COmesals PDF
COmesals PDF
COmesals PDF
AREQUIPA - PERU
2018
1
EPÍGRAFE
CS. LEWIS
2
DEDICATORIA
A mis padres y a mis abuelitos; por el constante e incondicional apoyo que me han
brindado en las etapas de mi vida como estudiante, por los valores inculcados; que
hicieron posible la culminación exitosa de la presente investigación.
3
AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios por permitirme haber llegado hasta este momento de mi vida.
Agradecer a todas las personas que confiaron en mí para la realización de este
trabajo.
4
INDICE
PRESENTACION ........................................................................................................................8
RESUMEN ..................................................................................................................................9
ABSTRACT ...............................................................................................................................10
INTRODUCCION .....................................................................................................................11
CAPITULO I .............................................................................................................................14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ..........................................14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................14
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................14
1.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ....................................16
1.3. PROYECTO TIA MARIA .....................................................................................27
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................34
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ..............................................................34
1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................35
1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACION .............................................................36
1.7.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ...........................................................................37
1.7.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE ...............................................................................37
1.8. HIPÓTESIS ...........................................................................................................38
1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................39
CAPITULO II ............................................................................................................................40
MARCO TEORICO ...................................................................................................................40
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................................40
2.1. RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL MICRO
CUENCA DEL RIO PORCON EN EL PERÚ ...................................................................40
2.2. LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES AMBIENTALES ............41
2.3. GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2006-2013 DE CIA MINERA EL
BRONCE. ..........................................................................................................................41
2.4. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ESO 14001
– EN UNA MINA SUBTERRÁNEA.................................................................................42
2.5. DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ACTIVIDAD MINERA. ......................42
2.6. INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN LOS INFORMES ANUALES DE
LAS MINERAS EN EL PERÚ ..........................................................................................43
2.7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ........................................44
2.8. LA MEDICION Y LA COMUNICACIÓN DE LA RSC ......................................48
5
2.9. INDICADORES ....................................................................................................48
2.10. OTROS CONCEPTOS VINCULADOS A LA RSC .............................................51
2.11. CONTEXTO NORMATIVO .................................................................................52
2.12. GRUPOS DE INTERES O STAKEHOLDERS.....................................................55
2.13. PRINCIPIOS DE LA RSC .....................................................................................58
2.14. ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ............59
2.15. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA .......60
2.16. DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................62
2.17. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE...........................................................67
2.17.1.1. DEPREDACIÓN DE RECURSOS ................................................................67
2.17.1.2. EL EFECTO INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL. ...67
2.17.1.3. EL PROBLEMA DEL AGUA........................................................................68
2.18. TRATAMIENTO DE DESECHOS INDUSTRIALES ..........................................69
2.19. LA MINERIA EN EL PERÚ .................................................................................70
2.20. RIESGOS PARA LAS OPERACIONES MINERAS ............................................74
2.21. IMPORTANCIA DE LA MINERIA .....................................................................75
2.22. IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN LA ECONOMIA DEL PAIS .................77
2.23. CONFLICTOS MINEROS ....................................................................................77
2.23.1.1. LAS EMPRESAS MINERAS ........................................................................77
2.23.1.2. LAS COMUNIDADES LOCALES................................................................78
2.23.1.3. EL ESTADO ..................................................................................................78
2.23.1.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES DEL
RIESGO ........................................................................................................................79
2.23.2.1. CAUSAS DE UN CONFLICTO MINERO ....................................................80
2.24. INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO .........................................................81
2.25. PRC (PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS) ...............................81
2.26. LOS MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DEL PERÚ ..85
CAPITULO III ...........................................................................................................................87
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................87
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................87
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................87
3.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................88
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN ......................................88
3.4. ALCANCES Y LIMITACIONES .........................................................................89
3.5. POBLACION Y MUESTRA .................................................................................89
6
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................90
RESULTADOS ..........................................................................................................................90
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ..............................................90
CAPITULO V ..........................................................................................................................110
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA COMPAÑÍA MINERA
CARAVELI PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................110
5.1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA EMPRESA ........................................110
5.2. DATOS GENERALES DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ ................111
5.3. UBICACIÓN .......................................................................................................111
5.4. FUNCIONES GENERALES DE COMPAÑÍA MINERA CARAVELI..............112
5.5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELI
S.A.C .............................................................................................................................112
5.6. CASCADA DE OBJETIVOS ..............................................................................115
5.7. PROPUESTA ......................................................................................................116
5.8. DESARROLLO SUSTENTABLE.......................................................................118
5.9. OBJETIVOS ........................................................................................................119
5.10. TOMA DE DECISIONES ...................................................................................120
5.11. ETAPAS ..............................................................................................................120
5.12. CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ S.A.C ...122
5.13. NORMAS GENERALES PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMPAÑÍA
MINERA CARAVELI S.A.C ..........................................................................................125
5.14. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA COMPAÑÍA MINERA
CARAVELI S.A.C ...........................................................................................................131
5.15. MISIÓN Y VISIÓN .............................................................................................137
5.16. TEMAS ESTRATÉGICOS ..................................................................................138
CONCLUSIONES ...................................................................................................................139
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................140
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................141
ANEXOS .................................................................................................................................143
7
PRESENTACION
El presente trabajo tiene por objeto investigar si existe incidencia entre la gestión de las
empresas con los requerimientos de la responsabilidad social corporativa en el Perú,
con el fin de que las empresas mineras, cumplan con las comunidades que viven en las
zonas aledañas y con el medio ambiente, para así evitar los conflictos sociales, que se
producen entre las empresas mineras y las comunidades que tanto daño hacen al país,
así mismo que el estado no pierda gobernabilidad. Puesto que todos tenemos que
participar en la responsabilidad social: El Estado, las empresas mineras, las
comunidades, la sociedad.
La minería moderna que exige el siglo XXI solo puede llevarse a cabo de cara a las
comunidades, para que ellas también se beneficien de manera sostenible del ejercicio
minero.
8
RESUMEN
Hablar de responsabilidad social corporativa desde el enfoque del sector minero no debe
tratarse de un tema por el cual la empresa solo pretende quedar bien con el entorno.
Sino por el contrario las empresas deben buscar el crecimiento de la actividad de
manera conjunta con la población que los rodea. Siendo el fin primordial el desarrollo
para ambos.
Lo que quiere decir que todas las actividades que la empresa efectúe cuentan, y
repercuten de forma directa en la población que los rodea. Generándose de este modo
un rol activo ejercido por la empresa, y un rol pasivo que corresponde a la población
beneficiaria.
Es muy probable que la responsabilidad social corporativa sea mal interpretada, tanto
por la población como por las empresas, en donde los primeros consideran que es
obligación de la empresa favorecer a la población, y por otro lado la empresa considere
que es un gasto más en el que incurren sin fin alguno. Conceptos que con el presente
trabajo se tratan de esclarecer y resaltar lo positivo de una interacción con
responsabilidad social.
9
ABSTRACT
This research deals with the management of corporate social responsibility and its
impact on the sustainable development of companies engaged in the mining industry,
being the study approach the Caraveli Mining Company.
The field work was carried out in nearby towns of the mining company already
mentioned. Of the sample applied with the standard deviation statistic, forty people
were surveyed; Among communal leaders, local authorities, settlers and employees of
the Caraveli Mining Company.
To speak of corporate social responsibility from the approach of the mining sector
should not be an issue for which the company only intends to be well with the
environment. But on the contrary companies should seek the growth of the activity
jointly with the population that surrounds them. Being the primary end the development
for both.
This means that all the activities that the company does count on, and have a direct
impact on the population that surrounds them. This creates an active role played by the
company, and a passive role that corresponds to the beneficiary population.
10
INTRODUCCION
La creciente inversión minera en el Perú tiene un potencial muy importante para el país,
y concesiones gestionadas apropiadamente serian una gran oportunidad para promover
el desarrollo sostenible en las poblacionales locales más pobres.
11
ambientales que hubieran ocasionado, prever los impactos que se pudieran ocasionar en
el futuro, incluir a las comunidades del lugar donde van a realizar sus operaciones en
las decisiones sobre el territorio, considerarlos y darles fuentes de trabajo lo que
contribuirá a mitigar la contaminación ambiental, la recuperación de medio ambiente y
disminuirá la cantidad de conflictos sociales que se están generando en la actualidad en
América Latina.
12
CAPITULO V, SE ABORDA EL TEMA DE RESPONSABILIDAD
EMPRESARIAL DE LA COMPAÑIA MINERA CARAVELI PARA UN
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RESPECTIVA PROPUESTA.
13
CAPITULO I
En los últimos años, grandes proyectos mineros se han visto estancados aun
antes de concretarse, es decir, estando en la fase de exploración minera debido a
la influencia ejercida por las comunidades locales, sobre todo campesinas
mediante protestas contra las empresas mineras.
Si bien los recursos minerales constituyen una de las mayores fuentes de riqueza
con que cuenta el Perú y su aprovechamiento racional en una responsabilidad
que compete a toda la población, el desarrollo de la actividad minera ha estado
ligado al mal manejo ambiental mediante la contaminación y los pasivos
ambientales originados en la industria minera.
Históricamente, la actividad minera ha producido la contaminación de efluentes
líquidos mediante el mal manejo del agua de relave de minas subterráneas
(cuando el relave es descargado directamente al medio ambiente) y también ha
producido la contaminación del aire como son el polvo y los gases tóxicos, lo
cual ha afectado a comunidades locales.
14
Así mismo, la actividad minera es percibida como una actividad contaminante
que afecta el bienestar de las comunidades locales y a lo largo de los años ha
producido un clima de desconfianza de estas. A sí mismo, las comunidades
locales no perciben una presencia fuerte por parte del Estado que cumpla con
sus roles constitucionales, lo cual no solo disminuye la posibilidad de encontrar
soluciones concordadas a sus demandas sino que incrementa los conflictos
sociales.
Esta presión por parte de las comunidades campesinas para que estos proyectos
mineros no se desarrollen termina por incrementar los niveles de desconfianza,
incomunicación y prejuicios que existen entre distintos actores de la minera, y
se va tornando un círculo vicioso en el cual la desconfianza y la autodefensa de
los intereses son los elementos principales y en donde la negociación y la
comunicación entre el estado, las comunidades campesinas y las empresas
mineras se vislumbra como las única alternativa de solución al problema.
15
donde el Perú no se encuentra exento de dicho problemas, ya que es un paso con
grandes yacimientos mineros. De la misma manera, se sabe que la minería trae
grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas sociales y
ambientales.
16
1.2.2. ECUADOR
Cuadro N° 1
17
(incluye una formidable turbera en la extinta boca de un volcán) e involucra una
divisoria continental de aguas. Durante aproximadamente ocho años, este proyecto
minero ha tenido rechazo de los moradores de la zona afectada, ya que el proyecto
Quimsacocha se encuentra ubicado en un área protegida y en una zona de páramo,
un ecosistema sumamente frágil e importante para la captación, almacenamiento y
regulación de agua.
En octubre de 2011, los usuarios de agua en las comunidades victoria del Portete y
Tarqui participaron en una consulta en que el 92% votaron en contra de la minería
en Quimsacocha. Asimismo, durante una asamblea parroquial, las comunidades de
Victoria del Portete votaron unánimemente en contra de recibir las regalías
anticipadas por la actividad minera, "porque en lugar de aportar al desarrollo de
nuestras comunidades, la minería va a socavar nuestra agricultura y la producción
láctea", comentó el Presidente de la Junta Parroquial de Victoria del Portete,
Federico Guzmán. "No podemos poner en riesgo nuestras fuentes de vida que nos
sostienen a largo plazo, por unos pocos beneficios económicos a corto plazo, los
cuales nos van a costar mucho más en términos de pasivos ambientales y sociales,"
concluyó el ingeniero y representante local.
1.2.3. COLOMBIA
Cuadro N° 2
18
Los tres productos sobre los que está basado el desarrollo minero energético en
Colombia son el oro, petróleo y el carbón. Pero también se explota las esmeraldas,
la plata, el platino, el níquel o el cobre.
19
años ochenta el negocio de la minería se vio acrecentado con el establecimiento de
la multinacional Easton Seaboard Standard Oil (ESSO) a quien el Estado entregó
los yacimientos.
1.2.4. CHILE
20
hasta fines de esta década, con los que espera aumentar en más del 30% la
producción de cobre a más de siete millones de toneladas.
"El portafolio de USS100 000 millones aparece como algo muy ambicioso,
seguramente un poco optimista llevarlo a cabo dentro de los plazas que
originalmente se contemplaba", dijo recientemente el presidente ejecutivo de la
cuprífera estatal Codelco, Thomas Keller.
21
El conservador centro de estudios Libertad y Desarrollo, en tanto, ha dicho que
iniciativas energéticas por unos USS22.000 millones y 8.000 megavatios están
en riesgo.
Una corte consideró que El Morro no realizó de forma correcta sus procesos de
consulta a comunidades locales.
El director del servicio estatal de evaluación ambiental, Ignacio Toro. Dijo que
las modificaciones legales que se impulsan son perfectibles y buscan atender el
cambio de mentalidad de las comunidades.
"Uno espera a raíz del fallo del Morro que se marque un antes y un después en el
modo de relacionarse con las comunidades, tal como ha pasado en el mundo con
el tema del medio ambiente", comentó.
22
mineros, porque no les daría capacidad para decidir. En el sector privado
consideran que los ajustes son insuficientes y analistas estiman que los
adversarios seguirán buscando vías para bloquear las iniciativas.
"Hay miles de formas de trabar los proyectos", dijo Gustavo Lagos, profesor del
centro de minería de la Universidad Católica en Santiago.
Algunas mineras han retrasado la entrega de sus estudios de impacto ambiental
esperando una mayor claridad legal y para realizar más consultas a comunidades
vecinas, en un intento por evitar obstáculos a sus proyectos
A esta férrea oposición se suma que la industria cuprífera enfrenta una baja en
las leyes minerales de sus yacimientos y obstáculos en el acceso a agua y
aumento en los costos energéticos.
Cuadro N° 3
1.2.5. PERÚ
23
son': El Perol, Azul, Chica, Mala y Empedrada. Las lagunas El Perol y Empedrada
serían convertidas en gigantesco cráter tajo o cráter y las lagunas Azul, Chica y Mala en
botaderos y desmontes. La empresa minera ofrece reservorios de agua a Cajamarca,
para compensar a las lagunas que va a utilizar, para las operaciones mineras.
Cuadro N° 4
24
Los desechos del concentrado son almacenados en sacos de plástico (foto la
república-2013)
Cuadro N° 5
La ciudad de Cerro de Pasco desde 630 en que Santiago Huariscapcha dio a conocer la
existencia de una riqueza argentífera en esta zona, pasando por la llegada en 1900 de la
empresa norteamericana Cerro de Pasco Cooper Corporation, la que fue estatizada y
pasó a ser la Empresa Minera del Centro (CENTROMIN PERU), catalogada una de las
principales mineras de América Latina en producción minera, hasta que fue traspasada
por un proceso de privatización, a la empresa privada Volcán Compañía Minera.
25
actividades. En 1956 empezó el tajo abierto el cual abarca el 50 % de la ciudad de Cerro
de Pasco. La explotación de mineral se realiza 70% a tajo abierto y 30% en socavones.
Al crecimiento irregular y desordenado de Cerro de Pasco y sus capitales distritales, hay
que agregar la carencia de servicios básicos (agua y desagüe) suficientes y adecuados, y
los servicios de saneamiento y limpieza no son asumidos de manera prioritaria por las
autoridades locales y comunales. El 40 % de la ciudad no cuenta con servicios de agua y
desagüe. En el estudio realizado por CISEPA- PUCP en 2010 se menciona que todo este
proceso de asentamiento de la minería en Cerro de Pasco, ha generado profundas
distorsiones negativas en la identidad socio cultural de la población, pérdida de la
memoria histórica, destrucción de símbolos y de valores ancestrales; a lo cual
complementaríamos que la consecuencia de estos impactos asume como algo natural y
cotidiano, y parte de su vida, convivir con la contaminación.
Si bien es cierto que la minería como actividad económica es significativa para el país,
lamentablemente no lo es socialmente. En todas las épocas, la actividad del trabajador
minero se ha desarrollado en un ambiente signado por enfermedades ocupacionales,
deterioro de las relaciones sociales, pérdida de la identidad, incremento de madres
adolescentes o madres solteras, aparición de bares, cantinas y discotecas como resultado
de la presencia de "las contratas" de gente foránea, los cuáles suelen emigrar a otros
lares al culminar su periodo laboral. Las zonas urbanas de los distritos de Simón
Bolívar, Yanacancha y toda la circunscripción de Chaupimarca están directamente
perjudicadas por los procesos de contaminación ambiental minero, observándose los
siguientes problemas:
26
Adicionalmente se presenta el déficit de suministro de agua para consumo humano
porque el abastecimiento es compartido con la empresa minera se mantiene el déficit de
viviendas y dotación de servicios, con áreas verdes mínimas y escasas zonas de
recreación. En diciembre de 2008 se promulgó la ley 29293, en cual se aprueba el
traslado de la población de Cerro de Pasco, la cual en número es aproximadamente
70,000 personas pero no se sabe cuándo, ni adónde. Este traslado durará
aproximadamente diez y quince (10 y 15) años, y existen dos alternativas a Valle Pasco
o a Ninacaca Según la congresista Gloria Ramos y el presidente de la Región Pasco,
Félix Rivera el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco costaría un promedio de un mil
quinientos millones de soles (S/.1 500 millones) En Huaraz región Ancash, al menos 10
provincias quedaron aisladas por el bloqueo de la carretera Chavín de Huántar-San
Marcos, en la provincia de Huari. Los pobladores reclaman que las mineras Antamina y
Huallanca cumplan sus compromisos de responsabilidad social y preserven el medio
ambiente. En cambio, los pobladores de Catac, Lamben en Huaraz, exigen parte del
canon minero de Antamina, los cuales bloquearon con piedras y palos la vía Tica
pampa-Catac-Conococha y parte del valle Fortaleza en las provincias de Recua
Bolognesi (Marticorena, 2011). En el distrito de Santa Rosa llega a 300 el número de
personas atendidas en el puesto de salud de la comunidad de Santa Rosa, en el distrito
de Cajacay, provincia de Bolognesi, en Ancash, tras el derrame de un compuesto de más
de 30 minerales el pasado 25 de julio del 2012, desde la estación de válvulas VS1 de la
empresa Antarnina.
De ese total, 52 ya tienen diagnóstico. El diario El Comercio pudo conocer que entre
ellos se encuentran seis niños y un adulto que superan los límites permitidos de cobre en
la sangre, así como un niño con niveles superiores a los permisibles de plomo. El Centro
Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud, entidad del
Ministerio de Salud, realizó los análisis de sangre y orina el 27 de julio del 2012, dos
días después del accidente, para determinar presencia de cobre, plomo y arsénico, los
más dañinos para la salud respecto a ese último.
2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400
millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada”
27
(425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de
mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de
Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay,
región Arequipa.
2011 (marzo): UNOPS (The United Nations Office for Project Services)
presenta su informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía
María” y realiza 138 observaciones.
28
requerimiento de información complementaria”. Entre los temas más destacados se
señalan algunas conclusiones y están son:
Según un documento publicado en la web del Ministerio de Energía y Minas, los 138
comentarios o hallazgos del primer Estudio de Impacto Ambiental han sido superados
durante el proceso de elaboración y evaluación del segundo Estudio de Impacto
Ambiental, aprobado el 1 de agosto del 2014. Formalmente, el primer Estudio de
Impacto Ambiental fue declarado inadmisible. Y al haber sido aprobado el segundo por
el Ministerio de Energía y Minas, está dentro del proceso regular.
29
Lo que pasó con el primer EIA y UNOPS fue producto de un acuerdo firmado (el 23 de
noviembre del 2010) entre el entonces Ministerio de Energía y Minas y UNOPS con el
fin de mejorar la calidad de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). UNOPS se
comprometía a revisar 100 EIA del sector minero y energético a lo largo de un año y a
implementar un sistema de revisión de EIA. A cambio, el Ministerio de Energía y
Minas debía pagarle 6 millones de dólares.
En medio del conflicto por Tía María, el EIA de Tía María fue el primer trabajo que
realizó UNOPS, haciendo un informe crítico que encontró 138 observaciones en el
estudio. A puertas de la entrega de este informe, el Ministerio de Energía y Minas
suspendió el convenio con UNOPS señalando que el Ministerio de Economía y
Finanzas no le permitía disponer de saldos no gastados en el 2010. Actualmente, el
convenio que había entre el Ministerio de Energía y Minas y UNOPS no existe.
Otro punto que podría prestarse a dudas es el rol que cumplen las consultoras
ambientales, que son contratadas por la empresa para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental. Al respecto menciona la publicación de Isabel Calle: “Propuestas
para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en el
Perú”.
“En relación con los procesos de elaboración de los EIA, mucho se ha cuestionado en
distintos foros y medios sobre el régimen actual de las consultoras ambientales y su
contratación por parte de las empresas que desarrollan los proyectos. De hecho, este es
uno de los temas más cuestionados de la gestión ambiental. Que la empresa responsable
del proyecto de inversión sea quien a la vez contrata directamente a la consultora
30
ambiental, genera la sensación de que no existen mecanismos adecuados que garanticen
la imparcialidad de las consultoras y que las empresas siempre pagarán por una
respuesta a la ‘medida de sus necesidades’. Frente a ello, creemos que se debe revisar
tres aspectos relacionados con el régimen de las consultoras ambientales: implementar
un reglamento del régimen de consultoras ambientales, definir un esquema de
contratación de las mismas y revisar el régimen de intervención del Estado en el
mecanismo de pago a las consultoras ambientales”.
Son básicamente dos. Quienes se oponen a Tía María afirman que se afectará la
agricultura en el valle del Tambo y también se afectará el agua.
No. Pese a que las voladuras o explosiones generan ruido y polvos, no afectarán al valle
del Tambo porque el tajo está a 2 km. del poblado más cercano, por la diferencia
altitudinal impide que el ruido llegue al valle o a la población, porque el material
chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado y porque el viento sopla en
dirección noreste, dirección opuesta al valle o cualquier centro poblado.
31
de los cuales 500 se van al mar como excedentes y y seguirían estando disponibles para
las actividades agrícolas de la zona.
En medio de las posiciones encontradas entre quienes se oponen al proyecto Tía María
(autoridades y ciudadanos) y quienes exigen su viabilidad, hay algunos temas de fondo
que no se están considerando, como: ¿Existe formalmente como concepto la “licencia
social” del proyecto?, ¿qué más necesita Southern Perú para iniciar sus operaciones en
Tía María?, ¿pueden el gobierno regional o las autoridades locales vetar el proyecto de
inversión o la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental?
Para responder a estas preguntas conversamos con Carol Mora, abogada de la SPDA e
integrante del programa de Política y Gestión Ambiental. Aquí sus respuestas:
Existe una licencia ambiental, que tiene un procedimiento administrativo y una decisión
final (si es otorgada o no), y frente a esa decisión la empresa puede impugnar el
resultado. A nivel social no existe algo idéntico. Señala Mora que el concepto de
“licencia social” (propiamente es definido por el Ministerio de Energía y Minas como
un “compromiso social”) se refiere a una relación idónea y permanente entre la
población y la empresa que va a intervenir el área de influencia del proyecto.
– Para iniciar sus operaciones Southern Perú necesita básicamente la aprobación del
EIA.
Tampoco pueden vetar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental porque sus
competencias y atribuciones no se lo permiten y porque la certificación es producto de
un proceso técnico-administrativo.
32
coordinación y para hallar el consenso”, señala Carol Mora, mencionando un
antecedente que, guardando las distancias, fue significativo: el proyecto minero Conga.
Para Isabel Calle, directora del programa de Política y Gestión Ambiental de la SPDA,
uno de los puntos de partida del conflicto se encuentra en el denominado “derecho al
desarrollo”. En 1986, tras años de debate, los gobiernos del mundo proclamaron por
primera vez que el derecho al desarrollo era un derecho humano inalienable que exigía
el establecimiento de una estrategia en la cual los Estados deberían crear las condiciones
internas para su realización y deberían establecer políticas y programas orientados a
garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico y el mejoramiento de las
condiciones sociales. En este sentido, las poblaciones pueden optar por un tipo de
actividad (agricultura, conservación, áreas protegidas, etc.) que no necesariamente es la
que el Estado está priorizando.
Señala Calle: “De acuerdo a la revisión que uno hace de los conflictos, estos temas
resultan recurrentes en los últimos años. No solamente en el gobierno de Ollanta
Humala, lo mismo pasó en el de García y de Toledo. Eso indica que no es un tema
coyuntural o de política de gobierno. No existe una política de Estado (frente a este
problema), y por ello es necesario en construir una política que integre por un lado el
crecimiento económico que requiere el país y por otro lado mantener los estándares
ambientales y la mejora de las condiciones sociales de la población”.
33
mientras tanto, como no hay una planificación territorial que da la perspectiva de futuro,
no define las políticas públicas. El Estado peruano no está en capacidad de adelantarse y
decir: ahí va a haber una actividad minera dentro de 5 años y tengo que tratar de definir
cuál va a ser mi política de salud, educación, entre otros. En verdad, la política
extractiva va por un lado y la política de educación, salud o poblacional no se cruza con
ella. Mientras tanto, pagamos las consecuencias de tener un Estado ausente en varias
zonas del país”, concluye Isabel Calle.
¿Cuáles son las medidas que se está aplicando como estado peruano para el
fortalecimiento de un desarrollo sostenible en el Perú basado en la
responsabilidad social corporativa?
¿Qué están haciendo los empresarios del sector minero para poder implementar
una RSC en sus empresas y así contribuir al desarrollo sostenible en el Perú?
34
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6.1. JUSTIFICACION
La práctica de la responsabilidad social corporativa aplicado por las empresas del rubro
minero, brindan grandes beneficios intangibles. Tales como la mejora de la imagen y
reputación corporativa, así también la comunicación e interacción con diversos
stakholders.
35
lo cual redundará al desarrollo sostenido de la población del entorno de la actividad
minera, siendo los beneficiados la población local, la región y el País.
Aún en contra de la opinión de importantes grupos sociales e incluso desde dentro del
sector empresarial minero, la minería no solo tiene un rol protagónico que jugar en
beneficio del desarrollo sostenible local, sino que ello se convierte en su única vía
transitable hacia la sostenibilidad social.
36
1.7.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
1.7.1.1.1. DEFINICIÓN
1.7.1.1.2. INDICADORES
1. Aspecto Económico
2. Aspecto Financiero
3. Aspecto social
4. Aspecto Ambiental
5. Aspecto tecnológico
Desarrollo sostenible
1.7.1.2.1. DEFINICIÓN
37
1.8. HIPÓTESIS
38
1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA
INCIDENCIA DE LARESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA EN
AREQUIPA. CASO: COMPAÑÍA MINERA CARAVELI 2016
39
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Los trabajos de investigación a los cuales hemos tenido acceso y que asuntos en
calidad de antecedentes son los siguientes:
40
Esta investigación fue importante para el trabajo debido a que surgen muchos
problemas y enfrentamientos entre los pobladores de Cajamarca, las
comunidades y las empresas mineras por el agua la cual debe ser adecuada para
el consumo humano.
Esta investigación, fue muy importante para nuestro trabajo, debido a que el
diario social y ambiental producido por las actividades mineras no tiene un valor
económico.
Para el buen cumplimiento del plan estratégico 2006 – 2013 de la CIA. Minera
el bronce será fundamental un cambio en la cultura organizacional desde los
accionistas hasta los trabajadores del último nivel funcional. La gran minería
presenta una serie de exigencias pero principalmente que todo el personal de la
compañía está alineado y convencido que este camino es el correcto.
41
2.3.1. MAMANI ROBERTO, TESIS GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
2006-2013 DE CIA MINERA EL BRONCE, CHILE: UNIVERSIDAD DE
CHILE.
Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, debido a que todos
los trabajadores de las empresas son participes de la responsabilidad social.
En lo que respecta a la industria minera, los actos que ha realizado el ser humano
han provocado desde hace mucho tiempo graves daños y un gran impacto
negativo al medio ambiente. Ante ello, el gran interés por parte de gobierno
peruano, como ente regulador, y de las empresas privadas y estatales,
especialmente en el rubro de la minería, con respecto a la preservación del
medio ambiente, no debe detenerse y por el contrario debe aumentar con el
devenir de los años, promoviendo la responsabilidad que se debe tener con el
medio ambiente, comprendiendo la parte que le toca hacer a cada persona.
Esta investigación fue muy importante para nuestro trabajo, teniendo en cuenta
el impacto negativo que producen las empresas mineras en el medio ambiente.
42
obligación de asegurar que las actividades bajo su control o jurisdicción no
perjudiquen a otros Estados o zonas fuera de la jurisdicción nacional.
43
2.7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
2.7.1. CONCEPTO
44
La RSC es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo
Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico el
bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio
ambiente, este equilibrio es vital para la operación de los negocios las empresas
deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como
sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero.
45
De acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSC implica el cumplimiento
simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y voluntaria. En
otras palabras, la RSC debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la
ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo.
Cuadro N° 6
PIRAMIDE DE RSC
Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la
mano para poder diseñar políticas de RSC.
46
hacia donde puede focalizar su acción. Queremos promover la implementación
de éstas prácticas en dos contextos. El primero es a lo interno y el segundo es a
lo externo de la empresa.
Cuadro N° 7
47
2.8. LA MEDICION Y LA COMUNICACIÓN DE LA RSC
2.9. INDICADORES
Los indicadores no financieros tienen que poder medir los impactos de las
actividades de la empresa en la sociedad y en el medio ambiente. Para lograr
estas mediciones se han desarrollado indicadores cualitativos y cuantitativos,
que son no financieros, o en otras palabras, indicadores del triple resultado,
económico, social y ambiental.
Fiabilidad
48
Comparabilidad
Validez
49
remuneraciones o incentivos de las personas afectadas. Dos de los autores más
influyentes en el tema de normas e indicadores, Simón Zadeky Ernst, Qtenngen
sostienen que el uso de indicadores de RSC.
Tiene dos motivos: El primero es ayudar a gestionar e implementar prácticas de
negocio más responsables y transparentes. El otro, es proveer de una visión clara
acerca de cuáles son los principales conceptos del desarrollo sostenible y RSC.
En otras palabras, a través de la aplicación de indicadores se quiere lograr que la
empresa y los empleados realicen actividades correspondientes a los indicadores
es decir, se quiere incidir en el comportamiento de las personas involucradas.
La función de un sistema de control siempre ha sido la de cambiar el
comportamiento de las personas.
Existe el sesgo de fijarse solo en las mediciones, sean financieras o no. Esto
puede devenir en actos poco responsables, que sólo tienen como objetivo el
resultado a corto plazo y la recompensa que éste supone. La elección de qué
hacer depende de los incentivos que haya en la organización Si no existen la
decisión dependerá del interés personal y de lo que la persona entienda que son
los intereses de la organización. Por tanto es importante asegurar que los que
deben adoptar las prácticas de RSC entienden y tienen la voluntad, así como los
recursos para poder realizar el trabajo según los objetivos establecidos.
50
2.10. OTROS CONCEPTOS VINCULADOS A LA RSC
Con la evolución paulatina del concepto de RSC han ido surgiendo otras nociones
vinculadas a la misma. Para los fines de este análisis, consideramos útil mencionar las
siguientes.
FILANTROPÍA
Etimológicamente, se la define como el amor a la humanidad o al género
humano. Este término fue acuñado por Flavio Claudio Juliano (emperador de
Roma, 361-363) que restituyó el paganismo en su imperio imitando los modelos
cristianos: la filantropía cumplía la función de la caridad cristiana. La idea de
filantropía llegó a nuestros días y los filántropos son quienes normalmente hacen
donativos a organizaciones humanitarias o comunidades, trabajan para ayudar a
los demás sin fines lucrativos.
INVERSIÓN SOCIAL
El concepto de Inversión Social parece claro a primera vista. Sin embargo, los
usos que se dan son variados y no siempre todos los autores coinciden en qué
significa. Por ello entregamos algunas de las visiones que existen sobre este
término.
Una de las páginas web que aborda esta temática es la del UK Social Investment
Forum, organización cuyo principal propósito es promover y estimular el
desarrollo de la Inversión Socialmente Responsable.
En este uso del término no hay una intención de que el desembolso entre en la
lógica del mercado.
51
CIUDADANÍA CORPORATIVA
Una de las denominaciones más comunes es Ciudadanía Corporativa, que hay
que decirlo, puede usarse como sinónimo de RSC. Esto es porque las empresas
como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos
ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el
medio ambiente. Profundicemos un poco en ello. La Ciudadanía Corporativa es
la contribución que hace una compañía a la sociedad, a través de sus actividades
esenciales como empresa, su inversión social y programas filantrópicos.
52
2.11.2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN PERÚ
El Perú es un país profundamente diferenciado por sus clases sociales, por sus
regiones, por su desarrollo económico y por la distribución de los ingresos.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo alrededor de la
mitad de los 30 millones de personas que constituyen la población del país son
pobres o extremadamente pobres. La mayoría de ellas son poblaciones
autóctonas que viven en los Andes, en la región Amazónica y en las zonas
pobres de las principales ciudades del país. El crecimiento económico sostenido
de los cincos últimos años tuvo un éxito limitado en la reducción de la pobreza y
del desequilibrio entre ricos y pobres. Las reformas económicas, que incluyen un
proceso intensivo de privatización, empezaron en 1992 en Perú. En pocos años,
el país, con el gobierno de Alberto Fujimori adopto uno de los procesos de
liberalización más rápidos y profundos de América latina, en donde alrededor de
100 empresas publicas fueron transferidas principalmente a inversionistas
extranjeros en una década Estas reformas políticas, luego sostenidas por los
gobiernos de Alejandro Toledo y de Alan García en su segundo mandato,
permitieron concentrar la inversión extranjera en el sector minero. Los
programas de ajuste estructural introducidos en Perú llevaron una
reestructuración del rol del Estado en la economía y una redefinición de sus
relaciones con la sociedad civil. El Estado pasó de "operador” a “facilitador" de
la economía, lo que debilitó considerablemente su papel de defensor de los
intereses del país. En este contexto, no existen instrumentos políticos hasta ahora
que permitan definir los parámetros de una inversión extranjera y de analizar con
rigor si un proyecto minero corresponde o no a los intereses y a las necesidades
de la población y del país en general. Las empresas mineras empezaron a
impulsar el discurso de la responsabilidad social corporativa en Perú a finales de
la década de los noventa, con el fin de contrarrestar un malestar evidente,
provocado por las protestas de las comunidades frente a sus acciones. Alrededor
del mundo, al mismo tiempo, las industrias extractivas han sido cuestionadas
respeto al beneficio que brindan a los países en los que operan, lo que hizo
surgir en la agenda internacional los planteamientos que buscan generar
mecanismos de mayor transparencia de las empresas extractivas. La lógica de la
responsabilidad social corporativa tiene como característica central una
53
perspectiva vertical: viene desde la propia empresa y busca llegar a las
comunidades para lograr la aceptación final a sus operaciones. Estos
mecanismos a veces también remplazan la aplicación de políticas públicas. Un
buen ejemplo que ilustra eso es la manera en que se diseñó el aporte voluntario
de las grandes empresas mineras en Perú. En los últimos años, con la coyuntura
excepcional de los precios internacionales, se discutió la posibilidad de crear un
impuesto a las sobre ganancias. Sin embargo, eso fue remplazado por un
esquema de aporte voluntario de las empresas, denominado Programa Minero de
Solidaridad con el Pueblo. El tema de tributación se transformó en un tema de
autorregulación donde las mismas empresas deciden si quieren aportar o no. Por
el carácter voluntario del aporte el número de empresas que participan en el
programa es reducido. El hecho de que un tema de tributación se transforme en
un tema de autorregulación por presión de las empresas dice mucho sobre la
asimetría de poder entre actores y los juegos de cabildeo que presionan a los
gobiernos. El resultado es que las empresas mineras quedan bien demostrando
en su discurso que desarrollan políticas de responsabilidad social corporativa
con contribuciones adicionales pero los mecanismos voluntarios de las empresas
terminan remplazando la puesta en marcha de verdaderas políticas públicas. La
ausencia de políticas públicas. a su vez, no permite desarrollar una visión de
desarrollo articulada.
54
relaciones con empresas, gobiernos, proveedores, clientes y comunidad donde
opera.
Esta norma internacional proporciona orientación sobre los principios que
subyacen en la responsabilidad social, las materias fundamentales y los asuntos
que constituyen la responsabilidad social y sobre la manera de integrar un
comportamiento socialmente responsable en las estrategias, sistemas, prácticas y
procesos organizacionales existentes. Esta norma internacional enfatiza la
importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la responsabilidad
social. Esta norma internacional pretende ser de utilidad para todo tipo de
organizaciones del sector privado, público y no gubernamental, con
independencia de que sean grandes o pequeñas y estén operando en países
desarrollados o en países en desarrollo.
Son aquellos grupos que interactúan con la empresa u organización y que se ven
afectados negativamente o positivamente por sus acciones, a su vez afectan
negativa o positivamente a la empresa u organización.
Cuadro N° 8
MODELO DE STAKEHOLDERS
55
Según el modelo de Perú, los grupos de interés de una empresa son los siguientes:
2.12.1. ACCIONISTAS
Las acciones y decisiones que tome la empresa afectarán tanto su vida laboral
como su vida personal así como a sus familias. Asimismo, las reacciones que
estas generen en ellos impactarán sobre el desempeño de la empresa.
2.12.3. PROVEEDORES
56
Las acciones y decisiones que tome la empresa afectaran su forma de trabajo.
Así mismo, su comportamiento puede afectar el desempeño de la empresa y la
calidad de los productos o servicios.
2.12.5. GOBIERNO
57
2.12.6. COMUNIDAD
La comunidad se compone por las personas que viven alrededor del lugar donde
opera o donde distribuye sus servicios. A veces la comunidad es fácil de
delimitar otras veces la comunidad es todo el país o el mundo.
Las acciones de la empresa impactaran en su vida cotidiana, sus acciones pueden
afectar la reputación de la empresa y dificultar el desarrollo de las labores o
puede generar lazos de alianza y colaboración mutua.
Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con
el medio ambiente son la política de las 3 R (Reciclar, reducir y reusar), la adopción del
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, la eco eficiencia, el uso de energías limpias o
renovables, ser una empresa carbono neutral, entre otras.
58
de los Derechos Humanos, Normas de Naciones Unidas sobre Responsabilidades
de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera
de los Derechos Humanos, Líneas Directrices de la OCDE para Empresas
Multinacionales).
La RSC es de carácter global, es decir afecta a todas las áreas de negocio de la empresa
y sus participadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desarrollen su
actividad. Afecta por tanto, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la
actividad, prestación del servicio o producción del bien.
Desde este punto de vista la RSC se centra en las actividades realizadas por la
empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad extrema a esta,
cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más
vulnerables.
59
2.14.2. ALCANCE SOLIDARIO E IGUALITARIO:
60
empresa sociedad, por lo que se identifican las dimensiones de acción y los
niveles que alcanza esta relación.
61
Estado y en sus políticas públicas. Por lo que la empresa ve manifestada sus
responsabilidades y de acuerdo a los alcances que tenga en el escenario o
mercado en que se desarrolle.
En este sentido las responsabilidades parten por las empresas y la relación que
sostienen con todos aquellos que se ven involucrados en sus acciones y
actividades en forma directa. Por lo que frente a esta responsabilidad la empresa
deberá acceder y estar dispuesta a dar cuenta de sus acciones a su entorno
inmediato como es su comunidad interna, proveedores y accionistas.
62
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación
de una actividad sostenible. Por el contra, consumir petróleo nos es sostenible
con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear
petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal como hoy
están planteadas.
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad
sostenible es aquella en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo
superior al de su ritmo de generación, no se emiten contaminantes a un ritmo
superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos
no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo en el que el que el capital
humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta
definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se
tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro
de energía o sistemas para hacer posible e uso de las energías renovables que
proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
63
2.16.1. PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE:
- Superpoblación y desigualdades
- El incremento del efecto invernadero
- Destrucción de la capa de ozono
- Humanización del paisaje
- Preservación de la biodiversidad
- La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
- El sistema productivo
- El agua
- Los residuos domésticos
- Suministro energético
- El sistema de transportes
64
2.16.2. EL GRUPO DE DIALOGO MINERO Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Universidades
ONG
Consultoras
Empresas mineras
Gobiernos regionales y locales
Organismos del estado
Minería artesanal, comunidades
Agencias de cooperación y embajadas, Organizaciones sociales y
gremios
65
La ética para desarrollar una conducta coherente e íntegra basada en los
principios de veracidad, honestidad y responsabilidad.
2.16.3.1. POBREZA
66
2.17. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Una característica del comportamiento del hombre, que este ha sabido mantener
desde sus inicios, es la extracción de diversas materias del planeta.
Posteriormente, los restos de estos productos son desechados, es decir se envían
como residuos sólidos. Esto, sin embargo, significa solamente trasladar residuos
de un lugar a otro, ya que la materia de la que están hechos perdura en el tiempo
y genera contaminación.
67
climáticos. Ello genera una presencia más frecuente de fenómenos naturales
como el descongelamiento de los hielos polares, el aumento del nivel de los
océanos, inundaciones, sequías, huracanes, entre otros, que ocasionan serios
problemas a los sistemas productivos de los países y pérdidas considerables de
infraestructura y recursos.
68
2.18. TRATAMIENTO DE DESECHOS INDUSTRIALES
2.18.3. RELAVES
69
En la minería de oro, se producen otros tipos de relave, principalmente en el
proceso de cianuración en reactores donde el mineral previamente molido se
contacta con soluciones de cianuro con el fin de disolver los metales preciosos
contenidos.
En todos los casos, el relave constituye la fracción pobre en elementos de interés
del mineral inicialmente extraído. Su composición química y mineralógica
depende directamente de la composición del mineral. Sus características físicas
(granulometria, porcentaje de sólidos, etc.) dependen de las características de los
procesos de concentración.
Algunas labores del hogar requieren del uso de productos que contienen
componentes contaminantes. Entre ellos se encuentran ciertos detergentes,
pinturas, tinturas, barnices, baterías, aceites y pesticidas. El contenido ya usado y
los sobrantes de tales productos de consumo son conocidos como “desechos
domésticos peligrosos”.
Un ejemplo del impacto de los desechos domésticos se ve en el consumo que
tiene una persona, a lo largo de su vida, de productos como pañales descartables,
cuadernos, libros de lectura, lápices, papel higiénico, entre otras cosas.
Las empresas mineras también generan desechos doméstico, principalmente en
sus campamentos mineros y sus zonas industriales.
70
país se le acuño la frase”Vale un Perú”. La nación peruana alberga una enorme
riqueza minera, cuyo potencial medido en términos de volumen ha sido
catalogado como el cuarto más grande del mundo por el Fraser Institute (2012).
71
Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las
normas de carácter administrativo, técnico, social y medio ambiental que rigen
dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su
ejercicio.
Las razones que motivan a las personas a practicar la MAPE son diversas.
Mientras algunas personas se ven atraídas por esta industria, otras son excluidas
de las actividades que venían realizando.
73
de equipo de seguridad, la poca ventilación de los lugares de procesamiento,
entre otros. La MAPE puede ser bastante peligrosa. Sólo en las minas chinas de
carbón mueren 6,000 trabajadores al año.
Las comunidades que realizan MAPE pueden también verse afectadas por la
degradación del ambiente. La MAPE puede contaminar los ríos por el uso del
mercurio, la construcción de represas, la acumulación de sedimentos, las malas
condiciones sanitarias y los deshechos arrojados en los ríos. El cierre inadecuado
de minas y la falta de reclamación puede además resultar en drenaje ácido de
roca. El monitoreo y cumplimiento de las regulaciones ambientales es
obstaculizado por la informalidad, la ubicación remota donde operan las MAPE
y la falta de recursos de la administración pública.
La MAPE presenta también retos para los gobiernos. Los mineros involucrados
en la MAPE comercian oro y minerales de manera informal y no pagan
impuestos ni regalías, lo que limita la capacidad de los gobiernos de brindar
servicios y hacer efectivo el cumplimiento de las leyes. La MAPE limita a la
minería formal (legal) y puede también financiar actos de corrupción y grupos
guerrilleros.
74
de la MGE y de la MAPE puede ocasionas las suspensión de las actividades
mineras. El conflicto entre la MGE y la MAPE ha creado controversia y tensión
en algunos lugares por ejemplo en Tanzania), lo que ha originado percepciones
negativas sobre la minería internacional, percepciones caracterizadas por la alta
conflictividad que existen en algunos países.
La MAPE puede también afectar la reputación de la MGE y poner en riesgo el
apoyo que estas brindan a las comunidades. La MAPE causa muchísimo más
daño al medio ambiente que la MGE, pues deja abandonados los pozos y
contamina de manera permanente la tierra, el agua y los ríos. Además, las
actividades de la MAPE se encuentran asociados a actividades ilegales como el
trabajo infantil y el abuso de derechos humanos, situaciones que pesar de no
producirse en la MGE son utilizados por la prensa y grupos de interés con el
objeto de dañar la reputación de las empresas trasnacionales.
La respuesta de la MGE a las operaciones de la MAPE van dependiendo de la
situación y naturaleza de la interacción, pero cada vez es más frecuente
disminuir las situaciones de riesgo mediante procesos de dialogo y consultas.
Este tipo de reacciones puede también proporcionar beneficios a las operaciones
de la MGE debido a la reducción de los riesgos asociados a la MAPE.
Asimismo, la MAPE puede ayudar en los procesos de exploración, y sus
inclusiones en los planes de cierre de minas pueden ayudar a garantizar un efecto
positivo posterior. Una buena relación entre la MGE y la MAPE puede formar
parte de las estrategias de Responsabilidades Social Corporativa del MGE, con
el objeto de garantizar un impacto positivo y sostenible al momento del cierre de
la mina.
75
Por ser la principal fuente de divisas para el Perú.
El Perú, país minero por tradición, es considerado el séptimo país más rico en
recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las
principales fuentes de ingresos fiscales del Estado. En la actualidad se calcula
que apenas una octava parte de los recursos mineros del país son explotados. La
minería en el Perú constituye una fuente importante de ingresos para nuestra
economía por generar alrededor del 50% de las divisas que ingresan al Estado
peruano.
76
2.22. IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN LA ECONOMIA DEL PAIS
77
Las acciones de las empresas parecen transitar en cierta búsqueda del control de
las situaciones locales, en un marco de actividad responsable, pero voluntaria y
libremente determinada, con un mínimo de marcos legales regulatorios.
Las comunidades locales solicitan y reclaman a las empresas tanto empleo como
obras.
En las empresas mineras la oferta de trabajo nunca es suficiente. Las obras de
infraestructura y la implementación de algunos servicios a nivel local (en salud,
en educación y en saneamiento, principalmente, pero también en reservorios, en
canales, en pastos y en otras acciones de promoción productiva) tienen mejor
efecto.
2.23.1.3. EL ESTADO
78
2.23.1.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES
DEL RIESGO
Se asume que el costo de conflicto social es plural más que singular; sumado
más que exacto; variable más que fijo; y en incremento más que en reducción.
Las prácticas actuales, sin embargo, están más interesadas en determinar las
causas de los conflictos para la sociedad en general.
79
SEGÚN: Cabrera, Miriam (2015).El costo de los conflictos sociales. Perú:
XXVII Conversión Minera en Arequipa- Reforma del Sector de Recursos
Mineros de Perú- Proyectos PERCAN- (Peru-Canada).
Pero estas sumas no incluyen todos los gastos, costos y pérdidas en que se
incurren las llamadas externalidades sociales. Tampoco se tienen sumas globales
del costo para el sector mucho menos para el estado y la sociedad en su
conjunto.
El costo del conflicto minero debe medirse en base a los esfuerzos que se
realizan para promover el desarrollo de la actividad; revertir una injusticia
socio-económica; para cimentar una obligatoriedad para la protección del medio
ambiente; para acelerar la distribución de la riqueza establecer regímenes de co-
manejo de los recursos naturales y para eliminar la pobreza extrema, entre otros.
80
Las empresas mineras deben integrar en sus sistemas de contabilidad y
proyección de costos las externalidades sociales que genera esta actividad.
Retraso en implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico.
Por incremento de procesos de negociación frustrados.
Pérdida de prestigio/imagen institucional (listas negras, boicots, etc.)
Acceso a nuevos yacimientos (más costoso por la problemática social).
Incremento de capacidades para crear conflicto, no para manejarlo y
prevenirlo Incremento gastos por riesgo socio-político.
Incremento en adopción de medidas represivas y desesperadas.
En los últimos años, la riqueza mineral y los elevados niveles de los precios de
los metales han llevado a que las compañías mineras incrementen sus
inversiones en exploración y explotación en el país. Entre el 2003 y el 2012, las
inversiones mineras se han multiplicado 28 veces. Dicha inversión se efectuó en
forma descentralizada, lo que permitió dinamizar la economía de casi todas las
regiones.
El PRC debe ser un documento que detalle las soluciones a los problemas
identificados durante la evaluación de impacto social, sin embargo no es un
81
documento definitivo que permanecerá inalterable durante toda la vida de una
mina, el PRC debe ser dinámico y someterse a revisiones periódicas ya que la
realidad social que circunda a una empresa es también cambiante. El PRC debe
contener las acciones o programas que para ser eficaces deberán ser elaboradas
de manera participativa. La empresa conjuntamente con la población y sus
distintos grupos de interés, son los encargados de dar contenido a estos planes.
Esta elaboración participativa dará mayores garantías de que las acciones de
desarrollo emprendidas por la empresa no se perciban como impuestas, sino que
responden a las prioridades de la comunidad. El planeamiento participativo
permite también balancear las expectativas excesivas que pudiera tener la
comunidad con respecto al rol social dé la empresa. Cuando se detallan las
acciones a emprender, sus responsables y los plazos en que deberán cumplirse,
quedará más claro cuando se espera demasiado de alguno de los actores
involucrados o en plazos poco realistas.
82
2.25.1. CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO Y REPORTE
83
Muchas compañías publican algún tipo de Balance Social relacionado a su
desempeño. Este es un informe corporativo que se difunde públicamente y que
incluye aspectos sostenibilidad social y ambiental. Los Balances Sociales buscan
garantizar la transparencia de las acciones de las empresas ya que consignan
información tal como el monto y destino de donaciones e inversiones sociales; la
política en materia de preservación del medio ambiente y gestión ambiental
políticas, resultados y proyecciones en materia sociales y de Derechos Humanos
así como las soluciones que aportan las mismas compañías a los efectos
negativos de sus actividades. La publicación de Balances Sociales no es aún una
práctica generalizada en nuestro medio y su uso se restringe principalmente a las
grandes empresas mineras de capitales extranjeros que siguen las políticas de sus
casas matrices.
En conclusión, el indicador más importante de una buena gestión social es la
existencia de un sistema de gestión social que recoja la visión del proyecto y
asegure que los temas clave sean adecuadamente identificados, evaluados,
manejados y medidos, y que exista un mejoramiento continuo de sus
procedimientos y programas. La implementación de un sistema de gestión social
presenta diversos retos siendo uno de los principales lograr el alineamiento de
todas las áreas con respecto a la visión social y a los objetivos y procedimientos
de los programas de manejo. También debe definirse claramente el rol y las
funciones del área encargada del manejo social dentro de la empresa y los
canales de coordinación interna.
A pesar de que se advierte una tendencia al cambio, la mayoría de las
operaciones mineras en el Perú aún no ha implementado un sistema de gestión
social integral.
Un número aún menor de operaciones puede demostrar el cumplimiento de lo
que es considerado como buenas prácticas internacionales, a través de avances
hacia la implementación de los estándares y lineamientos previamente
mencionados, como la Política y Estándares de Desempeño sobre la
Sostenibilidad Social y Ambiental del IFC / Principios del los Principios ICMM
para el Desarrollo Sustentable, el programa APELL, los Principios Voluntarios
en Seguridad y Derechos Humanos, o la Iniciativa para el Reporte Global (GRI)
para mencionar los más importantes.
84
2.26. LOS MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DEL
PERÚ
85
Por esa razón, algunas personas entrevistadas manifestaron que el canon tendría
que reformularse y ser diseñado de manera más equitativa. Pero esa
reformulación no es sencilla, porque quitando dinero a los distritos que reciben
más, se generaría descontento que podría desembocar en conflictos importante.
86
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Todo ello nos lleva a plantear una investigación científica de enfoque cualitativo
y cuantitativo, de nivel descriptivo, explicativo, no experimental, social,
sustentado no sólo en datos cualitativos y cuantitativos; sino también, en la
interpretación, comprensión, contraste y discusión critica amparada por una
consistente cobertura teórica expuesta en los capítulos correspondientes del
contenido de la Tesis.
87
3.1.3. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Entrevistas
Cuestionarios
Tesis
Artículos de revista
Bibliografía
Enciclopedias
Diccionarios
Boletines
88
Encuestas realizada a la población, específicamente al distrito de Huanu-Huanu,
provincia de Caravelí, departamento de Arequipa donde se encuentra la mina.
3.4.1. LIMITACIONES
3.5.1. POBLACIÓN
3.5.2. MUESTRA
89
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
CUADRO Nro. 01
Frecuencia Porcentaje
Si 5 12.50
Talvez 13 32.50
No 22 55.00
TOTAL 40 100
90
CUADRO Nro. 02
Frecuencia Porcentaje
Si 7 17.5
Talvez 12 30
No 21 52.5
TOTAL 40 100
El gráfico muestra que el 52.5 % de los encuestados aseveran que las empresas mineras
no han realizado a favor de la comunidad, donaciones de equipamiento educativo y
salud, para comedores populares, etc.; un 30.0% considera que tal vez si se hizo y un
17.5% estima que si se realizó.
91
CUADRO Nro. 03
Frecuencia Porcentaje
Si 6 15
Talvez 12 30
No 22 55
TOTAL 40 100
Los resultados de la muestra aseveran que el 55.0 % de los encuestados señalan que las
empresas mineras no han realizado a favor de la comunidad, programas sociales
comunitarios: educativos y de salud, actividades deportivas, etc.; un 30.0% considera
que tal vez si se hicieron y un 15.0% estima que si hicieron donativos en favor de la
comunidad.
92
CUADRO Nro. 04
Frecuencia Porcentaje
Si 6 15
Talvez 8 20
No 26 65
TOTAL 40 100
La estadística muestra que el 65.0 % de los encuestados afirman que las empresas
mineras no han realizado a favor de la comunidad, programas de capacitación e
implementación de micro negocios y alternativas de ingresos familiares; un 20.0%
considera que tal vez si se hicieron y un 15.0% estima que si se hizo.
93
CUADRO Nro. 05
Frecuencia Porcentaje
Si 5 12.5
Talvez 8 20
No 27 67.5
TOTAL 40 100
94
CUADRO Nro. 06
Frecuencia Porcentaje
Si 9 22.5
Talvez 10 25
No 21 52.5
TOTAL 40 100
95
CUADRO Nro. 07
¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. hace un pago justo respecto
de la utilización de las tierras de la comunidad y otros recursos naturales?
Frecuencia Porcentaje
Si 2 5
Talvez 6 15
No 32 80
TOTAL 40 100
96
CUADRO Nro. 08
¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión
ambiental, para no contaminar el aire (emisión de ruidos, CO2 y otros gases de efecto
invernadero en la atmósfera)?
Frecuencia Porcentaje
Si 3 7.5
Talvez 14 35
No 23 57.5
TOTAL 40 100
El gráfico nos muestra que un 57.5 % de los encuestados indican que, la empresa
minera no tiene una adecuada gestión ambiental, para no contaminar el aire (emisión de
ruidos, CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmosfera); el 35.0 % indican que
tal vez tiene una adecuada gestión ambiental y el 7.5 % indican que si hay una buena
gestión ambiental.
97
CUADRO Nro. 09
¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión
ambiental, para la no contaminación de la biodiversidad de la flora y la fauna, en sus
operaciones mineras?
Frecuencia Porcentaje
Si 2 5
Talvez 11 27.5
No 27 67.5
TOTAL 40 100
En el presente gráfico podemos apreciar que el 67.5 % de los encuestados niegan que la
empresa minera tiene una adecuada gestión ambiental, para la no contaminación de la
biodiversidad de la flora y fauna, en sus operaciones mineras, mientras que un 27.5 %
señala que tal vez y 5.0 % indica que sí.
98
CUADRO Nro. 10
¿En su criterio la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión medio
ambiental, en la disposición de desmontes mineros, siendo estos protegidos con
membranas especiales?
Frecuencia Porcentaje
Si 2 5
Talvez 9 22.5
No 29 72.5
TOTAL 40 100
99
CUADRO Nro. 11
¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. cuenta con plantas adecuadas, para el
tratamiento de aguas acidas subterráneas y/o industriales?
Frecuencia Porcentaje
Si 1 2.5
Talvez 9 22.5
No 30 75
TOTAL 40 100
100
CUADRO Nro. 12
Frecuencia Porcentaje
Si 23 57.5
Talvez 12 30
No 5 12.5
TOTAL 40 100
En el cuadro estadístico se puede apreciar que 57.5 % de los encuestados afirman que la
empresa minera tiene un manejo integral y sustentable de la gestión de residuos sólidos:
reciclaje, recolección, separación, valorización, aprovechamiento y disposición final,
seguidamente un 30.0 % señala que tal vez y 12.5% señala que no de manera
adecuada.
101
CUADRO Nro. 13
Frecuencia Porcentaje
Si 23 57.5
Talvez 12 30
No 5 12.5
TOTAL 40 100
Con respecto a la interrogante que si existen algún tipo de descontento o conflicto social
con la comunidad, porque la empresa minera no ha realizado a favor de la comunidad,
inversiones significativas en la construcción o mejoramiento de: infraestructura
educativa, de salud, de saneamiento básico; los encuestados aseveran que sí en un 57.5
%; mientras que el 30.0 % refiere que tal vez y finalmente un 12.5 % que no.
102
CUADRO Nro. 14
Frecuencia Porcentaje
Si 22 55
Talvez 8 20
No 10 25
TOTAL 40 100
En el cuadro estadístico se aprecia que 55.0 % de los encuestados afirman que si existe
algún tipo de descontento o conflicto social con la comunidad, porque la empresa
minera no ha realizado a favor de la comunidad, donaciones significativas en
equipamiento educativo y de salud, para comedores populares, etc., mientras que el 20.0
% considera que tal vez y el 25.0 % señala que no existe algún conflicto social.
103
CUADRO Nro. 15
Frecuencia Porcentaje
Si 23 57.5
Talvez 12 30
No 5 12.5
TOTAL 40 100
Con respecto a la interrogante que si algún tipo de descontento o conflicto social con la
comunidad, porque la empresa minera no ha realizado a favor de la comunidad,
desembolsos significativos en programas sociales comunitarios: educativos y de salud,
actividades deportivas, etc., un 57.5 % de los encuestados señala que si, el 30.0 %
consideran que tal vez y 12.5 % lo niegan.
104
CUADRO Nro. 16
Frecuencia Porcentaje
Si 24 60
Talvez 10 25
No 6 15
TOTAL 40 100
En el gráfico se aprecia que el 60.0 % de los encuestados afirman que si existe algún
tipo de descontento o conflicto social, porque la empresa minera no ha realizado a favor
de la comunidad, programas de capacitación e implementación de micro negocios y
alternativas de ingresos familiares; mientras que el 25.0 % señala que tal vez y el
15.0% indica que no.
105
CUADRO Nro. 17
Frecuencia Porcentaje
Si 28 70
Talvez 8 20
No 4 10
TOTAL 40 100
106
CUADRO Nro. 18
¿Considera que los trabajadores de la Compañía Minera Caraveli tienen las mismas
oportunidades de desarrollo profesional?
Frecuencia Porcentaje
Si 10 25
Talvez 8 20
No 22 55
TOTAL 40 100
107
CUADRO Nro. 19
Frecuencia Porcentaje
Si 24 60
Talvez 10 25
No 6 15
TOTAL 40 100
Del cuadro estadístico y del gráfico, se afirma que el 60.0 % de los encuestados indican
que si existe pobreza en su comunidad, porque la empresa minera no ha realizado a
favor de la comunidad, el pago del justiprecio por el usufructo de sus tierras y otros
recursos naturales, 25.0% consideran que tal vez y 15.0 % afirma que no existe pobreza
en la comunidad.
108
CUADRO Nro. 20
Frecuencia Porcentaje
Si 30 75
Talvez 6 15
No 4 10
TOTAL 40 100
Finalmente del cuadro estadístico y gráfico se aprecia que un alto porcentaje el cual es
el 75.0 % de los encuestados indican que la empresa minera, ha contaminado el agua de
los ríos y lagunas, con aguas residuales; 15.0 % consideran que tal vez y el 10.0 %
considera que no existe contaminación.
109
CAPITULO V
110
5.2. DATOS GENERALES DE LA COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ
RUC: 20126702737
Razón Social: COMPAÑIA MINERA CARAVELI S.A.C.
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
Condición: Activo
Fecha inicio Actividades: 10 / Julio / 1991
Actividad Comercial: Ext. de Min. Metaliferos No Ferrosos.
CIIU: 13200
5.3. UBICACIÓN
El clima de la zona es seco, ligeramente templado durante todo el año, por lo que
la vegetación es escasa.
111
5.4. FUNCIONES GENERALES DE COMPAÑÍA MINERA CARAVELI
Orientación a la acción.
Proximidad al cliente.
Autonomía y espíritu emprendedor interno.
Productividad gracias a la persona.
Dirigidas mediante valores en la práctica diaria.
Se basan en lo que saben hacer verdaderamente bien.
Estructura simple y ágil.
112
5.5.2. PROPÓSITO
5.5.3. COMPONENTES
Oportunidades y Amenazas
Segmentación del mercado:
113
5.5.3.3.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE CREACION DE VALOR
AGREGADO
SE AGRUPAN EN:
Métodos de trabajo
Mano de obra
Maquinaria y equipo
Materiales
5.5.4. VISIÓN
Es un estado futuro deseado.
Expresa un propósito noble
Imagen compartida sin mucho detalle de lo que deseamos que la empresa llegue
a ser.
114
5.5.5. OBJETIVOS Y METAS
5.5.5.1. OBJETIVOS:
Incrementar el rendimiento
Del capital invertido en un 15% en el tiempo de dos años.
115
5.7. PROPUESTA
116
Fuente: Elaboracion propia.
Este modelo deberá cumplir con los requisitos principales en donde existirá un
proceso ordenado y duradero de mejora continua, que se efectuara en cuatro
etapas: planificar, ejecutar, comprobar y ajustar el modelo, asegurando con ellos
niveles de comportamiento cada vez mejores.
Planificar: Es la parte más significativa y compleja del ciclo. Las demás etapas
dependen de ésta.
Ejecutar: Involucra llevar a cabo lo que se decide en la etapa Planificación.
Además contempla una elaboración profunda y metodología de lo previsto, una
aplicación controlada del plan de acción y su respectiva verificación.
Comprobar: Radica en verificar los resultados, comparándolos con los
objetivos creados.
Por lo tanto observa la verificación de los resultados de acciones desarrolladas
mediante el control de indicadores y otros parámetros y el alineamiento con los
objetivos.
Ajustar: Es identificar lo que se debe mantener y lo que hay que corregir
contempla la comunicación a los grupos de interés y la preparación de planes
futuros.
Este ciclo mejorara los espacios panificables y representara una secuencia
sistemática de mejora frente a situaciones cíclicas, repetitivas, con márgenes de
deviación reducidos y donde los estándares de medida o indicadores están
consolidados.
117
PLANIFICAR
MEJORA
CONTINUA
AJUSTAR EJECUTAR
COMPROBAR
118
Por ello se requiere analizar la cadena de valor que la empresa debe incorporar
así como las buenas prácticas a lo largo de ella, con la finalidad de obtener
ventajas sobre la competitividad.
5.9. OBJETIVOS
119
5.10. TOMA DE DECISIONES
5.11. ETAPAS
Preparación: implica identificar los beneficios que la RSC puede aportar, que la
gerencia y el personal comprendan el proyecto y se disponga de una buena
planificación que facilite su ejecución y control.
Contempla: Presentación, compromiso, responsabilidades y planificación.
120
Planificación Estratégica y Operativa: Tiene como finalidad que la empresa
minera pueda jerarquizar sus áreas de intervención en función de sus líneas
estratégicas, de su impacto y de sus capacidades técnicas y económicas para
llevarlas a cabo. Como estratégica esta: misión y visión, políticas, requisitos
legales, área de ámbitos prioritarios de intervención, objetivos estratégicos,
metas y responsabilidades.
121
Resultados:
Reconocimiento de mercado.
Formación y mejoramiento de sinergia y alianzas.
Categorización de buenas prácticas y continuidad en el tiempo.
Medición del impacto de sus actividades en los grupos de interés.
a) Elementos:
122
iii. Sistema de Sugerencia: El código de ética estará abierto a las sugerencias y
recomendaciones que nazcan en un fortalecimiento de los valores morales de la
empresa minera.
iv. Comité de Recursos Humanos y Ética Corporativa: Estará presidido por el
Presidente de la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C. Este comité
sesionará trimestralmente y será como el ente que orientará y guiará en casos
específicos, que requieran de una mayor atención.
b) Valores:
123
v. Sustentabilidad: En cada uno de los departamentos de la empresa minera, se
debe buscar siempre la mejor ejecución y administración de los recursos de una
manera en que protejamos el medio ambiente y el entorno que nos rodea.
vi. Transparencia: Implica que los miembros de la compañía haga uso responsable
y claro de los recursos, asumiendo con responsabilidad el desempeño de sus
funciones.
ix. Trabajo en Equipo: Se debe pensar y actuar en equipo, toda vez que la suma de
fuerzas, conjuga la ecuación del éxito.
124
xii. Manejo correcto de las herramientas e Instalaciones de la empresa: Su uso
será siempre para fines relacionados con el trabajo de la compañía. El abuso o el
maltrato de las herramientas es responsabilidad de quien lo origine, debiendo en
su caso restituirlas de su reparación.
125
xi. Se evitará tener cualquier tipo de negociación con personas cuya calidad
moral o actividades sean de dudosa calidad ética.
xii. Se evitará el mal uso de los recursos de la empresa, así como realizar
adquisiciones innecesarias de bienes y servicios en perjuicio de la empresa.
xiii. No se utilizarán las instalaciones de la empresa para actividades ajenas a los
objetivos de la Minera, así como para actos contrarios a las buenas costumbres.
i. Dueños y Accionistas:
1. Afirmar que la empresa sea un instrumento de generación de riqueza, con un
impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.
2. Abstenerse de tener inversiones o intereses en negocios que perjudiquen la
rentabilidad, seguridad o moral de la empresa.
3. Ejercitar su voto de una manera honrada y responsable en las Juntas de
Consejo.
4. Buscar un equilibrio entre el capital y el trabajo, de tal manera que los
empleados y trabajadores reciban una remuneración justa por su desempeño.
5. Vigilar la actuación legal de la empresa.
6, Asegurar que la fuerza laboral de la empresa sea la más adecuada con
capacidad de talento. Disposición y honradez, estimulando siempre la equidad
de género.
ii. Empleados:
1. Conocer, defender y cumplir el Código de Ética de la Empresa.
2. Abstenerse de tener inversiones, intereses o una relación de trabajo
subordinada en negocios que perjudiquen la rentabilidad, seguridad o moral de
la empresa.
3. Cuidarse de interceder o satisfacer requerimientos de cualquier directivo
empleado, familiares o amigos, si con ello se perjudica a la empresa.
4. Los empleados deberán reportar constantemente a sus superiores o jefes
directos las decisiones que tomen en su campo laboral.
5. Evitar la duplicidad de actividades entre las áreas, así como la usurpación de
funciones y el entrometimiento no solicitado en las decisiones específicas de
cada área.
126
6. No podrán realizar mal uso de los recursos de la empresa minera en todos los
aspectos, incluyendo viáticos de viajes, vuelos, gastos en general y/o dotación de
activos a la infraestructura de la compañía.
7. Apoyar a la equidad de género.
127
v. Con Proveedores:
128
2. Se dará un tratamiento confidencial a los documentos o información
proveniente de las autoridades gubernamentales y no gubernamentales del país,
que no sea de carácter público.
x. Salud y Seguridad:
129
xi. Información confidencial:
130
5.14. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA COMPAÑÍA MINERA
CARAVELI S.A.C
5.14.1. METODOLOGIA
RECOPILACION DE DECLARACION DE
INFORMACION MISION VISION Y
TEMAS ESTRATEGICOS
FODA PROPISICION DE
INICIATIVAS POR
PERSPECTIVA
131
adelante en el análisis FODA que se realice. El análisis externo explorará las
condiciones ambientales, culturales, sociales, políticas, económicas, etc. Que
rodean a la actividad y en particular a la COMPAÑÍA MINERA CARAVELI. El
análisis interno busca detectar cuáles son las ventajas competitivas del negocio
que se tiene y cuáles no, así se desprenderá que elementos son fuertes en la
organización y pueden ser considerados ventajas que otro competidor no las
posea. Por el otro lado, también cuales son las desventajas que se tienen y las
cuales hay que trabajar.
El análisis de Porter consiste en identificar y evaluar las 5 fuerzas competitivas,
la fuerza de los clientes, la fuerza de los proveedores, la fuerza de la
competencia, la fuerza de los sustitutos y la posibilidad de nuevos ingresos.
Desde estas cinco perspectivas se puede analizar como es el negocio en
particular y si presenta elementos que no hagan atractivo competir en él. Este
análisis en particular busca identificar y caracterizar el estado actual del negocio
y que potencialidades tiene, ayuda para la identificación del camino que se debe
seguir y a como competir.
Con los análisis anteriores es posible definir en una Visión y Misión cual va a
ser la posición competitiva que adoptará la superintendencia en el negocio. Es
clave dejar claro cuál será la disciplina competitiva que se adoptará, además de
cuales fortalezas apoyan esta disciplina y cuales debilidades no la apoyan y en la
que hay que trabajar, destinando los recursos necesarios.
Los temas estratégicos definirán cuales son las líneas generales más importantes
de trabajo, y en los cuales, los objetivos deben alinearse. No deben ser muchos,
ya que podrían diluir los esfuerzos y no lograr focalizarse en lo importante.
132
5.14.2. ANALISIS DEL NEGOCIO
133
5.14.2.2. ANALISIS EXTERNO
Demográfico:
Demográficamente, hay una característica relevante del personal, el cual está
compuesto por un alto porcentaje de personas de regiones distintas a la primera
región, las que fueron traídas por la empresa para poner en marcha el proceso y
tienen un promedio de permanencia en la empresa cercano a los 8 años (el cual
es el promedio de la faena). La composición del personal que realiza la
mantención es 100% hombres, los cuales tienen una preparación técnica
importante, su nivel de escolaridad es alto, en general todos tienen estudios
superiores y algunos universitario. A nivel de supervisores todos son ingenieros
en gran porcentaje civiles y los que no de larga experiencia en la industria.
Político y legal:
134
Económico:
Los trabajadores de la gran minería del cobre, contratadas por las empresas
matrices tienen las remuneraciones promedio más altas dentro de la Industria,
debido a esto difícilmente migren a otra actividad. En contra posición, los
trabajadores de las empresas prestadores de servicios (contratistas) operan con
niveles de sueldos mucho menores para trabajos equivalentes.
Las utilidades de la compañía han sido en los últimos años extraordinariamente
altas y se espera que sigan así por algún tiempo esto debido a un factor externo
que es el precio del cobre.
Tecnológicos:
135
Global:
La gran minería del cobre está en una creciente política de externalización de los
servicios de mantención, en la cual está entregándose a contratistas la
mantención de los equipos productivos.
A la mantención de Caraveli se incorporan contratistas que realizarán la
mantención integral de algunos equipos considerados no estratégicos dentro la
gerencia concentradora. Ya no será un equipo de apoyo, que realizará tareas a
pedido, sino que gestionará su planificación, logística y ejecución en forma
independiente. En consecuencia, habrá en el futuro un punto de referencia con el
personal propio.
5.14.3. FODA
5.14.3.1. FORTALEZAS
5.14.3.2. DEBILIDADES
136
5.14.3.3. OPORTUNIDADES
5.14.3.4. AMENAZAS
5.15.1. MISIÓN
5.15.2. VISIÓN
Excelencia Operacional
Busca este tema ser eficiente en la planificación y ejecución de los trabajos,
conociendo de ante mano la tarea, estableciendo estándares y procedimientos
adecuados.
Disponibilidad
Este es el producto que se entrega al usuario, se espera lograr los mejores
estándares de la minería. Se deberá caracterizar por lograr las disponibilidades
comprometidas con la mínima variabilidad. Aspectos importantes a considerar
son los tiempos medios entre fallas, los tiempos de reposición, la duración de las
mantenciones.
138
CONCLUSIONES
Third. El estado como ente regulador, promueve leyes que priorizan el cuidado
del medio ambiente, para que este no sea afectado con las operaciones realizadas
por la empresa minera, siendo esto lo más importante puesto que el impacto
ambiental negativo es algo que nunca se podrá revertir.
139
RECOMENDACIONES
140
BIBLIOGRAFÍA
141
Guerrero, Eduardo. (2009) Implicaciones de la minería en los páramos de
Colombia, Ecuador y Perú.
Guerrero, Guillermo; Angulo, Alejandro; Gonzales, Laura; Herrera. Luz;
García, Martha; Coronado, Sergio; Cadena, Alejandro; Figueroa, Margaret;
Yepes, Andrés (2012). Minería, Conflictos Sociales y violación de Derechos
Humanos en Colombia. Colombia: Centro de investigación y Educaci6n
Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP).
Hernandez, Julio (2008). Información de Sostenibilidad en los Informes
Anuales de las Empresas Mineras en el Perú. Perú: Universidad de Piura –
Departamento de Ciencias Económicas y Corporativaes.
142
ANEXOS
ANEXO Nro. 1
CUESTIONARIO
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
143
a) Si b) Tal vez c) No
7. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. hace un pago justo
respecto de la utilización de las tierras de la comunidad y otros recursos naturales?
a) Si b) Tal vez c) No
8. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada
gestión ambiental, para no contaminar el aire (emisión de ruidos, CO2 y otros
gases de efecto invernadero en la atmósfera)?
a) Si b) Tal vez c) No
9. ¿Considera usted que la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada
gestión ambiental, para la no contaminación de la biodiversidad de la flora y la
fauna, en sus operaciones mineras?
a) Si b) Tal vez c) No
10. ¿En su criterio la Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene una adecuada gestión
medio ambiental, en la disposición de desmontes mineros, siendo estos protegidos
con membranas especiales?
a) Si b) Tal vez c) No
11. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. cuenta con plantas adecuadas, para el
tratamiento de aguas acidas subterráneas y/o industriales?
a) Si b) Tal vez c) No
12. ¿La Compañía Minera Caraveli S.A.C. tiene un manejo integral y sustentable de
la gestión de residuos sólidos: reciclaje, recolección, separación, valorización,
aprovechamiento y disposición final?
a) Si b) Tal vez c) No
144
13. ¿Existe algún tipo de descontento o conflicto social entre la empresa y la
comunidad, porque la Compañía Minera Caraveli S.A.C. no ha realizado a favor
de la comunidad, inversiones significativas en la construcción o mejoramiento de:
Infraestructura educativa, de salud o de saneamiento básico?
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
18. ¿Considera que los trabajadores de la Compañía Minera Caraveli tienen las
mismas oportunidades de desarrollo profesional?
a) Si b) Tal vez c) No
145
a) Si b) Tal vez c) No
a) Si b) Tal vez c) No
146