más de la mitad de la población del mundo vivirá
en áreas con problemas extremos de agua. A menos que se lleven a cabo
acciones urgentes, se espera que, dentro de 30 años, más de 90% de la población
viva en áreas con estrés severos de agua (expresados como el porcentaje de agua
utilizada en relación con la disponible). Cabe señalar que el Perú se encuentra
dentro de los países que corren el riesgo de desarrollar problemas extremos de
agua.

68
2.18. TRATAMIENTO DE DESECHOS INDUSTRIALES

Son productos de la actividad económica y representan uno de los mayores


agentes de contaminación, especialmente en los países desarrollados.
Actualmente se estima que cada año se arroja al mar alrededor de seis mil
millones 400 mil kilogramos de residuos sólidos, compuesto principalmente por
envases no reutilizables, como bolsas de plástico, latas y cajas de cartón, entre
otros

2.18.1. RESIDUOS MINEROS Y METALURGICOS

Los principales problemas ambientales de la industria minera y metalúrgica


están en directa relación con los residuos que generan los distintos procesos.
Para cada tonelada de cobre que se produce.

2.18.2. MATERIAL ESTERIL

En la explotación minera a tajo abierto, se generan grandes volúmenes de


material estéril, el cual debe ser removido y dispuesto en forma segura. Existen
dos tipos de problemas ambientales asociados a estos materiales: problemas
derivados de inestabilidad física o de inestabilidad química. La inestabilidad
química se refiere principalmente a la generación de aguas ácidas, producto de la
oxidación y disolución de minerales sulfurados, principalmente la pirita.

2.18.3. RELAVES

Un relave se define como el desecho sólido de tamaño entre arena y limo


proveniente de un proceso de concentración y que es producido, transportado y
depositado en forma de lodo. Esta definición excluye otros tipos de desechos
mineros sólidos (ripios de lixiviación en pilas, etc.).
En la minería del cobre, los relaves se producen en la etapa de concentración por
flotación y corresponden al material estéril una vez producido el concentrado
sulfurado de cobre.

69
En la minería de oro, se producen otros tipos de relave, principalmente en el
proceso de cianuración en reactores donde el mineral previamente molido se
contacta con soluciones de cianuro con el fin de disolver los metales preciosos
contenidos.
En todos los casos, el relave constituye la fracción pobre en elementos de interés
del mineral inicialmente extraído. Su composición química y mineralógica
depende directamente de la composición del mineral. Sus características físicas
(granulometria, porcentaje de sólidos, etc.) dependen de las características de los
procesos de concentración.

2.18.4. RIPIOS DE LIXIVIACION

Generalmente, los ripios de lixiviación quedan impregnados de solución ácido


con metales disueltos por lo cual pueden constituir una fuente de contaminación
de aguas tanto superficiales como subterráneas. Es importante en el manejo de
los ripios asegurarse de que las eventuales filtraciones resultantes de
precipitaciones puedan ser captadas y tratadas.

2.18.5. TRATAMIENTO DE DESECHOS DOMESTICOS

Algunas labores del hogar requieren del uso de productos que contienen
componentes contaminantes. Entre ellos se encuentran ciertos detergentes,
pinturas, tinturas, barnices, baterías, aceites y pesticidas. El contenido ya usado y
los sobrantes de tales productos de consumo son conocidos como “desechos
domésticos peligrosos”.
Un ejemplo del impacto de los desechos domésticos se ve en el consumo que
tiene una persona, a lo largo de su vida, de productos como pañales descartables,
cuadernos, libros de lectura, lápices, papel higiénico, entre otras cosas.
Las empresas mineras también generan desechos doméstico, principalmente en
sus campamentos mineros y sus zonas industriales.

2.19. LA MINERIA EN EL PERÚ

El Perú es sinónimo de riqueza desde el S. XVI cuando la plata de sus minas


extruidas por la conquista española inundó el viejo continente. De ahí, que al

70
país se le acuño la frase”Vale un Perú”. La nación peruana alberga una enorme
riqueza minera, cuyo potencial medido en términos de volumen ha sido
catalogado como el cuarto más grande del mundo por el Fraser Institute (2012).

La ancestral tradición minera del Perú sus políticas de promoción de la inversión


`privada. La apertura comercial del sector y el potencial de sus recursos, han
permitido que el país alcance las primeras posiciones en la región y en el mundo
como productor de minerales. Según Wood Mac-kenzie, Perú ocupa el séptimo
lugar en el ranking de países productores de minerales, con un valor de
producción de 27,063 millones de dólares.

Otro factor importante a considerar es el sistema de catastro y otorgamiento de


concesiones mineras, uno de los más modernos y de más sencillo
funcionamiento en el mundo, en el cual se ha convertido en caso de estudio por
otras naciones.

Finalmente, el Perú tiene la ventaja de contar con un Segmento de Capital de


Riesgo (Bolsa Junior) al interior de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el único
de Latinoamérica, que ha posibilitado la atracción de empresas exploradoras y el
financiamiento de alguna.

2.19.1. MINERIA FORMAL

Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos


establecidos en la Ley de la Minería. Tiene concesión minera o contrato de
cesión o explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto
ambiental. Licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio
reinicio de operación minera. Mediana y Gran Minería, Pequeña Minería,
Minería Artesanal.

2.19.2. MINERIA ILEGAL

Actividad minera ejercida por persona natural, jurídica o grupo de personas


organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño

71
Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las
normas de carácter administrativo, técnico, social y medio ambiental que rigen
dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su
ejercicio.

2.19.3. MINERIA ARTESANAL

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) se refiere a las actividades


informales llevadas a cabo utilizando poca tecnología y maquinaria. Se estima
que más de 100 millones de personas realizan estas actividades, especialmente
en países en vías de desarrollo. En algunas zonas se generan conflictos debido a
que la MAPE se practica en las proximidades de las minas de gran escala.

2.19.4. MINERIA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA (MAPE)

El termino minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) se refiere, en términos


generales, a la minería practicada por individuos, grupos o comunidades,
usualmente de manera informal (ilegal) y en países en vías de desarrollo. La
situación legal, características específicas y definiciones locales de las MAPE
varían país a país, por lo que no existe una única definición de la MAPE.

Las razones que motivan a las personas a practicar la MAPE son diversas.
Mientras algunas personas se ven atraídas por esta industria, otras son excluidas
de las actividades que venían realizando.

Ante la ausencia de una definición universalmente aceptada, la minería artesanal


y de pequeña escala (MAPE) es usualmente caracterizada por los siguientes
aspectos:

 El uso mínimo de maquinaria y tecnología. La MAPE utiliza técnicas simples


que requieren de un mayor esfuerzo físico de las personas.
 La explotación de los recursos naturales sin contar con los títulos de minería
correspondientes (concesiones, reclames) ni un contrato valido con el titular de
la concesión.
72
 La baja productividad debido al uso de técnicas ineficientes y a que usualmente
se realiza en pequeñas parcelas y en terrenos de superficie o creados por aluvión
de materiales. Con el objeto de aumentar sus hallazgos, la MAPE usualmente
repite sus procesos de explotación sobre las mismas áreas.
 La falta de medidas de seguridad, de atención de salud y de protección del
ambiente.
 La práctica estacional, por ejemplo en momentos de poca actividad agrícola o
temporal en respuesta al aumento del precio de los minerales.
 La inseguridad económica.

2.19.5. OPORTUNIDADES DE LA MAPE

La MAPE puede contribuir al desarrollo de los países al brindar empleo,


aumentar el poder adquisitivo de las personas, estimular el crecimiento
económico y reducir la migración a las ciudades. Sin embargo, este sector
también puede crear retos sociales, ambientales y financieros que limiten el
desarrollo.

2.19.6. RIESGOS SOCIALES Y AMBIENTALES RELACIONADOS A LA


MAPE

La minería artesanal puede afectar negativamente a las comunidades y no


brindarles ningún beneficio, ni durante ni después de las operaciones. La MAPE
puede propiciar un flujo de trabajadores y crear conflictos con otros mineros,
con las comunidades y con poblaciones indígenas. Usualmente la MAPE no
cuenta con adecuadas condiciones de sanidad y de atención de salud, por lo que
generalmente su presencia aumenta las enfermedades transmisibles, el
alcoholismo y el consumo de drogas. Además, los niños también son
involucrados en las actividades de la MAPE, lo que genera mayores problemas
de salud, tanto físicos como psicológicos.

La falta de formalidad (ilegalidad) de la MAPE también afecta la seguridad de


los trabajadores. Los peligros en los lugares de trabajo incluyen la falta de
capacitación, el uso indebido de químicos, el uso de equipos obsoletos, la falta

73
de equipo de seguridad, la poca ventilación de los lugares de procesamiento,
entre otros. La MAPE puede ser bastante peligrosa. Sólo en las minas chinas de
carbón mueren 6,000 trabajadores al año.
Las comunidades que realizan MAPE pueden también verse afectadas por la
degradación del ambiente. La MAPE puede contaminar los ríos por el uso del
mercurio, la construcción de represas, la acumulación de sedimentos, las malas
condiciones sanitarias y los deshechos arrojados en los ríos. El cierre inadecuado
de minas y la falta de reclamación puede además resultar en drenaje ácido de
roca. El monitoreo y cumplimiento de las regulaciones ambientales es
obstaculizado por la informalidad, la ubicación remota donde operan las MAPE
y la falta de recursos de la administración pública.

La MAPE presenta también retos para los gobiernos. Los mineros involucrados
en la MAPE comercian oro y minerales de manera informal y no pagan
impuestos ni regalías, lo que limita la capacidad de los gobiernos de brindar
servicios y hacer efectivo el cumplimiento de las leyes. La MAPE limita a la
minería formal (legal) y puede también financiar actos de corrupción y grupos
guerrilleros.

2.19.7. LA RELACION DE LA MAPE CON MINERIA FORMAL Y DE GRAN


ESCALA

Las actividades de la MAPE usualmente se realizan cerca o dentro de las


concesiones que tiene la minería de gran escala (MGE). La MAPE puede darse
en minas abandonadas o en deshechos mineros. Las relaciones entre la MAPE y
la MGE son cada vez más fuertes en la medida en que ambos sectores se están
expandiendo. Estas relaciones pueden ir de la confrontación violenta al apoyo
mutuo.

2.20. RIESGOS PARA LAS OPERACIONES MINERAS

La presencia de la MAPE puede crear riesgo para la MGE. Cuando la MAPE se


desarrolla en lugares donde hay concesiones formales puede crear riesgos en la
seguridad y salud para los empleados de la MGE. El conflicto entre empleados

74
de la MGE y de la MAPE puede ocasionas las suspensión de las actividades
mineras. El conflicto entre la MGE y la MAPE ha creado controversia y tensión
en algunos lugares por ejemplo en Tanzania), lo que ha originado percepciones
negativas sobre la minería internacional, percepciones caracterizadas por la alta
conflictividad que existen en algunos países.
La MAPE puede también afectar la reputación de la MGE y poner en riesgo el
apoyo que estas brindan a las comunidades. La MAPE causa muchísimo más
daño al medio ambiente que la MGE, pues deja abandonados los pozos y
contamina de manera permanente la tierra, el agua y los ríos. Además, las
actividades de la MAPE se encuentran asociados a actividades ilegales como el
trabajo infantil y el abuso de derechos humanos, situaciones que pesar de no
producirse en la MGE son utilizados por la prensa y grupos de interés con el
objeto de dañar la reputación de las empresas trasnacionales.
La respuesta de la MGE a las operaciones de la MAPE van dependiendo de la
situación y naturaleza de la interacción, pero cada vez es más frecuente
disminuir las situaciones de riesgo mediante procesos de dialogo y consultas.
Este tipo de reacciones puede también proporcionar beneficios a las operaciones
de la MGE debido a la reducción de los riesgos asociados a la MAPE.
Asimismo, la MAPE puede ayudar en los procesos de exploración, y sus
inclusiones en los planes de cierre de minas pueden ayudar a garantizar un efecto
positivo posterior. Una buena relación entre la MGE y la MAPE puede formar
parte de las estrategias de Responsabilidades Social Corporativa del MGE, con
el objeto de garantizar un impacto positivo y sostenible al momento del cierre de
la mina.

2.21. IMPORTANCIA DE LA MINERIA

La minería es una actividad económica típicamente extractiva, que tiene por


finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la
tierra. El Perú ha sido, desde la colonia, un país básicamente minero, porque
gran parte de su economía ha dependido de esta actividad.

75
 Por ser la principal fuente de divisas para el Perú.

El Perú, país minero por tradición, es considerado el séptimo país más rico en
recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las
principales fuentes de ingresos fiscales del Estado. En la actualidad se calcula
que apenas una octava parte de los recursos mineros del país son explotados. La
minería en el Perú constituye una fuente importante de ingresos para nuestra
economía por generar alrededor del 50% de las divisas que ingresan al Estado
peruano.

 Por ser una fuente ocupacional de gran importancia.

Brinda ocupación a un gran número de habitantes de las tres regiones naturales


que laboran en la actividad minera, en la industria metalúrgica y en explotación
del petróleo, todas relacionadas con la minería, un gran número de habitantes
peruanos, además de muchos profesionales especializados en ingeniería de
minas, geólogos, químicos, etc.

 Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional.

La explotación minera conlleva a la instalación de numerosas obras


complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroeléctricas; redes de
caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de todos sus
servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios hospitalarios,
etc., que en conjunto, promueven el desarrollo regional.

 Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades


económicas.

Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadería, la reforestación, la


artesanía, los servicios de comunicación y recreación, así como otras obras
complementarias, entre las que podemos considerar a las plantas concentradoras,
las fundiciones y las refinerías de metales y crudos, etc.

76
2.22. IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN LA ECONOMIA DEL PAIS

La economía del Perú es una historia de éxito, reconocida por organismos


internacionales como el Fondo Monetario Internacional (IMF) y en los diversos
foros económicos. Ocupa la quinta posición en Sudamérica, por la dimensión de
su producto bruto interno (PBI) en base a su Paridad de poder adquisitivo (PPP)
y el cuarto lugar de los 20 mejores países y mercados fronterizos del mundo para
invertir, según la revista Bloomberg Markets.
El mérito del Perú responde a su sólido desempeño macroeconómico y a su
modelo económico basado en la economía de mercado, el rol subsidiario del
estado, la libre iniciativa de las inversiones privadas, la estabilidad
macroeconómica, la apertura comercial, la promoción de la inversión local y
extranjera, el fomento de la libre competencia, la estabilidad jurídica y la
inclusión social.

2.23. CONFLICTOS MINEROS

2.23.1. AGENTES QUE INTERVIENEN EN UN CONFLICTO

2.23.1.1. LAS EMPRESAS MINERAS

Las empresas mineras tienen por perspectiva la implementación del proyecto y


de las ganancias generadas por este. Esperan contar con reglas claras y estables
que les garanticen la seguridad de su inversión. Sus vínculos con las
comunidades locales, enmarcados en el mejor de los casos en las lógicas de la
responsabilidad social.

Sus actividades de responsabilidad social pueden eventualmente orientarse al


desarrollo local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones locales sobre
planificación y presupuesto y están, al menos en parte, orientadas a minimizar el
descontento de la población local. Para ello, buscan convencer e informar a la
población local de los beneficios que trae la actividad minera al mismo tiempo
que aseguran respetar los códigos del medio ambiente (dentro de los estándares
establecidos) y no competir con la población local por los recursos de la zona.

77
Las acciones de las empresas parecen transitar en cierta búsqueda del control de
las situaciones locales, en un marco de actividad responsable, pero voluntaria y
libremente determinada, con un mínimo de marcos legales regulatorios.

2.23.1.2. LAS COMUNIDADES LOCALES

Las comunidades locales se sitúan frente a dos situaciones diferentes:

1. Cuando ya se implementó el proyecto minero, planteándose el conflicto


debido a la afectación y a la participación de beneficios de la actividad.

2. Cuando se pretende iniciar una operación o ampliar las áreas de la operación


ya existente. Los reclamos son por la conveniencia o no de dicha actividad, por
múltiples consideraciones.

Las comunidades locales solicitan y reclaman a las empresas tanto empleo como
obras.
En las empresas mineras la oferta de trabajo nunca es suficiente. Las obras de
infraestructura y la implementación de algunos servicios a nivel local (en salud,
en educación y en saneamiento, principalmente, pero también en reservorios, en
canales, en pastos y en otras acciones de promoción productiva) tienen mejor
efecto.

2.23.1.3. EL ESTADO

La preocupación central del Estado frente a los conflictos mineros parece


enfocarse, por un lado, en el mantenimiento del orden público y, por el otro, en
evitar que las protestas desalienten la inversión minera. Para ello, más que la
represión, busca lograr el consentimiento de la población y su conformidad, para
lo que está dispuesto a mediar y a proporcionar información, pero poco
dispuesto a un diálogo que suponga la posibilidad de que un proyecto minero no
llegue a ejecutarse.

78
2.23.1.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES
DEL RIESGO

La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos


ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y
salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en
varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, inflación, etc. En el
pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de
estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser
subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta
los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con
frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua.

SEGÚN: Moran, Robert. (2010) fórum y debate: Minería y sociedad.


Argentina: Universidad Nacional De San Juan.

2.23.2. COSTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Se asume que el costo de conflicto social es plural más que singular; sumado
más que exacto; variable más que fijo; y en incremento más que en reducción.
Las prácticas actuales, sin embargo, están más interesadas en determinar las
causas de los conflictos para la sociedad en general.

En los conflictos mineros y/o socio- ambientales se considera el costo que


produce a las empresas, el sector y para la sociedad en el conjunto, pero no se
tiene idea cual es el monto de ese costo, el cual no solo es económico sino
también social.

En términos generales, que necesariamente tienen a ser vagos e imprecisos, se


argumenta que el saldo “es negativo” para la sociedad, ya que si bien el
beneficio económico en positivo, solo lo es para algunos, mientras que los costos
ambientales y sociales, absorbidos por la mayoría, superan en mucho a los
beneficios.

79
SEGÚN: Cabrera, Miriam (2015).El costo de los conflictos sociales. Perú:
XXVII Conversión Minera en Arequipa- Reforma del Sector de Recursos
Mineros de Perú- Proyectos PERCAN- (Peru-Canada).

2.23.2.1. CAUSAS DE UN CONFLICTO MINERO

No se puede determinar exactamente cuánto cuesta al país un conflicto minero.


Las causas son las siguientes:

 Limitaciones en cálculos matemáticos para determinar las asignaciones de


montos y valor no solo a bienes (tangibles) sino también a procesos
(intangibles).
 Tendencia a efectuar sumas parciales: por ejemplo, se tienen estimados (no
cifras certeras) de cuanto le “cuesta” a una empresa un determinado conflicto.

Pero estas sumas no incluyen todos los gastos, costos y pérdidas en que se
incurren las llamadas externalidades sociales. Tampoco se tienen sumas globales
del costo para el sector mucho menos para el estado y la sociedad en su
conjunto.

 El problema de los intangibles: qué precio o valor dar a la pérdida de respeto o


prestigio; a la creación y fortalecimiento de una cultura de la violencia.

El costo del conflicto minero debe medirse en base a los esfuerzos que se
realizan para promover el desarrollo de la actividad; revertir una injusticia
socio-económica; para cimentar una obligatoriedad para la protección del medio
ambiente; para acelerar la distribución de la riqueza establecer regímenes de co-
manejo de los recursos naturales y para eliminar la pobreza extrema, entre otros.

SEGÚN: Cabrera, Myriam (2015).El costo de los conflictos sociales. Perú:


XXVII Convención Minera en Arequipa- Reforma del Sector de Recursos
Mineros del Perú Proyecto PERCAN- (Perú-Canadá)

80
 Las empresas mineras deben integrar en sus sistemas de contabilidad y
proyección de costos las externalidades sociales que genera esta actividad.
 Retraso en implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico.
 Por incremento de procesos de negociación frustrados.
 Pérdida de prestigio/imagen institucional (listas negras, boicots, etc.)
 Acceso a nuevos yacimientos (más costoso por la problemática social).
 Incremento de capacidades para crear conflicto, no para manejarlo y
prevenirlo Incremento gastos por riesgo socio-político.
 Incremento en adopción de medidas represivas y desesperadas.

2.24. INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO

2.24.1. INVERSIONES MINERAS

En los últimos años, la riqueza mineral y los elevados niveles de los precios de
los metales han llevado a que las compañías mineras incrementen sus
inversiones en exploración y explotación en el país. Entre el 2003 y el 2012, las
inversiones mineras se han multiplicado 28 veces. Dicha inversión se efectuó en
forma descentralizada, lo que permitió dinamizar la economía de casi todas las
regiones.

Asimismo, los proyectos de inversión minera que se han anunciado o están en


evaluación superan los 54,000 millones de dólares y el gobierno ha puesto sus
esperanzas en el desarrollo de éstos. Así el Ministerio de Economía (MEF)
espera que el 40% del crecimiento del PBI entre el 2013 y el 2016 se deba a la
inversión privada; y que esta última crezca a una tasa del 10% anual impulsada
por el sector minero y los proyectos de infraestructura en asociaciones público-
privadas.

2.25. PRC (PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS)

El PRC debe ser un documento que detalle las soluciones a los problemas
identificados durante la evaluación de impacto social, sin embargo no es un

81
documento definitivo que permanecerá inalterable durante toda la vida de una
mina, el PRC debe ser dinámico y someterse a revisiones periódicas ya que la
realidad social que circunda a una empresa es también cambiante. El PRC debe
contener las acciones o programas que para ser eficaces deberán ser elaboradas
de manera participativa. La empresa conjuntamente con la población y sus
distintos grupos de interés, son los encargados de dar contenido a estos planes.
Esta elaboración participativa dará mayores garantías de que las acciones de
desarrollo emprendidas por la empresa no se perciban como impuestas, sino que
responden a las prioridades de la comunidad. El planeamiento participativo
permite también balancear las expectativas excesivas que pudiera tener la
comunidad con respecto al rol social dé la empresa. Cuando se detallan las
acciones a emprender, sus responsables y los plazos en que deberán cumplirse,
quedará más claro cuando se espera demasiado de alguno de los actores
involucrados o en plazos poco realistas.

Los contenidos básicos de un PRC son:


1. Visión
2. Objetivo
3. Área de Influencia
4. Grupos de Interés
5. Temas clave y riesgos
6. Estructura organizacional
7. Políticas y Programas
 Política de empleo local (código de conducta).
 Política de compra de bienes y servicios locales.
 Política de adquisición de tierras.
 Política de manejo de quejas.
 Política y plan de consulta.
 Programas de desarrollo comunitario.
 Programa de monitoreo participativo.

82
2.25.1. CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO Y REPORTE

Cada programa del PRC debe incluir procedimientos, requerimientos de


documentación e indicadores de desempeño. Un PRC debe formar parte de un
estudio de impacto ambiental y social, sin embargo, operaciones mineras en
curso suelen establecer nuevos PRC al implementar sistemas de gestión social.
Un indicador básico de la calidad del sistema de gestión social de una empresa
es verificar si el PRC abarca todos los temas sociales clave ligados al proyecto y
no está enfocado exclusivamente en aspectos de consulta e inversión social. Una
vez más, es necesario documentar todas las metas y programas de manejo. No
sólo es fundamental para una eventual medición de los resultados, sino para
asegurar que existe alineamiento interno acerca del enfoque general y visión de
la empresa. Una de las principales limitaciones para los proyectos mineros no
siempre es la ausencia de una estrategia social, sino más bien la falta de
alineamiento al interior de la empresa, lo que puede generar que sus distintas
áreas implementen estrategias diferentes y en ocasiones opuestas. Esta ausencia
de alineamiento puede ser percibida por los grupos de interés como falta de
transparencia o consistencia por parte de la empresa, afectando la consolidación
de una relación de confianza mutua.

2.25.2. MEDIR EL DESEMPEÑO Y ADECUAR LA GESTIÓN

El sistema de gestión social de un proyecto debe evaluar el desempeño social del


mismo, de manera que se puedan hacer los ajustes necesarios para mejorar la
efectividad de los programas en general.
Es importante notar que los indicadores de desempeño deben ser analizados y
evaluados en el contexto de cada proyecto particular, y no están directamente
relacionados con el monto de la inversión social.
Aquí resulta interesante resaltar que un proyecto marginal en términos
financieros tiene una habilidad mucho menor para gerenciar los temas y
preocupaciones sociales y ambientales relacionados con sus actividades. En
consecuencia, algunos proyectos pequeños pueden resultar socialmente inviables
porque carecen de los recursos necesarios para una adecuada gestión social o
ambiental, o para cumplir con los requerimientos de sus grupos de interés.

83
Muchas compañías publican algún tipo de Balance Social relacionado a su
desempeño. Este es un informe corporativo que se difunde públicamente y que
incluye aspectos sostenibilidad social y ambiental. Los Balances Sociales buscan
garantizar la transparencia de las acciones de las empresas ya que consignan
información tal como el monto y destino de donaciones e inversiones sociales; la
política en materia de preservación del medio ambiente y gestión ambiental
políticas, resultados y proyecciones en materia sociales y de Derechos Humanos
así como las soluciones que aportan las mismas compañías a los efectos
negativos de sus actividades. La publicación de Balances Sociales no es aún una
práctica generalizada en nuestro medio y su uso se restringe principalmente a las
grandes empresas mineras de capitales extranjeros que siguen las políticas de sus
casas matrices.
En conclusión, el indicador más importante de una buena gestión social es la
existencia de un sistema de gestión social que recoja la visión del proyecto y
asegure que los temas clave sean adecuadamente identificados, evaluados,
manejados y medidos, y que exista un mejoramiento continuo de sus
procedimientos y programas. La implementación de un sistema de gestión social
presenta diversos retos siendo uno de los principales lograr el alineamiento de
todas las áreas con respecto a la visión social y a los objetivos y procedimientos
de los programas de manejo. También debe definirse claramente el rol y las
funciones del área encargada del manejo social dentro de la empresa y los
canales de coordinación interna.
A pesar de que se advierte una tendencia al cambio, la mayoría de las
operaciones mineras en el Perú aún no ha implementado un sistema de gestión
social integral.
Un número aún menor de operaciones puede demostrar el cumplimiento de lo
que es considerado como buenas prácticas internacionales, a través de avances
hacia la implementación de los estándares y lineamientos previamente
mencionados, como la Política y Estándares de Desempeño sobre la
Sostenibilidad Social y Ambiental del IFC / Principios del los Principios ICMM
para el Desarrollo Sustentable, el programa APELL, los Principios Voluntarios
en Seguridad y Derechos Humanos, o la Iniciativa para el Reporte Global (GRI)
para mencionar los más importantes.

84
2.26. LOS MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DEL
PERÚ

En el Perú un tema clave para el desarrollo nacional y local es el debate sobre


los mecanismos de redistribución de la actividad extractiva. El presente análisis
se interesa a la gestión local del canon minero un mecanismo de distribución del
impuesto a la renta que genera las empresas extractivas, y al denominado "aporte
voluntario" de algunas empresas mineras. Si bien estas empresas de explotación
minera tienen en general buena reputación en cuanto a sus lineamientos de
responsabilidad social en el Perú, este análisis trato de comprobar, en las zonas
donde intervienen, las limitaciones existentes en la vinculación de la minería con
el desarrollo local sostenible y las necesidades estructurales que se imponen para
apuntar a un desarrollo equitativo e inclusivo en zonas mineras.

2.26.1. EL CANON MINERO

El canon minero es una compensación económica directa recibida en las


regiones de donde se extraen recursos no renovables como son los minerales.
Bajo la legislación peruana actual, 50 por ciento de los impuestos sobre
utilidades retenidos por el Estado a las industrias extractivas debe ser transferido
a las provincias, para ser utilizado en gastos sociales, obras públicas e
infraestructuras. Entonces, canon minero representa un porcentaje del impuesto a
la renta que pagan las empresas que extraen minerales. No es un impuesto
adicional, mecanismo básicamente de distribución del impuesto que generan las
empresas si es que tienen ganancias. De ese modo, el canon minero es muy
variable y depende mucho de la coyuntura económica de los minerales.
De igual manera, el sistema del canon es desproporcionado. Aparte de la
distancia del distrito con el yacimiento mismo, la distribución también depende
de a zona territorial en donde se encuentra el distrito, lo que desventaja a varios
distritos o comunidades que se encuentran muy cerca físicamente de la mina
pero que no están considerados como siendo parte de la zona de influencia de la
mina. Entonces, existen distritos que reciben muchísimo dinero, hasta no poder
gastarlo todo, lo que genera también varios problemas de gestión, al lado de
otros distritos que se quedan extremamente pobres.

85
Por esa razón, algunas personas entrevistadas manifestaron que el canon tendría
que reformularse y ser diseñado de manera más equitativa. Pero esa
reformulación no es sencilla, porque quitando dinero a los distritos que reciben
más, se generaría descontento que podría desembocar en conflictos importante.

86
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Todo ello nos lleva a plantear una investigación científica de enfoque cualitativo
y cuantitativo, de nivel descriptivo, explicativo, no experimental, social,
sustentado no sólo en datos cualitativos y cuantitativos; sino también, en la
interpretación, comprensión, contraste y discusión critica amparada por una
consistente cobertura teórica expuesta en los capítulos correspondientes del
contenido de la Tesis.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Porque analiza y se fundamenta en documentos, publicaciones, artículos,


opiniones y demás trabajos de investigación relacionados con el tema.

3.1.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

El presente trabajo de investigación, por el análisis y alcance de los resultados,


corresponde al tipo descriptivo.

87
3.1.3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Porque el trabajo de investigación maneja dos variables.

3.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.2.1. FUENTES PRIMARIAS

 Entrevistas
 Cuestionarios
 Tesis
 Artículos de revista

3.2.2. FUENTES SECUNDARIAS

 Bibliografía
 Enciclopedias
 Diccionarios
 Boletines

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN

Los instrumentos de recolección de datos fueron seleccionados según tres


criterios bien definidos:

1. Requerimientos del trabajo de investigación.


2. Factibilidad a su aplicación.
3. Accesibilidad a las fuentes primarias.

En tal sentido los tipos de instrumentos seleccionados fueron:

 Entrevista, dirigida a profesionales que tienen relación con la gestión de la


empresa minera Caraveli, los cuales trabajan en ésta.

88
 Encuestas realizada a la población, específicamente al distrito de Huanu-Huanu,
provincia de Caravelí, departamento de Arequipa donde se encuentra la mina.

 Análisis documental: Tales como memorias, estudios, estadísticas y otros


obtenidos de fuentes primarias y secundarias: Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Energía y Minas, Universidades entre otros.

3.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

3.4.1. LIMITACIONES

 Geografía del territorio peruano para poder llegar a la provincia de Caraveli.


*Tiempo investigado.

 Recursos económicos, ya que sin estos no sería posible realizar la presente


investigación.

3.5. POBLACION Y MUESTRA

3.5.1. POBLACIÓN

Nuestro universo de la investigación comprende el Perú, que va a permitir


identificar la población y la muestra de las principales empresas mineras de
mayor inversión en el país y las áreas aledañas en las que se encuentran ubicadas
con la cual se podrá desarrollar la investigación llegando a los resultados
objetivos.

3.5.2. MUESTRA

La muestra utilizada en la presente investigación, está conformada por la compañía


minera caraveli tomando el total de 40 pobladores de la compañía, utilizado en cada
encuesta planteada.

89
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

CUADRO Nro. 01

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha realizado en favor de la comunidad,


inversiones en la construcción o mejoramiento de: infraestructura educativa, de salud,
de saneamiento básico, de comedores populares, carreteras, etc?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 5 12.50
Talvez 13 32.50
No 22 55.00
TOTAL 40 100

Con respecto a la interrogante, el gráfico muestra que el 55.0 % de los encuestados


afirman, que las empresas mineras no han realizado a favor de la comunidad,
inversiones en la construcción o mejoramiento de: infraestructura educativa, de salud,
de saneamiento básico, de comedores populares, carreteras, etc.; un 32.5% considera
que tal vez si se hicieron y un 12.5% estima que si se realizaron

90
CUADRO Nro. 02

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. hace donativos de equipamiento educativo y de


salud?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 7 17.5
Talvez 12 30
No 21 52.5
TOTAL 40 100

El gráfico muestra que el 52.5 % de los encuestados aseveran que las empresas mineras
no han realizado a favor de la comunidad, donaciones de equipamiento educativo y
salud, para comedores populares, etc.; un 30.0% considera que tal vez si se hizo y un
17.5% estima que si se realizó.

91
CUADRO Nro. 03

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha realizado en favor de la comunidad


programas sociales comunitarios como: programas educativos y de salud, o actividades
deportivas?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 6 15
Talvez 12 30
No 22 55
TOTAL 40 100

Los resultados de la muestra aseveran que el 55.0 % de los encuestados señalan que las
empresas mineras no han realizado a favor de la comunidad, programas sociales
comunitarios: educativos y de salud, actividades deportivas, etc.; un 30.0% considera
que tal vez si se hicieron y un 15.0% estima que si hicieron donativos en favor de la
comunidad.

92
CUADRO Nro. 04

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. apoya a la comunidad con programas de


capacitación e implementación de micro negocios y alternativas de ingresos familiares?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 6 15
Talvez 8 20
No 26 65
TOTAL 40 100

La estadística muestra que el 65.0 % de los encuestados afirman que las empresas
mineras no han realizado a favor de la comunidad, programas de capacitación e
implementación de micro negocios y alternativas de ingresos familiares; un 20.0%
considera que tal vez si se hicieron y un 15.0% estima que si se hizo.

93
CUADRO Nro. 05

¿Se le ha permitido a la comunidad acceder a la cadena productiva de la Compañía


Minera Caraveli S.A.C., a través de la venta de productos elaborados por los pobladores
o por la prestación de sus servicios a la empresa?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 5 12.5
Talvez 8 20
No 27 67.5
TOTAL 40 100

Los resultados que se muestran corresponden a la interrogante que si la comunidad ha


accedido a la cadena productiva de la empresa minera, a través de la venta de sus
productos o la prestación de sus servicios, un 67.5 % de los encuestados indican que no,
el 20.0 % señala que tal vez y un 12.5 % considera que sí.

94
CUADRO Nro. 06

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha incorporado a su cadena productiva a los


pobladores de la comunidad, incluyendo también a las personas con discapacidad?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 9 22.5
Talvez 10 25
No 21 52.5
TOTAL 40 100

Con respecto a la interrogante que si la empresa minera ha incorporado en su cadena


productiva, a personas con discapacidad pertenecientes a la comunidad, los encuestados
aseveran negativamente en un 52.5 %; 25.0 % señala que tal vez y un 22.5 % indican sí.

95
CUADRO Nro. 07

¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. hace un pago justo respecto
de la utilización de las tierras de la comunidad y otros recursos naturales?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 2 5
Talvez 6 15
No 32 80
TOTAL 40 100

En el presente cuadro estadístico, los consultados indican que la empresa minera no ha


realizado a favor de la comunidad, el pago del justiprecio por usufructo de sus tierras y
otros recursos naturales en un desmedido 80.0 %, por otro lado el 15.0 % considera que
tal vez lo hicieron y 5.0 % señala que si lo hicieron.

96
CUADRO Nro. 08

¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión
ambiental, para no contaminar el aire (emisión de ruidos, CO2 y otros gases de efecto
invernadero en la atmósfera)?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 3 7.5
Talvez 14 35
No 23 57.5
TOTAL 40 100

El gráfico nos muestra que un 57.5 % de los encuestados indican que, la empresa
minera no tiene una adecuada gestión ambiental, para no contaminar el aire (emisión de
ruidos, CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmosfera); el 35.0 % indican que
tal vez tiene una adecuada gestión ambiental y el 7.5 % indican que si hay una buena
gestión ambiental.

97
CUADRO Nro. 09

¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión
ambiental, para la no contaminación de la biodiversidad de la flora y la fauna, en sus
operaciones mineras?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 2 5
Talvez 11 27.5
No 27 67.5
TOTAL 40 100

En el presente gráfico podemos apreciar que el 67.5 % de los encuestados niegan que la
empresa minera tiene una adecuada gestión ambiental, para la no contaminación de la
biodiversidad de la flora y fauna, en sus operaciones mineras, mientras que un 27.5 %
señala que tal vez y 5.0 % indica que sí.

98
CUADRO Nro. 10

¿En su criterio la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión medio
ambiental, en la disposición de desmontes mineros, siendo estos protegidos con
membranas especiales?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 2 5
Talvez 9 22.5
No 29 72.5
TOTAL 40 100

En el grafico se aprecia que 72.5 % de los encuestados manifiestan que la empresa


minera no tiene una adecuada gestión de medio ambiente, en la disposición de
desmontes mineros, tampoco son protegidos con membranas impermeables; el 22.5 %
señala que tal vez, y el 5.0 % que lo realizan manera correcta.

99
CUADRO Nro. 11

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. cuenta con plantas adecuadas, para el
tratamiento de aguas acidas subterráneas y/o industriales?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 1 2.5
Talvez 9 22.5
No 30 75
TOTAL 40 100

Los resultados que se muestran corresponden a la interrogante que si la empresa minera


cuenta con plantas adecuadas, de tratamiento de aguas ácidas subterráneas y/o
industriales, los encuestados indican que no con un considerable 75.0 %, por otro lado
el 22.5 % señala que tal vez mientras que un 2.5 % refiere que sí.

100
CUADRO Nro. 12

¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene un manejo integral y sustentable de la


gestión de residuos sólidos: reciclaje, recolección, separación, valorización,
aprovechamiento y disposición final?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 23 57.5
Talvez 12 30
No 5 12.5
TOTAL 40 100

En el cuadro estadístico se puede apreciar que 57.5 % de los encuestados afirman que la
empresa minera tiene un manejo integral y sustentable de la gestión de residuos sólidos:
reciclaje, recolección, separación, valorización, aprovechamiento y disposición final,
seguidamente un 30.0 % señala que tal vez y 12.5% señala que no de manera
adecuada.

101
CUADRO Nro. 13

¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la comunidad,


porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor de la comunidad,
inversiones significativas en la construcción o mejoramiento de: Infraestructura
educativa, de salud o de saneamiento básico?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 23 57.5
Talvez 12 30
No 5 12.5
TOTAL 40 100

Con respecto a la interrogante que si existen algún tipo de descontento o conflicto social
con la comunidad, porque la empresa minera no ha realizado a favor de la comunidad,
inversiones significativas en la construcción o mejoramiento de: infraestructura
educativa, de salud, de saneamiento básico; los encuestados aseveran que sí en un 57.5
%; mientras que el 30.0 % refiere que tal vez y finalmente un 12.5 % que no.

102
CUADRO Nro. 14

¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la comunidad,


porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor de la comunidad
donaciones para equipamiento educativo y de salud?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 22 55
Talvez 8 20
No 10 25
TOTAL 40 100

En el cuadro estadístico se aprecia que 55.0 % de los encuestados afirman que si existe
algún tipo de descontento o conflicto social con la comunidad, porque la empresa
minera no ha realizado a favor de la comunidad, donaciones significativas en
equipamiento educativo y de salud, para comedores populares, etc., mientras que el 20.0
% considera que tal vez y el 25.0 % señala que no existe algún conflicto social.

103
CUADRO Nro. 15

¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la comunidad,


porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha promovido programas sociales
educativos y de salud?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 23 57.5
Talvez 12 30
No 5 12.5
TOTAL 40 100

Con respecto a la interrogante que si algún tipo de descontento o conflicto social con la
comunidad, porque la empresa minera no ha realizado a favor de la comunidad,
desembolsos significativos en programas sociales comunitarios: educativos y de salud,
actividades deportivas, etc., un 57.5 % de los encuestados señala que si, el 30.0 %
consideran que tal vez y 12.5 % lo niegan.

104
CUADRO Nro. 16

¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la comunidad,


porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor de la comunidad,
programas de capacitación e implementación de micro negocios y alternativas de
ingresos familiares?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 24 60
Talvez 10 25
No 6 15
TOTAL 40 100

En el gráfico se aprecia que el 60.0 % de los encuestados afirman que si existe algún
tipo de descontento o conflicto social, porque la empresa minera no ha realizado a favor
de la comunidad, programas de capacitación e implementación de micro negocios y
alternativas de ingresos familiares; mientras que el 25.0 % señala que tal vez y el
15.0% indica que no.

105
CUADRO Nro. 17

¿Se atribuye la causa de la pobreza de la comunidad al hecho de no hacer incorporado a


la cadena productiva de la empresa a la población?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 28 70
Talvez 8 20
No 4 10
TOTAL 40 100

Con respecto a la interrogante que si existe pobreza en su comunidad, porque no han


accedido a la cadena productiva de la empresa minera, el 70.0 % de los encuestados
indican que si existe pobreza, mientras que 20% refiere que tal vez y un 10,0 % señala
que no.

106
CUADRO Nro. 18

¿Considera que los trabajadores de la Compañía Minera Caraveli tienen las mismas
oportunidades de desarrollo profesional?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 10 25
Talvez 8 20
No 22 55
TOTAL 40 100

Con respecto a la interrogante de si considera que los trabajadores de la Compañía


Minera Caraveli tienen las mismas oportunidades de desarrollo profesional, el 55%
refiere que no, mientras que el 20% señala que tal vez, finalmente el 25% indica que sí.

107
CUADRO Nro. 19

¿Considera usted que es causa de la pobreza de la comunidad el hecho de que la


empresa no haya hecho un pago justo por el uso de las tierras y otros recursos naturales?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 24 60
Talvez 10 25
No 6 15
TOTAL 40 100

Del cuadro estadístico y del gráfico, se afirma que el 60.0 % de los encuestados indican
que si existe pobreza en su comunidad, porque la empresa minera no ha realizado a
favor de la comunidad, el pago del justiprecio por el usufructo de sus tierras y otros
recursos naturales, 25.0% consideran que tal vez y 15.0 % afirma que no existe pobreza
en la comunidad.

108
CUADRO Nro. 20

¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha contaminado el agua de


los ríos y lagunas con aguas residuales?

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia Porcentaje
Si 30 75
Talvez 6 15
No 4 10
TOTAL 40 100

Finalmente del cuadro estadístico y gráfico se aprecia que un alto porcentaje el cual es
el 75.0 % de los encuestados indican que la empresa minera, ha contaminado el agua de
los ríos y lagunas, con aguas residuales; 15.0 % consideran que tal vez y el 10.0 %
considera que no existe contaminación.

109
CAPITULO V

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA COMPAÑÍA


MINERA CARAVELI PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

5.1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA EMPRESA

Compañía Minera Caravelí inició sus operaciones en Noviembre de 1991,


cuando adquirió los derechos mineros y decidió instalar una Planta Piloto de
Cianuración con carbón activado de 20 TM/día.

Los yacimientos mineros de la compañía, cuya explotación se remonta a la


época prehispánica y colonial, están ubicados en el distrito de Huanu-Huanu,
provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, a una altitud promedio de
2.100 msnm. Las concesiones mineras totalizan una área de 11.000 Has.
Compañía Minera Caravelí es reconocida entre las mejores del Perú en minería
subterránea en vetas auríferas. Desde su fundación, sus esfuerzos están
destinados a lograr una minería competitiva de alta productividad con amplia
responsabilidad social.

110
5.2. DATOS GENERALES DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ

 RUC: 20126702737
 Razón Social: COMPAÑIA MINERA CARAVELI S.A.C.
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha inicio Actividades: 10 / Julio / 1991
 Actividad Comercial: Ext. de Min. Metaliferos No Ferrosos.
 CIIU: 13200

5.3. UBICACIÓN

El acceso desde la ciudad de Lima es por la carretera Panamericana Sur, hasta el


Km. 607 (antes del pueblo de Chala), de donde se desvía hacia el N-E por una
carretera afirmada de 38 km. para llegar a la Planta de Beneficio “Tocota”.

El clima de la zona es seco, ligeramente templado durante todo el año, por lo que
la vegetación es escasa.

Compañía Minera Caravelí S.A.C, es titular de las concesiones mineras que


totalizan un área de 11.000 Has.

Fuente: Google maps

111
5.4. FUNCIONES GENERALES DE COMPAÑÍA MINERA CARAVELI

De acuerdo con su Estatuto corresponde a la Empresa desarrollar las siguientes


funciones generales.

a) Dedicarse al cateo, la prospección, exploración, explotación, desarrollo


beneficio, labor general, transporte minero y comercialización de minerales y
sus respectivas sustancias, ya sean en los yacimientos ubicados en sus
concesiones mineras y/o en otros yacimientos mineros que obtengan mediante
nuevas concesiones mineras contratos mineros o acuerdos.
b) Presentación de servicios generales y especiales.
c) Compra y ventas de bienes muebles e inmuebles.
d) Dedicarse a la artesanía de oro y plata, etc. Y producción de artículos de
joyería así como a la compra y venta de los mismos.
e) Exportación e importación de bienes, servicios, maquinarias, motores
vehículos, computadoras, etc.
f) Procesamiento y comercialización de piedras ornamentales.

5.5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMPAÑÍA MINERA


CARAVELI S.A.C

5.5.1. CARACTERISTICAS DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ S.A.C

 Orientación a la acción.
 Proximidad al cliente.
 Autonomía y espíritu emprendedor interno.
 Productividad gracias a la persona.
 Dirigidas mediante valores en la práctica diaria.
 Se basan en lo que saben hacer verdaderamente bien.
 Estructura simple y ágil.

112
5.5.2. PROPÓSITO

Identificar un conjunto de factores internos y externos relacionados con la


empresa y que inciden en el desarrollo del negocio; de esta forma se podrá
definir y diseñar objetivos y estrategias de carácter competitivo para favorecer
los niveles de productividad y rentabilidad de la organización durante un periodo
determinado de tiempo.

5.5.3. COMPONENTES

5.5.3.1. ANALISIS DEL ENTORNO

Oportunidades y Amenazas
Segmentación del mercado:

 Grupos de clientes semejantes: nivel de ingreso, cantidad, calidad.


 Tipo de vida: necesidades, expectativas, preferencias del cliente.
 Geografía.
 Demografía (edad, sexo, clase social).
 Potencial de crecimiento del mercado, elasticidades.

5.5.3.2. ESTRUCTURA COMPETITIVA

 Rivalidad entre los competidores existentes en el sector.


 Amenaza de nuevos ingresos de competidores potenciales.
 Poder negociador de los proveedores.
 Poder negociador de los compradores.
 Amenaza de productos o servicios sustitutos.

5.5.3.3. TENDENCIA PEST

 Político, Económico, Social y Tecnológico.

113
5.5.3.3.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE CREACION DE VALOR
AGREGADO

 Logística: recepción, almacenamiento y distribución de insumos.


 Operaciones: transformación de insumos en un producto o servicio.
 Disminución: cobro, almacenamiento y entrega del producto o semana.
 Promoción: publicidad, ventas, mercadotecnia y política de precios.
 Servicio post –venta: instalación, mantenimiento, reparaciones y capacitación.

5.5.3.3.2. ACTIVIDADES DE APOYO DE CREACION DE VALOR


AGREGADO

 Adquisiciones: Comprar insumos, tratar con los proveedores,


 Investigación y desarrollo: generación de conocimientos y procedimientos.
 Sistemas y desarrollo tecnológico.
 Personal: reclutamiento, capacitación, superación y remuneraciones.
 Infraestructura: Administración, finanzas, planeación, control de calidad e
instalaciones.

5.5.3.4. ANALISIS INTERNO


Causas que explican las debilidades o problemas más comunes en las empresas.

SE AGRUPAN EN:

 Métodos de trabajo
 Mano de obra
 Maquinaria y equipo
 Materiales

5.5.4. VISIÓN
 Es un estado futuro deseado.
 Expresa un propósito noble
 Imagen compartida sin mucho detalle de lo que deseamos que la empresa llegue
a ser.

114
5.5.5. OBJETIVOS Y METAS

5.5.5.1. OBJETIVOS:

 Mayor participación en el mercado


 Lograr una posición más alta y segura en la industria.

5.5.5.2. METAS (CUANTIFICACION DEL OBJETIVO)

 Crecimiento de las ventas en un 60% para el año 2017.


 Lograr una rentabilidad del 40% en el año 2017.

5.6. CASCADA DE OBJETIVOS

5.6.1. OBJETIVO ESTRATEGICO

 Incrementar el rendimiento
 Del capital invertido en un 15% en el tiempo de dos años.

5.6.2. OBJETIVOS TACTICOS

 Incrementar, el próximo año, en 5% la producción usando fuerza laboral


existente.
 Incrementar el volumen de ventas en un 7% durante el próximo año.
 Reducir en un 10% los rechazos en un año.

5.6.3. OBJETIVOS OPERATIVOS

 Alcanzar un nivel de producción de 1000 unidades por turno.


 Captar 6 clientes nuevos semanalmente.

115
5.7. PROPUESTA

5.7.1. DISEÑO DE MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA


COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ

Una vez realizado el diagnóstico de la situación actual de la Compañía Minera


Caraveli, y determinada su evaluación en materia de responsabilidad social, se
propone un Modelo de Responsabilidad Social Corporativa, que permita al
empresario tener una guía, con el fin de medir cuanto responsable es la empresa
socialmente. El propósito de este modelo es servir como guía y estándar de
medición a las demás empresas de Ciudad de Arequipa, de tal modo que les
permita auto-evaluarse en las diferentes áreas que comprende la Responsabilidad
Social. El fin último es que las empresas conduzca sus actividades en forma
ética y transparente, que asegure su sostenibilidad económica y se comprometa
con la causa ambiental; mientras mejora la calidad de vida de sus empleados,
clientes, proveedores y comunidad, a la vez que contribuye al fortalecimiento
institucional.

5.7.2. SISTEMA DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


CORPORATIVA

Consiste en una herramienta que es utilizada para identificar, controlar y mejorar


los impactos económicos, sociales y medio ambientales significativos de las
operaciones de una empresa sobre sus grupos de interés (capitalistas,
trabajadores, compradores, proveedores, medioambiente, comunidad, etc), los
cuales son generados por la gestión de los distintos procesos que compone su
cadena de valor.
Grupos de Interés: Para ser más eficientes en el uso de recursos, la empresa
minera deberá concentrar sus esfuerzos en identificar y controlar los impactos
significativos sobre los que tienen influencia de capacidad.

116
Fuente: Elaboracion propia.

Este modelo deberá cumplir con los requisitos principales en donde existirá un
proceso ordenado y duradero de mejora continua, que se efectuara en cuatro
etapas: planificar, ejecutar, comprobar y ajustar el modelo, asegurando con ellos
niveles de comportamiento cada vez mejores.
Planificar: Es la parte más significativa y compleja del ciclo. Las demás etapas
dependen de ésta.
Ejecutar: Involucra llevar a cabo lo que se decide en la etapa Planificación.
Además contempla una elaboración profunda y metodología de lo previsto, una
aplicación controlada del plan de acción y su respectiva verificación.
Comprobar: Radica en verificar los resultados, comparándolos con los
objetivos creados.
Por lo tanto observa la verificación de los resultados de acciones desarrolladas
mediante el control de indicadores y otros parámetros y el alineamiento con los
objetivos.
Ajustar: Es identificar lo que se debe mantener y lo que hay que corregir
contempla la comunicación a los grupos de interés y la preparación de planes
futuros.
Este ciclo mejorara los espacios panificables y representara una secuencia
sistemática de mejora frente a situaciones cíclicas, repetitivas, con márgenes de
deviación reducidos y donde los estándares de medida o indicadores están
consolidados.

117
PLANIFICAR

MEJORA
CONTINUA
AJUSTAR EJECUTAR

COMPROBAR

FUENTE: Elaboración Propia

5.8. DESARROLLO SUSTENTABLE

Este modelo trata de combinar beneficios y principios, y parte de la evidencia de


que los resultados corporativos mejoran si se mantienen relacionados no
oportunistas con los grupos de interés afectados por la actividad corporativa, es
decir, si se conocen sus expectativas y se actúa creando valor también para ellos
contribuyendo a un desarrollo sustentable.
Vincular define a la Responsabilidad Social Corporativa como: “Un conjunto de
políticas transversales y buenas prácticas verificables, tanto internas como
externas, alineadas a los valores y principios organizacionales, cuya finalidad es
contribuir al logro de los objetivos estratégicos de la empresa mejorando su
competitividad, sustentabilidad y simultáneamente, la calidad de vida de sus
grupos de interés”.
Este modelo busca facilitar la adopción de principios de RSC, como la
identificación, control y optimización del impacto económico, social y ambiental
de las actividades, productos y servicios de una empresa sobre sus grupos de
interés.

118
Por ello se requiere analizar la cadena de valor que la empresa debe incorporar
así como las buenas prácticas a lo largo de ella, con la finalidad de obtener
ventajas sobre la competitividad.

FUENTE: Porter, M., Universidad de Harvard

5.9. OBJETIVOS

Mejorar el conocimiento de la empresa sobre sus fortalezas y debilidades en


RSC, además conocer expectativas y percepciones de sus grupos de Interés, así
como las oportunidades y amenazas de su sector.

Facilitar a la empresa de una política de transparencia informativa y de dialogo


con los grupos de interés e identificar las herramientas de comunicación más
adecuadas.
Mejorar la gestión de RSC mediante la formalización de sus políticas y sistemas
de gestión y la adopción de medidas de fortalecimiento de RSC en áreas
prioritarias de intervención seleccionadas en función de su impacto y
factibilidad.
Asegurar la coherencia de las actividades de RSC con la estrategia de la empresa
minera, las expectativas de sus grupos de interés y las demandas de su entorno.

119
5.10. TOMA DE DECISIONES

Para adoptar la RSC en la gestión regular de la COMPAÑIA MINERA


CARAVELI, el primer paso que debe dar es estar dispuesto a cambiar el
tradicional modelo de toma de decisiones por un modelo de RSC.

FUENTE: Porter, M., Universidad de Harvard

5.11. ETAPAS

Preparación: implica identificar los beneficios que la RSC puede aportar, que la
gerencia y el personal comprendan el proyecto y se disponga de una buena
planificación que facilite su ejecución y control.
Contempla: Presentación, compromiso, responsabilidades y planificación.

Diagnóstico: Buscar facilitar la adquisición del conocimiento necesario para


identificar las áreas de intervención, las oportunidades de mejora de la empresa
minera, para elaborar un plan de acción.
Contempla: Análisis interno como mapas de procesos y análisis, políticas y
prácticas.

Análisis externo: Percepción de los grupos de interés y realizar el análisis


mediante el FODA.

120
Planificación Estratégica y Operativa: Tiene como finalidad que la empresa
minera pueda jerarquizar sus áreas de intervención en función de sus líneas
estratégicas, de su impacto y de sus capacidades técnicas y económicas para
llevarlas a cabo. Como estratégica esta: misión y visión, políticas, requisitos
legales, área de ámbitos prioritarios de intervención, objetivos estratégicos,
metas y responsabilidades.

Implantación: Su objetivo es que la RSC se integre a las decisiones y


operaciones diarias de la empresa.
Contempla: formación y adaptaron al cambio, desarrollo y control documental e
implantación y registros.
Comunicación: La empresa deberá cambiar el enfoque de comunicación hacia
uno centrado en la relación entre la empresa y sus grupos de interés a través del
diálogo como proceso permanente y el desarrollo de reportes de sustentabilidad.
Seguimiento Medición: Su finalidad es medir el avance de los procesos y la
obtención de resultados para asegurar que el sistema es eficaz y que se alcanzan
objetivos.
Contempla: indicadores y auditoría interna.
Revisión y Mejora: La empresa deberá aprender de la experiencia para eliminar
o mitigar las debilidades detectadas y potenciar las fortalezas.
Contempla: Revisión por la dirección, ajuste y mejora.
Beneficios de este modelo
Este modelo permitirá que la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI asuma los
cambios como una oportunidad y no como una amenaza, con lo cual se
generarán una serie de beneficios en los siguientes espacios:

 Gestión de la reputación, al cumplir las expectativas de los grupos de interés.


 Gestión de riesgos, en el ámbito medio ambiental y de relaciones laborales.
 Reclutamiento de empleados, motivación, retención y atracción de talentos.
 Mejoras en las relaciones con inversionistas y acceso a capital.
 Aprendizaje e innovación, al generar el producto.
 Competitividad y posicionamiento en el mercado.
 Eficiencia operacional, mediante la aplicación de eco eficiencia, reducción de
materias primas y residuos.

121
Resultados:

La aplicación de este modelo en la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI


permitirá instaurar buenas prácticas para incidir en las áreas claves que abarca la
RSC, disminuir el negativo impacto económico, social y ambiental de sus
operaciones, y asumir los cambios como una oportunidad. Esto se reflejará en
los resultados concretos, tales como:

 Reconocimiento de mercado.
 Formación y mejoramiento de sinergia y alianzas.
 Categorización de buenas prácticas y continuidad en el tiempo.
 Medición del impacto de sus actividades en los grupos de interés.

La aplicación de este modelo permitirá formar competencias en profesionales y


empresarios para diseñar e implementar la RSC, en las demás organizaciones y
empresas.

5.12. CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ


S.A.C

Este código de ética de la Compañía Minera CARAVELÍ S.A.C.


Será la guía de conducta que deberán observar todos los miembros que
conforman la empresa.
La misma que tiene como objetivo el entendimiento de que todos sus empleados
y trabajadores de la empresa deberán conocer las reglas generales de
comportamiento y sociabilidad que nos gobiernan como seres humanos,
teniendo en cuenta que existe una gran variedad de cultura y costumbres.

a) Elementos:

Se consideran cuatro elementos que conforman este código de ética.

i. Comunicación: Al realizar el código de ética será imprescindible la difusión de


su contenido para el conocimiento de todo el personal de la empresa minera.
ii. Cumplimiento: El código de ética deberá ser respetado y cumplido por todo el
personal de la empresa minera, para el armónico y correcto devenir de la
compañía.

122
iii. Sistema de Sugerencia: El código de ética estará abierto a las sugerencias y
recomendaciones que nazcan en un fortalecimiento de los valores morales de la
empresa minera.
iv. Comité de Recursos Humanos y Ética Corporativa: Estará presidido por el
Presidente de la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C. Este comité
sesionará trimestralmente y será como el ente que orientará y guiará en casos
específicos, que requieran de una mayor atención.

b) Valores:

Los valores que deberán compartir en la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI


S.A.C son los siguientes:

i. Honestidad: Es conducirse coherentemente con base a la verdad y justicia, tanto


en las actividades laborales como en las relaciones personales. El trabajador y el
empleado no deberán utilizar su cargo para obtener algún provecho o ventaja
personal o a favor de terceros tampoco deberá buscar o aceptar compensaciones
o prestaciones de cualquier persona u organización que puedan comprometer su
desempeño dentro de la empresa. En otras palabras la concordancia entre lo que
se dice, piensa y hace.
ii. Responsabilidad: Es administrar con eficacia el tiempo y los recursos para
obtener el máximo beneficio en el cumplimiento de su deber, adaptándose a la
vez a los cambios, aceptando en todo momento las consecuencias de las acciones
y decisiones.

iii. Cliente: Se debe tener una permanente atención a los requerimientos y


necesidades de nuestros clientes, tanto internos como externos, buscando en todo
momento su satisfacción total.

iv. Excelencia en procesos producto y servicios: Las actividades de todo el


personal de la empresa deben estar orientadas a la excelencia total, con el
propósito de suministrar el producto y el servicio que cumplan con las
expectativas de nuestros clientes en tiempo, forma y calidad.

123
v. Sustentabilidad: En cada uno de los departamentos de la empresa minera, se
debe buscar siempre la mejor ejecución y administración de los recursos de una
manera en que protejamos el medio ambiente y el entorno que nos rodea.

vi. Transparencia: Implica que los miembros de la compañía haga uso responsable
y claro de los recursos, asumiendo con responsabilidad el desempeño de sus
funciones.

vii. Creatividad: Deberá existir el compromiso de cada uno de los empleados de la


compañía de buscar opciones para hacer mejor sus actividades. Encontrar
soluciones, proponer invenciones y mejorar que contribuyan al progreso y
superación de la empresa.

viii. Orientación a resultados: La alineación de objetivos de todos los miembros me


integran la compañía, debe estar enfocada a hacer bien las actividades, teniendo
conciencia de que cada labor realizada, forma parte del logro integral de los
objetivos.

ix. Trabajo en Equipo: Se debe pensar y actuar en equipo, toda vez que la suma de
fuerzas, conjuga la ecuación del éxito.

x. Respeto, tolerancia y buen trato: Es el reconocimiento del valor propio de los


derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Otorgando a las personas un
trato digno, cortés, cordial y tolerante.

xi. Compañerismo: La convivencia entre compañeros es uno de los factores más


importantes para generar lazos estrechos y poder coexistir en un ambiente
fraternalmente sano.

124
xii. Manejo correcto de las herramientas e Instalaciones de la empresa: Su uso
será siempre para fines relacionados con el trabajo de la compañía. El abuso o el
maltrato de las herramientas es responsabilidad de quien lo origine, debiendo en
su caso restituirlas de su reparación.

5.13. NORMAS GENERALES PARA LOS INTEGRANTES DE LA


COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C

5.13.1. NORMAS GENERALES

i. Deben respetar a todos los compañeros/as y superiores, no transgrediendo sus


derechos, costumbres, religión, etc.
ii. Se deberá actuar siempre con respeto, honestidad, transparencia y tener una
actitud de servicio y entrega.
iii. Nadie deberá divulgar información confidencial de la empresa o cuya
Propagación vaya en pérdida de la compañía.
iv. Se prohíbe la discriminación y se apoya la equidad de género.
v. Los superiores de la empresa que tengan a trabajadores bajo su mando
deberán tratarlos con respeto y amabilidad.
vi. Igualmente los trabajadores deberán tratar a sus superiores con respeto y
amabilidad.
vii. Los problemas o controversias especiales en el actuar ético de los miembros
de la empresa, deberán remitirse al Director de Recursos
Humanos.
viii. Se prohíbe estrictamente cualquier tipo de acoso sexual, amenaza de
muerte, extorsión, soborno, así como el consumo, comercio y posesión de
cualquier tipo de droga prohibida.
ix. Por ningún concepto nadie deberá alterar la información que provenga de la
empresa, incluyendo la distorsión de registros contables, reportes delos
supervisores, la falsificación de documentos, boletines e información, etc.
x. Todos los miembros de la empresa deberán tener en cuenta que sus
actividades son prioritarias y deberán organizar sus labores, para que sus
movimientos fuera del trabajo no contravengan el actuar dentro de la Compañía
Minera CARAVELÍ S.A.C.

125
xi. Se evitará tener cualquier tipo de negociación con personas cuya calidad
moral o actividades sean de dudosa calidad ética.
xii. Se evitará el mal uso de los recursos de la empresa, así como realizar
adquisiciones innecesarias de bienes y servicios en perjuicio de la empresa.
xiii. No se utilizarán las instalaciones de la empresa para actividades ajenas a los
objetivos de la Minera, así como para actos contrarios a las buenas costumbres.

5.13.2. NORMAS ESPECIALES

i. Dueños y Accionistas:
1. Afirmar que la empresa sea un instrumento de generación de riqueza, con un
impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.
2. Abstenerse de tener inversiones o intereses en negocios que perjudiquen la
rentabilidad, seguridad o moral de la empresa.
3. Ejercitar su voto de una manera honrada y responsable en las Juntas de
Consejo.
4. Buscar un equilibrio entre el capital y el trabajo, de tal manera que los
empleados y trabajadores reciban una remuneración justa por su desempeño.
5. Vigilar la actuación legal de la empresa.
6, Asegurar que la fuerza laboral de la empresa sea la más adecuada con
capacidad de talento. Disposición y honradez, estimulando siempre la equidad
de género.
ii. Empleados:
1. Conocer, defender y cumplir el Código de Ética de la Empresa.
2. Abstenerse de tener inversiones, intereses o una relación de trabajo
subordinada en negocios que perjudiquen la rentabilidad, seguridad o moral de
la empresa.
3. Cuidarse de interceder o satisfacer requerimientos de cualquier directivo
empleado, familiares o amigos, si con ello se perjudica a la empresa.
4. Los empleados deberán reportar constantemente a sus superiores o jefes
directos las decisiones que tomen en su campo laboral.
5. Evitar la duplicidad de actividades entre las áreas, así como la usurpación de
funciones y el entrometimiento no solicitado en las decisiones específicas de
cada área.

126
6. No podrán realizar mal uso de los recursos de la empresa minera en todos los
aspectos, incluyendo viáticos de viajes, vuelos, gastos en general y/o dotación de
activos a la infraestructura de la compañía.
7. Apoyar a la equidad de género.

iii. Con la Compañía


1. Tanto empleados como trabajadores de la Empresa Minera deben conocer,
cumplir y hacer cumplir las normas, las políticas, los procedimientos y todos los
aspectos relacionados con su relación de trabajo.
2. El personal deberá participar en los organismos o comisiones que se
organicen, para la protección del empleado y trabajador, de las instalaciones y de
los equipos; dentro de los comités para la prevención de incendios, sismos,
inundaciones, etc.
3. En caso que se llegarán a dar eventos que ameriten la aplicación de acciones
disciplinarias, sin excepción, en todos los casos que pudieran ocurrir, antes de
proceder a aplicar una sanción, se deberá demostrar la responsabilidad del o los
afectados.
4. Se considera eventos violatorios todas aquellas conductas o acciones que son
contrarias a las normas legales, políticas o a los procedimientos.

iv. Con los clientes:

1. Se mantendrá siempre una relación con 105 clientes basada en la honestidad,


veracidad y la solvencia moral de la empresa, evitando cualquier actividad ilícita
que redunde en beneficios personales a favor de nuestro personal de ventas o del
personal de compras de los clientes.
2. El personal de ventas de la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI evitará
cualquier tipo de presión o condicionamiento anti étíco por parte de los clientes,
de ser así deberán reportarlo al Gerente de la Empresa. 3. No se aceptarán
ningún tipo de regalos, comisiones o cualquier otro incentivo costoso por parte
de clientes hada nuestro personal.

127
v. Con Proveedores:

1. El personal encargado de las compras de bienes y servicios de la empresa


debe exigir y ofrecer un trato equitativo, honesto y transparente, buscando
siempre las mejores condiciones competitivas para la empresa, en un marco de
libre competencia y basándose en criterios claros de calidad, rentabilidad y
servicio.
2. Los proveedores que piensen que el personal de compras de la empresa está
participando en una actividad ilícita pueden reportado al Gerente de la empresa.
3. El personal encargado de las compras de bienes y servicios de la empresa se
cuidará de tener relaciones con proveedores que incurran en actos morales, que
se encuentren quebrados, contrabandistas o que incumplan las leyes nacionales e
internacionales y que pongan en peligro la reputación y rentabilidad de la
empresa.

vi. Con la Competencia:

1. El personal que mantenga relaciones o comunicaciones con los representantes


de otras compañías guardarán siempre una actitud profesional y prudente
apegada a los valores de la empresa, cuidando siempre la reputación de la
minera.
2. El personal se abstendrá de comunicar cualquier información relacionada con
el trabajo de la empresa y cualquier otra actividad que comprometa la estabilidad
de la compañía.
3. La Compañía Minera CARAVELÍ S.A.C buscará siempre la congruencia en
los mercados donde compite, acudiendo a las instancias correspondientes cuando
se detecte cualquier irregularidad que afecte sus intereses.
vii. Con la Autoridades:

1. Los Directivos, empleados y trabajadores de la Compañía Minera


CARAVELÍ S.A.C siempre realizarán sus actividades en apego a las leyes y
reglamentos.

128
2. Se dará un tratamiento confidencial a los documentos o información
proveniente de las autoridades gubernamentales y no gubernamentales del país,
que no sea de carácter público.

viii. Con las Comunidades:

1. La compañía está comprometida a realizar sus actividades de forma


responsable con las comunidades en las áreas en donde opera.
2. Realizará una contribución positiva para el bienestar v desarrollo de dichas
comunidades.
3. Todo empleado o trabajador debe reflejar este compromiso en todos sus tratos
diarios y respetar las diferentes culturas y la dignidad y derechos de las personas.
6. Los empleados, deberán comunicar a sus superiores, de cualquier problema
que se detecte con la comunidad para el correcto proceder.

ix. Con el Medio Ambiente:

1. La Compañía está comprometida a realizar sus actividades de una forma que


proteja el ambiente, conserve los recursos y garantice el desarrollo sostenible.

x. Salud y Seguridad:

1. La Compañía está obligada a garantizar un ambiente de trabajo saludable y


condiciones de trabajo, equipo y lugares de trabajo seguros para sus empleados y
a promover su participación en la prevención de accidentes laborales.
2. Deberá asegurarse de que exista en todo tiempo una política y conciencia de
seguridad en el personal.
3. Se respetará el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y
salud y se dará capacitación continua al personal en los temas de seguridad e
higiene.

129
xi. Información confidencial:

La información confidencial relacionada con las actividades de la compañía es


un activo muy importante que se le debe dar el trato correspondiente.
1. Los trabajadores y empleados que tengan acceso y conocimiento de
información confidencial, en la medida en que dicha información sea necesaria o
al menos útil para garantizar un desempeño adecuado de sus tareas.
2. Los empleados deben conservar la confidencialidad, y no deben en ningún
momento, tanto durante como después de su trabajo en la Empresa, divulgar a
nadie ningún tipo de información confidencial, salvo si se precisa información
en el curso normal de las actividades comerciales.
3. Los empleados y trabajadores no usarán la información para su beneficio
personal ni el de nadie más.
4. Las restricciones que preceden aplican no solo a la información confidencial
de la Empresa reciba de terceros bajo una obligación de confidencialidad.

xii. La imagen de la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C:

1. las oficinas, plantas y unidades deberán estar siempre aseadas, cuidadas y


dignas de llevar el nombre de la Minera.
2. Los letreros en donde se ostente el nombre de la empresa deberá estar siempre
en perfectas condiciones.
3. El personal jamás deberá vincular el nombre de la Minera con sus tendencias
políticas personales o su opinión personal acerca del gobierno nacional.

130
5.14. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA COMPAÑÍA MINERA
CARAVELI S.A.C

5.14.1. METODOLOGIA

La metodología a utilizar en la realización de este trabajo se presenta en el


siguiente diagrama.

RECOPILACION DE DECLARACION DE
INFORMACION MISION VISION Y
TEMAS ESTRATEGICOS

ANALISIS INTERNO Y DESARROLLO DE MAPA


EXTERNO ESTRATEGICO

ANALISIS COMPETITIVO ESTABLECER


DE PORTER INDICADORES Y METAS

FODA PROPISICION DE
INICIATIVAS POR
PERSPECTIVA

FUENTE: Porter, M., Universidad de Harvard

La recopilación de información corresponde a la etapa donde se requieren todos


los datos necesarios para la realización de trabajo, es de especial importancia las
entrevistas con personas que estén involucrados en el proceso, tanto usuario
como trabajadores y jefes. Además de motivar para lograr que las personas crean
en este trabajo y entreguen de la forma más honesta todos los datos, impresiones,
juicios, etc. que sean posibles.
El análisis interno y extremo consiste en realizar una revisión crítica de los
elementos más importantes que ayuden a fundamentar y validar las
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. Las cuales se plasmaran más

131
adelante en el análisis FODA que se realice. El análisis externo explorará las
condiciones ambientales, culturales, sociales, políticas, económicas, etc. Que
rodean a la actividad y en particular a la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI. El
análisis interno busca detectar cuáles son las ventajas competitivas del negocio
que se tiene y cuáles no, así se desprenderá que elementos son fuertes en la
organización y pueden ser considerados ventajas que otro competidor no las
posea. Por el otro lado, también cuales son las desventajas que se tienen y las
cuales hay que trabajar.
El análisis de Porter consiste en identificar y evaluar las 5 fuerzas competitivas,
la fuerza de los clientes, la fuerza de los proveedores, la fuerza de la
competencia, la fuerza de los sustitutos y la posibilidad de nuevos ingresos.
Desde estas cinco perspectivas se puede analizar como es el negocio en
particular y si presenta elementos que no hagan atractivo competir en él. Este
análisis en particular busca identificar y caracterizar el estado actual del negocio
y que potencialidades tiene, ayuda para la identificación del camino que se debe
seguir y a como competir.

Con los análisis anteriormente descritos se pretende realizar un FODA en el cual


se clarifiquen cuáles son las debilidades y fortalezas por un lado, las cuales
representan los puntos débiles y fuertes de la organización, donde se observan
claramente las ventajas competitivas. Y por otro lado, las oportunidades y
amenazas del negocio, de aquí podremos determinar cuál va a ser el norte y la
forma de competir en el negocio, ya que podremos identificar o crear nuevos
posicionamientos y trabajar para lograrlos, o anticipar posibles competencias las
cuales puedan ser vistas como amenazas.

Con los análisis anteriores es posible definir en una Visión y Misión cual va a
ser la posición competitiva que adoptará la superintendencia en el negocio. Es
clave dejar claro cuál será la disciplina competitiva que se adoptará, además de
cuales fortalezas apoyan esta disciplina y cuales debilidades no la apoyan y en la
que hay que trabajar, destinando los recursos necesarios.
Los temas estratégicos definirán cuales son las líneas generales más importantes
de trabajo, y en los cuales, los objetivos deben alinearse. No deben ser muchos,
ya que podrían diluir los esfuerzos y no lograr focalizarse en lo importante.

132
5.14.2. ANALISIS DEL NEGOCIO

5.14.2.1. ANALISIS INTERNO

La posición inmejorable de pertenecer a la misma organización a la cual


pertenece el usuario, permite conocer sus necesidades e inquietudes, más
rápidamente que cualquier otro competidor. Una empresa contratista no tiene
fácil acceso a los planes de producción, tampoco lo puede hacer la gerencia de
servicios, ya que no es el foco de su negocio

Entonces, la superintendencia tiene un fácil acceso a la información que tiene


que ver con la planificación. En el mismo sentido la cercanía del usuario permite
poder generarle un servicio adecuado a sus necesidades, operacionales del
momento.

Gran cantidad de profesionales que participaron en los procesos de definición y


diseño trabajan en la mantención, por lo cual representa un conocimiento que no
se puede obtener fácilmente.

El recurso humano, al pertenecer a la misma compañía tiene altos niveles de


compromiso. Por otro lado el nivel del personal es bastante alto, los trabajadores
son capaces de entender el proceso y realizar mejoras en sus procedimientos, en
beneficio del logro de los objetivos del usuario.
Una competencia central necesaria es tener un proceso de planificación
desarrollado y eficiente.
Ventajas:
 Cercanía al usuario
 Profesionales con amplio conocimiento del proceso y de los equipos desde sus
etapas de desarrollo.
 Personal de alta preparación y comprometido con los resultados del usuario.
 Acceso a los planes de producción.
 Amplio respaldo financiero para la compra de equipos y repuestos.
 Integración con los procesos de administración de la compañía.
 Conocimientos escasos, caros, de difícil acceso o inexistentes en el mercado.

133
5.14.2.2. ANALISIS EXTERNO

Este análisis se efectuará con el objeto de descubrir las amenazas y fortalezas


que son los elementos del FODA.

Demográfico:
Demográficamente, hay una característica relevante del personal, el cual está
compuesto por un alto porcentaje de personas de regiones distintas a la primera
región, las que fueron traídas por la empresa para poner en marcha el proceso y
tienen un promedio de permanencia en la empresa cercano a los 8 años (el cual
es el promedio de la faena). La composición del personal que realiza la
mantención es 100% hombres, los cuales tienen una preparación técnica
importante, su nivel de escolaridad es alto, en general todos tienen estudios
superiores y algunos universitario. A nivel de supervisores todos son ingenieros
en gran porcentaje civiles y los que no de larga experiencia en la industria.

Político y legal:

La minería tiene leyes especiales que rigen la actividad, estamos expuestos a un


nivel de riesgo bastante alto, por lo cual se controlan exhaustivamente las leyes
laborales que tienen que ver con el cuidado de las personas. Está en vigencia la
ley de subcontratación la cual pone normas más estrictas en la relación entre la
empresa y sus contratistas.
Por otro lado la actividad minera es estratégica para el país, por lo cual está
siempre expuesta a la creación de nuevas leyes que restrinjan sus utilidades.

El nivel de conocimiento de los aspectos legales y de sus derechos por parte de


los operadores es alto, además se encuentran sindicalizados, lo que no ocurre a
nivel de los supervisores.

134
Económico:
Los trabajadores de la gran minería del cobre, contratadas por las empresas
matrices tienen las remuneraciones promedio más altas dentro de la Industria,
debido a esto difícilmente migren a otra actividad. En contra posición, los
trabajadores de las empresas prestadores de servicios (contratistas) operan con
niveles de sueldos mucho menores para trabajos equivalentes.
Las utilidades de la compañía han sido en los últimos años extraordinariamente
altas y se espera que sigan así por algún tiempo esto debido a un factor externo
que es el precio del cobre.

Tecnológicos:

La industria en general no desarrolla tecnología, esta es investigada por


empresas externas las que finalmente venden estas innovaciones a la gran
minería del cobre. La tecnología utilizada es de punta, probada.
Normalmente antes de aceptar alguna tecnología, esta debe ser respaldada con
los estudios técnicos, tanto teóricos, simulados y empíricos, que aseguren los
beneficios esperados.
En particular, Caraveli no tiene una misión innovadora en tecnología, al
contrario solo realiza cambios en los procesos sobre la base de lo que funciona
en otras mineras. No existe un departamento de Investigación y desarrollo. Esto
mismo ocurre en el proceso de mantención, en el cual no se realizan grandes
innovaciones, los cambias ocurren vía el mejoramiento continuo de los procesos.

Los equipos utilizados requieren, en muchos casos, altos niveles de


especialización y conocimientos. Los servicios de asesoría, reparación o
mantención de ellos son caros y escasos en el mercado. Además, hay muchos
equipos o partes de ellos que son exclusivos de la faena y no existen en otros
lugares.

135
Global:
La gran minería del cobre está en una creciente política de externalización de los
servicios de mantención, en la cual está entregándose a contratistas la
mantención de los equipos productivos.
A la mantención de Caraveli se incorporan contratistas que realizarán la
mantención integral de algunos equipos considerados no estratégicos dentro la
gerencia concentradora. Ya no será un equipo de apoyo, que realizará tareas a
pedido, sino que gestionará su planificación, logística y ejecución en forma
independiente. En consecuencia, habrá en el futuro un punto de referencia con el
personal propio.

5.14.3. FODA

5.14.3.1. FORTALEZAS

 Amplio conocimiento de los procesos y sus equipos, en particular de los equipos


estratégicos
 Respaldo de las áreas de apoyo de la Compañía como administración,
abastecimiento, recursos humanos, etc.
 Expedito contacto a los usuarios de los servicios de mantención, lo que genera
una posición negociadora ventajosa.
 Acceso sin restricciones a la historia del proceso y su información en particular a
datos operacionales, registros, planos, manuales, etc. Los cuales tienen un
carácter de confidencial para las entidades externas.

5.14.3.2. DEBILIDADES

 Débil proceso de planificación


 Política de reparación de fallas y poca prevención de ellas, no existe un proceso
de seguimiento de fallas
 Poca implementación de ISO9000, ISO14000, OSHA18000, las cuales en el
papel existe, pero no han sido incorporadas a los procesos y tareas.

136
5.14.3.3. OPORTUNIDADES

 Disponibilidad de recursos por altos precios del cobre


 Proyectos de ampliación de la producción
 Escasez o difícil acceso a profesionales especialistas en equipos estratégicos.
 Incorporación de nuevos contratistas que realizarán mantención integral.

5.14.3.4. AMENAZAS

 Aumento de los cuestionamientos al área principalmente en los aspectos de


planificación de los trabajos.
 Creciente aumento de las responsabilidades de la Gerencia de Servicios
Operacionales
 Próxima negociación colectiva de personal OAS
 Aumento de las necesidades del mercado por profesionales con experiencia

5.15. MISIÓN Y VISIÓN

5.15.1. MISIÓN

Entregar a la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C. un servicio de


mantención para sus procesos de sulfuros, adecuada a los equipos y entregando
las mejores condiciones para el desempeño de la operación, cuidando la
integridad de los trabajadores, el medio ambiente y respetando las normas,
políticas y declaraciones corporativas. Para finalmente aportar al logro de las
metas de la compañía.

5.15.2. VISIÓN

La superintendencia entregará a la Compañía Minera CARAVELÍ S.A.C la


más alta disponibilidad de la industria para plantas de sulfuros y sus procesos
asociados, en forma consistente y confiable en el largo plazo.

Dispondrá de un proceso de planificación eficiente, eficaz y de uso intensivo de


la tecnología, el cual optimizará el logro de las disponibilidades, alcanzando
estándares de clase mundial en planificación.
137
Las actividades realizadas por la superintendencia serán caracterizadas por
efectuarse sin accidente a las personas y con un extremo cuidado del medio
ambiente.

La superintendencia de mantención será modelo para toda la Compañía Minera


CARAVELÍ S.A.C, además de ser el referente para la industria.
Será un lugar de trabajo con el mejor ambiente, en el cual cada uno de los
trabajadores se sienta orgulloso de pertenecer a la organización.

5.16. TEMAS ESTRATÉGICOS

 Seguridad y Medio Ambiente


Se refiere a lograr los mejores estándares de seguridad en nuestra actividad. Por
la naturaleza de los trabajos presentan un alto nivel de exposición al riesgo, por
lo cual debemos evitar que se produzcan accidentes, los cuales general un alto
impacto en la actividad como en el clima laboral. El objetivo principal es lograr
tener indicadores de clase mundial, esto es no tener accidentes con tiempo
perdido.

 Excelencia Operacional
Busca este tema ser eficiente en la planificación y ejecución de los trabajos,
conociendo de ante mano la tarea, estableciendo estándares y procedimientos
adecuados.

 Disponibilidad
Este es el producto que se entrega al usuario, se espera lograr los mejores
estándares de la minería. Se deberá caracterizar por lograr las disponibilidades
comprometidas con la mínima variabilidad. Aspectos importantes a considerar
son los tiempos medios entre fallas, los tiempos de reposición, la duración de las
mantenciones.

138
CONCLUSIONES

First. La implementación de la gestión de responsabilidad social corporativa


posibilita a la empresa el logro de ventajas que la hacen más competitiva,
permitiendo que toda empresa del rubro minero pueda participar de un nuevo
contexto económico de forma exitosa, permitiendo a su vez el desarrollo
sostenible para su entorno. En el caso de la Compañía Minera Caraveli, el
impacto de la responsabilidad social corporativa es significativo, puesto que al
posibilitar el desarrollo de la población de su entorno, esta sentirá que va
creciendo de la mano con la empresa, lo cual genera desarrollo y satisfacción
para ambos.

Second. La responsabilidad Social Corporativa, permite que la empresa en


desarrollo viabilice canales de desarrollo a la población de su entorno,
permitiendo que la población sea parte de la cadena productiva, generando con
esto empleo para la población, por otro lado los aportes en infraestructura para la
población es otro aporte significativo que permite su desarrollo.

Third. El estado como ente regulador, promueve leyes que priorizan el cuidado
del medio ambiente, para que este no sea afectado con las operaciones realizadas
por la empresa minera, siendo esto lo más importante puesto que el impacto
ambiental negativo es algo que nunca se podrá revertir.

Fourth. Los empresarios del rubro minero, son conscientes de que


implementando una gestión con responsabilidad social corporativa, pueden
generar satisfacción para la población del entorno en el que trabajan y de la
misma empresa, puesto que esencialmente reducen las posibilidades de
conflictos sociales, teniendo una población consciente de que va creciendo de la
mano con la empresa minera.

139
RECOMENDACIONES

First. El desarrollo del presente estudio permite recomendar la aplicación de


una gestión con responsabilidad social corporativa, a todas las empresas del
rubro minero, para que puedan generar un desarrollo sostenible, y permita el
crecimiento de la población como también de la empresa.

Second. Es recomendable también no dejar de lado nunca a la población, puesto


que integrar a esta en la cadena productiva de la empresa, permite que la
población se sienta identificada con la empresa, así mismo el apoyo en
infraestructura para la población es esencial puesto que así van apoyando en el
desarrollo de esta.

Tercero. El estado debería promover la práctica de una gestión con


responsabilidad social corporativa, brindando beneficios tributarios para que las
empresas puedan apoyar a la población de su entorno de manera directa,
posibilitando que por iniciativa de la empresa se realicen obras en beneficio de
la población.

Cuarto. La práctica de responsabilidad social corporativa es una tarea importante


en la gestión de toda empresa, por lo que su implementación es necesaria e
importante para poder lograr el beneficio tanto de la empresa como de la
población.

140
BIBLIOGRAFÍA

 Caballero Romero Alejandro, Innovaciones en las Guías Metodológicas para los


planes y tesis de maestría y doctorado. Instituto Metodológico Alen Caro.
 Del Cid Perez,Alma;Mendez Rosemary Franco Sandoval Recinos(2007),
Investigación Fundamentos y Metodología,Pearson Educación. Mexico, 2007
 Berna/ T. Cesar Augusto(2000), Metodología de la Investigación para
administración y Economía Santa Fe de Bogotá D.C.
 Arana. Martin (2002), Resolución de los conflictos ambientales en la micro
cuenca del río Porcón en Perú-período 1993-2002. Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
 Arcila, Gisela (2005). Contabilidad Financiera y presentación de los Informes
Contable de las Empresas. Colombia: Regulación emitida por la Organización
de Naciones Unidas (ONU) a través de ISAR-UNCTAD
 Arias, Vladimir; Lovera, Daniel; Puente, Luis; Calderon, Marilú (2009) Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Instituto de Investigaciones
FIGMMG -Facultad de Ingenieria Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica.
 Balta, José (2011) Pasivos Ambientales Mineros en el Perú: bombas de tiempo
de las que nadie se hace responsable. Perú; Centro de Investigación Periodística.
 Boren, Franceseo (2007). Responsabilidad Social Corporativa en el sector
minero en el Perú. Oxfam Internacional en el Perú
 Cabrera, Myriam (2005). El costo de los conflictos sociales. Perú: XXVII
Convención Minera en Arequipa- Reforma del Sector de Recursos Mineros del
Perú - Proyecto PERCAN- (Perú-Canadá).
 Cantuarias, Felipe (2008). La Responsabilidad Social en la minería Perú;
Compañia minera Antamina.
 Carrere, Ricardo (2003). Impactos de la explotación carbonera. Montevideo:
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
 Dávila, Lucia & Heilemann, Michael (2000). Minería en el Perú: Los problemas
socio ambientales de la minería en el Perú: causas y soluciones. Perú: Dirección
de Informática; Pontificia Universidad Católica del Perú.

141
 Guerrero, Eduardo. (2009) Implicaciones de la minería en los páramos de
Colombia, Ecuador y Perú.
 Guerrero, Guillermo; Angulo, Alejandro; Gonzales, Laura; Herrera. Luz;
García, Martha; Coronado, Sergio; Cadena, Alejandro; Figueroa, Margaret;
Yepes, Andrés (2012). Minería, Conflictos Sociales y violación de Derechos
Humanos en Colombia. Colombia: Centro de investigación y Educaci6n
Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).
 Hernandez, Julio (2008). Información de Sostenibilidad en los Informes
Anuales de las Empresas Mineras en el Perú. Perú: Universidad de Piura –
Departamento de Ciencias Económicas y Corporativaes.

142
ANEXOS

ANEXO Nro. 1
CUESTIONARIO

1. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha realizado en favor de la comunidad,


inversiones en la construcción o mejoramiento de: infraestructura educativa, de
salud, de saneamiento básico, de comedores populares, carreteras, etc?

a) Si b) Tal vez c) No

2. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. hace donativos de equipamiento educativo


y de salud?

a) Si b) Tal vez c) No

3. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha realizado en favor de la comunidad


programas sociales comunitarios como: programas educativos y de salud, o
actividades deportivas?

a) Si b) Tal vez c) No

4. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. apoya a la comunidad con programas de


capacitación e implementación de micro negocios y alternativas de ingresos
familiares?

a) Si b) Tal vez c) No

5. ¿Se le ha permitido a la comunidad acceder a la cadena productiva de la


Compañía Minera Caraveli S.A.C., a través de la venta de productos elaborados
por los pobladores o por la prestación de sus servicios a la empresa?

a) Si b) Tal vez c) No

6. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha incorporado a su cadena productiva a


los pobladores de la comunidad, incluyendo también a las personas con
discapacidad?

143
a) Si b) Tal vez c) No

7. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. hace un pago justo
respecto de la utilización de las tierras de la comunidad y otros recursos naturales?

a) Si b) Tal vez c) No

8. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada
gestión ambiental, para no contaminar el aire (emisión de ruidos, CO2 y otros
gases de efecto invernadero en la atmósfera)?

a) Si b) Tal vez c) No

9. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada
gestión ambiental, para la no contaminación de la biodiversidad de la flora y la
fauna, en sus operaciones mineras?

a) Si b) Tal vez c) No

10. ¿En su criterio la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión
medio ambiental, en la disposición de desmontes mineros, siendo estos protegidos
con membranas especiales?

a) Si b) Tal vez c) No

11. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. cuenta con plantas adecuadas, para el
tratamiento de aguas acidas subterráneas y/o industriales?

a) Si b) Tal vez c) No

12. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene un manejo integral y sustentable de
la gestión de residuos sólidos: reciclaje, recolección, separación, valorización,
aprovechamiento y disposición final?

a) Si b) Tal vez c) No

144
13. ¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la
comunidad, porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor
de la comunidad, inversiones significativas en la construcción o mejoramiento de:
Infraestructura educativa, de salud o de saneamiento básico?

a) Si b) Tal vez c) No

14. ¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la


comunidad, porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor
de la comunidad donaciones para equipamiento educativo y de salud?

a) Si b) Tal vez c) No

15. ¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la


comunidad, porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha promovido
programas sociales educativos y de salud?

a) Si b) Tal vez c) No

16. ¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la


comunidad, porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor
de la comunidad, programas de capacitación e implementación de micro negocios
y alternativas de ingresos familiares?

a) Si b) Tal vez c) No

17. ¿Se atribuye la causa de la pobreza de la comunidad al hecho de no hacer


incorporado a la cadena productiva de la empresa a la población?

a) Si b) Tal vez c) No

18. ¿Considera que los trabajadores de la Compañía Minera Caraveli tienen las
mismas oportunidades de desarrollo profesional?

a) Si b) Tal vez c) No

19. ¿Considera usted que es causa de la pobreza de la comunidad el hecho de que la


empresa no haya hecho un pago justo por el uso de las tierras y otros recursos
naturales?

145
a) Si b) Tal vez c) No

20. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. ha contaminado el


agua de los ríos y lagunas con aguas residuales?

a) Si b) Tal vez c) No

146

También podría gustarte