0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas243 páginas

2018 Tesis

Cargado por

freddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas243 páginas

2018 Tesis

Cargado por

freddy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 243

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PISCAHAYA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

HEIDY PAOLA ALVA HINOJO


Administración de Empresas

CLAUDIA MARIA ANDRADE LOPEZ


Ingeniería Industrial

RONALD EDER COLONIA CHAVARRIA


Ingeniería Empresarial y de Sistemas

OSCAR ALBERTO PACHECO ESPINOZA


Ingeniería Empresarial y de Sistemas

JORGE LUIS QUISPE GARNICA


Ingeniería Industrial

Asesor:
Luis Enrique Cavero Velaochaga

Lima – Perú
2018
DECLARACIÓN JURADA
Mediante el presente documento, todos los integrantes del grupo
declaramos que la idea de negocio y desarrollo del proyecto que presentamos
en este documento es de nuestra total autoría, es decir, para su elaboración no
se ha copiado parcial o totalmente, extraído y/o modificado partes de otro
proyecto del curso Empresariado en la modalidad presencial y/o del curso
Proyecto Integrador en la modalidad presencial, de otros bloques del profesor
Mg. Luis Enrique Cavero Velaochaga, de otros profesores, ni de ciclos
anteriores, ni de otros grupos del mismo ciclo. Asimismo, las referencias a la
bibliografía utilizada se indican en el documento y en el capítulo Bibliografía.

Grupo Nº:02

Integrantes:

Código de Alumno Apellidos y Nombres Firma


1620133 Andrade López Claudia María ______________
1310008 Alva Hinojo Heidy Paola ______________
1710525 Colonia Chavarría Ronald ______________
1610289 Pacheco Espinoza Oscar Alberto ______________
1230364 Quispe Garnica Jorge Luis ______________

La Molina, 5 de Febrero de 2019

2
Índice de Contenido

Índice de Contenido................................................................................................................ 3
Índice de Tablas ..................................................................................................................... 8
Índice de Ilustraciones .......................................................................................................... 14
Resumen Ejecutivo............................................................................................................... 16
1 Capítulo I: Información General .................................................................................... 19
1.1 Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluación................................................ 19
1.1.1 Razón Social. .................................................................................................... 19
1.1.2 Logotipo. ............................................................................................................ 19
1.1.3 Eslogan. ............................................................................................................. 19
1.1.4 Razón comercial. ............................................................................................... 19
1.1.5 Horizonte de Evaluación. .................................................................................. 19
1.2 Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria ...................................... 19
1.2.1 Actividad Económica. ........................................................................................ 19
1.2.2 Código CIIU. ...................................................................................................... 20
1.2.3 Partida Arancelaria. ........................................................................................... 20
1.3 Definición del negocio y Modelo CANVAS. .......................................................... 20
1.4 Descripción del producto o servicio. ..................................................................... 24
1.5 Oportunidad de negocio. ....................................................................................... 25
1.6 Estrategia genérica de la empresa. ...................................................................... 26
2 Capítulo II: Análisis del Entorno .................................................................................... 28
2.1 Análisis del Macroentorno ..................................................................................... 28
2.1.1 Del País (Últimos 5 Años ó Último Año Según Corresponda) .......................... 28
2.1.2 Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda). ......................... 35
2.2 Análisis del Microentorno ...................................................................................... 52
2.2.1 Competidores Actuales: Nivel de Competitividad. ............................................ 52
2.2.2 Fuerza Negociadora de los Clientes. ................................................................ 53
2.2.3 Fuerza Negociadora de los Proveedores. ........................................................ 53
2.2.4 Competidores Potenciales Barreras de Entrada. ............................................. 54
3 Capítulo III: Plan estratégico ......................................................................................... 55
3.1 Visión y Misión de la Empresa. ............................................................................. 55
3.2 Análisis FODA. ...................................................................................................... 55
3.3 Matriz FODA.......................................................................................................... 57
3
3.4 Objetivos. .............................................................................................................. 58
4 Capítulo IV Estudio De Mercado................................................................................... 59
4.1 Investigación de Mercado. .................................................................................... 59
4.1.1 Criterios de Segmentación ................................................................................ 59
4.1.2 Marco Muestral .................................................................................................. 61
4.1.3 Entrevistas a profundidad (ver anexo) .............................................................. 65
4.1.4 Focus Group ...................................................................................................... 66
4.1.5 Encuestas .......................................................................................................... 71
4.2 Demanda y oferta .................................................................................................. 90
4.2.1 Estimación del mercado potencial .................................................................... 90
4.2.2 Estimación del mercado disponible................................................................... 92
4.2.3 Estimación del mercado efectivo. ..................................................................... 94
4.2.4 Estimación del mercado objetivo. ..................................................................... 95
4.2.5 Frecuencia de compra....................................................................................... 97
4.2.6 Cuantificación anual de la demanda. ................................................................ 98
4.2.7 Estacionalidad ................................................................................................... 99
4.2.8 Programa de Ventas en Unidades y Valorizado ............................................. 101
4.3 Mezcla de Marketing ........................................................................................... 111
4.3.1 Producto .......................................................................................................... 111
4.3.2 Precio............................................................................................................... 118
4.3.3 Plaza ................................................................................................................ 119
4.3.4 Promoción ....................................................................................................... 121
5 Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional ............................................................... 128
5.1 Estudio Legal....................................................................................................... 128
5.1.1 Forma Societaria ............................................................................................. 128
5.1.2 Registro de marcas y patentes ....................................................................... 129
5.1.3 Licencias y autorizaciones .............................................................................. 130
5.1.4 Legislación laboral ........................................................................................... 131
5.1.5 Legislación tributaria ....................................................................................... 132
5.1.6 Resumen del capítulo...................................................................................... 133
5.2 Estudio Organizacional ....................................................................................... 134
5.2.1 Organigrama funcional .................................................................................... 134
5.2.2 Servicios tercerizados ..................................................................................... 134

4
5.2.3 Descripción de puestos de trabajo .................................................................. 135
5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados ............................... 138
5.2.5 Aspectos laborales .......................................................................................... 139
6 Capítulo VI: Estudio Técnico ....................................................................................... 148
6.1 Tamaño del Proyecto .......................................................................................... 148
6.1.1 Capacidad instalada ........................................................................................ 148
6.1.2 Capacidad utilizada ......................................................................................... 148
6.1.3 Capacidad máxima .......................................................................................... 149
6.2 Procesos ............................................................................................................. 150
6.2.1 Diagrama de flujo de proceso de producción ................................................. 150
6.2.2 Programa de producción ................................................................................. 152
6.2.3 Necesidad de materias primas e insumos ...................................................... 156
6.2.4 Programa de compras de materias primas e insumos ................................... 158
6.2.5 Requerimiento de mano de obra directa......................................................... 160
6.3 Tecnología para el Proceso ................................................................................ 161
6.3.1 Maquinarias ..................................................................................................... 161
6.3.2 Equipos ............................................................................................................ 162
6.3.3 Herramientas ................................................................................................... 164
6.3.4 Utensilios ......................................................................................................... 166
6.3.5 Mobiliario ......................................................................................................... 167
6.3.6 Útiles de oficina ............................................................................................... 168
6.3.7 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos ................................ 169
6.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso....................... 171
6.3.9 Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de
maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas
175
6.4 Localización......................................................................................................... 176
6.4.1 Macro localización ........................................................................................... 176
6.4.2 Micro localización ............................................................................................ 177
6.4.3 Gastos de adecuación..................................................................................... 178
6.4.4 Gastos de servicios ......................................................................................... 179
6.4.5 Plano del centro de operaciones..................................................................... 179
6.4.6 Descripción del centro de operaciones ........................................................... 180
6.5 Responsabilidad Social Frente al Entorno.......................................................... 180
5
6.5.1 Impacto ambiental ........................................................................................... 180
6.5.2 Con los trabajadores ....................................................................................... 180
6.5.3 Con la comunidad............................................................................................ 181
7 Capítulo VII: Estudio económico y financiero ............................................................. 182
7.1 Inversiones .......................................................................................................... 182
7.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable ............................................................... 182
7.1.2 Inversión en Activo Intangible ......................................................................... 183
7.1.3 Inversión en Gastos Pre-Operativos ............................................................... 183
7.1.4 Inversión en Inventarios Iniciales .................................................................... 186
7.1.5 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado) ........................... 186
7.1.6 Liquidación del IGV ......................................................................................... 190
7.1.7 Resumen de estructura de inversiones .......................................................... 191
7.2 Financiamiento .................................................................................................... 192
7.2.1 Estructura de financiamiento ........................................................................... 192
7.2.2 Financiamiento del activo fijo .......................................................................... 194
7.2.3 Financiamiento del capital de trabajo ............................................................. 195
7.3 Ingresos anuales ................................................................................................. 197
7.3.1 Ingresos por ventas ......................................................................................... 197
7.3.2 Recuperación de capital de trabajo................................................................. 199
7.3.3 Valor de Desecho Neto del activo fijo ............................................................. 199
7.4 Egresos desembolsables .................................................................................... 201
7.4.1 Materia Prima .................................................................................................. 201
7.4.2 Egresos no desembolsables ........................................................................... 208
7.4.3 Costo de producción unitario y costo total unitario ......................................... 211
7.4.4 Costos fijos y variables unitarios ..................................................................... 212
8 Capítulo VIII: Estados financieros proyectados .......................................................... 213
8.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja .................. 213
8.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.................................... 213
8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal ......... 214
8.4 Flujo de Caja Operativo ...................................................................................... 214
8.5 Flujo de Capital ................................................................................................... 214
8.6 Flujo de Caja Económico .................................................................................... 215
8.7 Flujo del Servicio de la deuda ............................................................................. 215

6
8.8 Flujo de Caja Financiero ..................................................................................... 215
9 Capítulo IX: Evaluación Económico-Financiera.......................................................... 217
9.1 Cálculo de la tasa de descuento ......................................................................... 217
9.1.1 Costo de oportunidad ...................................................................................... 217
9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) ............................................ 218
9.2 Evaluación económica financiera ....................................................................... 219
9.2.1 Indicadores de Rentabilidad ............................................................................ 219
9.2.2 Análisis del punto de equilibrio ........................................................................ 221
9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo .................................................................... 223
9.3.1 Variables de entrada – ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL .................................. 223
9.3.2 Variables de salida .......................................................................................... 224
9.3.3 Análisis multidimensional ................................................................................ 225
9.3.4 Variables críticas del proyecto ........................................................................ 226
9.3.5 Perfil de riesgo................................................................................................. 226
Conclusiones ...................................................................................................................... 227
Recomendaciones .............................................................................................................. 229
Bibliografía .......................................................................................................................... 230
Anexos ................................................................................................................................ 234
Anexo – 01 Entrevista..................................................................................................... 234
Anexo – 02 Entrevista..................................................................................................... 237
Anexo – 03 Entrevista..................................................................................................... 240
Anexo – 04 Entrevista..................................................................................................... 242

7
Índice de Tablas

TABLA 1 PARTIDA ARANCELARIA .................................................................................... 20


TABLA 2 MODELO CANVAS .......................................................................................... 21
TABLA 3 COMPOSICIÓN DE LA PITAHAYA ........................................................................ 25
TABLA 4 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES PRESENTACIONES .... 37
TABLA 5 EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES MERCADOS .................... 37
TABLA 6 MATRIZ FODA ................................................................................................ 57
TABLA 7 DESEGREGACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 62
TABLA 8 POBLACIÓN PROYECTADA ................................................................................ 63
TABLA 9 DESEGREGACIÓN ............................................................................................ 64
TABLA 10 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES POR ZONA ............................................................. 65
TABLA 11 ENCUESTA PREGUNTA 1 ................................................................................ 77
TABLA 12 ENCUESTA PREGUNTA 2 ................................................................................ 77
TABLA 13 ENCUESTA PREGUNTA 3 ................................................................................ 78
TABLA 14 ENCUESTA PREGUNTA 4 ................................................................................ 79
TABLA 15 ENCUESTA PREGUNTA 5 ................................................................................ 80
TABLA 16 ENCUESTA PREGUNTA 6 ................................................................................ 80
TABLA 17 ENCUESTA PREGUNTA7 ................................................................................. 81
TABLA 18 ENCUESTA PREGUNTA 8 ................................................................................ 82
TABLA 19 ENCUESTA PREGUNTA 9 ................................................................................ 82
TABLA 20 ENCUESTA PREGUNTA 10 .............................................................................. 83
TABLA 21 ENCUESTA PREGUNTA 11 .............................................................................. 84
TABLA 22 ENCUESTA PREGUNTA 12 .............................................................................. 84
TABLA 23 ENCUESTA PREGUNTA 13 .............................................................................. 85
TABLA 24 ENCUESTA PREGUNTA 14 .............................................................................. 85
TABLA 25 ENCUESTA PREGUNTA 15 .............................................................................. 86
TABLA 26 ENCUESTA PREGUNTA 16 .............................................................................. 87
TABLA 27 ENCUESTA PREGUNTA 17 .............................................................................. 87
TABLA 28 ENCUESTA PREGUNTA 18 .............................................................................. 88
TABLA 29 ENCUESTA PREGUNTA 19 .............................................................................. 88
TABLA 30 ENCUESTA PREGUNTA 20 .............................................................................. 89
TABLA 31 MERCADO POTENCIAL 2019 ........................................................................... 90
TABLA 32 MERCADO POTENCIAL 2020 ........................................................................... 90
TABLA 33 MERCADO POTENCIAL 2021 ........................................................................... 91
TABLA 34 MERCADO POTENCIAL 2022 ........................................................................... 91
TABLA 35 MERCADO POTENCIAL 2023 ........................................................................... 92
TABLA 36 MERCADO POTENCIAL RESUMEN .................................................................... 92
TABLA 37 PREGUNTA 5 ................................................................................................. 93
TABLA 38 PREGUNTA 7 ................................................................................................. 93
TABLA 39 MERCADO DISPONIBLE .................................................................................. 94
TABLA 40 PREGUNTA 11 ............................................................................................... 94
8
TABLA 41 PREGUNTA 15 ............................................................................................... 95
TABLA 42 MERCADO EFECTIVO ..................................................................................... 95
TABLA 43 CRECIMIENTO DEL PBI................................................................................... 96
TABLA 44 TASAS DE MERCADO OBJETIVO ....................................................................... 96
TABLA 45 MERCADO OBJETIVO ..................................................................................... 97
TABLA 46 PREGUNTA 16 ............................................................................................... 97
TABLA 47 PREGUNTA 17 ............................................................................................... 98
TABLA 48 DEMANDA DEL PRODUCTO ............................................................................. 99
TABLA 49 PREGUNTA 18 ............................................................................................... 99
TABLA 50 ESTACIONALIDAD POR MESES ...................................................................... 100
TABLA 51 ESTACIONALIDAD EN EL PRIMER AÑO............................................................ 100
TABLA 52 ESTACIONALIDAD LOS SIGUIENTES AÑOS ...................................................... 101
TABLA 53 PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES 2019 ................................................... 101
TABLA 54 PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES 2020 ................................................... 102
TABLA 55 PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES 2021 ................................................... 102
TABLA 56 PROGRAMA DE VENTAS EN UNIDADES 2022 ................................................... 103
TABLA 57 POSIBLES VENTAS EN UNIDADES 2023.......................................................... 103
TABLA 58 PREGUNTA 19 ............................................................................................. 104
TABLA 59 MARGEN PARA TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIA ......................................... 104
TABLA 60 PROGRAMA DE VENTAS EN TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIAS 2019 ............. 105
TABLA 61 PROGRAMA DE VENTAS EN TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIAS 2020 ............. 105
TABLA 62 PROGRAMA DE VENTAS EN TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIAS 2021 ............. 106
TABLA 63 PROGRAMA DE VENTAS EN TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIAS 2022 ............. 106
TABLA 64 PROGRAMA DE VENTAS EN TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIAS 2023 ............ 107
TABLA 65 RESUMEN DE POSIBLES VENTAS EN AUTO CONVENIENCIAS ........................... 107
TABLA 66 MARGEN PARA LICORERÍAS .......................................................................... 107
TABLA 67 PROGRAMA DE VENTAS EN LICORERÍAS 2019 ............................................... 108
TABLA 68 PROGRAMA DE VENTAS EN LICORERÍAS 2020 ............................................... 108
TABLA 69 PROGRAMA DE VENTAS EN LICORERÍAS 2021 ............................................... 109
TABLA 70 POSIBLES VENTAS EN LICORERÍAS 2022 ....................................................... 109
TABLA 71 PROGRAMA DE VENTAS EN LICORERÍAS 2023 ............................................... 110
TABLA 72 ................................................................................................................... 110
TABLA 73 PROGRAMA DE VENTAS EN LICORERÍAS ........................................................ 110
TABLA 74 RESUMEN DE POSIBLES VENTAS .................................................................. 110
TABLA 75 COMPARACIÓN CON LA COMPETENCIA .......................................................... 119
TABLA 76 TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIA ................................................................ 120
TABLA 77 TIENDA DE LICORERÍAS ................................................................................ 121
TABLA 78 CALENDARIO DE ACTIVIDADES ...................................................................... 122
TABLA 79 PRESUPUESTO ESTIMADO DE PROMOCIÓN.................................................... 126
TABLA 80 CAPITAL SOCIAL .......................................................................................... 129
TABLA 81 ACTIVIDADES PARA FORMAR UNA SOCIEDAD ................................................. 129
TABLA 82 ACTIVIDAD PARA REGISTRAR LA MARCA........................................................ 130
9
TABLA 83 ACTIVIDADES PARA LA AUTORIZACIÓN........................................................... 131
TABLA 84 REQUISITOS DE UNA MYPE ......................................................................... 132
TABLA 85 TASAS DE IMPUESTOS .................................................................................. 133
TABLA 86 RESUMEN DEL CAPITULO ............................................................................. 133
TABLA 87 CARACTERÍSTICAS DEL ADMINISTRADOR ....................................................... 135
TABLA 88 CARACTERÍSTICAS DEL EJECUTIVO DE VENTAS ............................................. 136
TABLA 89 CARACTERÍSTICAS DEL COORDINADOR ......................................................... 137
TABLA 90 CARACTERÍSTICA DEL OPERARIO.................................................................. 138
TABLA 91 TIPO DE CONTRATOS ................................................................................... 140
TABLA 92 PLANILLA PARA TODOS LOS AÑOS DEL PROYECTO .......................................... 141
TABLA 93 PLANILLA DEL ADMINISTRADOR .................................................................... 142
TABLA 94 PLANILLA DE VENDEDORES .......................................................................... 143
TABLA 95 PLANILLA DE LOS OPERARIOS (MOD) ........................................................... 144
TABLA 96 PLANILLA DE LOS OPERARIOS (MOI)............................................................. 145
TABLA 97 CUADRO DE RESUMEN ................................................................................. 146
TABLA 98 GASTOS POR SERVICIOS TERCERIZADOS PARA TODOS LOS AÑOS DEL PROYECTO
........................................................................................................................... 146
TABLA 99 HORARIO DE TRABAJO ................................................................................. 147
TABLA 100 CAPACIDAD INSTALADA .............................................................................. 148
TABLA 101 TOTAL DE UNIDADES A PRODUCIR .............................................................. 149
TABLA 102 UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA ...................................................... 149
TABLA 103 CAPACIDAD DIARIA EN ESCENARIO UTÓPICO............................................... 150
TABLA 104 TOTAL DE UNIDADES A DISTRIBUIR ............................................................. 152
TABLA 105 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2018-2019.................................................... 153
TABLA 106 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2020............................................................. 153
TABLA 107 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2021............................................................. 154
TABLA 108 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2022............................................................. 154
TABLA 109 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2023............................................................. 155
TABLA 110 RESUMEN DE PRODUCCIÓN ........................................................................ 155
TABLA 111 RESUMEN DE SAMPLING Y STOCK............................................................... 155
TABLA 112 RESUMEN DE PRODUCCIÓN TOTAL ............................................................. 156
TABLA 113 RECETA POR PRODUCTO ........................................................................... 156
TABLA 114 NECESIDAD DE INSUMOS ............................................................................ 157
TABLA 115 NECESIDAD DE MATERIALES....................................................................... 157
TABLA 116 RESUMEN TOTAL DE MATERIAS PRIMAS ...................................................... 157
TABLA 117 RESUMEN TOTAL DE MATERIALES .............................................................. 158
TABLA 118 PROGRAMA DE COMPRAS MATERIA PRIMA .................................................. 158
TABLA 119 PROGRAMA DE COMPRAS DE MATERIALES .................................................. 159
TABLA 120 CUADRO COMPARATIVO ............................................................................. 159
TABLA 121 REQUERIMIENTO DE MOD.......................................................................... 160
TABLA 122 MAQUINARIAS............................................................................................ 161
TABLA 123 EQUIPOS PARA PRODUCCIÓN ..................................................................... 162
10
TABLA 124 EQUIPOS DE OFICINA ................................................................................. 163
TABLA 125 HERRAMIENTAS ......................................................................................... 164
TABLA 126 ÚTILES, UTENSILIOS Y ÚTILES DE LIMPIEZA ................................................. 166
TABLA 127 MOBILIARIO DE OFICINA ............................................................................. 167
TABLA 128 MOBILIARIO DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 167
TABLA 129 MOBILIARIO DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 168
TABLA 130 MANTENIMIENTO MAQUINARIAS DE PRODUCCIÓN ........................................ 169
TABLA 131 MANTENIMIENTO EQUIPOS Y MOBILIARIO DE OFICINA .................................. 170
TABLA 132 REPOSICIÓN DE HERRAMIENTAS ................................................................. 171
TABLA 133 REPOSICIÓN DE UTENSILIOS Y ÚTILES DE LIMPIEZA ..................................... 172
TABLA 134 REPOSICIÓN DE ÚTILES DE OFICINA ............................................................ 175
TABLA 135 CALIFICACIÓN Y PONDERADO POR DISTRITOS ............................................. 177
TABLA 136 CRITERIOS DE ELECCIÓN POR DISTRITOS.................................................... 178
TABLA 137 GASTOS DE ADECUACIÓN .......................................................................... 178
TABLA 138 GASTOS DE SERVICIOS .............................................................................. 179
TABLA 139 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE .................................................. 182
TABLA 140 INVERSIÓN EN ACTIVO INTANGIBLE ............................................................. 183
TABLA 141 INVERSIÓN EN GASTOS PRE-OPERATIVOS .................................................. 184
TABLA 142 INVERSIÓN EN INVENTARIOS INICIALES ........................................................ 186
TABLA 143 VALOR DE INVENTARIO INICIAL.................................................................... 186
TABLA 144 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO ........................................................... 187
TABLA 145 LIQUIDACIÓN DEL IGV ................................................................................ 190
TABLA 146 RESUMEN DE ESTRUCTURA DE INVERSIONES .............................................. 191
TABLA 147 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ............................................................. 192
TABLA 148 FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO ................................................ 192
TABLA 149 APORTE DE LOS SOCIOS ............................................................................ 193
TABLA 150 SIMULACIÓN DE PRÉSTAMO DE ACTIVO FIJO ............................................... 194
TABLA 151 RESUMEN DE FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO ......................................... 195
TABLA 152 SIMULACIÓN DE PRÉSTAMO DEL CAPITAL DE TRABAJO................................. 195
TABLA 153 RESUMEN DE FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO............................ 196
TABLA 154 INGRESO POR VENTAS TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIA ............................ 197
TABLA 155 INGRESO POR VENTAS EN LICORERÍAS ........................................................ 198
TABLA 156 TOTAL INGRESOS ...................................................................................... 198
TABLA 157 RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO ................................................... 199
TABLA 158 PORCENTAJE ANUAL MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN ........................................ 199
TABLA 159 VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO FIJO............................................... 200
TABLA 160 PRESUPUESTO DE INSUMOS ....................................................................... 201
TABLA 161 PRESUPUESTO DE MATERIALES .................................................................. 202
TABLA 162 PRESUPUESTO TOTAL DE MATERIAS PRIMAS .............................................. 202
TABLA 163 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ............................................... 203
TABLA 164 PLANILLA DE MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................... 204
TABLA 165 PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS ..................................................... 205
11
TABLA 166 TOTAL DEL PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS .................................... 206
TABLA 167 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ......................................... 206
TABLA 168 VALOR DE GASTOS DE VENTAS ................................................................... 207
TABLA 169 PORCENTAJE ANUAL MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN ........................................ 208
TABLA 170 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES ...................................... 208
TABLA 171 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES ................................................................. 209
TABLA 172 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES ................................................................. 209
TABLA 173 AMORTIZACIÓN DE GASTOS PRE-OPERATIVOS ............................................ 210
TABLA 174 GASTOS POR ACTIVOS FIJOS NO DEPRECIABLES ......................................... 210
TABLA 175 TOTAL GASTOS POR ACTIVOS FIJOS NO DEPRECIABLES .............................. 211
TABLA 176 COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO ............................................................. 211
TABLA 177 PRECIO INCLUIDO IGV ............................................................................... 211
TABLA 178 PORCENTAJE DEL MARGEN......................................................................... 212
TABLA 179 COSTOS FIJOS Y VARIABLES UNITARIOS ..................................................... 212
TABLA 180 ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS SIN GASTOS FINANCIEROS................ 213
TABLA 181 ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CON GASTOS FINANCIEROS Y ESCUDO
FISCAL ................................................................................................................ 214
TABLA 182 FLUJO DE CAJA FINANCIERO ...................................................................... 215
TABLA 183 LIQUIDACIÓN DE IGV ANUAL ....................................................................... 216
TABLA 184 MODELO DE VARIACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS ...................................... 217
TABLA 185 COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL PROPIO............................................ 218
TABLA 186 TCEA Y TCEA NETA ................................................................................. 218
TABLA 187 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL ............................................... 219
TABLA 188 FLUJOS ECONÓMICOS DEL TIEMPO DEL PROYECTO ..................................... 219
TABLA 189 VANE Y VANF .......................................................................................... 219
TABLA 190 TIRE Y TIRF ............................................................................................. 220
TABLA 191 TIRME Y TIRMF ....................................................................................... 220
TABLA 192 PERIODO DE RECUPERACIÓN DESCONTADO PARA EL FLUJO ECONÓMICO ..... 220
TABLA 193 PERIODO DE RECUPERACIÓN DESCONTADO PARA EL FLUJO FINANCIERO ..... 221
TABLA 194 RELACIÓN COSTO BENEFICIO ..................................................................... 221
TABLA 195 COSTO VARIABLE UNITARIO PROMEDIO ...................................................... 221
TABLA 196 COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS ......................................................... 222
TABLA 197 ESTADO DE RESULTADOS .......................................................................... 222
TABLA 198 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES .......................................................... 222
TABLA 199 PUNTO DE EQUILIBRIO EN SOLES................................................................ 223
TABLA 200 RESULTADOS DE PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................... 223
TABLA 201 VARIABLE DE ENTRADA .............................................................................. 223
TABLA 202 VARIABLE DE SALIDA ................................................................................. 224
TABLA 203 NO VARIABLES CRITICAS ............................................................................ 224
TABLA 204 VARIABLE CRITICA ..................................................................................... 224
TABLA 205 VARIABLE SENSIBLE PERO NO CRITICA ........................................................ 225
TABLA 206 PERFIL DE RIESGO .................................................................................... 225
12
TABLA 207 ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL ..................................................................... 225

13
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. LOGO INICIAL ................................................................................................ 19


FIGURA 2. ESLOGAN INICIAL .......................................................................................... 19
FIGURA 3. PITAHAYA AMARILLA ..................................................................................... 25
FIGURA 4. PITAHAYA ROJA ............................................................................................ 25
FIGURA 5. POBLACIÓN TOTAL ........................................................................................ 28
FIGURA 6. TASA DE CRECIMIENTO ................................................................................. 29
FIGURA 7. INGRESO PER-CAPITAL .................................................................................. 29
FIGURA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA ............... 30
FIGURA 9. PEA PET PEI .............................................................................................. 30
FIGURA 10. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 2008 – 2017 ........................................ 31
FIGURA 11. PBI, TASA DE INFLACIÓN, TASA DE INTERÉS, TIPO DE CAMBIO, RIESGO PAÍS . 32
FIGURA 12. INFLACIÓN PERUANA ................................................................................... 32
FIGURA 13. TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA NOMINAL ................................................ 33
FIGURA 14. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO ................................................................ 33
FIGURA 15. INDICADORES DE RIESGO PAÍS .................................................................... 34
FIGURA 16. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ........................................................... 36
FIGURA 17. EXPORTACIONES DE LA PITAHAYA................................................................ 36
FIGURA 18. SEGMENTO DEL CONSUMO DEL 2005 ........................................................... 38
FIGURA 19. ANÁLISIS REGIONAL .................................................................................... 40
FIGURA 20. TIENDA DE AUTO CONVENIENCIA ................................................................. 43
FIGURA 21. CENTROS COMERCIALES ............................................................................. 45
FIGURA 22. ARTÍCULO DEL PERÚ21 ............................................................................... 47
FIGURA 23. FOCUS GROUP ........................................................................................... 67
FIGURA 24. PRODUCTO DEL FOCUS GROUP ................................................................... 67
FIGURA 25. FOCUS GROUP DEGUSTACIÓN ..................................................................... 68
FIGURA 26. FOCUS GROUP EXPOSICIÓN ........................................................................ 69
FIGURA 27. FOCUS GROUP INVITADOS........................................................................... 69
FIGURA 28. PITAHAYA ................................................................................................... 72
FIGURA 29. PREGUNTA 1 .............................................................................................. 77
FIGURA 30. PREGUNTA 2 .............................................................................................. 78
FIGURA 31. PREGUNTA 3 .............................................................................................. 78
FIGURA 32. PREGUNTA 4 .............................................................................................. 79
FIGURA 33. PREGUNTA 5 .............................................................................................. 80
FIGURA 34. PREGUNTA 6 .............................................................................................. 81
FIGURA 35. PREGUNTA 7 .............................................................................................. 81
FIGURA 36. PREGUNTA 8 .............................................................................................. 82
FIGURA 37. PREGUNTA 9 .............................................................................................. 83
FIGURA 38. PREGUNTA 10 ............................................................................................ 83
FIGURA 39. PREGUNTA 11 ............................................................................................ 84
FIGURA 40. PREGUNTA 12 ............................................................................................ 84
14
FIGURA 41. PREGUNTA 13 ............................................................................................ 85
FIGURA 42. PREGUNTA 14 ............................................................................................ 86
FIGURA 43. PREGUNTA 15 ............................................................................................ 86
FIGURA 44. PREGUNTA 16 ............................................................................................ 87
FIGURA 45. PREGUNTA 17 ............................................................................................ 87
FIGURA 46. PREGUNTA 18 ............................................................................................ 88
FIGURA 47. PREGUNTA 19 ............................................................................................ 89
FIGURA 48. PREGUNTA20 ............................................................................................. 89
FIGURA 49. PITAHAYA ROJA ........................................................................................ 112
FIGURA 50. PITAHAYA COLORADA ................................................................................ 112
FIGURA 51. PITAHAYA AMARILLA ................................................................................. 112
FIGURA 52. MODELO DE EMPAQUES ............................................................................ 113
FIGURA 53. MODELOS DE TAPAS ................................................................................. 113
FIGURA 54. BOTELLA .................................................................................................. 114
FIGURA 55. LOGO ....................................................................................................... 115
FIGURA 56. MODELO DE PRESENTACIONES .................................................................. 115
FIGURA 57. MODELO DE PRESENTACIÓN EN EL CUELLO DE LA BOTELLA ......................... 116
FIGURA 58. MODELOS DE NOMBRES ............................................................................ 116
FIGURA 59. MODELOS DE ESLOGAN ............................................................................ 117
FIGURA 60. MODELO DE ETIQUETA .............................................................................. 118
FIGURA 61. PRESENTACIÓN DE LA FRUTA .................................................................... 123
FIGURA 62. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................ 123
FIGURA 63. COPA DE PROMOCIÓN ............................................................................... 125
FIGURA 64. HIELERA DE PROMOCIÓN .......................................................................... 125
FIGURA 65. REDES SOCIALES ..................................................................................... 127
FIGURA 66. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA “PISCAHAYA” ......................................... 134
FIGURA 67. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................ 150
FIGURA 68. ESTERILIZADOR DE BOTELLAS ................................................................... 162
FIGURA 69. CONGELADORA......................................................................................... 162
FIGURA 70. LAVADORA Y PELADORA ............................................................................ 162
FIGURA 71. EMBOTELLADORA ..................................................................................... 162
FIGURA 72. CORTADORA............................................................................................. 163
FIGURA 73. CORONADORA .......................................................................................... 163
FIGURA 74. BALANZA .................................................................................................. 163
FIGURA 75. STOCKA ................................................................................................... 164
FIGURA 76. ALCOHOLÍMETRO ...................................................................................... 164
FIGURA 77. PIPETA ..................................................................................................... 165
FIGURA 78. TERMÓMETRO .......................................................................................... 165
FIGURA 79. PLANO DEL CENTRO DE OPERACIONES ...................................................... 179
FIGURA 80. RESUMEN DE ESTRUCTURA DE INVERSIONES ............................................. 191
FIGURA 82. FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO ............................................... 192

15
Resumen Ejecutivo

Uno de los productos bandera del Perú es el Pisco Peruano, es


considerado como el rey de los destilados. Vimos una oportunidad de negocio al
no encontrar una empresa que produzca y comercialice Macerado de Pitahaya
a base de pisco, puesto que los consumidores demandan propuestas con
atractivos particulares y novedosos, por tal motivo elaboramos el siguiente
proyecto del Macerado de Pitahaya – PISCAHAYA. PISCAHAYA es una bebida
de un sabor cautivante con un aroma encantador, delicado, está en armonía con
un pisco acholado arraigado a sus raíces y una fruta exótica denominada
pitahaya.
Macerado de Pitahaya es un producto nuevo en el mercado peruano,
hecho a base de pisco y pitahaya, una fruta exótica que crece en la selva, con
un sabor ligeramente dulce, de forma ovoide, presenta dos variedades que se
diferencian por su color y pulpa: color rojo y amarillo intenso con un alto
contenido nutricional, contiene vitamina C, calcio, hierro y pequeñas cantidades
de potasio y magnesio, gracias a sus cantidades de captina, la pitahaya se
emplea para calmar los nervios y sus semillas son ricas en fibra, lo cual mejora
el tránsito intestinal. Los antioxidantes previenen el daño en la piel y asimismo la
vitamina B1-B2-B3 hidrata la piel, reduce el colesterol y genera energía, también
es conocida como el fruto del dragón.

Para el informe I definimos el nombre de la empresa denominada


PISCAHAYA S.A.C que tiene como rubro la elaboración de bebidas alcohólicas,
teniendo como horizonte de inversión de 5 años iniciando en el 2019 teniendo
como año 0 el presente año 2018.
Definimos el negocio y presentamos nuestro modelo de CANVAS
compuesto por nuestros socios clave, actividades clave, propuestas de valor,
relación con clientes, segmento de clientes, recursos clave, canales de
distribución y Notas de ingreso.

La estrategia que utilizaremos es la Diferenciación, por la particularidad


de este que da como resultado un producto propio, representativo y único. El
macerado que ofrecemos está elaborado en forma artesanal, por la misma
elaboración se mantiene el sabor y aroma excepcional que lo caracteriza. Cabe
resaltar que, la estrategia de la diferenciación se basara en la calidad
garantizada.
16
Para el análisis del macroentorno del país se tomaron en cuenta
diferentes factores utilizados como la tasa de crecimiento de la población, la
balanza comercial tanto para importaciones como exportaciones, indicadores
económicos como el PBI, la inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo país,
y las leyes o reglamentos vinculados al proyecto. Para el análisis del
microentorno se analizaron las 5 fuerzas de Porter.
Culminando nuestro plan estratégico planteamos la visión y misión de la
empresa, se realizó el análisis FODA y determinamos los objetivos de la
empresa.
Para el informe II, se realizó el estudio del mercado, aplicando criterios
de segmentación encontramos nuestro marco muestral, se realizaron 3
entrevistas de profundidad a los especialistas del tema, también realizamos
encuestas y ejecutamos el focus group con nuestro público objetivo que son los
hombres y mujeres entre 20 y 50 años del nivel socioeconómico A y B de las
zonas 6 y 7 de Lima metropolitana.

Se realizaron las estimaciones del mercado potencial, disponible,


efectivo, objetivo, calculamos la frecuencia de compra, cuantificamos la
demanda, se determinó la estacionalidad y se elaboró el programa de ventas.
Adicionalmente se elaboró la mezcla de marketing basándonos en las 4P
tales como: producto (descripción), precio (sugerido), plaza (canales de
distribución) y promoción.
Para el informe III se realizó el estudio legal del proyecto, determinando
la forma societaria, obtuvimos los costos que se requieren para el registro de
marcas y patentes, licencias y autorizaciones. También se determinó el tipo de
legislación laboral rigiéndonos en la ley del régimen laboral MYPE, así como
también la legislación tributaria.
Estructuramos el organigrama de la empresa determinando los puestos
de trabajo requeridos tanto en planilla como tercerizados. También encontramos
capacidad instalada de 95040 botellas anuales de macerado de Pitahaya, la
capacidad utilizada en promedio del 68.81% y la capacidad máxima en
condiciones utópicas siendo 1080 botellas de macerado de Pitahaya en un turno
de 24 horas.
Adicionalmente se elaboró el programa de producción para los 5 años del
proyecto comenzando con una producción de 56528 botellas de macerado de
Pitahaya en el 2019, con estos datos determinamos la tecnología a ser utilizada

17
para el proceso de producción como maquinarias, equipos, herramientas,
utensilios, mobiliario, útiles de oficina. También realizamos el estudio de
localización teniendo como ubicación de la planta en chorrillos de acuerdo con
las ponderaciones realizadas.
Para el informe IV realizamos el estudio económico y financiero,
concluyendo que el monto total que invertir es de S/ 260,009.37 soles incluyendo
el IGV, definimos el financiamiento, ingresos y gastos para poder elaborar el
estado de resultados y flujo de caja para determinar la viabilidad del proyecto.
Se calculó la tasa de descuento encontrando el costo de oportunidad
(COK) obteniendo un 32.6%, costo promedio ponderado (WACC) obteniendo un
30.79%, con estos resultados encontramos los indicadores de rentabilidad VANE
con S/ 122,976 soles, VANF con S/ 119,175 soles, TIRE de 49.98% mayor al
WACC de 30.79%, un TIRF de 56.41%, TIRFM con 43.05% y el tiempo de
recuperación del proyecto que se da en 3 años, 5 meses y 2 días. También
realizamos el análisis Beneficio costo obteniendo 1.47 soles, por cada sol de
inversión el proyecto recibe 0.47 céntimos y 1.66 soles por cada sol de inversión
propia el accionista recibe 0.66 céntimos
Adicionalmente se analizó el punto de equilibrio encontrando que en el
2019 necesitamos producir mínimo 52,499 botellas de macerado de pitahaya
que representan 1’154,979 soles para cubrir los costos y gastos del 1er año.
También realizamos el análisis de sensibilidad y de riesgo con las variables de
entrada y salida para realizar el análisis multidimensional determinando las
variables críticas del proyecto, obteniendo un perfil de riesgo moderado.
Para finalizar se realizaron las conclusiones y recomendaciones para el
proyecto.

18
1 CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluación.

1.1.1 Razón Social.

PISCAHAYA S.A.C.

1.1.2 Logotipo.

Figura 1. Logo inicial


1.1.3 Eslogan.

Figura 2. Eslogan inicial


1.1.4 Razón comercial.

PISCAHAYA

1.1.5 Horizonte de Evaluación.

Tiempo de evaluación es de 5 años iniciando el 2019. El año 0 o de


inversión es el presenta año 2018 y el período operativo del proyecto es 2019-
2023 considerando adicionalmente un año de liquidación 2024

1.2 Actividad Económica, Código CIIU, Partida Arancelaria

1.2.1 Actividad Económica.

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas

19
1.2.2 Código CIIU.

1101
Esta clase comprende las siguientes actividades: - Elaboración de
bebidas alcohólicas destiladas: whisky, coñac, ginebra, "mezclas", etcétera. -
Mezcla de bebidas alcohólicas destiladas. - Producción de aguardientes neutros.

Referencia:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li

b0883/Libro.pdf

1.2.3 Partida Arancelaria.

SECCIÓN: II, PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL


CAPITULO:8, FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE
AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS
0810.90.40.00, - - Pitahayas (Cereus spp)

Tabla 1
Partida Arancelaria

Tipo de Producto: DS 279-2010-EF (PUB. 31.12.2010) - Ley 29546 30.06.2010

Gravames Vigentes Valor


Ad/Valorem 6%
Impuesto selectivo al consumo 0%
Impuesto general a las ventas 0%
Impuesto de promoción municipal 0%
Derechos específicos N.A.
Derechos antidumping N.A.
Seguro 2.50%
Sobretasa 0%
Unidad de medida: KG

N.A.: No es aplicable para esta subpartida


Nota: http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=810904000

1.3 Definición del negocio y Modelo CANVAS.

El negocio se basa en la elaboración de un macerado exótico que tiene


como fruta principal la pitahaya, éste es un fruto que crece en las amazonias.

20
Tabla 2
Modelo CANVAS
SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTAS DE RELACIONES SEGMENTO DE
VALOR CON CLIENTES CLIENTES
• Productores de insumos. •Compra de insumos • La Pitahaya es una • Proceso de Nuestro mercado son
los hombres y
• Socios estratégicos para seleccionados fruta exótica, que degustación
mujeres entre 20 y 50
la distribución. •Elaboración del contiene vitamina C, (promotoras, años pertenecientes
al NSE A y B de la
macerado a base de calcio, hierro y pequeñas degustadora).
zona 6 y 7 de Lima
pisco. cantidades de potasio y • Publicidad en metropolitana.
•Control del proceso de magnesio. diferentes RRSS.
distribución • Gracias a sus
•Gestión de inventarios. cantidades de captina, la
•Marketing. pitahaya se emplea para

•Publicidad. calmar los nervios y sus

RECURSOS CLAVE semillas son ricas en CANALES


• Capital: Aportación de fibra, lo cual mejora el • Tiendas de
los socios. tránsito intestinal. auto
• Tecnología: Maquinas • Los antioxidantes conveniencia.
industriales de alto previenen el daño en la • Licorerías.
rendimiento y máxima piel y asimismo la
calidad. vitamina B1-B2-B3
• Infraestructura: Local de hidrata la piel, reduce el
procesamiento. colesterol y genera
• Personal: De control de energía.
calidad.
ESTRUCTURA DE COSTOS NOTAS DE INGRESOS
Insumos. Efectivo, Tarjetas de Crédito (Visa, MasterCard,
Mano de obra. American Express, Diners) Tarjeta de débito,
Maquinaria y equipo. transferencias bancarias, cheques, etc.
Nota: Propia

Propuesta de Valor

La pitahaya brinda al licor un sabor exótico y agradable al paladar y esto


porque la fruta viene en dos sabores uno dulce y otro acido. Esto nos da la
posibilidad de tener dos sabores en nuestra cartera y poder llegar tanto a
hombres como mujeres que gusten de ambos sabores.
La Pitahaya es una fruta exótica, que contiene vitamina C, calcio, hierro
y pequeñas cantidades de potasio y magnesio.
Gracias a sus cantidades de captina, la pitahaya se emplea para calmar
los nervios y sus semillas son ricas en fibra, lo cual mejora el tránsito intestinal.
Los antioxidantes previenen el daño en la piel y asimismo la vitamina B1-B2-B3
hidrata la piel, reduce el colesterol y genera energía.
21
Adicional al sabor que brinda el producto se decidió ofrecer el licor en un
envase de vidrio, con una presentación agradable visualmente con una estética
elaborara por diseñadores dedicados al rubro.

Segmento de Clientes

Nuestro mercado objetivo son los hombres y mujeres entre 20 y 50 años


que gusten de experimentar y conocer bebidas alcohólicas nuevas, el NSE al
cual nos enfocamos son el A y B de la zona 6 y 7 de Lima metropolitana.

Canales

La manera como vamos a llegar al público es a través de los medios


masivos de venta de licores y tiendas de auto conveniencia, pero esta estrategia
es para introducir el producto al mercado. Más adelante se piensa también
ingresar a los medios de autos servicios como los supermercados.

Relaciones con Clientes

Proponemos introducir el producto directamente con el cliente por medio


de promotoras y degustadoras en eventos como eco ferias, licorerías,
discotecas, etc.
Por otra parte, aprovechar las redes sociales para hacer conocida nuestra
marca, valiéndonos de los “influencer” para promocionar más el producto.

Notas de Ingresos

A medida que el negocio comience a producir y realizar ventas los


ingresos se darán por medio de esta. Es decir que se percibirán las ganancias
de las ventas realizadas, ya sean en efectivo, Tarjetas de Crédito (Visa,
MasterCard, American Express, Diners) Tarjeta de débito, transferencias
bancarias, cheques, etc.

Recursos Clave

Entre los recursos claves tenemos:

Capital

Que vendría a ser la aportación de los socios.


22
Tecnología

Se tendrán máquinas de alto rendimiento y máxima calidad para producir


licores que cubran los estándares de calidad.

Infraestructura

Contamos con un local que tiene una ubicación estratégica para cubrir
las zonas de despacho.

Personal

Que tendrán como tarea principal inspeccionar los controles de calidad


para obtener un buen producto.

Actividades Clave

Entre las actividades claves tenemos:

Compra de insumos seleccionados

Conseguir con nuestros proveedores los mejores insumos para una


elaboración de calidad de nuestro producto.

Elaboración del pisco macerado

Las mezclas y medidas justas para que el producto final tenga el sabor,
consistencia y presentación deseada.

Gestión de inventarios

Es necesario tener un control de todo, tanto de las compras, productos


finales y salida de estas, para una adecuada toma de decisión.

Control del proceso de distribución

Esto abarca tener siempre monitoreado la distribución de nuestro


producto desde que sale de almacén hasta el punto final.

Marketing
23
Tener una estrategia para llegar al público objetivo y poder lograr las
ventas deseadas y por ende más utilidades.

Publicidad

Difundir de manera impactante la marca y sobre todo el macerado.

Socios Clave

Nuestros socios claves son los encargados de proporcionarnos nuestros


insumos, es decir los productores de la pitahaya, los que elaboran el pisco y los
envasadores.

Además, tenemos que afianzar los lazos con nuestros principales


distribuidores.

Estructura De Costos

Costos de los insumos de calidad: pitahaya, pisco, botellas, corcho, etc.


Sueldos de trabajadores, capacitación para el personal de control de
calidad, y gastos administrativos.
Máquinas para la elaboración, sellado empaque, etc.

1.4 Descripción del producto o servicio.

Macerado de Pitahaya es un producto nuevo en el mercado peruano,


hecho a base de pisco y pitahaya, una fruta exótica que crece en la Amazonía,
con un sabor ligeramente dulce, de forma ovoide, presenta dos variedades que
se diferencian por su color y pulpa: color rojo y amarillo intenso con un alto
contenido nutricional, también es conocida como el fruto del dragón.

24
Figura 4. Pitahaya Roja Figura 3. Pitahaya
Amarilla
Nuestro macerado tendrá por
nombre "PISCAHAYA", Pisca porque contendrá pisco y haya por la pitahaya, lo
presentaremos en botellas de vidrio de 750 ml

Tabla 3
Composición de la Pitahaya

Composición de 100g de parte comestible


Calorías 36g
Agua 89.4g
Proteínas 0.50g
Grasas 0.1g
Carbohidratos 9.2g
Fibra 0.3g
Cenizas 0.5g
Calcio 6g
Fósforo 19mg
Hierro 0.4mg
Tiamina 0.01mg
Riboflavina 0.03mg
Niacina 0.20mg
Ácido ascórbico 25mg
Nota: Propia

1.5 Oportunidad de negocio.

Vimos una oportunidad de negocio al no encontrar una empresa que


produzca y comercialice Macerado de Pitahaya.

Alta demanda en actividades de vida sana.

25
La estabilidad económica del país y el incremento del ingreso per cápita
tiene como consecuencia que los consumidores destinen mayor cantidad de sus
ingresos a actividades de búsqueda de vida sana.

Tendencia por preferir propuestas no convencionales y atractivas.

Los consumidores demandan propuestas con atractivos particulares y


novedosos. A medida que se logre una mayor diferenciación ante la competencia
será posible posicionarse como alternativa de entretenimiento.

Baja oferta de productos naturales a bajo costo y poca demanda.

Son pocos los negocios que ofrecen productos naturales, aparte de las
bebidas regulares. Sin embargo, existe una gran demanda por consumidores
mayores de los 18 años que están dispuestos a pagar por este tipo de productos
novedosos.

1.6 Estrategia genérica de la empresa.

Por la naturaleza del producto la estrategia genérica es la Diferenciación,


por la particularidad de este da como resultado un producto propio,
representativo y único.

Según lo mencionado partimos de dos variables: La repercusión que


tendrá PISCAHAYA en el mercado en los distintos segmentos atendidos y la
ventaja competitiva que emplearemos para diferenciarnos.

El macerado que ofrecemos está elaborado en forma artesanal, teniendo


como ingredientes principales el pisco y la pitahaya (Fruta exótica), por la misma
elaboración se mantiene el sabor y aroma excepcional que lo caracteriza. Cabe
resaltar que, la estrategia de la diferenciación se basara en la calidad
garantizada.

"PISCAHAYA" tendrá un local de producción y almacenaje en donde se


gestionará la distribución de macerado, a los diferentes medios masivos de venta
de licores, con el fin de expender a los clientes, un producto que diferencia de
los demás.

Asimismo, se buscará la promoción del producto mediante campañas de


marketing en los diferentes locales de expendio del producto (anfitriona), como
también en eventos públicos de masiva concurrencia.

Las redes sociales como la publicidad, será un factor determinante en la


26
masificación del macerado.

27
2 Capítulo II: Análisis del Entorno

2.1 Análisis del Macroentorno

2.1.1 Del País (Últimos 5 Años o Último Año Según Corresponda)

Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.

El Perú se encuentra situado en la zona central y occidental de América


del Sur, es uno de los 12 países independientes de América del Sur y es el tercer
País más grande de Sudamérica. Tiene como capital la ciudad de Lima con 43
distritos donde se concentra la mayor población peruana y una provincia
constitucional. El Perú tiene 24 departamentos siendo las ciudades más
importantes Lima, Arequipa, Callao, Trujillo y Chiclayo.
• Capital: Lima
• Ciudades Importantes: Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo.
• Superficie: 1 285 216,20 km².
• Número de habitantes: 31’488,625 habitantes (según el INEI, año 2016)

Figura 5. Población Total


Nota: INEI

28
Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población

económicamente activa.

Figura 6. Tasa de Crecimiento

Nota: INEI

Ingreso per cápita: US$ 6,045.70 (según el Banco Mundial)

Figura 7. Ingreso per-capital


Nota: http://www.chilemanufactura.com/2017/04/oportunidades-de-negocios-entre-
chile-peru-i/

29
PEA

Figura 8. Evolución de la Población económicamente Activa Ocupada


NOTA: BCRP

Figura 9. PEA PET PEI


NOTA: BCRP

30
Balanza comercial: Importaciones y exportaciones.

Figura 10. Exportaciones e Importaciones 2008 – 2017


NOTA: BCRP

31
PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país.

Figura 11. PBI, Tasa de Inflación, Tasa de Interés, Tipo de Cambio, Riesgo
País
NOTA: BCRP

Figura 12. Inflación Peruana


NOTA: BCRP
32
Figura 13. Tasa de Interés de Referencia Nominal
NOTA: BCRP

Figura 14. Evolución del Tipo de Cambio


Nota: http://www.hitcpm.com/watch?key=b50ce9e253ba6b29f0ae61616ffc27d7

33
Figura 15. Indicadores de Riesgo País
Nota: BCRP

34
Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28681-mar-3-2006.pdf

2.1.2 DEL SECTOR (ÚLTIMOS 5 AÑOS O ÚLTIMO AÑO SEGÚN

CORRESPONDA).

Mercado internacional.

La pitahaya fue descubierta por primera vez, por los conquistadores


españoles en Centroamérica, quienes le dieron el nombre de Pitahaya. Existe
02 variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja.
La Pitahaya roja se comercializa en el mercado internacional con el
nombre de fruta del dragón, es originaria de América del Norte, es un alimento
que proporciona propiedades nutricionales y medicinales. Puede ser consumida
para todo tipo de personas. Está disponible en nuestro mercado tan solo en los
meses de junio y agosto.
La variedad amarilla se cultiva en Sudamérica, podemos encontrar en
Perú, en varias estaciones. Su cosecha es particularmente difícil.
En todo el mundo los exportadores principales de la fruta son: Colombia
e Israel que, inició exportaciones de este producto en 1989.
Como toda exportación de alimentos hay que seguir un proceso, donde
la Pitahaya natural van desde la conservación de la calidad de la fruta durante la
post cosecha, empaque, transporte y registros de exportación.

35
Figura 16. Evolución de las Exportaciones
Nota: https://www.sierraexportadora.gob.pe/portfolio/pitahaya

Figura 17. Exportaciones de la Pitahaya


Nota: https://www.sierraexportadora.gob.pe/portfolio/pitahaya/

36
Tabla 4
Evolución de las Exportaciones Según Principales Present aciones
Presentaciones 2004-2018
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
51,05 609,7
Cosmético - - - - - - - - - - - -
4.09 24.38
Conserva - - - - - - - - - - - - - 2.37
3,086
Natural - - - - - - - - - - - - -
.74
1,312
Follaje - - - - - - - - - - - - -
.20
Otras
210.5 1,742 336.0 168.0
Presentaci - - - - - 68.18 - - - -
2 .47 0 0
ones
210.5 1,312 3,086 1,742 336.0 51,22 609,7
Total - - - 68.18 - - -
2 .20 .74 .47 0 2.09 26.75
Nota: Sunat elaborado por PROMPERU
https://www.sierraexportadora.gob.pe/portfolio/pitahaya/

Tabla 5
Evolución de Exportaciones Según Principales Mercados

Evolución de las exportaciones del producto pitahaya según sus principales mercados 2013-2018

2013 2014 2015 2016 2017


Ecuador - - - - 48,056.76
Colombia - - - 5,030.49 11,709.44
Bolivia - - - - 9,860.61
Francia - - - - 21.12
Aruba - - - 40.57 -
Total - - - 5,071.06 69,647.93
Nota: https://www.sierraexportadora.gob.pe/portfolio/pitahaya/

37
Mercado del Consumidor

Figura 18. Segmento del Consumo del 2005


Nota: https://es.slideshare.net/ronaldguevara2/presentacion-camp-2012finaljluque

Gasto en licores. –

Una investigación publicada por Euromonitor International, revela que los


volúmenes mundiales de bebidas alcohólicas cayeron en el 2015. Sin embargo,
en el Perú se registró un incremento en más de 10 categorías, retrocediendo
solo en consumo de brandy respecto al año anterior.
Según un estudio de Euromonitor International, el consumo de alcohol en
el Perú superó los 40 litros en el 2015.
Por categorías, el consumo per cápita de cerveza aumentó en 3.8% en
el 2015 respecto al 2014. Alcanzando el año pasado los 38.2 litros per cápita.
El consumo de pisco aumentó en 14% respecto al año previo
En 7.2% se incrementó el consumo de vodka en el Perú el año pasado.

38
La demanda por el consumo de tequila creció 6.3% en el 2015; mientras
que el de gin se disparó en 34.3%”
El Consumo de vino aumentó en 6.4%, de acuerdo con Euromonitor
International
En 22.4% se incrementó el consumo de whiskies en el 2015 respecto al
año anterior por su parte el consumo de coñac creció en 12.9% en el 2015.
La única categoría que cae en el 2015 respecto al 2014 es el brandy. Con
un retroceso de 2%.
El consumo de bebidas alcohólicas adulteradas puede ocasionarle
problemas en la salud que van desde la pérdida de la vista hasta la muerte,
señaló Lourdes Chavarría, ejecutiva de Euromotor Internacional.
Según el Estudio sobre Mercado de Bebidas Alcohólicas ilegales en el
Perú, una de cada tres botellas que se consumen en nuestro país es ilegal; en
tanto que el consumo en la región es de una botella por cada cuatro.
El consumo per cápita anual de alcohol ilegal en litros en el Perú es de
1.4, similar al de Ecuador y se ubica por encima de otros cuatro países de la
región, indicó.

39
Figura 19. Análisis Regional
Nota: http://slideplayer.es/slide/11164322/

Por el lado económico, el estudio muestra que en el 2014 las pérdidas


para la industria de bebidas alcohólicas alcanzaron los US$ 600 millones;
mientras que la pérdida fiscal llegó a los US$ 88 millones.
No obstante, el Perú ha reducido levemente su consumo de bebidas
informales. El año pasado (2013) la tasa era de 30.6%, ahora es de un 27.8%.
Sin embargo, sigue siendo el más alto de los seis países de la región. “Es un
problema que involucra a los consumidores, industria formal y Estado, precisó
Chavarría.”

Mercado de proveedores.

Al 2016, son 176 millones de cajas de nueve litros en total. El vino mueve
4.85 millones de cajas. Las espirituosas mueven unas 3.2 millones de cajas. De
estas, un millón son de pisco, luego el ron local, con 845 mil cajas. Luego el
whisky con 699 mil cajas, el vodka, con 211 mil cajas y el resto. Del vino, 3.6
millones es de vino local y unas 800 mil, importado. López (2017)
¿Cómo va el mercado al cierre de este año en venta y producción?
40
“Venimos de 3 años bastante regulares. La bebida alcohólica formal se
frenó en cuanto a su producción y formalización. Esto porque en 2013 se
cambiaron los impuestos, un ajuste, donde al mercado formal se le castigó con
mayores impuestos. El primer impacto que tuvo fue el crecimiento del mercado
informal, tanto de contrabando como la autorización de licores. Los últimos años
han sido muy normales y sin tantos crecimientos. Este año, desde julio, la
coyuntura tampoco ha ayudado demasiado. En los últimos meses estamos
viendo señales que esperemos se consoliden para regresar a los desarrollos
pasados. Ahora está lo de la clasificación de Perú, pero solo con eso no va a
crecer el mercado ni la categoría. Se deben resolver los problemas coyunturales,
políticos y económicos.”
“Va a haber buenos crecimientos sobre todo por el último trimestre. Han
mejorado las inversiones, el precio de los minerales, pero hay que llevarlo en el
tiempo. Va a haber crecimientos de hasta 4% pero la gran expectativa es tener
una buena campaña ahora”. López (2017)

Mercado competidor.

“El primer trimestre del 2017 se importó 2.5 millones de litros de bebidas
alcohólicas, según la Cámara de Comercio de Lima.”
“Se importaron 1.3 millones de litros de whisky durante los tres primeros
meses del 2017. El principal emisor es Escocia.”
“Cuando se trata de bebidas alcohólicas, los peruanos tenemos los
gustos muy marcados. En el país donde el pisco es el rey de los destilados, el
consumo de otros como el whisky, el vodka y el ron gana terreno, especialmente
en el segmento premium.”
“Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el primer
trimestre del presente año se importaron 2.5 millones de litros de bebidas
alcohólicas, representando el whisky el 50% del total y el ron, el 20%.”
“El consumidor peruano ha evolucionado mucho y está a la búsqueda de
nuevas experiencias. Esto ha hecho que sea mucho más sofisticado, ya que
ahora conoce más sobre la historia y los sabores de las bebidas, señala Juan
Carlos Pizarro, gerente regional del Portafolio de Lujo Diageo PEBAC”
Autor: Cámara de Comercio de Lima. 29/09/2017. ¿Cómo va el Mercado
de bebidas Alcohólicas? Diario El Comercio. Recuperado
https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/vinos-licores-destilados/como-va-
mercado-destilados-premium-

41
Bebidas Top
“Las cifras de la CCL afirman que la cerveza es la bebida alcohólica
preferida por los peruanos, con un consumo anual per cápita de 47 litros, seguido
por el vino, con 1.5 litros, y los destilados, con cerca de un litro por persona.”
“En el caso del pisco, las estadísticas de Produce aseguran que la
producción durante el 2016 alcanzó el récord histórico de 10.5 millones. Otra
bebida muy popular es el ron, siendo el nacional el más consumido. Por su parte,
el whisky es el favorito entre las opciones importadas”
Autor: Cámara de Comercio de Lima. 29/09/2017. ¿Cómo va el Mercado
de bebidas Alcohólicas? Diario El Comercio. Recuperado
https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/vinos-licores-destilados/como-va-
mercado-destilados-premium-
Nuevas formas de consumo
“El peruano es un consumidor muy tradicional, que prefiere disfrutar las
bebidas en cocteles como cuba libre, vodka tonic o los de bandera, como el pisco
sour y el chilcano; sin embargo, la aparición nuevos bares y conceptos parecen
estar cambiando las costumbres. Para Juan Carlos Pizarro, la coctelería en el
Perú vive su mejor momento.”
“Por su parte, Giovanna López, docente de técnicas de Bar y Coctelería
del Instituto Gastronómico D´Gallia, destaca el papel de los jefes de barra
vanguardistas que utilizan las bebidas espirituosas de formas creativas para dar
nacimiento a nuevas presentaciones en colores y sabores. Esta tendencia se
inició con el pisco y continuó con el ron y el vodka. El whisky, por ejemplo, dejó
de ser una bebida de discoteca o consumido solamente en las rocas para ser el
protagonista de nuevas experiencias”.
“Agrega que en el Perú empieza a crecer la fabricación de bebidas
espirituosas en base insumos nacionales. Destaca el vodka 14Incas, elaborado
en base a papa huayro de Junín y a Singular, bebida hecha con quinua blanca
de Puno y trigo de Cajamarca.”
Autor: Cámara de Comercio de Lima. 29/09/2017. ¿Cómo va el Mercado
de bebidas Alcohólicas? Diario El Comercio. Recuperado
https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/vinos-licores-destilados/como-va-
mercado-destilados-premium-

42
Mercado distribuidor.

TIENDAS DE AUTO CONVENIENCIA

Figura 20. Tienda de Auto Conveniencia


Nota: http://www.monografias.com/docs111/estudio-mercado-tambo-unmsm-
fcc/estudio-mercado-tambo-unmsm-fcc.shtml#ixzz5AUbLmtNY

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Descripción del bien o servicio

¿Cómo es? ¿Para qué sirve?

TAMBO es una tienda por conveniencia de la reconocida corporación


Lindley. La tienda de conveniencia TAMBO+ fue equipada con Góndola BKR por
New Trade, firma internacional con más de una década de experiencia
equipando tiendas de autoservicio y diversas tiendas minoristas en el Perú y
Latinoamérica.
Sirve para satisfacer las necesidades cotidianas de los clientes de una
manera amable, rápido, práctica y confiable; creando valor económico y humano
en la sociedad (consumidores, colaboradores, proveedores y accionistas en
formatos pequeños).

43
¿Cuáles son sus características?

TAMBO es una tienda por conveniencia, la cual presenta las siguientes


características:
Es un establecimiento con menos de 500 m²
Presenta un horario comercial superior a las 18 horas, un periodo de
apertura de 365 días del año.
Tienen un amplio surtido de productos, centrado en bebidas,
alimentación, productos de estanco, bazar, etc.

¿Cuáles son sus sustitutos?

Los sustitutos de TAMBO son las mismas tiendas por conveniencia que
se encuentran en grifos y malls, las tiendas de autoservicio, bodegas y quioscos
al paso, por ejemplo:
Mi Market
Tottus
Plaza Vea
¡Listo! (Primax)
RepShop (Repsol)
Viva (Pecsa)
Etc.

44
Centros comerciales

Figura 21. Centros Comerciales

“Pese a que la economía peruana crece a un menor ritmo que la década


pasada, el desarrollo del sector retail sigue en auge: en los últimos tres años ha
registrado un crecimiento de 12,6% gracias a la construcción y ampliación de
centros comerciales y a la permanente política de descuentos en supermercados
y farmacias.”
“De cara al 2018, el sector retail se presenta como un año de grandes
oportunidades, aun cuando ha desacelerado el consumo en la industria
comercial de América Latina, según Javier Álvarez, Gerente de Estudios Multi
clientes de Ipsos.”
“Sin embargo, es también uno de los mercados más amenazados por la
digitalización de los servicios y el comercio electrónico. ¿Cómo lo afrontan los
retailers?”
"Esta situación implica una transformación en los modelos de venta y
negocios latinoamericanos, que se ven en la necesidad de innovar
constantemente para satisfacer las necesidades del nuevo consumidor y hacer
frente a una industria cada vez más competitiva, señala Pedro José Sevilla,
Gerente General de Centenario Centros Comerciales.”
“Para adaptarse a esta tendencia, los retailers utilizan los medios digitales
para dar a conocer información y promociones, siendo los factores de inmediatez
y practicidad los que podrían ampliar la posibilidad de crecimiento a un 64%, de
acuerdo con el Estudio Global de E-commerce de Nielsen.”

45
“De otro lado, otro factor que potenciaría el crecimiento del sector retail
en América Latina sería el aumento de la facilidad de creación de empleo formal,
según comenta Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía.”
“El crecimiento del empleo formal, añade, tiene un doble efecto en la
industria. Por un lado, dinamiza fuertemente la demanda en el sector; y por el
otro, permite la contratación de personal calificado en las pequeñas y medianas
empresas.”
A este factor se sumaría al aumento progresivo de la clase media, que
es una fuerza adquisitiva muy importante para la sostenibilidad de la industria.
OTROS DATOS
“Desde el 2017, se observa una tendencia hacia el producto nacional en
el sector retail.”
“Actualmente, en los centros comerciales que apuntan a un sector A-B,
se puede encontrar 2 marcas locales por cada 3 extranjeras, posicionadas en
sus respectivos mini-establecimientos.”
Nota: https://elcomercio.pe/economia/peru/esperar-sector-retail-2018-
noticia-499718

46
DISCOTECAS Y BARES

Debido al crecimiento sostenido de la economía en los últimos años los


gastos destinados a la diversión aumentaron, nuestros hábitos personales para
consumir diversión tienen un cambio mayor.
Antes solo se divertían los fines de semana ahora la población sale
incluso desde el jueves e incluso durante la semana es común la salida después
del trabajo o AFTER OFFICE
Entonces el crecimiento de este mercado es cada vez más interesante.
En la diferenciación está el gusto, ser diferente y ofrecer una novedad,
maximizar la satisfacción del cliente, especializarse en el mejor trago o un
segmento de cliente o en el acompañamiento el piqueo.
Lo más importante siempre es atender con calidad y ofrecer los mejores
productos.

Figura 22. Artículo del Perú21


Nota: http://www.arellanomarketing.com/inicio/el-negocio-de-la-diversión

47
El mercado de personas que gusta asistir a este tipo de locales cada vez
es mayor y con poder adquisitivo creciente por lo cual no deciden sobre
descuentos sino por la infraestructura la ambientación las comodidades y la
música.
El tema de ofertas de precios o descuentos o entradas gratuitas no es lo
que permite tomar una decisión en personas que participan de un after office.
• El gasto per cápita en este tipo de locales está creciendo en 15%
al año así mismo la asistencia crece de igual manera. Por lo que
es muy difícil que un local de este tipo tenga problemas
financieros siempre existe personas que desean relajarse en un
local apropiado.
• Por ejemplo, en Miraflores las personas asisten desde el jueves y
siempre es buen negocio por la demanda.
• En lima norte los viernes está lleno y los sábados está a tope.
• Se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Hay que saber qué es lo que quieren las personas.
• Un DJ que ponga buena música del tipo de local ofrecido caso
contrario los clientes se retiran o no vuelven, por lo cual esta
decisión ara la diferencia.
• Un error común es que el empresario se deje llevar por el placer
se debe distinguir la posibilidad de ser emprendedor de un rubro
de diversión del facilismo de divertirse en horario de trabajo en un
local de diversión con mayor razón si es el propietario solo debe
supervisar y tomar decisiones.
• Puede ofrecer ofertas diferentes para los días de semana para
after office cuyo público son personas que desean relajarse
después del trabajo y los fines de semana son personas que
desean netamente diversión.
• Las recomendaciones para el éxito de este negocio es solo
atenderla cantidad adecuada de personas que permite el local y
el cuidado debido de no incomodar a los asistentes, una cantidad
desmedida de personas puede afectar la satisfacción de los
clientes y la reputación del local a mediano plazo.

48
Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.

Evolución Normativa del Pisco en el Perú


• “Resolución Suprema N° 52, del 20 de abril de 1932, Limita el uso
de la denominación aguardiente de uva y dispone el registro de
etiquetas y aguardientes en la Sección Técnica de Vinos y
Bebidas Alcohólicas.”
• “Decreto Supremo del 26 de setiembre de 1932, mediante el cual
se establece la obligatoriedad de que en los actos oficiales de la
Casa de Gobierno sólo se escancien vinos y licores nacionales.”
• “Resolución Ministerial del 20 de mayo de 1940, prohíbe a la
internación de alcoholes de caña a la zona vitivinícola del Pisco.”
• “Resolución Suprema N° 151 del 03 de abril de 1941, sobre el uso
restringido de las denominaciones aguardiente de uva y coñac.”
• “Resolución Suprema N° 1207 del 20 de diciembre de 1946, sobre
la determinación de las denominaciones de Pisco, Aguardiente de
Uva, Coñac, etc.”
• “Resolución Ministerial del 12 de agosto de 1947, se ratifican las
prohibiciones para emplear azúcar en la fabricación de chancaca,
alcoholes, aguardientes, vinos, etc.”
• “Resolución Directoral N° 13 del 04 de marzo de 1950, señala
fecha y plazos para la destilación de mostos, aguapiés y lavados
de orujo en la producción de aguardiente de uva.”
• “Decreto Supremo del 10 de junio de 1963, denominado Código
Sanitario de Alimentos, donde se define la denominación PISCO
como el producto obtenido por la destilación del mosto
fermentado de uva.”
• “Ley N° 14729 del 25 de noviembre de 1963, esta Ley establece
una tasa impositiva del 4% en el valor bruto de venta de las
bebidas alcohólicas en el Perú, exceptúa al Pisco de dicho tributo
como una forma de estimular su producción, establece que el
pago del referido impuesto alcanza al alcohol de caña, vinos,
licores, cerveza y cualquier tipo de bebida alcohólica y sus
similares, l con excepción de vinos, y Pisco s de uva de
producción nacional.”

49
• “Resolución Suprema N° 519-H del 26 de agosto de 1964, esta
disposición establece el uso de signos visibles que facilitan el
control del pago de impuestos que gravan la venta de bebidas
alcohólicas.”
• “Resolución Jefatural N° 179 del 07 de abril de 1988, expedida
por el Instituto Nacional de Cultura donde el término PISCO se
declara Patrimonio Cultural de la Nación.”
• “Decreto Supremo N° 023-90 del 24 de julio de 1990, se
reglamenta el reconocimiento de las denominaciones de origen a
través del ITINTEC incorporándose el mencionado concepto a la
legislación nacional.”
• “Resolución Directoral N° 072087-DIPI expedida por la Dirección
de Propiedad Industrial del ITINTEC con fecha 12 de diciembre
de 1990, declara que la denominación PISCO es una
denominación de origen peruana, para los productos obtenidos
por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas
frescas, en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el
departamento de Tacna.”
• “Decreto Supremo N° 001-91-ICTI/IND del 16 enero de 1991, se
reconoció oficialmente al Pisco como denominación de origen
peruano, para los productos obtenidos por la destilación de vinos
derivados de la fermentación de uvas frescas, e la costa de los
departamentos de Lima, Ica Arequipa, Moquegua y los valles de
Locumba, Sama, y Caplina en el Departamento de Tacna.”
• “Ley N° 26426 del 03 de enero de 1995, dictan disposiciones
referidas a la producción y comercialización de bebida alcohólica
nacional.”
• “ Ley de Propiedad Industrial, Decreto Legislativo N.º 823, de 23
de abril de 1996, incluye en la legislación peruana los conceptos
contemplados en la definición de denominación de origen
contenida en el "Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional" de la
OMPI.”

50
• “Decisión 486, de la Comisión de la Comunidad Andina de 14 de
septiembre del 2000, mediante la que se aprueba el "Régimen
Común sobre Propiedad Industrial".”
• “Norma Técnica (NTP 211.001.2002 Bebidas Alcohólicas. Pisco.
Requisitos) del 6 de noviembre de 2002, precisa el grado
alcohólico volumétrico del Pisco que puede variar entre 38 y 48
grados y clasifica los tres tipos de pisco que pueden ser
producidos: Pisco Puro, Mosto Verde, y Acholado. Asimismo,
clasifica las uvas pisqueras: aromáticas: Italia, Moscatel, Albilla y
Torontel. No aromáticas: Quebranta, Mollar, Negra, Corriente y
Uvina.”
• “Resolución N. ª 0091-2006/INDECOPI-CRT del 02 de noviembre
de 2006, la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales,
dispuso aprobar como Norma Técnica Peruana la NTP
211.001:2006 Bebidas Alcohólicas. Pisco. Requisitos 7ma edición
y dejar sin efecto la NTP 211.001:2002 Bebidas Alcohólicas.
Pisco. Requisitos.6ta Edición.”
• “Resolución N. ª 57-2012/CNB-INDECOPI, del 04 de julio de
2012, deja sin efecto la NTP 211.001:2006 Bebidas Alcohólicas.
Pisco. Requisitos, toda vez que, el Reglamento de la
Denominación de Origen Pisco (elaborado por el Consejo
Regulador de la Denominación de Origen Pisco y aprobado por la
Dirección de Signos Distintivos mediante Resolución N.º 002378-
2011/DSD-INDECOPI, incluye todo el contenido de dicha Norma
Técnica. Caña, vinos, licores, cerveza y cualquier tipo de bebida
alcohólica y sus similares, l con excepción de vinos, y Pisco s de
uva de producción nacional.”
• “Resolución Suprema N° 519-H del 26 de agosto de 1964, esta
disposición establece el uso de signos visibles que facilitan el
control del pago de impuestos que gravan la venta de bebidas
alcohólicas.”
• “Resolución Jefatural N° 179 del 07 de abril de 1988, expedida
por el Instituto Nacional de Cultura donde el término PISCO se
declara Patrimonio Cultural de la Nación.”
• “Decreto Supremo N° 023-90 del 24 de julio de 1990, se
reglamenta el reconocimiento de las denominaciones de origen a
51
través del ITINTEC incorporándose el mencionado concepto a la
legislación nacional.”
• “Resolución Directoral N° 072087-DIPI expedida por la Dirección
de Propiedad Industrial del ITINTEC con fecha 12 de diciembre
de 1990, declara que la denominación PISCO es una
denominación de origen peruana, para los productos obtenidos
por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas
frescas, en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el
departamento de Tacna.”
• “Resolución N. ª 015958-2012/DSD-INDECOPI del 05 de octubre
de 2012, la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI,
dispone que para efectos del cumplimiento del requisito relativo a
la certificación de las características del producto respecto del
cual se solicita la autorización de uso de la Denominación de
Origen Pisco, deberá tomarse encuentra lo establecido en el
Reglamento de la Denominación de Origen Pisco.”

2.2 Análisis del Microentorno

2.2.1 Competidores Actuales: Nivel de Competitividad.

En el mercado peruano existe una diversidad de empresas dedicadas a


la producción y comercialización de pisco en sus distintas presentaciones como:
Pisco puro, acholado y Mosto verde, como también los piscos macerados con
frutas exóticas. Asimismo, otras han optado por incursionar en el mercado
extranjero, siendo EE. UU y Chile el más atractivo (Según data de CONAPISCO)
Cabe resaltar que, el auge del pisco se ha incrementado por la grata
acogida que goza la gastronomía peruana con repercusión internacional,
trayendo como consecuencia competidores formales e informales.

PISCAHAYA, actualmente cuenta con muy poca competencia, podemos


considerar como competencia directa a Dianderas, una bodega situada fuera de
Lima que ofrece macerado de licor con frutas exóticas, con un mercado limitado.

Con el producto que se quiere entrar al mercado se conoce muy poco de


empresas que se dediquen a generar dicha combinación entre el pisco y la
pitahaya para elaborar un macerado.

52
2.2.2 Fuerza Negociadora de los Clientes.

En el negocio, podemos dividir en dos grupos a nuestros consumidores


y/o compradores: tiendas de autoservicio, bares, restaurantes y hoteles.
En los supermercados, el poder de negociación es casi nulo ya que no
tenemos competencia.
Asimismo, en ellos cuentan con estrategias en donde como negocio se
debe de acoplar a ellas
Los pequeños negocios como los bares y restaurantes, existiría un gran
poder de negoción, ya que están destinados a comprar nuestro producto al
precio que establezcamos.
Mientras más productos ellos compran, mayor la negociación. Por ello,
se tiene más control de la negociación con los clientes.
Mientras existan menos cantidad de clientes, mayor capacidad de
negociación, ya que, al no haber tanta demanda del producto, estos pueden
reclamar precios más bajos.

2.2.3 Fuerza Negociadora de los Proveedores.

Nuestro mayor proveedor es el comerciante directo del Centro de


Abastos de Frutas - Sede Lima.
Por ser directo, se tiene la ventaja de manejar un precio aceptable por el
producto adquirido.
Mientras menor sea la cantidad de proveedores, mayor será la capacidad
de negociación, ya que, al no haber tanta oferta de insumos, estos pueden
aumentar sus precios.
Las estrategias utilizadas son difíciles de controlar ya que los volúmenes
de ventas, los precios y la posición del producto, se establecen por ellos mismos.
El análisis del poder de negociación de los proveedores nos permite
diseñar estrategias destinadas a lograr mejores acuerdos con los proveedores o
estrategias que permitan adquirirlos o tener control sobre ellos.
Amenaza de productos sustitutos.
Es constante la entrada de competidores con productos similares o
alternativos.
Esto permitiría la creación de nuevas estrategias de mercado tratando de
no afectar el precio del alcohol o zumo.
Hay productos similares con los que no se compite en precio ya que los
canales de venta manejan directamente su comisión.
53
2.2.4 Competidores Potenciales Barreras de Entrada.

Existe la posibilidad que ingrese al mercado un producto similar de


macerado, y que se unan empresas para importar una marca que competirá
directamente con la nuestra.
Nos enfocamos en la distribución y venta de productos alcohólicos a
diferencia de las otras que manejas categorías similares.

54
3 CAPÍTULO III: PLAN ESTRATÉGICO

3.1 Visión y Misión de la Empresa.

Misión

Enfocados en deleitar a su mercado objetivo con un producto único,


exclusivo e innovador en sabor, aroma y presentación.
Distinguirnos como proveedores en el ámbito nacional e internacional.
Afianzarnos como empresa que cumpla su cultura organizaciones que
obra con el ejemplo.

Visión

Ser el líder en macerados exóticos, calar en la memoria del consumidor


considerándonos siempre como su mejor opción a nivel nacional e internacional.

3.2 Análisis FODA.

Fortalezas

F1. Producto elaborado con pisco y frutas nativas del Perú.


F2. Presentación en botellas de vidrio con diseño atractivo que realce la
originalidad del producto.
F3. La empresa está formada por un equipo de profesionales
comprometidos con los objetivos trazados.
F4. Formación de líderes en el rubro.
F5. Costos bajos respecto a la distribución.

Debilidades

D1. Producto y marca no reconocida aun en el mercado.


D2. Materia prima depende de proveedores.
D3. Accionistas con poca experiencia en el rubro.
D4. Capital limitado por parte de los accionistas.
D5. Zona de cultivo de insumo (Fruta exótica) a distancia de la ciudad
(Zona de elaboración).

55
Oportunidades

O1. Crecimiento de la economía de la población activa.


O2. Mercado de consumo en productos de pisco con frutas exóticas en
crecimiento.
O3. Existen productos sustitutos en el mercado objetivo.
O4. Alta demanda de ingredientes naturales.
O5. Ser reconocido como un producto bandera.
O6. Competidores más cercanos comercializan su producto fuera de
Lima.

Amenazas

A1. Productos de competencia nacionales e importados.


A2. Aumento de precio de los productos de materia prima.
A3. Fenómenos climatológicos podría ocasionar escasez de la materia
prima.
A4. Fluctuación de Normas Sanitarias por parte de Minsa.

56
3.3 Matriz FODA.

Tabla 6
Matriz FODA
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Crecimiento de la economía de la población activa. A1. Productos de competencia nacionales e importados.
O2. Mercado de consumo en productos de pisco con A2. Fenómenos climatológicos podrían ocasionar escasez de
frutas exóticas en crecimiento. la materia prima.
O3. Alta demanda de productos naturales. A3. Fluctuación de Normas Sanitarias por parte de Minsa.
O4. Se reconocido como un producto bandera. A4. Mercado de productos sustitutos en crecimiento.
O5. Competidores más cercanos comercializan su producto fuera
de Lima.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS- FA
F1. Producto exclusivo e innovador.
F2. Presentación en botellas de vidrio F4-O1 Fortalecer los lazos comerciales con nuestros proveedores, F5, A2, A3, Prever incidentes no pronosticados, mantener un
con diseño atractivo que realce la trazar objetivos reales de entrega de materia prima según stock de materia prima como prevención en caso
originalidad del producto. producción. de desabastecimiento.
F3. Empresa conformada por un
F1, F6, F7, O6 Participar en Mistura y en eventos de renombre que
equipo de profesionales
permitan hacer conocida la marca. Formar parte de Asociaciones
comprometidos con los objetivos
que nos permita integrarnos en el rubro.
trazados.
F4. Formación de líderes en el rubro.
F5. Costos bajos a lo que respecto a
la distribución.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS-DO ESTRATEGIAS-AD
D1. Producto y marca no reconocida
aun en el mercado
D2. Zona de cultivo de insumo (Fruta D2, D5, A4 Implementar procesos de control operativos y
D1. O2, O4Implementar programas de fidelización de clientes,
exótica) a distancia de la ciudad (Zona logístico para asegurar la calidad del producto hasta llegar al
mediante merchandising creativo.
de elaboración) cliente final.
D1, D3, O2, O5 Formar parte de eventos culturales, gastronómicos, D1, A1, A3 Obtención de ISOS, para ello realizaremos
D3. Accionistas con poca experiencia
etc., que nos permita ser reconocidos en el mercado y la capacitaciones semestrales para asegurarnos de un correcto
en el rubro.
comercialización de esta. manejo de calidad del producto.
D4. Capital limitado por parte de los
accionistas.
Nota: Propia
3.4 Objetivos.

Objetivos Generales:

• Pitahaya como empresa se ha trazado el objetivo de


posicionamiento del mercado en corto plazo, así como también el
reconocimiento de la marca a gran escala.
• Ofrecer un producto de alta calidad con insumos natural,
cubriendo así las expectativas de un sector exigente.
• Asimismo, estamos dedicando nuestros recursos y esfuerzo a
generar rentabilidad en el segundo año del 10%, según lo
esperado para nuestros socios y accionistas.
• Ampliar la cartera de clientes interanualmente, con la tentativa
que en el año 3 se pueda negociar contratos de venta a nivel
nacional.
• Intensificar las ventas en porcentajes considerables, crean.do
campañas de marketing agresivas que destaquen las bondades
del producto

Objetivos Específicos:

• Acrecentar las utilidades en 10% anual a partir del año 5


cumpliendo con el plan de negocio.
• Asumir el reto de obtener participación en el mercado
internacional con un porcentaje de la producción de países que
incursionan en el rubro a partir del año 5.
4 Capítulo IV Estudio De Mercado

4.1 Investigación de Mercado.

Objetivo General del Estudio

Nuestro objetivo es conocer nuestros clientes potenciales que están


dispuestos a comprar nuestro producto, cuál es el precio, esto nos ayudará a
tener información aproximada de la demanda insatisfecha.

Objetivos Específicos

Estimamos tener los siguientes objetivos específicos:


• Identificar nivel y grado de preferencia hacia el consumo de
macerados.
• Conocer frecuencia de compra del macerado de pitahaya a base
de Pisco.
• Conocer satisfacción de las bebidas alcohólicas a base de pisco
actualmente adquiridas.
• Identificar expectativas de aceptación de nuestro producto.

4.1.1 Criterios de Segmentación

Segmentación Geográfica

Lima es la capital del Perú ubicada en la zona centro occidental del Perú
a orillas del Océano Pacífico; tiene una extensión de 34,802 Km². Se extiende
desde el Callao, a orillas del Océano Pacífico, por el Oeste, hasta Chosica por
Este; desde Ancón, por el Norte, hasta Lurín por el Sur. La altitud es de 154
m.s.n.m. En la actualidad es una moderna metrópoli, con cerca de 8 millones de
habitantes, siendo una de las principales ciudades de Sudamérica, y es la ciudad
más grande del país, está dotada de todos los adelantos de la vida moderna,
cuenta con apropiada infraestructura turística, ideal para llevar a cabo eventos
(congresos, convenciones, reuniones, entre otros) de carácter internacional.
La Ubicación geográfica de nuestro producto tendrá como sede de
introducción por el momento en la ciudad de Lima Metropolitana, dirigido a los
NSE AB como nuestros potenciales consumidores.

59
Distritos: Se ha tomado en cuenta las Zonas 6 y 7 de la ciudad de Lima:
Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San
Borja, San Isidro, San Miguel y Santiago de Surco.

Segmentación Demográfica

Edad: Adultos, conformado por todas aquellas personas de 20 a 50años.


Género: Se consideran ambos sexos (Masculino y Femenino).
Ingresos: Dirigido a personas que trabajan, quienes perciben ingresos
como trabajadores dependientes por honorarios, negocios propios, ejecutivos,
asesorías, entre otras actividades que son rentables tal es el caso de
emprendedores.
Educación: Indistinta. Por pertenecer al NSE A y B, se estima que
nuestros clientes tendrían estudios superiores. Gran parte segmento objetivo
tiene como hábito capacitarse constantemente.
Ocupación: Pertenecen a la Población Económicamente Activa de Lima
Metropolitana.

Segmentación psicográfica

Para nuestro proyecto que está enfocado en personas del nivel


socioeconómico A y B, consideramos que las variables psicográficas que aplican
son:
Los Sofisticados. - “Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos
que el promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y
valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores
de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos
consumidores de productos light. En su mayoría son más jóvenes que el
promedio de la población” (Estudio Arellano, 2012).
Este perfil es adecuado para nuestro negocio por el tipo de producto que
ofrecemos. El entretenimiento es de suma importancia para ellos y el gasto en
este rubro es considerado como parte de sus vidas.
La propuesta del producto calza perfectamente, ya que son innovadores
en el consumo y cazadores de tendencias, mantenerse activos y relacionarse
con personas de similares condiciones es considerado como una idea de
bienestar y es asociada comúnmente al consumo de productos de calidad.

60
Buscaremos fidelizarlos para que nos puedan dar una opinión adecuada del
producto y poder lograr un rápido posicionamiento en el mercado.

Segmentación Conductual

El mercado disponible o que consume macerado de pisco y productos


similares está cuantificado en un 89.5% del mercado objetivo al cual nos
orientamos.
El 70.5% de la muestra estarían dispuestas a consumir macerado de
pitahaya a base de pisco.
La influencia de los amigos y familiares es importante destacar para la
toma de decisiones de la compra del producto.
El nivel de consumo promedio de consumo por persona mensualmente
es de 1 a 2 botellas con una prevalencia de respuestas de 96.5%
Los atributos de consumo prevalecen sobre el sabor y aroma que pueda
tener el macerado de Pitahaya a base de Pisco.

4.1.2 MARCO MUESTRAL

Cálculo del Tamaño de la Muestra

El marco muestral del proyecto son Personas del nivel socioeconómico


A y B de la zona 6 y 7 de Lima metropolitana con edades que oscilan entre 20 a
50 años.
Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra se procedió a tomar
en cuenta una técnica de muestreo probabilístico considerando una población
infinita:

(𝑍 2 )𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛=
𝐸2

Nivel de confianza = 95% Z = 1.96


Probabilidad de éxito (p) = 50%
Probabilidad de fracaso (q) = 50%
Margen de error = 5%

(1.962 ) × 50% × 50%


𝑛= = 385
(50%2 )

Total de encuestas a realizar: 385 personas

61
Desagregación de la muestra:

Procederemos a desagregar la muestra:


Primero se procede a proyectar la población histórica según INEI
considerando una tasa de crecimiento promedio geométrica de los últimos 5
años
1
𝑎ñ𝑜 𝑡 𝑛
𝑔=( ) −1
𝑎ñ𝑜 𝑡 − 1

Tabla 7
Desegregación de la Muestra
Distrito 2010 2015 Tasa de crecimiento geométrico
Jesús María 71,214 71,589 0.11%
Lince 54,790 50,228 -1.72%
Pueblo Libre 77,604 76,114 -0.39%
Magdalena 54,206 54,656 0.17%
San Miguel 134,806 135,506 0.10%
Miraflores 86,091 81,932 -0.99%
San Isidro 58,123 54,206 -1.39%
San Borja 111,328 111,928 0.11%
Surco 315,447 344,242 1.76%
La Molina 148,738 171,646 2.91%
Total 1,112,347 1,152,047

Nota: https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

62
Población proyectada:

Tabla 8
Población Proyectada

Distrito 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Jesús María 71,815 71,890 71,966 72,042 72,118 72,194
Lince 47,675 46,853 46,045 45,251 44,471 43,704
Pueblo Libre 75,234 74,943 74,653 74,364 74,076 73,789
Magdalena 54,928 55,019 55,110 55,201 55,292 55,383
San Miguel 135,928 136,069 136,210 136,351 136,492 136,633
Miraflores 79,534 78,750 77,974 77,206 76,445 75,692
San Isidro 51,984 51,264 50,554 49,853 49,162 48,481
San Borja 112,290 112,411 112,532 112,653 112,774 112,895
Surco 362,766 369,160 375,666 382,287 389,025 395,881
La Molina 187,051 192,487 198,081 203,838 209,762 215,859
Total 1,179,205 1,188,846 1,198,791 1,209,046 1,219,617 1,230,511
Nota: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2017.pdf

Una vez proyectada la población se procede a desagregar la muestra en


base a los factores sociodemográficos antes mencionados. Es importante
mencionar que para desagregar la muestra se debe tomar en cuenta la población
proyectada del año base

63
Tabla 9
Desegregación

Distrito Población 2018 según INEI A B Factor Nse 20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 - 50 Factor edad (20-50) Mercado Potencial 2018 % de cuota Cuota distribuida

Jesús María 71,815 13.50% 59.70% 73.20% 7.95% 7.50% 7.51% 7.36% 6.53% 6.76% 43.610% 22,925 5.63% 22

Lince 47,675 13.50% 59.70% 73.20% 7.82% 7.73% 7.66% 7.44% 6.69% 6.94% 44.290% 15,456 3.80% 15

Pueblo Libre 75,234 13.50% 59.70% 73.20% 7.74% 7.14% 7.30% 7.06% 6.66% 7.22% 43.120% 23,746 5.83% 22

Magdalena 54,928 13.50% 59.70% 73.20% 7.60% 7.32% 7.87% 7.40% 6.63% 7.13% 43.951% 17,672 4.34% 17

San Miguel 135,928 13.50% 59.70% 73.20% 8.12% 7.73% 7.84% 7.75% 6.86% 7.00% 45.297% 45,070 11.07% 43

Miraflores 79,534 34.00% 44.90% 78.90% 6.96% 7.51% 8.13% 7.73% 6.59% 7.31% 44.221% 27,750 6.81% 26

San Isidro 51,984 34.00% 44.90% 78.90% 6.57% 6.67% 6.84% 7.50% 7.23% 7.40% 42.209% 17,312 4.25% 16

San Borja 112,290 34.00% 44.90% 78.90% 7.95% 7.48% 7.72% 7.85% 6.83% 6.86% 44.690% 39,594 9.72% 37

Surco 362,766 34.00% 44.90% 78.90% 7.94% 7.35% 7.76% 8.13% 7.13% 7.20% 45.510% 130,259 31.99% 123

La Molina 187,051 34.00% 44.90% 78.90% 8.78% 7.59% 7.57% 7.82% 6.96% 6.97% 45.701% 67,447 16.56% 64

Total 1,179,205 407,231 100.00% 385

Nota: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0846/libro.pdf
Tabla 10
Distribución de Niveles por zona
Niveles Socioeconómicos Error
Zona Muestra
Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E (%)

Total 100 5.0 24.4 41.0 23.3 6.3 4,126 1.6


Zona 1 (Puente
Piedra, Comas, 100 0.0 13.9 44.1 31.0 11.0 310 5.5
Carabayllo)
Zona 2
(Independencia, Los
100 2.6 26.4 51.9 18.5 0.6 352 5.3
Olivos, San Martin
de Porras)
Zona 3 (San Juan de
100 1.1 14.9 42.9 31.6 9.5 275 6.1
Lurigancho)
Zona 4 (Cercado,
Rímac, Breña, La 100 2.9 29.6 41.7 23.3 2.5 524 4.4
Victoria)
Zona 5 (Ate,
Chaclacayo,
Lurigancho, Santa 100 1.4 14.8 46.6 29.0 8.2 352 5.2
Anita, San Luis, El
Agustino)
Zona 6 (Jesús María,
Lince Pueblo Libre,
100 13.5 59.7 20.3 6.2 0.3 288 5.7
Magdalena, San
Miguel)
Zona 7 (Miraflores,
San Isidro, San
100 34.0 44.9 13.1 6.6 1.4 350 5.6
Borja, Surco, La
Molina)
Zona 8 (Surquillo,
Barranco, Chorrillos,
100 3.0 31.5 40.6 20.3 4.6 305 5.9
San Juan de
Miraflores)
Zona 9 (Villa el
Salvador, Villa María
100 0.0 10.4 45.8 32.1 11.7 308 5.6
del Triunfo, Lurín,
Pachacamac)
Zona 10 (Callao,
Bellavista, La Perla,
La Punta, Carmen 100 1.5 21.0 44.8 22.9 9.8 1,015 3.1
de la Legua,
Ventanilla)
Otros 100 0.0 12.8 31.9 34.0 21.3 47 14.3
Nota: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2017.pdf

4.1.3 ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD (VER ANEXO)

Las entrevistas se han realizado a especialistas en el tema y que


participan en el proceso productivo/operaciones/distribución. Los entrevistados
fueron los siguientes:

Entrevistado 1.

Nombre : Armando Izaga Peña


Estudios : Le Cordon Bleu - Perú
Cargo : Bar tender Profesional
Rol para Proyecto : Especialista

Entrevistado 2.

Nombre : Dra. Miriam Chavarria Vallejos


Estudios : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Cargo : Ingeniera química
Rol para proyecto : Especialista

Entrevista 3.

Nombre : Laura Yáñez


Cargo : Distribuidor de Pitahaya
Rol para Proyecto : Especialista

4.1.4 FOCUS GROUP

Se realizó el Focus, y la síntesis del Focus ha sido la siguiente:


Focus (ver anexos)
Fecha del Focus: se realizó el 13 de abril de 2018.
Lugar: Edificio LINK TOWER

66
Imágenes:

Figura 23. Focus Group

Figura 24. Producto del Focus Group

67
Figura 25. Focus Group Degustación

68
Figura 27. Focus Group Invitados

Figura 26. Focus Group Exposición

69
Síntesis:

• Opinan que es un producto novedoso.


• Ningún participante ha visto un macerado de Pitahaya a base de
Pisco.
• Prefieren la presentación en botella de vidrio
• Todos los participantes indican que si recomendasen el consumo
del producto.
• Productos sustitutos, bebidas a base de Pisco que consumen:
o Piscano, la mayoría solo conoce esta bebida (la consiguen
en todas partes)
o Piscos frutados
o Pisco Puro
• Precio por botella de 725 ml de botella de vidrio.
o S/ 40 a S/ 50 soles
o Son los precios promedios que se encuentran en el
mercado.
• Macerado de Pitahaya a base de Pisco (se les dio a probar la fruta
y luego el macerado)
• Sabor y aroma agradable.

Conclusiones:

• El nombre elegido es PISCAHAYA y colocar el dragón en la


presentación
• El precio sugerido a pagar es entre 40 y 50 soles
• La mayoría escogió el sabor dulce que contiene la pitahaya
amarilla.
• Producto agradable y natural
• Recomiendan promocionarnos en redes sociales en su mayoría.
• Producto innovador, no lo han visto en el mercado.
• Será comercializado a través de tiendas por conveniencia y
licorerías.
• El público eligió el nuevo slogan “DESPIERTA TU DRAGON”
- Se eligió la presentación de la botella, quedando como
sugerido el modelo 4.

70
- A los participantes les gustó más el corcho de plástico por
el práctico uso que se le puede dar.
- Sugieren como nombre: PISCAHAYA (fue el más votado).

4.1.5 ENCUESTAS

La metodología de las encuestas ha sido del método descriptivo


exploratorio cuya característica más distintiva fue recoger la información sin
manipulación ya que nuestro equipo o investigador no tiene control directo de las
manifestaciones obtenidas, para ello utilizaremos procedimientos de inspección
u observación. La información lo obtendremos de una parte de la población
representativa de la misma (muestra), con elementos importantes a ser
considerados mediante un proceso de muestreo, así mismo las encuestas serán
aplicadas en 2(dos) formas, virtual y presencial para ello es de nuestro criterio
absoluto los porcentajes de esta, cada pregunta de nuestra encuesta responderá
un Objetivo específico alineada a nuestra visión y misión.

Problema:

Identificar las necesidades de los consumidores del NSE “A y B” de las


zonas 6 y 7 de Lima en cuanto al consumo de Pisco.

Propósito de la investigación:

Proporcionar información útil para el proyecto de implementación de una


Planta de macerado de Pitahaya a base de Pisco, con el fin de obtener
información importante y confiable sobre las expectativas del nivel de consumo,
puntos de distribución, precios, cantidad estimada de consumo mensual.
Con esta información obtenida podremos adaptar la propuesta y
desarrollar las estrategias adecuadas en cuanto a gestión, administración y
comunicación e imagen de la marca que se está proponiendo.

Encuesta:

71
MACERADO DE PITAHAYA

Somos estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola - USIL y


estamos haciendo un estudio de mercado con respecto a la posibilidad de
producir y comercializar macerado de Pitahaya a base de pisco. Por lo cual,
estaremos agradecidos respondiendo las siguientes preguntas:

Figura 28. Pitahaya

72
73
74
75
76
Análisis de los Resultados de las Encuestas

Sección I: Filtros

Tabla 11
Encuesta Pregunta 1
1.Sexo %
Femenino 235 54.70%
Masculino 195 45.30%
Total 430 100.00%

Figura 29. Pregunta 1

Según los resultados, nuestros encuestados son del género femenino el


54.7% y de género masculino el 45.3%.

Tabla 12
Encuesta Pregunta 2
2. Edad %
20 - 30 años 150 34.88%
30 - 40 años 180 41.86%
40 - 50 años 90 20.93%
Otros (fin de la encuesta) 10 2.33%
Total 430 100.00%

77
Figura 30. Pregunta 2

Según los resultados los encuestados oscilan en la edad de 30 a 40años,


de los cuales el 34.88%, tiene entre 20 a 30 años, el 41.86% de los encuestados
tienen entre 30 a 40 años, el 20.93% de los encuestados tienen entre 40 a 50
años y el 2.33% de los encuestados tienen más de 50 años los cuales quedaron
excluidos de nuestro estudio por no estar contemplados en el público objetivo.

Tabla 13
Encuesta Pregunta 3
3. Ingreso familiar estimado: %
a) 2500-3500(fin de la encuesta) 15 3.57%
b) 3500- 7300(fin de la encuesta) 10 2.38%
c) 7300-14200 284 67.62%
d) 14200 a más 111 26.43%
Total 420 100.00%

Figura 31. Pregunta 3

Según los resultados, los encuestados indican que tienen un ingreso


familiar siguiente: el 67.62% de los encuestados indican entre s/.7300 a
s/.14200; el 26.43% indica de S/.14200 a más; el 2.38% de los encuestados

78
indican entre s/.2500 a s/.3500 y el 2.38% de los encuestados indican entre s/
3500 y s/ 7300 los cuales quedaron excluidos de nuestro estudio por no estar
contemplados en el público objetivo.

Tabla 14
Encuesta Pregunta 4
Distrito de residencia: %
Jesús María 22 5.57%
Lince 15 3.80%
Pueblo Libre 22 5.57%
Magdalena 17 4.30%
San Miguel 43 10.89%
Miraflores 26 6.58%
San Isidro 16 4.05%
San Borja 37 9.37%
Surco 123 31.14%
La Molina 64 16.20%
Otros (fin de la encuesta) 10 2.53%
Total 395 100.00%

Según los resultados, los encuestados viven en los siguientes distritos


limeños, el 31.14%, vive en Surco, el 16.2% en La Molina; el 10.89% de los
encuestados viven en San Miguel;

Figura 32. Pregunta 4

79
Sección 2: Perfil del cliente

Tabla 15
Encuesta Pregunta 5 %
¿Usted consume pisco?
a) Si 303 78.7%
b) No (fin de la encuesta) 82 21.3%
Total 385 100.0%

Figura 33. Pregunta 5

Según indican los resultados, el 78.7% de los encuestados es


consumidor pisco y el 21.3% de los encuestados indica que no consume pisco.

Tabla 16
Encuesta Pregunta 6
6. ¿Con qué frecuencia consume Ud. pisco? %
1 vez al mes 89 25.70%
2 veces al mes 58 16.70%
3 veces al mes 22 6.30%
4 veces a mas 10 2.90%
Solo en ocasiones especiales 167 48.40%
Total 345 100.00%

80
Figura 34. Pregunta 6

Según los resultados el 25.7% de los encuestados consume 1 vez al mes,


el 16.7% indica consumir de 2 veces al mes, el 6.3% señala que consumen 3
veces al mes, el 2.9% 4 veces al mes y el 48.4% solo en ocasiones especiales.

Tabla 17
Encuesta Pregunta7
7. ¿Ud. consume pisco puro o combinado con algún otro insumo? %
a) Combinado con otros insumos 260 75.4%
b) Puro 85 24.6%
Total 345 100.0%

Figura 35. Pregunta 7

Según los resultados; los encuestados indican en 75.4% consume pisco


combinado con otros insumos y el 24.6% de los encuestados indican que
consumen pisco puro.

81
Tabla 18
Encuesta Pregunta 8
8. ¿Cuál de estas opciones es lo que más le importa en el pisco? %
El envase 6 2.30%
La marca 36 14%
El precio 14 5.20%
El sabor y aroma 186 71.50%
La presentación 18 7%
Total 260 100.00%

Figura 36. Pregunta 8

Según los resultados, para el 71.5% de los encuestados el sabor y aroma


es lo más le importa, al 14% la marca, al 7% la presentación, al 5.2% el precio y
al 2.3% el envase.

Tabla 19
Encuesta Pregunta 9
9. ¿En qué lugares compra el pisco? %
Tiendas de auto conveniencia (tambo, listo, etc.) 24 9.30%
Licorerías 44 16.90%
Bares 26 9.90%
Supermercados 166 63.90%
Total 260 100.00%

82
Figura 37. Pregunta 9

Pregunta clave para nuestro estudio, el 63.9% de los encuestados indican


que les gustaría encontrarlo en supermercados, el 16.9% en licorerías, el 9.3%
en tiendas de auto conveniencia y el 9.9% en bares.

Tabla 20
Encuesta Pregunta 10
10 ¿Ha probado Ud. la pitahaya más conocida como el fruto del dragón? %
Si 78 30.10%
No 182 69.90%
Total 260 100.00%

Figura 38. Pregunta 10

Esta pregunta nos indica que la fruta no es muy conocida, el 30.10% de


los encuestados indican que si probaron la Pitahaya y el 69.90% indica que no
probaron la fruta.

83
Tabla 21
Encuesta Pregunta 11
11. ¿Le gustaría probar un nuevo macerado a base de pisco y pitahaya? %
a) Si 183 70.5%
b) No (fin de la encuesta) 77 29.5%
Total 260 100.00%

Figura 39. Pregunta 11

Según los resultados; los encuestados indican en 70.5% que sí estarían


dispuestos a probar el nuevo macerado a base de pisco y pitahaya, y el 29.5%
de los encuestados indican que no lo probarían,

Tabla 22
Encuesta Pregunta 12
12. ¿Para el macerado de pitahaya Ud. prefiere el sabor dulce o ácido? %
Dulce 139 75.70%
Acido 44 24.30%
Total 183 100.00%

Figura 40. Pregunta 12

El 75.7% de los encuestados indican que prefieren el sabor dulce y el


24.3% el sabor ácido.

84
Tabla 23
Encuesta Pregunta 13
13 ¿Qué nivel de alcohol Ud. más toleraría? %
Alto 21 11.60%
Medio 121 66.30%
Bajo 40 22.10%
Total 183 100.00%

Figura 41. Pregunta 13

El 11.60% de los encuestados indican que tolerarían un nivel de alcohol


alto, el 66.3% un nivel medio y el 22.1% un nivel bajo.

Tabla 24
Encuesta Pregunta 14
14. ¿En qué tipo de envase le gustaría que sea la presentación de este producto? %
Lata 2 1%
Caja (tetra pack) 26 14%
Botella de vidrio 119 65%
Botella de plástico 36 20%
Total 183 100%

85
Figura 42. Pregunta 14

El 65% de los encuestados indican que les gustaría que la presentación


del producto sea en botella de vidrio, el 20% en botella de plástico, el 14% en
caja Tetrapak, el 1% en lata.

Tabla 25
Encuesta Pregunta 15
15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto? %
a) De 30-40 soles 38.4%
b) De 40-50 soles 41.3%
c) De 50-60 soles 15.1%
e) De 60 a más 5.2%
Total 100.00%

El 38.4% de los encuestados indica que pagarían de 30-40 soles, el

Figura 43. Pregunta 15

41.3% de 40-50 soles, el 15.1% de 50-60 soles y de 60 a más 5.2%.

86
Tabla 26
Encuesta Pregunta 16
16. ¿Con qué frecuencia compraría el macerado de pitahaya a base de pisco? %
Semanal 5.20%
Quincenal 12.10%
Mensual 41.00%
Bimestral 41.70%
Total 100.00%

Figura 44. Pregunta 16

El 5.20% de los encuestados indica que compraría el macerado con una


frecuencia semanal, el 12.10% quincenal, el 41% mensual y el 417% bimestral.

Tabla 27
Encuesta Pregunta 17
17. ¿Cuántas botellas compraría en cada ocasión de compra? %
1 54.90%
2 41.60%
3 2.30%
4 a más 1.20%
Total 100.00%

Figura 45. Pregunta 17

87
El 54.9% de los encuestados indican que comprarían 1 botella en cada
ocasión de compra, el 41.6% 2 botellas, el 2.3% 3 botellas y el 1.2% de 4 botellas
a más.

Tabla 28
Encuesta Pregunta 18
18. ¿En qué estación del año Ud. consumiría con mayor frecuencia el macerado
%
de pitahaya a base de pisco?
Verano 21.71%
Otoño 24.81%
Invierno 32.56%
Primavera 20.93%
Total 100.00%

Figura 46. Pregunta 18

El 21.71% de nuestros encuestados indican que consumirían el


macerado en verano, el 24.81% en otoño, el 32.56% en invierno y el 20.93% en
primavera.

Tabla 29
Encuesta Pregunta 19
19. ¿En qué lugar le gustaría comprar el producto? %
Tiendas de auto conveniencia 71.9%
Licorerías 28.1%
Total 100.0%

88
Figura 47. Pregunta 19

El 71.9% de nuestros encuestados indican que comprarían el macerado


en tiendas de auto conveniencia y el 28.1% en licorerías.

Tabla 30
Encuesta Pregunta 20
20. ¿A través de qué medios de comunicación le gustaría obtener información de
%
nuestro producto?
Redes sociales 83.70%
E-mail 5.80%
Radio 2.30%
Tv 8.20%
Total 100.00%

Figura 48. Pregunta20

El 83.7% de nuestros encuestados indica que le gustaría obtener


información a través de redes sociales, el 5.8% por email, el 2.3% por radio y el
8.2% por TV.

89
4.2 Demanda y oferta

4.2.1 ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

El mercado potencial es el conjunto de clientes potenciales que cumplen


con los criterios de segmentación y manifiestan interés en nuestro producto.
Para hallar el mercado potencial se procede a multiplicar la población
proyectada 2019-2023 por cada factor sociodemográfico, obteniéndose:

𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒂 × 𝑵𝑺𝑬 % × 𝑬𝒅𝒂𝒅 %

Tabla 31
Mercado Potencial 2019
NSE Rango de Edad Mercado
Población Total 2019
AyB 20-50 Potencial 2019
Jesús María 71,890 73.20% 43.61% 22,949
Lince 46,853 73.20% 44.29% 15,190
Pueblo Libre 74,943 73.20% 43.12% 23,655
Magdalena 55,019 73.20% 43.95% 17,701
San Miguel 136,069 73.20% 45.30% 45,117
Miraflores 78,750 78.90% 44.22% 27,476
San Isidro 51,264 78.90% 42.21% 17,073
San Borja 112,411 78.90% 44.69% 39,637
Surco 369,160 78.90% 45.51% 132,555
La Molina 192,487 78.90% 45.70% 69,407
Total 1,188,846 410,760
Nota: Propia

Tabla 32
Mercado Potencial 2020
NSE Rango de Edad Mercado
Población Total 2020
AyB 20-50 Potencial 2020
Jesús María 71,966 73.20% 43.61% 22,973
Lince 46,045 73.20% 44.29% 14,928
Pueblo Libre 74,653 73.20% 43.12% 23,563
Magdalena 55,110 73.20% 43.95% 17,730
San Miguel 136,210 73.20% 45.30% 45,164
Miraflores 77,974 78.90% 44.22% 27,205
San Isidro 50,554 78.90% 42.21% 16,836
San Borja 112,532 78.90% 44.69% 39,680
Surco 375,666 78.90% 45.51% 134,891
La Molina 198,081 78.90% 45.70% 71,424
Total 1,198,791 414,394
Nota: Propia

90
Tabla 33
Mercado Potencial 2021
NSE Rango de Edad Mercado
Población Total 2021
AyB 20-50 Potencial 2021
Jesús María 72,042 73.20% 43.61% 22,998
Lince 45,251 73.20% 44.29% 14,671
Pueblo Libre 74,364 73.20% 43.12% 23,472
Magdalena 55,201 73.20% 43.95% 17,759
San Miguel 136,351 73.20% 45.30% 45,210
Miraflores 77,206 78.90% 44.22% 26,937
San Isidro 49,853 78.90% 42.21% 16,603
San Borja 112,653 78.90% 44.69% 39,722
Surco 382,287 78.90% 45.51% 137,269
La Molina 203,838 78.90% 45.70% 73,500
Total 1,209,046 418,141
Nota: Propia

Tabla 34
Mercado Potencial 2022
NSE Rango de Edad Mercado
Población Total 2022
AyB 20-50 Potencial 2022
Jesús María 72,118 73.20% 43.61% 23,022
Lince 44,471 73.20% 44.29% 14,418
Pueblo Libre 74,076 73.20% 43.12% 23,381
Magdalena 55,292 73.20% 43.95% 17,789
San Miguel 136,492 73.20% 45.30% 45,257
Miraflores 76,445 78.90% 44.22% 26,672
San Isidro 49,162 78.90% 42.21% 16,373
San Borja 112,774 78.90% 44.69% 39,765
Surco 389,025 78.90% 45.51% 139,688
La Molina 209,762 78.90% 45.70% 75,636
Total 1,219,617 422,001
Nota: Propia

91
Tabla 35
Mercado Potencial 2023
NSE Rango de Edad Mercado
Población Total 2023
AyB 20-50 Potencial 2023
Jesús María 72,194 73.20% 43.61% 23,046
Lince 43,704 73.20% 44.29% 14,169
Pueblo Libre 73,789 73.20% 43.12% 23,290
Magdalena 55,383 73.20% 43.95% 17,818
San Miguel 136,633 73.20% 45.30% 45,304
Miraflores 75,692 78.90% 44.22% 26,409
San Isidro 48,481 78.90% 42.21% 16,146
San Borja 112,895 78.90% 44.69% 39,808
Surco 395,881 78.90% 45.51% 142,150
La Molina 215,859 78.90% 45.70% 77,835
Total 1,230,511 425,975
Nota: Propia

Cuadro resumen de la estimación del mercado potencial por año

Tabla 36
Mercado Potencial Resumen
Distrito 2019 2020 2021 2022 2023
Jesús María 22,949 22,973 22,998 23,022 23,046
Lince 15,190 14,928 14,671 14,418 14,169
Pueblo Libre 23,655 23,563 23,472 23,381 23,290
Magdalena 17,701 17,730 17,759 17,789 17,818
San Miguel 45,117 45,164 45,210 45,257 45,304
Miraflores 27,476 27,205 26,937 26,672 26,409
San Isidro 17,073 16,836 16,603 16,373 16,146
San Borja 39,637 39,680 39,722 39,765 39,808
Surco 132,555 134,891 137,269 139,688 142,150
La Molina 69,407 71,424 73,500 75,636 77,835
Mercado Potencial en personas 410,760 414,394 418,141 422,001 425,975
Nota: Propia

4.2.2 ESTIMACIÓN DEL MERCADO DISPONIBLE

El mercado disponible es una parte del mercado potencial ya que es el


conjunto de consumidores que tiene interés, intención de compra y acceso a
nuestro producto.
Para hallar el factor del mercado disponible procederemos a considerar
las siguientes preguntas filtro usando la siguiente fórmula:

92
𝑀𝑑𝑜. 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

Perfil del Consumidor:

Pregunta 5 de la encuesta

Tabla 37
Pregunta 5
¿Ud. consume pisco? %
a) Si 303 78.70%
b) No (fin de la encuesta) 82 21.30%
Total 385 100.00%
Nota: Propia

Pregunta 7 de la encuesta

Tabla 38
Pregunta 7
¿Ud. consume pisco puro o combinado con algún otro insumo? %
a) Combinado con otros insumos 228 75.4%
b) Puro 75 24.6%
Total 303 100.0%
Nota: Propia

Si multiplicamos el porcentaje de personas que consumen pisco por las


personas que consumen pisco combinado con otros insumos nos resultará el
factor disponible:

𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝟕𝟖. 𝟕% × 𝟕𝟓. 𝟒%

𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝟓𝟗. 𝟑𝟒%

Si multiplicamos el factor disponible encontrado por el mercado potencial


hallado anteriormente por distrito y por año nos dará nuestro mercado disponible:

93
Tabla 39
Mercado Disponible
Distrito 2019 2020 2021 2022 2023
Jesús María 13,618 13,632 13,647 13,661 13,675
Lince 9,014 8,858 8,706 8,556 8,408
Pueblo Libre 14,037 13,982 13,928 13,874 13,820
Magdalena 10,504 10,521 10,538 10,556 10,573
San Miguel 26,772 26,800 26,828 26,855 26,883
Miraflores 16,304 16,143 15,984 15,827 15,671
San Isidro 10,131 9,990 9,852 9,716 9,581
San Borja 23,521 23,546 23,571 23,596 23,622
Surco 78,658 80,044 81,455 82,891 84,352
La Molina 41,186 42,383 43,615 44,882 46,187
Mercado Disponible en personas 243,745 245,899 248,124 250,414 252,772
Nota: Propia

4.2.3 ESTIMACIÓN DEL MERCADO EFECTIVO.

El mercado efectivo es una parte del mercado disponible ya que es el


conjunto de consumidores con interés, intención de compra, acceso y está
dispuesto a pagar el precio de nuestro producto.
Para hallar el factor de disposición de compra y el factor precio del
mercado disponible procederemos a considerar las siguientes preguntas de
validación del producto usando la siguiente fórmula:

𝑀𝑑𝑜. 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎


× 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Sección 3: Validación del producto

Pregunta 11
¿Le gustaría probar un nuevo macerado a base de pisco y pitahaya?

Tabla 40
Pregunta 11
%
a) Si 161 64.3%
b) No (fin de la encuesta) 67 35.7%
Total 228 100.00%
Nota: Propia

Aquellos que respondieron Sí a la pregunta representará nuestro factor


de disposición de compra:
94
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂 = 𝟔𝟒. 𝟑%
Pregunta 15
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto?

Tabla 41
Pregunta 15
%
a) De 30-40 soles 38.4%
b) De 40-50 soles 41.3%
c) De 50-60 soles 15.1%
e) De 60 a más 5.2%
Total 100.00%
Nota: Propia

Se procede a escoger los rangos de precio que obedecen el precio


sugerido en el focus y entrevistas. Aquellos que respondieron el precio de
acuerdo con el rango del precio sugerido representará nuestro factor de
disposición de precio:
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 = 𝟔𝟏. 𝟔%
Una vez encontrados los factores procederemos a aplicar la fórmula del
mercado efectivo:

Tabla 42
Mercado Efectivo
Distrito 2019 2020 2021 2022 2023
Jesús María 5,394 5,399 5,405 5,411 5,417
Lince 3,570 3,509 3,448 3,389 3,330
Pueblo Libre 5,560 5,538 5,517 5,495 5,474
Magdalena 4,161 4,167 4,174 4,181 4,188
San Miguel 10,604 10,615 10,626 10,637 10,648
Miraflores 6,458 6,394 6,331 6,269 6,207
San Isidro 4,013 3,957 3,902 3,848 3,795
San Borja 9,316 9,326 9,336 9,346 9,356
Surco 31,155 31,704 32,263 32,832 33,411
La Molina 16,313 16,787 17,275 17,777 18,294
Mercado Efectivo en personas 96,544 97,396 98,277 99,185 100,120
Nota: Propia

4.2.4 ESTIMACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO.

El mercado objetivo es parte del mercado efectivo al cual nos dirigiremos.

95
Teniendo en cuenta la ideología de Pareto (4:1), se tomará en cuenta que
el 80% ya estaría copado por productos sustitos y que el 20% quedaría libre para
establecer una participación en el proyecto y de este 20% restante se procederá
de forma conservadora a considerar el 15% de este 20%.
Procederemos a encontrar la tasa del mercado objetivo:

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 𝟐𝟎𝟏𝟗 (𝟏𝟓% ∗ 𝟐𝟎%) = 𝟑%

Esta tasa crecería geométricamente a la tasa de crecimiento promedio


del PBI (2013-2017)

Tabla 43
Crecimiento del PBI
Año PBI Variación % Real
2013 5.90%
2014 4.40%
2015 3.30%
2016 3.90%
2017 2.50%
Nota: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Con la información del PBI de los últimos 5 años, encontraremos el


promedio para hallar la tasa del mercado objetivo.

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝑩𝑰 = 𝟒%

La tasa de mercado objetivo que encontramos del 3% juntamente con la


tasa de crecimiento promedio del PBI nos ayudará a encontrar las tasas de
nuestro mercado objetivo por año:
En el año 2019 iniciaremos con la tasa del 3%, en el siguiente año
multiplicaremos la tasa del año anterior por uno más la tasa de crecimiento
promedio del PBI.

Tabla 44
Tasas de mercado objetivo
2019 2020 2021 2022 2023
Tasas de mercado objetivo
3.00% 3.15% 3.31% 3.48% 3.66%
Nota: Propia

96
Una vez halladas las tasas del mercado efectivo por año aplicaremos la
fórmula para hallar nuestro mercado objetivo año por año:

𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝑶𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 × 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐

Tabla 45
Mercado Objetivo
Distrito 2019 2020 2021 2022 2023
Jesús María 162 170 179 188 198
Lince 107 111 114 118 122
Pueblo Libre 167 175 183 191 200
Magdalena 125 131 138 146 153
San Miguel 318 335 352 370 390
Miraflores 194 202 210 218 227
San Isidro 120 125 129 134 139
San Borja 279 294 309 326 342
Surco 935 1,000 1,069 1,143 1,223
La Molina 489 529 572 619 670
Total mercado objetivo en personas 2,896 3,072 3,255 3,453 3,664
Nota: Propia

4.2.5 FRECUENCIA DE COMPRA

La frecuencia de compra está referida al número de veces que una


persona compraría nuestro producto en un año.
Para encontrar la frecuencia de compra seleccionamos dos preguntas de
la encuesta realizada:

Pregunta 16:

¿Con qué frecuencia compraría el macerado de pitahaya a base de


pisco?

Tabla 46
Pregunta 16
% Veces al año Ponderado
Semanal 5.20% 52 2.704
Quincenal 12.10% 24 2.904
Mensual 41.00% 12 4.92
Bimestral 41.70% 6 2.502
100.00% 13.03 veces al año
Nota: Propia

97
En este caso se procede a multiplicar los números de veces al año por
los resultados en % para hallar la frecuencia ponderada; luego sumamos los
ponderados para encontrar el número de veces en el año que compraría cada
persona.

Pregunta 17:

¿Cuántas botellas compraría en cada ocasión de compra?

Tabla 47
Pregunta 17
% Unidades promedio Ponderado
1 54.90% 1 0.549
2 41.60% 2 0.832
3 2.30% 3 0.069
4 a más 1.20% 4 0.048
Total 100.00% 1.498 unidad en cada ocasión de compra
Nota: Propia

En este caso se procede a multiplicar las cantidades de botellas por los


resultados en % para hallar el consumo ponderado; luego sumamos los
ponderados para encontrar las unidades que comprarían en cada ocasión.
Luego multiplicamos el número de veces por año por las unidades al año
para obtener cuantas botellas al año consumirá una persona, que es este caso
serían 19 botellas al año.

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝑽𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 × 𝒖𝒏𝒅. 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒐𝒄𝒂𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏𝟑. 𝟎𝟑 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 × 𝟏. 𝟒𝟗𝟖 𝒖𝒏𝒅. 𝒐𝒄𝒂𝒔. 𝒄𝒐𝒎.

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏𝟗. 𝟓𝟏𝟗 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐

4.2.6 CUANTIFICACIÓN ANUAL DE LA DEMANDA.

Para hallar la demanda de nuestro producto procederemos a multiplicar


el mercado objetivo por la frecuencia ponderada obteniéndose:

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 × 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂

98
Tabla 48
Demanda del Producto

Distritos 2019 2020 2021 2022 2023


Jesús María 3,162 3,318 3,494 3,670 3,865
Lince 2,089 2,167 2,225 2,303 2,381
Pueblo Libre 3,260 3,416 3,572 3,728 3,904
Magdalena 2,440 2,557 2,694 2,850 2,986
San Miguel 6,207 6,539 6,871 7,222 7,612
Miraflores 3,787 3,943 4,099 4,255 4,431
San Isidro 2,342 2,440 2,518 2,616 2,713
San Borja 5,446 5,739 6,031 6,363 6,675
Surco 18,250 19,519 20,866 22,310 23,872
La Molina 9,545 10,326 11,165 12,082 13,078
Total Unidades de Macerado a Distribuir 56,528 59,964 63,535 67,399 71,517
Nota: Propia

Con la fórmula aplicada encontramos el total de unidades a distribuir por


año.

4.2.7 ESTACIONALIDAD

La estacionalidad nos permitirá indicar en qué estaciones del año


venderemos más o en qué estaciones venderemos menos.
Para encontrar la frecuencia de compra seleccionamos una pregunta de
la encuesta realizada:

Pregunta 18:

¿En qué estación del año Ud. consumiría con mayor frecuencia el
macerado de pitahaya a base de pisco?

Tabla 49
Pregunta 18
%
Verano 21.71%
Otoño 24.81%
Invierno 32.56%
Primavera 20.93%
Total 100.00%
Nota: Propia

99
En el primer trimestre sucede que se suele castigar 30% de la
estacionalidad al igual que en el segundo trimestre se castiga un 15% porque la
marca aún es débil los 6 primeros meses del primer año.
Se supone que a partir del séptimo mes la imagen de marca es más
sólida, por ende, ya no se castiga a partir de ese mes.
Este fenómeno solo sucede en el primer año de operación 2019

Tabla 50
Estacionalidad por Meses
Invierno Primavera
Verano Otoño (abril
Año (Julio- (octubre- Total
(enero-marzo) junio)
setiembre) diciembre)
2,019 15.2% 21.09% 32.56% 31.163% 100%
2,020 21.71% 24.81% 32.56% 20.93% 100%
2,021 21.71% 24.81% 32.56% 20.93% 100%
2,022 21.71% 24.81% 32.56% 20.93% 100%
2,023 21.71% 24.81% 32.56% 20.93% 100%
Nota: Propia

Hay que recordar que la estacionalidad debe ir en forma mensual y tratar


que sea creciente, es por ello por lo que a cada trimestre se escoge el mes del
medio y se toma como base para hacer crecer y decrecer las estacionalidades
del mes posterior y anterior al menos en los 6 primeros meses del primer año.
Luego se procede a dividir cada estacionalidad trimestral entre 3 para
obtener la estacionalidad mensual. Es por ende que la estacionalidad el 2019 es
distinta a la del 2020-2023.

Tabla 51
Estacionalidad en el Primer Año
Estacionalidad 2019
Enero 4.065%
Febrero 5.065%
Marzo 6.065%
Abril 6.028%
Mayo 7.028%
Junio 8.028%
Julio 10.853%
Agosto 10.853%
Septiembre 10.853%
Octubre 10.388%
Noviembre 10.388%
Diciembre 10.388%
Total 100.000%
Nota Propia

100
Tabla 52
Estacionalidad los Siguientes Años
Estacionalidad 2020-2023
Enero 7.235%
Febrero 7.235%
Marzo 7.235%
Abril 8.269%
Mayo 8.269%
Junio 8.269%
Julio 10.853%
Agosto 10.853%
Septiembre 10.853%
Octubre 6.977%
Noviembre 6.977%
Diciembre 6.977%
Total 100.000%
Nota Propia

4.2.8 Programa de Ventas en Unidades y Valorizado

Programa de ventas en unidades

En el programa de ventas se multiplica los resultados de cada año de la


cuantificación de la demanda por cada estacionalidad mensual de cada año y
así obtendremos las unidades por presentación:

Tabla 53
Programa de ventas en unidades 2019
Meses Estacionalidad 2019 Pisco macerado Dulce Total
Enero 4.065% 2,298 2,298
Febrero 5.065% 2,863 2,863
Marzo 6.065% 3,428 3,428
Abril 6.028% 3,408 3,408
Mayo 7.028% 3,973 3,973
Junio 8.028% 4,538 4,538
Julio 10.853% 6,135 6,135
Agosto 10.853% 6,135 6,135
Septiembre 10.853% 6,135 6,135
Octubre 10.388% 5,872 5,872
Noviembre 10.388% 5,872 5,872
Diciembre 10.388% 5,872 5,872
Total 100.0% 56,528 56,528
Nota: Propia

101
Tabla 54
Programa de ventas en unidades 2020
Meses Estacionalidad 2020 Pisco macerado Dulce Total
Enero 7.235% 4,338 4,338
Febrero 7.235% 4,338 4,338
Marzo 7.235% 4,338 4,338
Abril 8.269% 4,958 4,958
Mayo 8.269% 4,958 4,958
Junio 8.269% 4,958 4,958
Julio 10.853% 6,508 6,508
Agosto 10.853% 6,508 6,508
Septiembre 10.853% 6,508 6,508
Octubre 6.977% 4,184 4,184
Noviembre 6.977% 4,184 4,184
Diciembre 6.977% 4,184 4,184
Total 100.000% 59,964 59,964
Nota: Propia

Tabla 55
Programa de ventas en unidades 2021
Meses Estacionalidad 2021 Pisco macerado Dulce Total
Enero 7.235% 4,597 4,597
Febrero 7.235% 4,597 4,597
Marzo 7.235% 4,597 4,597
Abril 8.269% 5,254 5,254
Mayo 8.269% 5,254 5,254
Junio 8.269% 5,254 5,254
Julio 10.853% 6,895 6,895
Agosto 10.853% 6,895 6,895
Septiembre 10.853% 6,895 6,895
Octubre 6.977% 4,433 4,433
Noviembre 6.977% 4,433 4,433
Diciembre 6.977% 4,433 4,433
Total 100.000% 63,535 63,535
Nota: Propia

102
Tabla 56
Programa de ventas en unidades 2022
Meses Estacionalidad 2022 Pisco macerado Dulce Total
Enero 7.235% 4,876 4,876
Febrero 7.235% 4,876 4,876
Marzo 7.235% 4,876 4,876
Abril 8.269% 5,573 5,573
Mayo 8.269% 5,573 5,573
Junio 8.269% 5,573 5,573
Julio 10.853% 7,315 7,315
Agosto 10.853% 7,315 7,315
Septiembre 10.853% 7,315 7,315
Octubre 6.977% 4,702 4,702
Noviembre 6.977% 4,702 4,702
Diciembre 6.977% 4,702 4,702
Total 100.000% 67,399 67,399
Nota: Propia

Tabla 57
Posibles Ventas en unidades 2023
Meses Estacionalidad 2023 Pisco macerado Dulce Total
Enero 7.235% 5,174 5,174
Febrero 7.235% 5,174 5,174
Marzo 7.235% 5,174 5,174
Abril 8.269% 5,914 5,914
Mayo 8.269% 5,914 5,914
Junio 8.269% 5,914 5,914
Julio 10.853% 7,762 7,762
Agosto 10.853% 7,762 7,762
Septiembre 10.853% 7,762 7,762
Octubre 6.977% 4,990 4,990
Noviembre 6.977% 4,990 4,990
Diciembre 6.977% 4,990 4,990
Total 100.000% 71,517 71,517
Nota: Propia

Programa de ventas valorizados

Procederemos a hallar los ingresos estimados por canal de distribución


en base al rango de precio establecido:
Para ello tomamos en cuenta el % de preferencia de cada canal de
distribución de acuerdo con la pregunta realizada en la encuesta:
103
Presupuesto de Ingresos:
Rango de precio propuesto de la encuesta: De 40 a 50 soles

Pregunta 19

¿En qué lugar le gustaría comprar el producto?

Tabla 58
Pregunta 19
%
Tiendas de auto conveniencia 71.9%
Licorerías 28.1%
Total 100.0%
Nota: Propia

Procederemos a hallar los Ingresos por supermercado tomando en


cuenta el margen de las tiendas de auto conveniencia:

Tabla 59
Margen para Tiendas de Auto Conveniencia
Precio promedio sugerido al publico S/. 45.00
Valor venta unitario S/. 38.14
Margen aprox. de las tiendas de auto conveniencia 35% S/. 13.35
Valor venta neto S/. 24.79
Nota: Propia

Finalmente se procede a multiplicar las unidades mensuales por el % de


asignación del canal de tiendas de auto conveniencia por el valor de venta neto
obteniéndose:

104
Tabla 60
Programa de Ventas en Tiendas de Auto Conveniencias 2019
2019 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 36,326.03 S/. 36,326.03
Febrero S/. 45,263.20 S/. 45,263.20
Marzo S/. 54,200.37 S/. 54,200.37
Abril S/. 53,877.06 S/. 53,877.06
Mayo S/. 62,814.24 S/. 62,814.24
Junio S/. 71,751.41 S/. 71,751.41
Julio S/. 96,992.57 S/. 96,992.57
Agosto S/. 96,992.57 S/. 96,992.57
Septiembre S/. 96,992.57 S/. 96,992.57
Octubre S/. 92,835.75 S/. 92,835.75
Noviembre S/. 92,835.75 S/. 92,835.75
Diciembre S/. 92,835.75 S/. 92,835.75
Total valor de ventas S/. 893,717.26 S/. 893,717.26
IGV S/. 160,869.11 S/. 160,869.11
Ingresos S/. 1,054,586.37 S/. 1,054,586.37
Nota: Propia

Tabla 61
Programa de Ventas en Tiendas de Auto Conveniencias 2020
2020 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 68,592.11 S/. 68,592.11
Febrero S/. 68,592.11 S/. 68,592.11
Marzo S/. 68,592.11 S/. 68,592.11
Abril S/. 78,390.99 S/. 78,390.99
Mayo S/. 78,390.99 S/. 78,390.99
Junio S/. 78,390.99 S/. 78,390.99
Julio S/. 102,888.17 S/. 102,888.17
Agosto S/. 102,888.17 S/. 102,888.17
Septiembre S/. 102,888.17 S/. 102,888.17
Octubre S/. 66,142.40 S/. 66,142.40
Noviembre S/. 66,142.40 S/. 66,142.40
Diciembre S/. 66,142.40 S/. 66,142.40
Total valor de ventas S/. 948,041.00 S/. 948,041.00
IGV S/. 170,647.38 S/. 170,647.38
Ingresos S/. 1,118,688.38 S/. 1,118,688.38
Nota: Propia

105
Tabla 62
Programa de Ventas en Tiendas de Auto Conveniencias 2021
2021 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 72,676.94 S/. 72,676.94
Febrero S/. 72,676.94 S/. 72,676.94
Marzo S/. 72,676.94 S/. 72,676.94
Abril S/. 83,059.36 S/. 83,059.36
Mayo S/. 83,059.36 S/. 83,059.36
Junio S/. 83,059.36 S/. 83,059.36
Julio S/. 109,015.41 S/. 109,015.41
Agosto S/. 109,015.41 S/. 109,015.41
Septiembre S/. 109,015.41 S/. 109,015.41
Octubre S/. 70,081.33 S/. 70,081.33
Noviembre S/. 70,081.33 S/. 70,081.33
Diciembre S/. 70,081.33 S/. 70,081.33
Total valor de ventas S/. 1,004,499.12 S/. 1,004,499.12
IGV S/. 180,809.84 S/. 180,809.84
Ingresos S/. 1,185,308.96 S/. 1,185,308.96
Nota: Propia

Tabla 63
Programa de Ventas en Tiendas de Auto Conveniencias 2022
2022 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 77,096.92 S/. 77,096.92
Febrero S/. 77,096.92 S/. 77,096.92
Marzo S/. 77,096.92 S/. 77,096.92
Abril S/. 88,110.77 S/. 88,110.77
Mayo S/. 88,110.77 S/. 88,110.77
Junio S/. 88,110.77 S/. 88,110.77
Julio S/. 115,645.38 S/. 115,645.38
Agosto S/. 115,645.38 S/. 115,645.38
Septiembre S/. 115,645.38 S/. 115,645.38
Octubre S/. 74,343.46 S/. 74,343.46
Noviembre S/. 74,343.46 S/. 74,343.46
Diciembre S/. 74,343.46 S/. 74,343.46
Total valor de ventas S/. 1,065,589.61 S/. 1,065,589.61
IGV S/. 191,806.13 S/. 191,806.13
Ingresos S/. 1,257,395.74 S/. 1,257,395.74
Nota: Propia

106
Tabla 64
Programa de Ventas en Tiendas de Auto Conveniencias 2023
2023 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 81,807.45 S/. 81,807.45
Febrero S/. 81,807.45 S/. 81,807.45
Marzo S/. 81,807.45 S/. 81,807.45
Abril S/. 93,494.23 S/. 93,494.23
Mayo S/. 93,494.23 S/. 93,494.23
Junio S/. 93,494.23 S/. 93,494.23
Julio S/. 122,711.18 S/. 122,711.18
Agosto S/. 122,711.18 S/. 122,711.18
Septiembre S/. 122,711.18 S/. 122,711.18
Octubre S/. 78,885.76 S/. 78,885.76
Noviembre S/. 78,885.76 S/. 78,885.76
Diciembre S/. 78,885.76 S/. 78,885.76
Total valor de ventas S/. 1,130,695.89 S/. 1,130,695.89
IGV S/. 203,525.26 S/. 203,525.26
Ingresos S/. 1,334,221.15 S/. 1,334,221.15
Nota: Propia

Tabla 65
Resumen de Posibles Ventas En Auto Conveniencias
Resumen Ingresos
Tiendas de auto 2019 2020 2021 2022 2023
conveniencia
PISCAHAYA S/. 893,717.26 S/. 948,041.00 S/. 1,004,499.12 S/. 1,065,589.61 S/. 1,130,695.89
Total valor de
S/. 893,717.26 S/. 948,041.00 S/. 1,004,499.12 S/. 1,065,589.61 S/. 1,130,695.89
ventas
IGV S/. 160,869.11 S/. 170,647.38 S/. 180,809.84 S/. 191,806.13 S/. 203,525.26
Ingresos S/. 1,054,586.37 S/. 1,118,688.38 S/. 1,185,308.96 S/. 1,257,395.74 S/. 1,334,221.15
Nota: Propia

Procederemos a hallar los Ingresos por supermercado tomando en


cuenta el margen de las licorerías:

Tabla 66
Margen para Licorerías
Precio promedio sugerido al publico S/. 45.00
Valor venta unitario S/. 38.14
Margen aprox. de licorerías 25% S/. 9.53
Valor venta neto S/. 28.60
Nota: Propia

Finalmente se procede a multiplicar las unidades mensuales por el % de


asignación del canal de licorerías por el valor de venta neto obteniéndose:

107
Tabla 67
Programa de Ventas en Licorerías 2019
2019 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 14,221.98 S/. 14,221.98
Febrero S/. 17,720.97 S/. 17,720.97
Marzo S/. 21,219.96 S/. 21,219.96
Abril S/. 21,093.38 S/. 21,093.38
Mayo S/. 24,592.37 S/. 24,592.37
Junio S/. 28,091.35 S/. 28,091.35
Julio S/. 37,973.51 S/. 37,973.51
Agosto S/. 37,973.51 S/. 37,973.51
Septiembre S/. 37,973.51 S/. 37,973.51
Octubre S/. 36,346.07 S/. 36,346.07
Noviembre S/. 36,346.07 S/. 36,346.07
Diciembre S/. 36,346.07 S/. 36,346.07
Total valor de ventas S/. 349,898.74 S/. 349,898.74
IGV S/. 62,981.77 S/. 62,981.77
Ingresos S/. 412,880.51 S/. 412,880.51
Nota: Propia

Tabla 68
Programa de Ventas en Licorerías 2020
2020 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 26,854.46 S/. 26,854.46
Febrero S/. 26,854.46 S/. 26,854.46
Marzo S/. 26,854.46 S/. 26,854.46
Abril S/. 30,690.81 S/. 30,690.81
Mayo S/. 30,690.81 S/. 30,690.81
Junio S/. 30,690.81 S/. 30,690.81
Julio S/. 40,281.69 S/. 40,281.69
Agosto S/. 40,281.69 S/. 40,281.69
Septiembre S/. 40,281.69 S/. 40,281.69
Octubre S/. 25,895.37 S/. 25,895.37
Noviembre S/. 25,895.37 S/. 25,895.37
Diciembre S/. 25,895.37 S/. 25,895.37
Total valor de ventas S/. 371,167.00 S/. 371,167.00
IGV S/. 66,810.06 S/. 66,810.06
Ingresos S/. 437,977.06 S/. 437,977.06
Nota: Propia

108
Tabla 69
Programa de Ventas en Licorerías 2021
2021 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 28,453.71 S/. 28,453.71
Febrero S/. 28,453.71 S/. 28,453.71
Marzo S/. 28,453.71 S/. 28,453.71
Abril S/. 32,518.52 S/. 32,518.52
Mayo S/. 32,518.52 S/. 32,518.52
Junio S/. 32,518.52 S/. 32,518.52
Julio S/. 42,680.56 S/. 42,680.56
Agosto S/. 42,680.56 S/. 42,680.56
Septiembre S/. 42,680.56 S/. 42,680.56
Octubre S/. 27,437.50 S/. 27,437.50
Noviembre S/. 27,437.50 S/. 27,437.50
Diciembre S/. 27,437.50 S/. 27,437.50
Total valor de ventas S/. 393,270.88 S/. 393,270.88
IGV S/. 70,788.76 S/. 70,788.76
Ingresos S/. 464,059.64 S/. 464,059.64
Nota: Propia

Tabla 70
Posibles Ventas en Licorerías 2022
2022 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 30,184.17 S/. 30,184.17
Febrero S/. 30,184.17 S/. 30,184.17
Marzo S/. 30,184.17 S/. 30,184.17
Abril S/. 34,496.20 S/. 34,496.20
Mayo S/. 34,496.20 S/. 34,496.20
Junio S/. 34,496.20 S/. 34,496.20
Julio S/. 45,276.26 S/. 45,276.26
Agosto S/. 45,276.26 S/. 45,276.26
Septiembre S/. 45,276.26 S/. 45,276.26
Octubre S/. 29,106.17 S/. 29,106.17
Noviembre S/. 29,106.17 S/. 29,106.17
Diciembre S/. 29,106.17 S/. 29,106.17
Total valor de ventas S/. 417,188.39 S/. 417,188.39
IGV S/. 75,093.91 S/. 75,093.91
Ingresos S/. 492,282.30 S/. 492,282.30
Nota: Propia

109
Tabla 71
Programa de Ventas en Licorerías 2023
2023 Pisco macerado Dulce Total
Enero S/. 32,028.39 S/. 32,028.39
Febrero S/. 32,028.39 S/. 32,028.39
Marzo S/. 32,028.39 S/. 32,028.39
Abril S/. 36,603.87 S/. 36,603.87
Mayo S/. 36,603.87 S/. 36,603.87
Junio S/. 36,603.87 S/. 36,603.87
Julio S/. 48,042.59 S/. 48,042.59
Agosto S/. 48,042.59 S/. 48,042.59
Septiembre S/. 48,042.59 S/. 48,042.59
Octubre S/. 30,884.52 S/. 30,884.52
Noviembre S/. 30,884.52 S/. 30,884.52
Diciembre S/. 30,884.52 S/. 30,884.52
Total valor de ventas S/. 442,678.11 S/. 442,678.11
IGV S/. 79,682.06 S/. 79,682.06
Ingresos S/. 522,360.17 S/. 522,360.17
Nota: Propia

Tabla 72
Programa de Ventas en Licorerías
Tabla 73
Programa de Ventas en Licorerías
Resumen
Ingresos 2019 2020 2021 2022 2023
Licorerías
PISCAHAYA S/. 349,898.74 S/. 371,167.00 S/. 393,270.88 S/. 417,188.39 S/. 442,678.11
Total valor de
S/. 349,898.74 S/. 371,167.00 S/. 393,270.88 S/. 417,188.39 S/. 442,678.11
ventas
IGV S/. 62,981.77 S/. 66,810.06 S/. 70,788.76 S/. 75,093.91 S/. 79,682.06
Ingresos S/. 412,880.51 S/. 437,977.06 S/. 464,059.64 S/. 492,282.30 S/. 522,360.17
Nota: Propia

Tabla 74
Resumen de Posibles Ventas
Total Ingresos 2019 2020 2021 2022 2023
PISCAHAYA S/. 1,243,616.00 S/. 1,319,208.00 S/. 1,397,770.00 S/. 1,482,778.00 S/. 1,573,374.00
Total valor de
S/. 1,243,616.00 S/. 1,319,208.00 S/. 1,397,770.00 S/. 1,482,778.00 S/. 1,573,374.00
ventas
IGV S/. 223,850.88 S/. 237,457.44 S/. 251,598.60 S/. 266,900.04 S/. 283,207.32
Ingresos S/. 1,467,466.88 S/. 1,556,665.44 S/. 1,649,368.60 S/. 1,749,678.04 S/. 1,856,581.32
Crecimiento de
6.078% 5.955% 6.082% 6.110%
las ventas
Nota: Propia

110
4.3 Mezcla de Marketing

4.3.1 PRODUCTO

El producto que presentamos es un macerado a base de pisco acholado


y el fruto de la pitahaya (Fruta exótica color amarillo y roja) conocida como la
fruta del dragón, el proceso inicia con una selecta elección de nuestra materia
prima a cargo de proveedores. Asimismo, el fruto de la pitahaya juega un rol
protagónico ya que sus características permitirán que se pueda lograr los
resultados esperados en sabor, aroma, color y consistencia, 100% natural, que
deleitara los paladares más exigentes. Además de contener un alto grado de
vitaminas.
Puede ser consumido en reuniones familiares o trabajo, días festivos,
eventos.

Presenta las siguientes características:

Pisco acholado.
Contiene fruta exótica de gran valor nutricional.
No contiene saborizantes o persevantes.
Elaboración artesanal.

Cabe resaltar que, una vez realizadas las encuestas y focus llegamos a
conocer los gustos de nuestro cliente final respecto a sabor, aroma, envase,
tapa, nombre, logo por lo cual concluimos aportes valiosos para la mejora de
este.

Fruto de Pitahaya

La Pitahaya, Pitaya o fruta del dragón viene de la familia de Cactácea,


origen en América, en haitiano significa fruta seca, puede resistir sequias, es de
forma ovoide. Desde su aparición en el sembrío aparece con el color verde, para
luego tornarse amarillo o rojo según lo seleccionado. El 90% de la fruta contiene
agua, rica en hierro, fosforo y calcio.

111
Figura 51. Pitahaya Amarilla

Figura 49. Pitahaya Roja

Figura 50. Pitahaya colorada

Sabor

Tuvimos la oportunidad de ofrecer a probar a nuestro público dos


presentaciones, la cual se diferenciaba por ser uno más dulce que el otro, esto
quiere decir más concentración del fruto de la Pitahaya color amarillo (Predomina

112
el sabor dulce) en una de ellas. Asimismo, la predilecta fue esta última, como
también el aroma no pudo pasar desapercibido por ser muy particular.

Sellado de Botella

Se propusieron 3 modelos de tapas: Corcho de madera, Corcho de


Plástico y Tapa Rosca, el público prefirió el corcho de plástico por ser más
moderno y sencillo de volver a utilizarlo en caso el consumidor no consuma todo
el contenido en la oportunidad de abrir la botella.
Cabe resaltar que, para su comercialización a Autoservicio, Tiendas de
conveniencia será en la caja de cartón de 12 unidades.

Figura 53. Modelos de Tapas

Figura 52. Modelo de Empaques

113
Figura 54. Botella

Tipo de envase y cantidad

El tipo de envase elegido será de vidrio, por diseño, modernidad, es más


sofisticado y no distorsiona el sabor de la bebida. La cantidad será de 750 ml a
preferencia de nuestro público.

Logo

Estamos enfocados que el logo se posicione en el gusto del público, y lo


identifiquen entre sus preferidos. Hubo 3 tentativas de diseños, se eligió el
siguiente:

114
Figura 55. Logo

Presentación

Se dieron a conocer 4 modelos de presentación, cada uno tenía


particularidad en sus diseños y armonía entre sí. Aunque fue difícil la elección
entre el público optaron por el Modelo 4, ya que consideraron más sofisticado y
lo caracteriza el dragón que representa al fruto, el mismo que contara con el
nombre del producto PISCAHAYA de forma vertical, en el lado inferior se
mostrara el logo de la marca Perú, como también llevara una soguilla del cual
colgara una etiqueta pequeña de forma redonda donde mencionara una
pequeña descripción del producto.

Figura 56. Modelo de Presentaciones

115
Figura 57. Modelo de Presentación en el cuello de la botella

Marca

Para la elección del nombre de nuestro producto hubo 3 posibles


alternativas, de las cuales una conquisto la preferencia de nuestro público.
Llevará el nombre de “PISCAHAYA”, por las iniciales de los principales
ingredientes PISCA pisco peruano y HAYA por el fruto exótico Pitahaya conocida
como la fruta del dragón. Se elegido de esa forma por ser componentes de
insumos peruanos, en el caso del pisco es un producto bandera reconocido a
nivel mundial y el fruto por crecer en la zona selva de nuestro país, además de
otros países tenemos el orgullo de difundir que es un producto 100% peruano y
natural.

Figura 58. Modelos de Nombres

Eslogan

116
Queríamos ofrecer a nuestro público alternativas de eslogan novedosos
que puedan armonizar con todas las bondades del producto, siendo la frase
“DESPIERTA TU DRAGON” del agrado de la mayoría de ellos, ya que
relacionaron como es conocido el ingrediente principal; la fruta del dragón.

Contenido de la etiqueta.

Nuestra presentación contará con una etiqueta al reverso de la


presentación, la cual se presentará de la siguiente manera:

Elaborado por: PISCAHAYA S.A.C.


Dirección.
Marca Registrada.
Producto Peruano.
RUC.
Conservar en ambiente fresco.
Pitahaya macerada en Pisco Acholado.
Código de barra.
Advertencia de consumo.

Figura 59. Modelos de Eslogan

117
Figura 60. Modelo de Etiqueta

4.3.2 PRECIO

Debemos mencionar que nuestra estrategia respecto al precio será de


Diferenciación, responde a ello ya que nuestro producto es 100% natural sin
preservantes, con una fruta exótica con alto grado de vitamina C, la cual tendrá
una presentación exclusiva y sofisticada. A pesar de que aún no contamos con
estructura de costos (se presentará en los siguientes informes) sugerimos el
precio de S/.45.
A continuación, se presenta una comparación de precios con la
competencia más directa.

118
Tabla 75
Comparación con la Competencia
PITAHAYA DIANDERAS TABERNERO SOUR
Macerado en base a
Piscos Macerado y Pisco Quebrante sabor fruta
Pisco Acholado y fruto de
Cremas de Pisco de limón.
Productos Pitahaya.
Botella de vidrio 750 ml. Botella de vidrio 750 ml. Botella de vidrio 700 ml con
con corcho de plástico. con corcho de madera. tapa rosca

Precio por
Unidad de 750ml. S/. 45 Unidad de 750 ml. S/.30 Unidad de 700 ml S/.40
Botella

Pisco Acholado. Pisco Quebranta Pisco Quebrante


Ingredientes Naranja, Pulpas de
Fruto de la Pitahaya Maracuyá, Mango, Kiwi, Saborizante de Limón.
Fresa, Granadilla.
Venta en Tiendas de auto Solo venta en su lugar Venta en Autoservicio,
conveniencia y Red de de fabricación Tienda de Auto
licorerías. Pachacamac. conveniencia
Observaciones En ocasiones especiales La venta es individual,
La venta es individual,
y a partir de 2 botellas se no cuentan con ningún
cuenta con diseño peruano
realizará en un embalaje diseño, el embalaje es
en la etiqueta.
en cajas de madera. elemental.
Nota: Elaboración propia

4.3.3 PLAZA

Contaremos con una planta de elaboración distribución y


almacenamiento de nuestro producto. Asimismo, el servicio de distribución se
realizará con una movilidad tercerizada hacia los Tiendas de auto conveniencia
y Red de licorería seleccionados. Los distritos comprendidos son La Molina,
Santiago de Surco, San Borja, Miraflores y San Isidro, la rotación de nuestro
producto se realizará dependiendo de la demanda de este.
El canal de distribución de desarrollar Fabricante – Minorista – Cliente, lo
cual nos permitirá el manejo optimo del flujo de distribución.
Según nuestra planeación estratégica y con la información obtenida en el
focus, se distribuirá de la siguiente manera:

119
Tiendas de Conveniencia

Tabla 76
Tiendas de Auto Conveniencia
TIENDAS DE AUTO-CONVENIENCIA PRIMAX ZONA 7

San Isidro Miraflores Santiago de Surco La Molina San Borja

Primax ES
Primax ES Primax ES Primax ES Primax ES
San Luis II /
Marbella Armendáriz Hipódromo Monterrico
Diésel Corp.
Av. Augusto Av. Javier Prado este Av. San Luis
Pérez Araníbar Av. Armendáriz S/N Cdra. 44 Urb. Av. La Molina 580, Esq. Av. San
2199, San 575, Miraflores Fundo Monterrico La Molina Borja Sur Ms.
Isidro Chico Surco A173 Lt. 25
Primax ES Primax ES San Primax ES Valle Primax ES Los
Flora Tristán Antonio Hermoso Frutales
Av. Javier Av. Los Frutales esq.
Av. Paseo de la
Prado Oeste Av. Primavera 1159 con La Fontana
República 5789,
2504, San V. Hermoso, Surco (Arco de la
Miraflores
Isidro Frontera), La Molina
Primax ES Los Primax ES Primax ES Primax ES Eco /
Castaños Benavides Shenandoah Camacho
Esq. Av.
Av. Javier
Benavides y Av. Av. Caminos del Inca Av. Prol. Javier
Prado Oeste
República de 194 Urb. Tambo de Prado Este 4885,
1895, San
Panamá, Monterrico Esq. Tiamos
Isidro
Miraflores
Primax ES
Primax ES Montreal Primax ES La Molina
Anegada
Av. Javier Av. Camino del Inca
Av. Javier Prado
Prado Este 2017, Santiago de
Este 6310, La Molina
311, San Isidro Surco
Primax ES Primax ES
Primax ES Higuereta
Arequipa Universidad
Av. Arequipa
Av. Benavides 4295, Av. La Universidad
3325, San
Santiago de Surco 1275, La Molina
Isidro
Primax ES
Primax ES Chama Primax ES Ferrero
República
Av. Paseo de
Av. Santiago de Av. Alameda del
la República
Surco 3291, Chama, Corregidor 1195, La
3890, San
Surco Molina
Isidro
Primax ES Granada
Av. Mariscal Castilla
905, Surco
Primax ES Ferrari
Av. Tomás Marsano
5010, Surco
Nota: Elaboración propia

120
Licorerías

Tabla 77
Tienda de Licorerías

Licorerías Ubicación
Av. Conquistadores 875 - San Isidro
Almendariz Av. La Fontana 9966 - La Molina
Calle General Mendiburu 665 - Miraflores
Black Bull Av. Huarochirí 1155 Mayorazgo - Ate
Darío Av. Aviación 2551 - San Borja
De Baco Av. San Juan 354 - San Luis
Don Porfirio Av. Aviación 3459 - San Borja
Av. Álvarez Calderón 107 - San Isidro
Av. Comandante Espinar 381 - Miraflores
El Pozito Av. Guardia Civil 816 Corpac - San Isidro
Av. Raúl Ferrero 1083 - La Molina
Jr. Simón Salguero 588 - Surco
Juanito Av. San Luis 2178 - San Borja
La 32 Av. Aviación 3250 - San Borja
La Esquina Winebar Calle Berlín 290 - Miraflores
La Fontana Av. Javier Prado Este 5244 Tda 13 C.C. La fontana - La Molina
Los Salas Av. Caminos del Inca 1005 - Surco
Nuevo Mundo Av. Arenales 289 - San Isidro
ViaVinum Av. Primavera 1405 - Surco
Nota: Elaboración propia

4.3.4 PROMOCIÓN

Campaña de Lanzamiento

Objetivos:

• Implementar una campaña de lanzamiento que genere


expectativa en nuestro público consumidor.
• Generar lealtad en los clientes a través de buenas experiencias
en el consumo de nuestro producto.
• Incrementar la frecuencia de consumo de productos.
• Atraer a clientes de las competencias destacando la calidad del
producto y las diferencias más relevantes frente a los
competidores

121
• Captar a clientes potenciales que no son consumidores de la zona
de Barranco a través de actividades focalizadas dentro de la
campaña.
La campaña se enfocará en promocionar la diferenciación y
posicionamiento, brindando un producto de calidad, enfocado a las necesidades
de nuestro público consumidor potencial, de acuerdo con los resultados de la
encuesta.
• Que pertenezcan a los sectores NSE A y NSE B.
• Que sean de ambos sexos.
• Que estén comprendidos en el rango de edad de 20 a 50 años.
• Que muestren interés y decisión de adquirir nuevos productos sin
perder la preparación tradicional.
Para tal efecto, se ha planificado un Plan de Marketing que involucre
diversas líneas de acción, tales como:
• Evento de Lanzamiento
• Promoción de Ventas, a base de Uso de Góndolas,
Degustaciones, participaciones en Bio ferias, Regalo de Muestras
y Reparto de Folletería.
• Utilizar Facebook, Instagram y Twitter y redes sociales similares
para complementar la difusión del producto.

Cronograma de Actividades de Lanzamiento:

Tabla 78
Calendario de Actividades
CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA LANZAMIENTO
ACTIVIDADES LANZAMIENTO ENE - 19 FEB - 19 MAR - 19
GÓNDOLAS X X
DEGUSTACIONES X X X
BIO FERIAS X X X
EVENTOS X X
REDES SOCIALES X X X
Nota: Elaboración propia

122
Figura 62. Presentación del Producto

Figura 61. Presentación de la Fruta

123
Promoción para todos los años

Las promociones que se programarán todos los años se darán en la


estación de verano (diciembre a marzo), ya que son los de mayor consumo de
licor por tener mayor afluencia a los bares, por ser época de fiestas y donde
nuestro público sale de vacaciones (de clases y trabajo).

Trade Marketing

Para conseguir la preferencia del Macerado de Pitahaya: Se debe de


lograr el objetivo generando captar la percepción del producto y de la marca del
macerado, realizando las siguientes actividades:
• Utilizar en las Tiendas auto conveniencia y Red de licorerías
material visible de la publicidad y que apoya a la realización de la
venta.
• Asistir a Bio Ferias.
• Brindar muestras gratis a los líderes de opinión.
• Colocar góndolas de degustación en los principales
establecimientos tales como licorerías y Tiendas de autoservicio,
dado que concentran la mayor concurrencia del mercado objetivo
del producto y promover el consumo del macerado de Pitahaya a
través de las impulsadoras del producto.
• Elaborar material promocional merchandising como: vasos,
hieleras y juegos de mesa en empaque promocional.

124
Figura 63. Copa de Promoción
Nota: Elaboración propia

Figura 64. Hielera de Promoción


Nota: Elaboración propia

125
Presupuesto Estimado para Desarrollar la Promoción del Producto:

Tabla 79
Presupuesto Estimado de Promoción
PRE
CONCEPTO UNIDAD 2019 2020 2021 2022 2023
OPERATIVO
EVENTO DE
S/. 6,000.00
LANZAMIENTO
REDES SOCIALES
REDES S/. - - - - - -
PROMOCIÓN DE VENTAS
GÓNDOLAS S/. 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
DEGUSTACIONES S/. 4,000.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00
BIO FERIAS S/. - 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
EVENTOS S/. 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
TOTAL, GASTOS
S/. 15,700.00 14,500.00 14,500.00 14,500.00 14,500.00 14,500.00
MARKETING
Nota: Elaboración propia

Actividades de promoción

Las actividades se basan en crear promociones que ofrezcan expectativa


e interés por consumir un producto diferente y novedoso, más que enfocado en
descuentos o bajos precios, pero si con recompensas para premiar la fidelización
de nuestros clientes, incitándolos a que consuman y recomienden entre sus
amigos.

Publicidad en la Web:

• Creación de una Página Web para detallar entre otros, lo


siguiente:
• Quienes somos, Misión, Visión
• Resaltar los beneficios del consumo de la Pitahaya.
• Información sobre los beneficios de la fruta Pitahaya.
• Información de la materia prima e insumos utilizados en la
elaboración del macerado.
• Venta del producto en sus diferentes presentaciones y precios.
• Promociones.
• Uso de redes sociales para promocionar el producto, a través de
beneficios exclusivos para los seguidores de nuestras redes
sociales (Facebook, Twitter e Instagram), para ello se contratará

126
a un administrador exclusivo para redes sociales, con
experiencia.

Figura 65. Redes Sociales

• A través de las redes sociales, a “líderes de opinión” para que


hagan conocer el producto, por ejemplo, publicando fotos de sus
consumos, compartiendo nuestros posts, para que sus
seguidores se sientan interesados en visitarlo.
Contratación de un staff de anfitrionas dentro de los lugares de expendio
del producto, en donde ofrezcan el producto a los diferentes clientes asistentes
al local. Este servicio permanecerá entre 11 pm y 1 am, los viernes y sábados
durante los 3 primero.

127
5 Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional

5.1 Estudio Legal

5.1.1 FORMA SOCIETARIA

Nuestra organización empresarial adoptará la forma societaria de


“SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C)”, el cual estará conformado por cinco
accionistas. Se decidió a elegir esta sociedad, ya que los accionistas mantienen
el desarrollo de esta actividad económica bajo el control de pocas personas,
Nos regiremos al marco legal peruano, es decir, seguir las normas y
procedimientos que señala la Ley General de Sociedades 26887. Para que la
sociedad se constituya y empiece a funcionar, es fundamental formalizar la
entrega del capital propio que se integrara por las aportaciones de los accionistas
de la empresa en constitución
Con respecto a la constitución de la sociedad, se regirá por el título I, de
la sección segunda – Libro II, de Constitución.
En cuanto a los órganos de la sociedad, contara con la junta general de
accionistas y gerencias. La sociedad no tendrá directorio, se acoge al artículo
247 de la Ley General de Sociedades – Directorio Facultativo. En su lugar
tendremos un administrador para el mejor funcionamiento.
Las aportaciones, el objeto social, domicilio y otros requisitos se plasman
en la minuta de constitución.
Se opto por esta forma societaria por las siguientes ventajas:
• Es una entidad dinámica y recomendable para emprendedores de
pequeñas y medianas empresas.
• Se adecua al número de socios que lo constituyen, conformantes
de este grupo de trabajo.
• Los accionistas no tienen responsabilidad personal por las
deudas o daños a terceros, es la empresa quien afronta toda la
responsabilidad.
• Facilidad de acumulación de capital, representada en acciones
transferibles.
• Funciona sin directorio.
• No tiene acciones inscritas en el registro público del mercado de
valores.
• Hay derecho de adquisición preferente de acciones.

128
Las aportaciones se harán en dinero efectivo de acuerdo con el siguiente
detalle:

Tabla 80
Capital Social
CAPITAL SOCIAL
ACCIONISTAS % MONTO
ALVA HINOJO HEIDY 20.0% S/. 30.000.00
ANDRADE LÓPEZ CLAUDIA 20.0% S/. 30.000.00
COLONIA CHAVARRIA RONALD 20.0% S/. 30.000.00
PACHECO ESPINOZA OSCAR 20.0% S/. 30.000.00
QUISPE GARNICA JORGE 20.0% S/. 30.000.00
TOTAL 100 % S/. 150.000.00
Nota: Propia

a) Actividades y Valorización

Tabla 81
Actividades para Formar una Sociedad
PRECIO
ACTIVIDAD DETALLE PLAZO
VENTA
Búsqueda y reserva de 30 días hábiles de
Se lleva a cabo en SUNARP S/. 22.00
nombre vigencia
Elaboración de la minuta de
Minuta de constitución y
constitución (Pacto Social y 3 días hábiles S/. 350.00
escritura publica
estatutos) Y tramite Notarial
Legalización de libros
Entrega inmediata S/. 193.00
contables
Registro único de Inscripción como persona
Entrega inmediata S/. 0.00
contribuyentes jurídica en SUNAT
TOTAL S/. 1,155.00
Nota: Propia

5.1.2 REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES

Para realizar el trámite de registro de marca se debe seguir los siguientes


pasos:
• Se clasifica el producto, según la clasificación internacional de
producto y servicios.
• Realizar la búsqueda de antecedentes fonéticos y/o figurativos.
Estos reportes nos detallaran si existe signos distintos similares o
idénticos al nuestro, de modo que se evite eventuales conflictos.
• Se debe ingresar solicitud de registro de marca por triplicado.
• Pago de tasa según el Texto Único de Procedimiento
Administrativo (TUPA).
• Indicación de la marca e indicación expresa del producto.

129
• El tramite demora como máximo 180 días y la protección de la
marca tiene una vigencia de 10 años, la cual es renovable.
• Indecopi emitirá una resolución de publicación, 20 días
posteriores a la presentación del expediente de solicitud, en la
cual se debe poner de conocimiento la intención de registrar la
marca. Esta publicación se realiza por única vez y el costo es
asumido por nosotros.
• PISCAHAYA S.A.C., solicitara el registro de la marca
denominativa con grafía especial (marca mixta: Palabra y
elemento figurativo).

a) Actividades y Valorización

Tabla 82
Actividad para Registrar la Marca
ACTIVIDADES DETALLES PLAZO COSTO
Búsqueda en INDECOPI, según clase
Búsqueda de antecedente 8 días
y verificar que no exista otra igual o S/. 38.46
figurativos hábiles
similar
Búsqueda en INDECOPI, según clase
Búsqueda de antecedentes 30
y verificar que no exista otra igual o S/. 30.99
fonéticos minutos
similar
Solicitud de registro de marca Gestión del registro de marca S/. 534.99
Publicación de solicitud de 180 días
Se debe realizar la publicación por hábiles
registro en diario oficial “el S/. 300.00
única vez
peruano”
TOTAL S/. 904.44
Nota: Propia

5.1.3 LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

Para conseguir la licencia en nuestro país en necesario cumplir con los


requisitos que solicitan los municipios a fin de obtener los permisos y podamos
comenzar con el funcionamiento del negocio.
Nuestro local estará ubicado en: Calle San Felipe 330 urb. Villa Marina -
Chorrillos
Los requisitos Para tramitar la licencia de funcionamiento en la
municipalidad de Chorrillos son:

Para locales de 101m a 200m.

• Certificado de defensa civil


• Carpeta de tramite
▪ Se llena una solicitud de licencia de funcionamiento.
130
▪ Formato de solicitud de licencia de funcionamiento.
▪ Vigencia Poder actualizada del representante legal.
▪ Indicación del número de comprobante de pago por derecho de
tramite
▪ Declaración jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad.

Tabla 83
Actividades para la Autorización

ACTIVIDADES DETALLES PLAZO COSTO


Certificado de defensa 15 días
S/. 351.70
civil hábiles
Carpeta de tramites inmediato S/. 10.50
Licencia de Según la zonificación y compatibilidad de 15 días
S/. 432.50
funcionamiento chorrillos uso, nuestra oficina califica como hábiles
TOTAL S/. 794.70
Nota: Propia

5.1.4 LEGISLACIÓN LABORAL

Nuestra empresa, se regirá bajo las normas de la Ley de Promoción y


Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), Ley N° 28015, Régimen
Laboral MYPE. e inscribirse al REMYPE

Requisitos:

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en el REMYPE?


• RUC vigente.
• Tener el Usuario y Clave SOL.
• Tener como mínimo un trabajador.
• No pertenecer al rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de
azar.

131
Tabla 84
Requisitos de una MYPE
RÉGIMEN MYPE (PEQUEÑA EMPRESA)
REMUNERACIÓN Remuneración Mínima Vital (RMV), mínimo
JORNADA LABORAL Jornada de trabajo 8 horas diarias.
DESCANSOS Un Descanso semanal y en días feriados
Remuneración por trabajo en sobretiempo (adicional 25% 2 primeras
HORAS EXTRA
horas, 35%de la tercera en adelante).
VACACIONES Descanso vacacional de 15 días calendarios por cada año
ESSALUD La empresa asume el pago de 9% de su remuneración. Este
COBERTURA DE
seguro les da derecho a subsidios por maternidad, lactancia, incapacidad
SEGURIDAD SOCIAL
temporal y prestaciones de sepelio.
A elección del trabajador entre régimen privado o público. AFP 12% (10%
COBERTURA para el fondo y 2 % para la comisión de seguro de invalidez) ONP, 13%
PREVISIONAL (va como fondo común), con un mínimo de 20 años de aporte y rango
pensionario esperado ente S/. 415.00 - 857.00
INDEMNIZACIÓN Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de
DESPIDO ARBITRARIO servicios (con un tope de 120 días de remuneración).
Cobertura de seguro de vida y seguro complementario de trabajo de
OTRAS COBERTURAS
Riesgo (SCTR)
Derecho a percibir 2 medias gratificaciones al año (Fiestas Patrias y
GRATIFICACIONES
Navidad)
PARTICIPACIÓN EN Derecho a participar en las utilidades de la empresa, en caso corresponda
UTILIDADES por más de 20 trabajadores.
Derecho a la compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a
CTS 15 días de remuneración por año de servicio con tope de 90 días de
remuneración.
DERECHOS
Según las normas del Régimen General de la actividad privada.
COLECTIVOS
Nota: Propia

a) Tipos de Contratos

La contratación de personal se regirá de acuerdo con la contratación del


régimen pequeña y mediana empresa:
• Contrato de trabajo a plazo determinado de 1 año.
• Contrato por inicio o incremento de actividad.
• Contrato por locación de servicios.

5.1.5 LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

PISCAHAYA S.A.C, pertenecerá al régimen pequeña y mediana


empresa.
Tenemos como ventaja que, si al final del año las utilidades de nuestra
empresa se encuentran en cero o en negativo, tenemos la opción de que
nuestros impuestos a la renta seas devueltos o que se consideren como pagos
a cuenta para el siguiente periodo.

132
Tabla 85
Tasas de impuestos
IMPUESTO TASA
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) 18.0%
IMPUESTO A LA RENTA (IR) 29.5%
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS 0.005%
Nota: Propia

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES:

• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro Mayor
• Libro Diario
• Libro de Inventarios y Balances

5.1.6 RESUMEN DEL CAPÍTULO

Tabla 86
Resumen del Capitulo
VALOR COSTO
ÍTEM IGV
TOTAL TOTAL
Servicios notariales S/. 500.00 S/.90.00 S/. 590.00
Búsqueda de antecedentes figurativos S/. 38.46 S/. 6.92 S/. 45.38
Búsqueda de antecedentes fonéticos S/. 30.99 S/. 5.58 S/. 36.57
Solicitud de registro de marca S/. 534.99 S/.96.30 S/.631.29
Publicación de solicitud de registro en diario oficial “el
S/. 300.00 S/. 54.00 S/. 354.00
peruano”
Licencia de funcionamiento - chorrillos S/. 794.70 S/. 143.05 S/. 937.74
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) S/. 330.51 S/. 59.49 S/. 390.00
TOTAL s/ 2,984.89
Nota: Propia

DIGESA – 7 A 15 DÍAS HÁBILES


S/. 390.00
LABORATORIO – ME INDICARAN
• Se denomina Microempresa a aquélla cuyas ventas anuales no
exceden de 150 UIT.
• Se denomina Pequeña Empresa a aquélla cuyas ventas anuales
sobrepasan las 150 UIT, pero no exceden de 1,700 UIT.
• Se denomina Mediana Empresa a aquélla cuyas ventas anuales
sobrepasan las 1,700 UIT, pero no exceden de 2,300 UIT.

133
5.2 Estudio Organizacional

5.2.1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

“PISCAHAYA S.A.C” tendrá un organigrama de tipo funcional el cual


detalla las funciones asignadas a cada personal, mostrando sus relaciones entre
ellas y a su vez su jerarquía.

El organigrama de la empresa será de la siguiente manera:

Administrador

Comunity
Contador
Manager

Coordinador de Ejecutivo de Ejecutivo de


Produccion Ventas 1 Ventas 2

Operario de
Produccion 1

Operario de
Produccion 2

Operario de
Produccion 3

Figura 66. Organigrama de la Empresa “PISCAHAYA”


Nota: Propia

El organigrama muestra la estructura de nuestra organización funcional,


donde el capital humano es contratado e ingresado a planilla, donde tendremos
jornada de trabajo a tiempo completo y la denominación de nuestra empresa
será dentro del Régimen Especial de Microempresa.

5.2.2 SERVICIOS TERCERIZADOS

Se tiene definido los servicios y actividades necesarios que se tendrán


que tercerizar, los cuales son los siguientes:
• Contador
• Community Manager
• Transporte

134
• Limpieza
• Vigilancia

5.2.3 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Administrador

• Responsable del manejo, organización, administración y dirección


de la empresa.
• Responsable de la toma de decisiones estratégicas concerniente
a la evolución y crecimiento de la empresa.
• Informar a los accionistas de la empresa, el desempeño y avance
de la organización.
• Administrador con experiencia en puestos similares en el rubro.

Tabla 87
Características del Administrador
PUESTO ADMINISTRADOR
OBJETIVO Concretar los objetivos planeados a corto, mediano y largo plazo
EDUCACIÓN Administración de Empresas
FUNCIONES
Responsable de la toma de decisiones estratégicas de la evolución de la empresa.
Responsable del manejo, organización, administración y dirección de la empresa.
Informar a los accionistas de la empresa, el desempeño y avance de la producción.
* Pensamiento crítico * Trabajo en Equipo
* Liderazgo * Gestión de Talento
PERFIL DE COMPETENCIA
* Iniciativa * Capacidad de Planificar
* Comunicación
a) TIPO DE CONTRATO a) Contrato a tiempo indeterminado.
b) REMUNERACIÓN b) S/. 3500 soles
c) UBICACIÓN FÍSICA c) Oficina
d) BENEFICIOS SOCIALES d) Si
e) JORNADA e) Diurna
f) HORARIO f) 09:00 AM a 18:00 PM
g) SUELDO g) Fijo Mensual
Nota: Elaboración Propia

Ejecutivo de Ventas

• Responsable de la captación de cartera de clientes.


• Responsable de la ejecución de planes de ventas.
• Visita a Potenciales clientes.
• Cumplir cuotas de ventas.

135
Tabla 88
Características del Ejecutivo de Ventas
PUESTO EJECUTIVOS DE VENTAS
OBJETIVO Captación de cartera de clientes
EDUCACIÓN Estudio Técnico
FUNCIONES
Responsable de la captación de cartera de clientes.
Responsable de la ejecución de planes de ventas.
Visita a Potenciales clientes.
* Organizado
* Proactivo
PERFIL DE COMPETENCIA
* Comunicación
* Responsable
a) TIPO DE CONTRATO a) Contrato a tiempo indeterminado.
b) REMUNERACIÓN b) S/. 2000 soles
c) UBICACIÓN FÍSICA c) Oficina
d) BENEFICIOS SOCIALES d) Si
e) JORNADA e) Diurna
f) HORARIO f) 09:00 AM a 18:00 PM
g) SUELDO g) Fijo Variable - Mensual
Nota: Elaboración Propia

Coordinador de Producción

• Responsable de la planificación de los insumos y materiales a


utilizar en el embotellado del producto.
• Coordinación del proceso de producción y el control de calidad en
cada uno de ellos.
• Informar los avances de las operaciones de la planta.
• Responsable del cumplimiento del Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

136
Tabla 89
Características del Coordinador
PUESTO COORDINADOR DE PRODUCCIÓN
OBJETIVO Coordinar los procesos de producción.
EDUCACIÓN Técnico en la industria alimentaria
FUNCIONES
Responsable de la planificación de los insumos y materiales a utilizar en el embotellado del producto.
Coordinación del proceso de producción.
Informar los avances de las operaciones de la planta.
* Organizado * Trabajo en Equipo
* Liderazgo * Gestión de Talento
PERFIL DE COMPETENCIA
* Trabajo en Equipo * Capacidad de Planificar
* Comunicación
a) TIPO DE CONTRATO a) Contrato a tiempo indeterminado.
b) REMUNERACIÓN b) S/. 2000 soles
c) UBICACIÓN FÍSICA c) Oficina
d) BENEFICIOS SOCIALES d) Si
e) JORNADA e) Diurna
f) HORARIO f) 09:00 AM a 18:00 PM
g) SUELDO g) Fijo Variable - Mensual
Nota: Elaboración Propia

Operarios de Producción

• Secundaria Completa.
• Experiencia 1 año en el rubro vitivinícola.
• Alto sentido de responsabilidad y compromiso con los objetivos
de la empresa.
• Persona con iniciativa, proactiva, dinámico y comunicativo.
• Esterilizado y secado de las botellas a utilizar en el proceso de
producción.
• Lavado y pelado de la fruta al ser recepcionada.
• Cortar, Pesar y almacenar en congeladora los sobrantes no
utilizados y llenado en botellas.
• Envasado del pisco dentro de la botella con la fruta en el interior.
• Pesado y coronado del producto.
• Embalaje y Despacho del producto.

137
Tabla 90
Característica del Operario
PUESTO OPERARIOS DE PRODUCCIÓN
OBJETIVO Participación directa en todo el proceso de producción.
EDUCACIÓN Secundaria Completa
FUNCIONES
Alto sentido de responsabilidad y compromiso con los objetivos de la empresa
Persona con iniciativa, proactiva, dinámico y comunicativo.
Personal preparado en realizar los diferentes procesos del producto.
* Organizado
* Paciente
PERFIL DE COMPETENCIA
* Trabajo en Equipo
* Comunicación
a) TIPO DE CONTRATO a) Contrato a tiempo indeterminado.
b) REMUNERACIÓN b) S/. 950 soles
c) UBICACIÓN FÍSICA c) Oficina
d) BENEFICIOS SOCIALES d) Si
e) JORNADA e) Diurna
f) HORARIO f) 09:00 AM a 18:00 PM
g) SUELDO g) Fijo Variable - Mensual
Nota: Elaboración Propia

5.2.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS TERCERIZADOS

Contador

• Llevar los libros contables y la contabilidad de la empresa.


• Encargado de las declaraciones mensuales y anuales de la
empresa.
• Tener al día las obligaciones tributarias con la SUNAT.
• Elaboración de los Estados Financieros.
• Manejar y controlar los costos de la empresa.

Community Manager

• Responsable de la Creación de Planes de Marketing.


• Responsable del manejo de las Redes y Marketing Digital
(promociones y redes sociales).
• Responsable de la gestión de las campañas de Marketing Online.
• Presentación Periódica de los resultados obtenidos.

Transporte

• Encargado del transporte del producto terminado (botellas), hacia


el lugar de venta (distribuidores).
138
• Responsable de verificar el recojo y entrega del producto de
manera correcta.
• Realizar la verificación de los datos del responsable del recojo del
producto.
• Pertenecer a una empresa de transporte que se caracterice de su
alta sentido de responsabilidad y compromiso con el cliente, la
cual emitirá factura mensual con el fin de controlar gastos.

Limpieza

• Encargado del mantenimiento de las diversas áreas de la


empresa (oficinas, salas de producción, pasadizos, SSHH).
• Limpieza del exterior de la empresa.

Vigilancia

• Encargado de la vigilancia interna como externa de la empresa.


• Verificación del ingreso y salida de la mercadería.

5.2.5 ASPECTOS LABORALES

a) Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios

tercerizados

Los empleados estarán contratados bajo régimen especial de acuerdo


con la convocatoria a través de páginas especializadas.
Posterior a la evaluación del CV de cada empleado, se elegirá a los que
cumplan los requerimientos y así posteriormente, citarlos para la entrevista
respectiva.
Planilla: los trabajadores que ingresen a planilla cumplirán un total de 48
horas semanales, los cuales gozaran con los beneficios de ley respectivos
(basada en el decreto legislativo N.º 728 aprobado por D.S. N 003-97-TR) Ley
de la productividad y competitividad laboral.

139
Formas de Contratación:

Tabla 91
Tipo de Contratos
CONTRATOS
ADMINISTRADOR CONTRATO SUJETO A MODALIDAD
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN CONTRATO SUJETO A MODALIDAD
OPERARIOS DE PRODUCCIÓN CONTRATO SUJETO A MODALIDAD
EJECUTIVOS DE VENTAS CONTRATO SUJETO A MODALIDAD
CONTADOR CONTRATO POR SERVICIOS
COMUNITY MANAGER CONTRATO POR SERVICIOS
TRANSPORTE LOCACIÓN DE SERVICIOS
VIGILANTES LOCACIÓN DE SERVICIOS
OPERARIO DE LIMPIEZA LOCACIÓN DE SERVICIOS
Nota: Elaboración Propia

b) Régimen laboral de puestos de trabajo

“PISCAHAYA S.A.C” forma parte del Régimen laboral Especial, dirigido


a la Micro y Pequeña Empresa (MYPE).

140
c) Planilla para todos los años del proyecto

Tabla 92
Planilla para todos los años del proyecto
Beneficios al 50% por régimen MYPE
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Remunerac Remunerac Remunerac Remunerac Remunerac
de de de de de ión ión ión ión ión
Área Puestos
trabajador trabajador trabajador trabajador trabajador Mensual - Mensual - Mensual - Mensual - Mensual -
es año 1 es año 2 es año 3 es año 4 es año 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Administrac
Administrador 1 1 1 1 1 S/. 3,500 S/. 3,500 S/. 3,500 S/. 3,500 S/. 3,500
ión
Ventas Ejecutivos de Ventas 2 2 2 2 2 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000
Operacione Coordinador de
1 1 1 1 1 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000
s Producción
Operacione Operarios de
3 3 4 4 4 S/. 950 S/. 950 S/. 950 S/. 950 S/. 950
s Producción
Total de
7 7 8 8 8
Trabajadores
Nota: Elaboración Propia
Tabla 93
Planilla del Administrador
Área
Administración

Cuadro de provisiones 2019 2020 2021 2022 2023


Administrador S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00
Total Sueldo Bruto S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00
Gratificación (1/12) S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00
Total Sueldo S/. 45,500.00 S/. 45,500.00 S/. 45,500.00 S/. 45,500.00 S/. 45,500.00
CTS (1/24) S/. 1,895.83 S/. 1,895.83 S/. 1,895.83 S/. 1,895.83 S/. 1,895.83
Essalud (9%) S/. 3,780.00 S/. 3,780.00 S/. 3,780.00 S/. 3,780.00 S/. 3,780.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 315.00 S/. 315.00 S/. 315.00 S/. 315.00 S/. 315.00
SCTR 1% del sueldo S/. 420.00 S/. 420.00 S/. 420.00 S/. 420.00 S/. 420.00
Gasto total Administrativo S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83

Cuadro de pagos 2019 2020 2021 2022 2023


Sueldo Bruto S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00 S/. 42,000.00
Gratificación S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00
Pago de CTS S/. 1,737.85 S/. 1,895.83 S/. 1,895.83 S/. 1,895.83 S/. 1,895.83
Essalud S/. 3,780.00 S/. 3,780.00 S/. 3,780.00 S/. 3,780.00 S/. 3,780.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 315.00 S/. 315.00 S/. 315.00 S/. 315.00 S/. 315.00
SCTR 1% del sueldo S/. 420.00 S/. 420.00 S/. 420.00 S/. 420.00 S/. 420.00
Pago Total planilla administrativa S/. 51,752.85 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83
Nota: Elaboración Propia

142
Tabla 94
Planilla de Vendedores

Área
Ventas

Cuadro de provisiones 2019 2020 2021 2022 2023


Ejecutivos de Ventas S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
Total Sueldo Bruto S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
Gratificación (1/12) S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00
Total Sueldo S/. 52,000.00 S/. 52,000.00 S/. 52,000.00 S/. 52,000.00 S/. 52,000.00
CTS (1/24) S/. 2,166.67 S/. 2,166.67 S/. 2,166.67 S/. 2,166.67 S/. 2,166.67
Essalud (9%) S/. 4,320.00 S/. 4,320.00 S/. 4,320.00 S/. 4,320.00 S/. 4,320.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00
SCTR 1% del sueldo S/. 480.00 S/. 480.00 S/. 480.00 S/. 480.00 S/. 480.00
Gasto planilla fija de ventas S/. 59,326.67 S/. 59,326.67 S/. 59,326.67 S/. 59,326.67 S/. 59,326.67
Comisión ventas 3% S/. 37,308.48 S/. 39,576.24 S/. 41,933.10 S/. 44,483.34 S/. 47,201.22
Total gasto planilla ventas S/. 96,635.15 S/. 98,902.91 S/. 101,259.77 S/. 103,810.01 S/. 106,527.89

Cuadro de pagos 2019 2020 2021 2022 2023


Sueldo Bruto S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00 S/. 48,000.00
Gratificación S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00
Pago de CTS S/. 1,986.11 S/. 2,166.67 S/. 2,166.67 S/. 2,166.67 S/. 2,166.67
Essalud S/. 4,320.00 S/. 4,320.00 S/. 4,320.00 S/. 4,320.00 S/. 4,320.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00
SCTR 1% del sueldo S/. 480.00 S/. 480.00 S/. 480.00 S/. 480.00 S/. 480.00
Comisión ventas 3% S/. 37,308.48 S/. 39,576.24 S/. 41,933.10 S/. 44,483.34 S/. 47,201.22
Pago total de ventas S/. 96,454.59 S/. 98,902.91 S/. 101,259.77 S/. 103,810.01 S/. 106,527.89
Nota: Elaboración Propia

143
Tabla 95
Planilla de los Operarios (MOD)
Área
Operaciones

Cuadro de provisiones 2019 2020 2021 2022 2023


Operarios de Producción S/. 34,200.00 S/. 34,200.00 S/. 45,600.00 S/. 45,600.00 S/. 45,600.00
Total Sueldo Bruto S/. 34,200.00 S/. 34,200.00 S/. 45,600.00 S/. 45,600.00 S/. 45,600.00
Gratificación (1/12) S/. 2,850.00 S/. 2,850.00 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00
Total Sueldo S/. 37,050.00 S/. 37,050.00 S/. 49,400.00 S/. 49,400.00 S/. 49,400.00
CTS (1/24) S/. 1,543.75 S/. 1,543.75 S/. 2,058.33 S/. 2,058.33 S/. 2,058.33
Essalud (9%) S/. 3,078.00 S/. 3,078.00 S/. 4,104.00 S/. 4,104.00 S/. 4,104.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 256.50 S/. 256.50 S/. 342.00 S/. 342.00 S/. 342.00
Sctr (1%) S/. 342.00 S/. 342.00 S/. 456.00 S/. 456.00 S/. 456.00
Costo MOD S/. 42,270.25 S/. 42,270.25 S/. 56,360.33 S/. 56,360.33 S/. 56,360.33

Cuadro de pagos 2019 2020 2021 2022 2023


Sueldo Bruto S/. 34,200.00 S/. 34,200.00 S/. 45,600.00 S/. 45,600.00 S/. 45,600.00
Gratificación S/. 2,850.00 S/. 2,850.00 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00
Pago de CTS S/. 1,415.10 S/. 1,543.75 S/. 2,058.33 S/. 2,058.33 S/. 2,058.33
Essalud S/. 3,078.00 S/. 3,078.00 S/. 4,104.00 S/. 4,104.00 S/. 4,104.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 256.50 S/. 256.50 S/. 342.00 S/. 342.00 S/. 342.00
Sctr (1%) S/. 342.00 S/. 342.00 S/. 456.00 S/. 456.00 S/. 456.00
Pago planilla MOD S/. 42,141.60 S/. 42,270.25 S/. 56,360.33 S/. 56,360.33 S/. 56,360.33
Nota: Elaboración Propia

144
Tabla 96
Planilla de los Operarios (MOI)
Área
Operaciones

Cuadro de provisiones 2019 2020 2021 2022 2023


Coordinador de Producción S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00
Total Sueldo Bruto S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00
Gratificación (1/12) S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
Total Sueldo S/. 26,000.00 S/. 26,000.00 S/. 26,000.00 S/. 26,000.00 S/. 26,000.00
CTS (1/24) S/. 1,083.33 S/. 1,083.33 S/. 1,083.33 S/. 1,083.33 S/. 1,083.33
Essalud (9%) S/. 2,160.00 S/. 2,160.00 S/. 2,160.00 S/. 2,160.00 S/. 2,160.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 180.00 S/. 180.00 S/. 180.00 S/. 180.00 S/. 180.00
Sctr (1%) S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00
Costo MOI S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33

Cuadro de pagos 2019 2020 2021 2022 2023


Sueldo Bruto S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00 S/. 24,000.00
Gratificación S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
Pago de CTS S/. 993.06 S/. 1,083.33 S/. 1,083.33 S/. 1,083.33 S/. 1,083.33
Essalud S/. 2,160.00 S/. 2,160.00 S/. 2,160.00 S/. 2,160.00 S/. 2,160.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) S/. 180.00 S/. 180.00 S/. 180.00 S/. 180.00 S/. 180.00
Sctr (1%) S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00
Pago planilla MOI S/. 29,573.06 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33
Nota: Elaboración Propia

145
Tabla 97
Cuadro de Resumen
Cuadro resumen 2019 2020 2021 2022 2023
Pago Total planilla administrativa S/. 51,752.85 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83 S/. 51,910.83
Pago total de ventas S/. 96,454.59 S/. 98,902.91 S/. 101,259.77 S/. 103,810.01 S/. 106,527.89
Pago planilla MOD S/. 42,141.60 S/. 42,270.25 S/. 56,360.33 S/. 56,360.33 S/. 56,360.33
Pago planilla MOI S/. 29,573.06 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33 S/. 29,663.33
Total pago de planillas S/. 219,922.10 S/. 222,747.32 S/. 239,194.27 S/. 241,744.51 S/. 244,462.39
% de las ventas 17.66% 16.88% 17.11% 16.30% 15.54%
Nota: Elaboración Propia

d) Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto

Tabla 98
Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto
Servicios tercerizados Monto en S/. Frecuencia 2019 2020 2021 2022 2023
Contador S/. 500 Mensual S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00
Comunity Manager S/. 1,000 Mensual S/. 12,000.00 S/. 12,000.00 S/. 12,000.00 S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
Vigilancia S/. 2,400 Mensual S/. 28,800.00 S/. 28,800.00 S/. 28,800.00 S/. 28,800.00 S/. 28,800.00
Limpieza S/. 850 Mensual S/. 10,200.00 S/. 10,200.00 S/. 10,200.00 S/. 10,200.00 S/. 10,200.00
Transporte S/. 4,800 Mensual S/. 57,600.00 S/. 57,600.00 S/. 57,600.00 S/. 57,600.00 S/. 57,600.00
Total servicios tercerizados S/. 114,600.00 S/. 114,600.00 S/. 114,600.00 S/. 114,600.00 S/. 114,600.00
Nota: Elaboración Propia

146
e) Horario de trabajo de puestos de trabajo

Tabla 99
Horario de Trabajo
DÍAS DE TRABAJO LUNES A SÁBADO
HORARIO 09:00 AM – 18:00 PM
DÍAS DE DESCANSO DOMINGO Y FERIADOS
REFRIGERIO 1 HORA
Nota: Elaboración Propia

147
6 Capítulo VI: Estudio Técnico

6.1 Tamaño del Proyecto

6.1.1 CAPACIDAD INSTALADA

a) Criterios

La capacidad instalada que tendremos como planta de producción del


macerado de Pitahaya va entorno a la cantidad que tenemos que producir está
en función de la capacidad de producción que tiene la Coronadora, tomando en
cuenta que la planta puede trabajar un turno (08 horas diarias) y 22 días al mes.

b) Cálculos

En el siguiente cuadro veremos la capacidad de producción de la


coronadora diaria, semanal, mensual y anual.

Tabla 100
Capacidad Instalada
CORONADORA
Capacidad en botellas de 750 ml/hora 90 botellas
Horas útiles de trabajo al día en este proceso 4 horas
Capacidad diaria en botellas de 750 ml 360
Capacidad mensual en botellas de 750 ml (*22) 7920
Capacidad anual en botellas de 750 ml 95040
Nota: Propia

Iniciamos con una producción muy conservadora el primer año de


operaciones, hasta posicionarnos en el mercado. Más adelante, nuestra planta
estará en capacidad de producir y embotellar como máximo 95040 botellas
anuales, cubriendo ampliamente la demanda proyectada para el año 1. Al iniciar
las operaciones en la planta utilizaremos solo el 61.45% de nuestra capacidad
en el primer año, teniendo como resultado una capacidad ociosa de 38.55%,
esta disminuirá a partir del segundo año de operaciones a medida que vaya
aumentando la de la producción.

6.1.2 CAPACIDAD UTILIZADA

a) Criterios

Nuestra capacidad utilizada la obtuvimos de acuerdo con la producción


que tendremos versus la producción proyectada. Consideramos la capacidad
normal de la empresa, como aquella en la que se cuenten con un turno de
operarios de 08 horas al día, 6 días de la semana y donde la máquina se
encuentre óptimamente en funcionamiento 08 horas consecutivas.

b) Cálculos

Para encontrar nuestra capacidad utilizada obtenemos la cantidad de


Pisco Macerado de Pitahaya a producir por año.

Tabla 101
Total de Unidades a Producir
2019 2020 2021 2022 2023
Pisco macerado Pitahaya a producir 58,400 61,562 65,131 68,924 72,956
Total unidades producir 58,400 61,562 65,131 68,924 72,956
Nota: Propia

c) Porcentaje de Utilización de la Capacidad Instalada

A esta producción anual encontrada la dividimos con la capacidad


instalada de nuestra planta ya mencionada en el punto anterior para que nos dé
el porcentaje de utilización, siendo el 100% la máxima utilización hallamos la
diferente con resultado obtenido para que nos de nuestra capacidad ociosa, esta
capacidad ociosa año a año irá disminuyendo porque la producción va
incrementando.

Tabla 102
Utilización de Capacidad Instalada
2019 2020 2021 2022 2023
Total botellas de pisco macerado a
58,400 61,562 65,131 68,924 72,956
producir (Tamaño normal)
Capacidad instalada en unidades 95040 95040 95040 95040 95040
% de utilización 61.45% 64.78% 68.53% 72.52% 76.76%
Capacidad ociosa 38.55% 35.22% 31.47% 27.48% 23.24%
Nota: Propia

6.1.3 CAPACIDAD MÁXIMA

a) Criterios

Para poder encontrar nuestra capacidad máxima nos pusimos en un


escenario de producción en condiciones utópicas como por ejemplo trabajar 24
horas al día los 365 días del año

149
b) Cálculos

Tomando el escenario utópico ya explicado nuestra capacidad máxima


diaria de producción serían de 1080 botellas de 750 ml en un turno de 24 horas.

Tabla 103
Capacidad Diaria en Escenario Utópico
Asumiendo un escenario utópico, trabajando las 24 horas
Capacidad diaria en botellas de 750 ml en un turno de 8 horas 360
Capacidad diaria en botellas de 750 ml en un turno de 24 horas 1080
Nota: Propia

6.2 Procesos

6.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

Diagrama de flujo de proceso de producción

Figura 67. Diagrama de Flujo


Nota: Propia

150
a) Recepción de Pitahaya: Se realizará la recepción del pedido de
Pitahaya.
b) Control de calidad de Pitahaya: El técnico de Industrias
alimentarias se encargará de realizar el control de calidad visual
(grado de madurez y estado de la fruta) a la fruta recibida,
separando las frutas en buen estado para que pasen a la siguiente
estación, si estuvieran verdes al almacén o si estuvieran dañadas
se botarían.
c) Lavado y pelado: Se procedo a colocar las Pitahayas
seleccionadas a la máquina lavadora y peladora.
d) Cortado: Se realiza el cortado de la fruta en la máquina cortadora
en trozos de 1x1cm, una vez cortadas estás son colocados en
tapers de 5Ltrs cada uno.
e) Pesado: El operario procederá a pesar la fruta picada a utilizar en
la máquina envasadora.
f) Envasado de Pitahaya y Pisco: Antes de realizar el envasado se
debe tener en cuenta que el envase debe de encontrarse
esterilizado para que la máquina envasadora empiece a llenar la
fruta y pisco en las botellas.
g) Control de calidad de envasado: Una vez envasada la botella este
pasará por un control de calidad para visualizar el correcto llenado
y envasado.
h) Coronado: El operario encargado de coronar las botellas con
corchos de plástico lo hará en el equipo de coronado de manera
manual.
i) Etiquetado: Una vez coronadas las botellas con corcho de
plástico, se procederá con el etiquetado de la botella
j) Encajado: Una vez etiquetada las botellas procederemos con el
encajado en cajas de 12 botellas.

151
6.2.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

En base a la demanda proyectada del año 2019 hasta el 2023, se realizó


el programa de producción tomando en cuenta las premisas de producción:

Tabla 104
Total de Unidades a Distribuir
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total unidades a distribuir
56,528 59,964 63,535 67,399 71,517
Pisco macerado Pitahaya
Sampling 0.50% 2.00% 1.75% 1.50% 1.25% 1.00%
Inventario final 3% 3% 3% 3% 3%
Merma de producto terminado 1% 1% 1% 1% 1%
Nota: Propia

Ahora procederemos a encontrar la cantidad en botellas del macerado de


Pitahaya año a año considerando las premisas de producción que son sampling,
merma, inventario final e inventario inicial.

152
Tabla 105
Programa de Producción 2018-2019
2018-2019 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19
Total Dic-19
Pisco macerado 100.00
% 4.06% 5.06% 6.06% 6.03% 7.03% 8.03% 10.85% 10.85% 10.85% 10.39% 10.39% 10.39%
Pitahaya %
Unidades vendidas 2,298 2,863 3,428 3,408 3,973 4,538 6,135 6,135 6,135 5,872 5,872 5,872 56,528
SAMPLING 2.00% UNID 283 46 57 69 68 79 91 123 123 123 117 117 117 1,131
MERMA 1.00% UNID 3 23 29 34 34 40 45 61 61 61 59 59 59
INVENTARIO FINAL
3.00% UNID 69 86 103 102 119 136 184 184 184 176 176 176
3% del presente mes
INVENTARIO
UNID - -69 -86 -103 -102 -119 -136 -184 -184 -184 -176 -176
INICIAL
Pisco macerado
285 2,435 2,966 3,548 3,509 4,109 4,691 6,367 6,319 6,319 6,040 6,048 6,048 58,400
Pitahaya a producir
Nota: Propia

Tabla 106
Programa de Producción 2020
2020 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20 Total
Pisco macerado 100.00
% 7.24% 7.24% 7.24% 8.27% 8.27% 8.27% 10.85% 10.85% 10.85% 6.98% 6.98% 6.98%
Pitahaya %
Unidades vendidas UNID 4,338 4,338 4,338 4,958 4,958 4,958 6,508 6,508 6,508 4,184 4,184 4,184 59,964
SAMPLING 1.75% UNID 76 76 76 87 87 87 114 114 114 73 73 73 1,049
MERMA 1.00% UNID 43 43 43 50 50 50 65 65 65 42 42 42
INVENTARIO FINAL
3.00% UNID 130 130 130 149 149 149 195 195 195 126 126 126
3% del presente mes
INVENTARIO
UNID -176 -130 -130 -130 -149 -149 -149 -195 -195 -195 -126 -126
INICIAL
Pisco macerado
4,412 4,458 4,458 5,113 5,095 5,095 6,733 6,687 6,687 4,229 4,299 4,299 61,562
Pitahaya a producir
Nota: Propia
Tabla 107
Programa de Producción 2021
2021 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21 Total
Pisco macerado 100.00
% 7.24% 7.24% 7.24% 8.27% 8.27% 8.27% 10.85% 10.85% 10.85% 6.98% 6.98% 6.98%
Pitahaya %
Unidades vendidas UNID 4,597 4,597 4,597 5,254 5,254 5,254 6,895 6,895 6,895 4,433 4,433 4,433 63,535
SAMPLING 1.50% UNID 69 69 69 79 79 79 103 103 103 66 66 66 953
MERMA 1.00% UNID 46 46 46 53 53 53 69 69 69 44 44 44
INVENTARIO FINAL
3.00% UNID 138 138 138 158 158 158 207 207 207 133 133 133
3% del presente mes
INVENTARIO INICIAL UNID -126 -138 -138 -138 -158 -158 -158 -207 -207 -207 -133 -133
Pisco macerado
4,724 4,712 4,712 5,405 5,385 5,385 7,117 7,068 7,068 4,470 4,543 4,543 65,131
Pitahaya a producir
Nota: Propia

Tabla 108
Programa de Producción 2022
2022 Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 Total
Pisco macerado 100.00
% 7.24% 7.24% 7.24% 8.27% 8.27% 8.27% 10.85% 10.85% 10.85% 6.98% 6.98% 6.98%
Pitahaya %
Unidades vendidas UNID 4,876 4,876 4,876 5,573 5,573 5,573 7,315 7,315 7,315 4,702 4,702 4,702 67,399
SAMPLING 1.25% UNID 61 61 61 70 70 70 91 91 91 59 59 59 842
MERMA 1.00% UNID 49 49 49 56 56 56 73 73 73 47 47 47
INVENTARIO FINAL
3.00% UNID 146 146 146 167 167 167 219 219 219 141 141 141
3% del presente mes
INVENTARIO
UNID -133 -146 -146 -146 -167 -167 -167 -219 -219 -219 -141 -141
INICIAL
Pisco macerado
4,999 4,986 4,986 5,719 5,698 5,698 7,531 7,479 7,479 4,730 4,808 4,808 68,924
Pitahaya a producir
Nota: Propia

154
Tabla 109
Programa de Producción 2023
2023 Ene-23 Feb-23 Mar-23 Abr-23 May-23 Jun-23 Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-23 Dic-23 Total
Pisco macerado 100.00
% 7.24% 7.24% 7.24% 8.27% 8.27% 8.27% 10.85% 10.85% 10.85% 6.98% 6.98% 6.98%
Pitahaya %
Unidades vendidas UNID 5,174 5,174 5,174 5,914 5,914 5,914 7,762 7,762 7,762 4,990 4,990 4,990 71,517
SAMPLING 1.00% UNID 52 52 52 59 59 59 78 78 78 50 50 50 715
MERMA 1.00% UNID 52 52 52 59 59 59 78 78 78 50 50 50
INVENTARIO FINAL 3%
3.00% UNID 155 155 155 177 177 177 233 233 233 150 150 150
del presente mes
INVENTARIO INICIAL UNID -141 -155 -155 -155 -177 -177 -177 -233 -233 -233 -150 -150
Pisco macerado
5,292 5,278 5,278 6,054 6,032 6,032 7,972 7,917 7,917 5,006 5,089 5,089 72,956
Pitahaya a producir
Nota: Propia

Tabla 110
Resumen de Producción
Resumen de producción Dic-18 2019 2020 2021 2022 2023
Pisco macerado Pitahaya a producir 285 58,400 61,562 65,131 68,924 72,956
Nota: Propia

Tabla 111
Resumen de Sampling y Stock
Resumen de sampling y stock Dic-18 2019 2020 2021 2022 2023
Sampling 285 1,131 1,049 953 842 715
Stock inicial 0 0 176 126 133 141
Stock final 0 176 126 133 141 150
Nota: Propia

155
Tabla 112
Resumen de Producción Total
Resumen de producción total Dic-18 2019 2020 2021 2022 2023

Pisco macerado Pitahaya a producir 285 58,400 61,562 65,131 68,924 72,956

Total producción en unidades 285 58,400 61,562 65,131 68,924 72,956

Nota: Propia

6.2.3 NECESIDAD DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Hemos tomado un estándar de acuerdo con la receta para una producción por botellas, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 113
Receta por Producto
Cantidad en gramos o gramos o Precio % Costo por Frecuencia de compra (semanal,
Insumo costo unitario
unidad unidad Kg/litro/unidad merma kilo/unidad mensual, trimestral, etc.)
PITAHAYA 100.00 gramos S/. 18.00 10.00% S/. 18.00 S/. 1.98 Semanal
PISCO ACHOLADO 650.00 ml S/. 12.20 0.00% S/. 10.34 S/. 6.72 Semanal
ESTABILIZADOR CMC 2.00 gramos S/. 40.00 0.00% S/. 33.90 S/. 0.07 Trimestral
Materiales
BOTELLA 1 unidad S/. 1.50 5% S/. 1.27 S/. 1.33 Trimestral
CORCHO DE PLÁSTICO 1 unidad S/. 0.50 5% S/. 0.42 S/. 0.44 Trimestral
ETIQUETA 1 unidad 0.2 5% S/. 0.17 S/. 0.18 Trimestral
S/. 10.73
Nota: Propia

En los siguientes cuadros detallaremos el plan de necesidades de materias primas e insumos:

156
Tabla 114
Necesidad de Insumos
Unida Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Set- Oct- Nov- Dic-
Insumo 2019 2020 2021 2022 2023
d 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
PITAHAYA kg 31 268 326 390 386 452 516 700 695 695 664 665 665 6424 6772 7164 7582 8025
PISCO
Lt 186 1583 1928 2306 2281 2671 3049 4138 4107 4107 3926 3931 3931 37960 40016 42335 44800 47421
ACHOLADO
ESTABILIZADOR
kg 1 5 6 7 7 8 9 13 13 13 12 12 12 117 123 130 138 146
CMC
Nota: Propia

Tabla 115
Necesidad de Materiales
Necesidad de Materiales Unidad Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023

BOTELLA unidad 300 2557 3114 3725 3685 4315 4926 6685 6635 6635 6342 6350 6350 59354 62962 66712 70769 75093

CORCHO DE PLÁSTICO unidad 300 2557 3114 3725 3685 4315 4926 6685 6635 6635 6342 6350 6350 59354 62962 66712 70769 75093

ETIQUETA unidad 300 2557 3114 3725 3685 4315 4926 6685 6635 6635 6342 6350 6350 59354 62962 66712 70769 75093

Nota: Propia

Tabla 116
Resumen Total de Materias Primas
Resumen total de Unida Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Set- Oct- Nov- Dic-
2019 2020 2021 2022 2023
materias primas d 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
PITAHAYA kg 31 268 326 390 386 452 516 700 695 695 664 665 665 6424 6772 7164 7582 8025
PISCO
Lt 186 1583 1928 2306 2281 2671 3049 4138 4107 4107 3926 3931 3931 37960 40016 42335 44800 47421
ACHOLADO
ESTABILIZADOR
kg 1 5 6 7 7 8 9 13 13 13 12 12 12 117 123 130 138 146
CMC
Nota: Propia

157
Tabla 117
Resumen Total de Materiales
Resumen total Unida Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Set- Oct- Nov- Dic-
2019 2020 2021 2022 2023
de materiales d 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
BOTELLA unidad 300 2557 3114 3725 3685 4315 4926 6685 6635 6635 6342 6350 6350 59354 62962 66712 70769 75093
CORCHO DE
Rollos 300 2557 3114 3725 3685 4315 4926 6685 6635 6635 6342 6350 6350 59354 62962 66712 70769 75093
PLÁSTICO
ETIQUETA Rollos 300 2557 3114 3725 3685 4315 4926 6685 6635 6635 6342 6350 6350 59354 62962 66712 70769 75093
Nota: Propia

6.2.4 PROGRAMA DE COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

De acuerdo con las necesidades de las materias primas e insumos proyectamos las compras de manera mensual. A continuación,
presentaremos el programa de compras en unidades y valorizado.

Tabla 118
Programa de Compras Materia Prima
Programa de Costo por Frecuenci
Pedido Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Ago- Oct- Nov-
compras materia unidad de a de Dic-18 Jul-19 Set-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
mínimo 19 19 19 19 19 19 19 19 19
prima compra compra

Sacos de
PITAHAYA S/. 900.00 Semanal 1 6 7 8 8 10 11 15 14 14 14 14 14 129 136 144 152 161
50 kg

PISCO Botellas
S/. 10.34 Semanal 186 1584 1928 2307 2282 2671 3050 4139 4108 4108 3927 3932 3932 37960 40016 42336 44801 47422
ACHOLADO de 1 lt

ESTABILIZADOR Bolsas de
S/. 33.90 Semanal 1 5 6 8 8 9 10 13 13 13 13 13 13 117 124 131 138 146
CMC 1 kg

Nota: Propia

158
Tabla 119
Programa de Compras de Materiales
Programa de Costo por Frecuenci
Pedido Ene- Feb- Mar- May- Jun- Ago- Nov-
compras de unidad de a de Dic-18 Abr-19 Jul-19 Set-19 Oct-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
mínimo 19 19 19 19 19 19 19
materiales compra compra

BOTELLA Millar S/. 1,271.19 trimestral 1 9 13 20 19 61 63 67 71 75

CORCHO DE
Millar S/. 423.73 trimestral 1 9 13 20 19 61 63 67 71 75
PLÁSTICO

ETIQUETA Millar S/. 169.49 trimestral 1 9 13 20 19 61 63 67 71 75

Nota: Propia

Haciendo un comparativo entre el costo unitario de materia prima y el valor de venta neto al distribuidor, encontramos que el
resultado obtenido es menor al 50%, esto quiere decir que el resultado es eficiente.

Tabla 120
Cuadro Comparativo
Valor de venta neto al distribuidor S/. 22.03
Costo unitario de materia prima S/. 10.73
% con respecto al valor de venta 48.678%
es menor al 50%, se podría decir es eficiente
Nota: Propia

159
6.2.5 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA.

El requerimiento de MOD en función al horario determinado es el siguiente:

Tabla 121
Requerimiento de MOD
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Remunerac Remunerac Remunerac Remunerac Remunerac
de de de de de ión ión ión ión ión
Área Puestos
trabajadore trabajadore trabajadore trabajadore trabajadore Mensual - Mensual - Mensual - Mensual - Mensual -
s año 1 s año 2 s año 3 s año 4 s año 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Operarios
Operaciones de 3 3 4 4 4 S/. 950 S/. 950 S/. 950 S/. 950 S/. 950
Producción
Nota: Propia

160
6.3 Tecnología para el Proceso

6.3.1 MAQUINARIAS

Tabla 122
Maquinarias
valor de Frecuencia de
Maquinarias para Precio de venta Valor de venta Costo de
Cantidad venta IGV Monto total Reposición mantenimiento (mensual,
Producción depreciable unitario en S/. total mantenimiento
unitario trimestral, etc.)

Congeladora 2 S/. 788 S/. 668 S/. 1,336.27 S/. 241 S/. 1,577 cada 5 años S/. 200 ANUAL

Embotelladora 1 S/. 39,420 S/. 33,407 S/. 33,406.78 S/. 6,013 S/. 39,420 cada 5 años S/. 1,500 ANUAL

Esterilizador de botella 1 S/. 8,022 S/. 6,798 S/. 6,798.31 S/. 1,224 S/. 8,022 cada 5 años S/. 300 ANUAL

Lavadora / Peladora 1 S/. 3,942 S/. 3,341 S/. 3,340.68 S/. 601 S/. 3,942 cada 5 años S/. 150 ANUAL

TOTAL S/. 44,882.03 S/. 8,078.77S/. 52,960.80

Nota: Propia

161
Figura 69. Congeladora
Figura 68. Esterilizador de Botellas

Figura 71. Embotelladora


Figura 70. Lavadora y Peladora
6.3.2 Equipos

Tabla 123
Equipos para Producción
Precio de
Equipos Valor de
venta Valor de Reposic
para Cantidad venta IGV Monto total
unitario en venta total ión
Producción unitario
S/.
Balanza
1 S/. 394.20 S/. 334.07 S/. 334.07 S/. 60.13 S/. 394.20 5 años
industrial
Coronadora 1 S/. 750.00 S/. 635.59 S/. 635.59 S/. 114.41 S/. 750.00 5 años
Cortadora 2 S/. 118.26 S/. 100.22 S/. 200.44 S/. 36.08 S/. 236.52 5 años
Stocka
1 S/. 1,200.00 S/. 1,016.95 S/. 1,016.95 S/. 183.05 S/. 1,200.00 5 años
Hidráulica
S/. 2,187.05 S/. 393.67 S/. 2,580.72
Nota: Propia
Figura 74. Balanza
Figura 73. Coronadora Figura 72. Cortadora

Tabla 124
Equipos de Oficina
Precio de Valor de
Valor de Costo de Frecuencia de
Equipos de oficina Cantidad venta unitario venta IGV Monto total Reposición
venta total mantenimiento mantenimiento
en S/. unitario
Computadora 1 S/. 1,000.00 S/. 847.46 S/. 847.46 S/. 152.54 S/. 1,000.00 cada 5 años S/. 100.00 ANUAL
Laptops 2 S/. 2,000.00 S/. 1,694.92 S/. 3,389.83 S/. 610.17 S/. 4,000.00 cada 5 años S/. 200.00 ANUAL
Teléfono CP 7942 IP Cisco 3 S/. 100.00 S/. 84.75 S/. 254.24 S/. 45.76 S/. 300.00 cada 5 años S/. 30.00 ANUAL
Kit de cámaras de seguridad 2 S/. 314.47 S/. 266.50 S/. 533.00 S/. 95.94 S/. 628.94 cada 5 años S/. 80.00 ANUAL
Ventiladores empotrados 2 S/. 270.25 S/. 229.03 S/. 458.05 S/. 82.45 S/. 540.50 cada 5 años S/. 30.00 ANUAL
Detector de humo DETECTI 2 S/. 245.18 S/. 207.78 S/. 415.56 S/. 74.80 S/. 490.36 cada 5 años S/. 40.00 ANUAL
S/. 5,898.14 S/. 1,061.66 S/. 6,959.80
Nota: Propia
Figura 75. Stocka

6.3.3 HERRAMIENTAS

Tabla 125
Herramientas
Valor de
Precio de venta Valor de Monto FRECUENCIA DE
DETALLE Cantidad venta IGV
unitario en S/. venta total total COMPRA
unitario

Alcalímetro 2 S/. 80.00 S/. 68 S/. 135.59 S/. 24 S/. 160 Anual

Pipeta 3 S/. 10.00 S/. 8 S/. 25.42 S/. 5 S/. 30 Anual

Termómetro 3 S/. 20.00 S/. 17 S/. 50.85 S/. 9 S/. 60 Trimestral

TOTAL S/. 211.86 S/. 38.14 S/. 250.00

Nota: Propia

Figura 76. Alcoholímetro


Figura 78. Termómetro

Figura 77. Pipeta

165
6.3.4 UTENSILIOS

Tabla 126
Útiles, Utensilios y Útiles de Limpieza
Precio de
Valor de
Cantid venta Valor de Frecuencia
DETALLE venta IGV Monto total
ad unitario en venta total de compra
unitario
S/.

Balanza 1 S/. 50.00 S/. 42.37 S/. 42 S/. 8 S/. 50 Anual

Cuchillo 3 S/. 25.00 S/. 21.19 S/. 64 S/. 11 S/. 75 Anual

Paleta de
2 S/. 35.00 S/. 29.66 S/. 59 S/. 11 S/. 70 Anual
92cm

Taper 30 S/. 11.20 S/. 9.49 S/. 285 S/. 51 S/. 336 Anual

Sifón
1 S/. 45.00 S/. 38.14 S/. 38 S/. 7 S/. 45 anual
telescópico

Parihuela o
10 S/. 80.00 S/. 67.80 S/. 678 S/. 122 S/. 800 Anual
Pallet

Ambientador 2 S/. 15.00 S/. 12.71 S/. 25 S/. 5 S/. 30 Mensual

Cada 3
Aspiradora 1 S/. 170.00 S/. 144.07 S/. 144 S/. 26 S/. 170
años

Bolsa de
basura chica x 1 S/. 8.00 S/. 6.78 S/. 7 S/. 1 S/. 8 Mensual
100

Bolsa de
basura grande 1 S/. 20.00 S/. 16.95 S/. 17 S/. 3 S/. 20 Mensual
x 100

Contenedor 4 S/. 30.00 S/. 25.42 S/. 102 S/. 18 S/. 120 Anual

Desatorador 1 S/. 5.00 S/. 4.24 S/. 4 S/. 1 S/. 5 Semestral

Desinfectante 2 S/. 10.00 S/. 8.47 S/. 17 S/. 3 S/. 20 Mensual

Detergente 1 S/. 40.00 S/. 33.90 S/. 34 S/. 6 S/. 40 Mensual

Escoba 2 S/. 10.00 S/. 8.47 S/. 17 S/. 3 S/. 20 Semestral

Jabón Liquido 1 S/. 4.00 S/. 3.39 S/. 3 S/. 1 S/. 4 Mensual

Legía 1 S/. 20.00 S/. 16.95 S/. 17 S/. 3 S/. 20 Mensual

Lustradora 1 S/. 250.00 S/. 211.86 S/. 212 S/. 38 S/. 250 cada 3 años

Papel
1 S/. 10.00 S/. 8.47 S/. 8 S/. 2 S/. 10 Mensual
Higiénico x 20

Plumero 1 S/. 5.00 S/. 4.24 S/. 4 S/. 1 S/. 5 Semestral

Recogedor 2 S/. 10.00 S/. 8.47 S/. 17 S/. 3 S/. 20 Semestral

Trapos x
1 S/. 15.00 S/. 12.71 S/. 13 S/. 2 S/. 15 Mensual
costal

TOTAL S/. 1,807.63 S/. 325.37 S/. 2,133.00

Nota: Propia

166
6.3.5 MOBILIARIO

Tabla 127
Mobiliario de Oficina
Precio de
Valor de
Mobiliario de venta Valor de
Cantidad venta IGV Monto total
Oficina unitario en venta total
unitario
S/.
Archivadores 2 S/. 150.00 S/. 127 S/. 254.24 S/. 46 S/. 300
Escritorio 2 S/. 250.00 S/. 212 S/. 423.73 S/. 76 S/. 500
Sillas Auxiliares 4 S/. 50.00 S/. 42 S/. 169.49 S/. 31 S/. 200
Sillas Tipo Oficina 3 S/. 150.00 S/. 127 S/. 381.36 S/. 69 S/. 450
Total S/. 1,228.81 S/. 221.19 S/. 1,450.00
Nota: Propia

Tabla 128
Mobiliario de Producción
Mobiliario Precio Frecuen
Valor de Valor de Costo de
de de venta Monto cia de
Cantidad venta venta IGV manteni
producció unitario total manteni
unitario total miento
n en S/. miento
Bidón de
5 S/. 20 S/. 17 S/. 84.75 S/. 15 S/. 100
Agua
Dispensado S/.
2 S/. 300 S/. 254 S/. 92 S/. 600
r de Agua 508.47
S/.
Sillas Altas 8 S/. 100 S/. 85 S/. 122 S/. 800
677.97
S/.
Tachos 6 S/. 50 S/. 42 S/. 46 S/. 300
254.24
Mesas de S/.
3 S/. 788 S/. 668 S/. 361 S/. 2,365 S/. 80
acero 2,004.41 semestral
Mesa de S/.
3 S/. 394 S/. 334 S/. 180 S/. 1,183 S/. 40
acero móvil 1,002.20 semestral
S/. S/. S/.
Total 4,532.03 815.77 5,347.80
Nota: Propia

167
6.3.6 ÚTILES DE OFICINA

Tabla 129
Mobiliario de Producción
Precio
Valor
de Valor de
de Monto Frecuencia
Detalle Proveedor Cantidad venta venta IGV
venta total de Compra
unitario total
unitario
en S/.
Archivador Tai Loy 10 S/. 20.0 S/. 17 S/. 169 S/. 31 S/. 200 Trimestral
Bandeja de Cada 2
Tai Loy 3 S/. 40.0 S/. 34 S/. 102 S/. 18 S/. 120
Papelería años
Calculadora Tai Loy 3 S/. 10.0 S/. 8 S/. 25 S/. 5 S/. 30 Anual
Clips Tai Loy 1 S/. 5.0 S/. 4 S/. 4 S/. 1 S/. 5 Mensuales
Cuadernos Tai Loy 5 S/. 15.0 S/. 13 S/. 64 S/. 11 S/. 75 Trimestral
Engrapador Tai Loy 1 S/. 10.0 S/. 8 S/. 8 S/. 2 S/. 10 Semestral
Grapas Tai Loy 2 S/. 5.0 S/. 4 S/. 8 S/. 2 S/. 10 Mensuales
Hojas Bond Tai Loy 1 S/. 12.0 S/. 10 S/. 10 S/. 2 S/. 12 Mensuales
Lapiceros Tai Loy 1 S/. 16.0 S/. 14 S/. 14 S/. 2 S/. 16 Trimestral
Perforador Tai Loy 1 S/. 7.0 S/. 6 S/. 6 S/. 1 S/. 7 Semestral
S/. S/. S/.
Total
411.02 73.98 485.00
Nota: Propia

168
6.3.7 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Tabla 130
Mantenimiento Maquinarias de Producción
Mantenimie
nto Costo Ma Ag
Cant Ene Feb Mar Abr Jun- Jul- Set- Oct Nov
Maquinaria manteni Frecuencia y- o- Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
idad -19 -19 -19 -19 19 19 19 -19 -19
s de miento 19 19
producción
Congelador S/. S/. S/. S/. S/. S/.
2 S/. 200 ANUAL
a 400 400 400 400 400 400
Embotellado S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
1 ANUAL
ra 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Esterilizador S/. S/. S/. S/. S/. S/.
1 S/. 300 ANUAL
de botella 300 300 300 300 300 300
Lavadora / S/. S/. S/. S/. S/. S/.
1 S/. 150 ANUAL
Peladora 150 150 150 150 150 150
Mesas de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3 S/. 80 semestral
acero 240 240 480 480 480 480 480
Mesa de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3 S/. 40 semestral
acero móvil 120 120 240 240 240 240 240
Costo S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 360.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,710. 3,070. 3,070. 3,070. 3,070. 3,070.
Maquinarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 00 00 00 00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/.
IGV 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 487.8 552.6 552.6 552.6 552.6 552.6
64.80
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Monto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 424.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3,197. 3,622. 3,622. 3,622. 3,622. 3,622.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 60 60 60 60 60
Nota: Propia
Tabla 131
Mantenimiento Equipos y Mobiliario de Oficina
Mantenimiento
Costo Ma Ag
Equipos y Cant Ene Feb Mar Abr Jun Jul- Set- Oct Nov Dic-
manteni Frecuencia y- o- 2019 2020 2021 2022 2023
mobiliario de idad -19 -19 -19 -19 -19 19 19 -19 -19 19
miento 19 19
oficina
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Computadora 1 S/. 100 ANUAL
100 100 100 100 100 100
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Laptops 2 S/. 200 ANUAL
400 400 400 400 400 400
Teléfono CP
3 S/. 30 ANUAL S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90
7942 IP Cisco
Kit de cámaras S/. S/. S/. S/. S/. S/.
2 S/. 80 ANUAL
de seguridad 160 160 160 160 160 160
Ventiladores
2 S/. 30 ANUAL S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60
empotrados
Detector de
2 S/. 40 ANUAL S/. 80 S/. 80 S/. 80 S/. 80 S/. 80 S/. 80
humo DETECTI
Costo S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 890.0 890.0 890.0 890.0 890.0 890.0
Maquinarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Monto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,050. 1,050. 1,050. 1,050. 1,050. 1,050.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 20 20 20 20
Nota: Propia

170
6.3.8 PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS POR USO

Tabla 132
Reposición de Herramientas
Valo
r de Valor
Reposición de Canti Precio de venta vent de FRECUENCIA DE Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May Jun- Jul- Ago Set- Oct- Nov- Dic-
2019 2020 2021 2022 2023
herramientas dad unitario en S/. a venta COMPRA 18 19 19 19 19 -19 19 19 -19 19 19 19 19
unita total
rio

S/67. S/135 S/135 S/135 S/135 S/135 S/135 S/135 S/135


Alcalímetro 2 80 Anual
80 .59 .59 .59 .59 .59 .59 .59 .59

S/8.4 S/25. S/25. S/25. S/25. S/25. S/25. S/25. S/25.


Pipeta 3 10 Anual
7 42 42 42 42 42 42 42 42

S/16. S/50. S/50. S/50 S/50 S/50 S/50. S/203 S/203 S/203 S/203 S/203
Termómetro 3 20 Trimestral
95 85 85 .85 .85 .85 85 .39 .39 .39 .39 .39

Total valor de S/211 S/0. S/0. S/50 S/0. S/0. S/50 S/0. S/0. S/50 S/0. S/0. S/211 S/364 S/364 S/364 S/364 S/364
venta .86 00 00 .85 00 00 .85 00 00 .85 00 00 .86 .41 .41 .41 .41 .41

S/38. S/0. S/0. S/9. S/0. S/0. S/9. S/0. S/0. S/9. S/0. S/0. S/38. S/65. S/65. S/65. S/65. S/65.
IGV
14 00 00 15 00 00 15 00 00 15 00 00 14 59 59 59 59 59

S/250 S/0. S/0. S/60 S/0. S/0. S/60 S/0. S/0. S/60 S/0. S/0. S/250 S/430 S/430 S/430 S/430 S/430
Monto
.00 00 00 .00 00 00 .00 00 00 .00 00 00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

Nota: Propia

171
Tabla 133
Reposición de Utensilios y Útiles de Limpieza
Val
Val
or
or
Precio de de
Reposición de Ca de FRECUEN En Fe Ma Ab Ma Ju Ag No
venta ve Dic- Jul Set Oct Dic- 201 202 202 202 202
utensilios y útiles ntid ve CIA DE e- b- r- r- y- n- o- v-
unitario en nta 18 -19 -19 -19 19 9 0 1 2 3
de limpieza ad nta COMPRA 19 19 19 19 19 19 19 19
S/. uni
tot
tari
al
o
S/4 S/4
S/42 S/42 S/42 S/42 S/42 S/42 S/42
Balanza 1 S/50.00 2.3 2.3 Anual
.37 .37 .37 .37 .37 .37 .37
7 7
S/2 S/6
S/63 S/63 S/63 S/63 S/63 S/63 S/63
Cuchillo 3 S/25.00 1.1 3.5 Anual
.56 .56 .56 .56 .56 .56 .56
9 6
S/2 S/5
S/59 S/59 S/59 S/59 S/59 S/59 S/59
Paleta de 92cm 2 S/35.00 9.6 9.3 Anual
.32 .32 .32 .32 .32 .32 .32
6 2
S/2
S/9 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28 S/28
Taper 30 S/11.20 84. Anual
.49 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75
75
S/3 S/3
S/38 S/38 S/38 S/38 S/38 S/38 S/38
Sifón telescópico 1 S/45.00 8.1 8.1 anual
.14 .14 .14 .14 .14 .14 .14
4 4
S/6 S/6
S/67 S/67 S/67 S/67 S/67 S/67 S/67
Parihuela o Pallet 10 S/80.00 7.8 77. Anual
7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97 7.97
0 97
S/1 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2
S/25 S/25 S/30 S/30 S/30 S/30 S/30
Ambientador 2 S/15.00 2.7 5.4 Mensual 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4
.42 .42 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08
1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
S/1 S/1
Cada 3 S/14 S/14
Aspiradora 1 S/170.00 44. 44.
años 4.07 4.07
07 07
Bolsa de basura S/6 S/6 S/6. S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6 S/6. S/81 S/81 S/81 S/81 S/81
1 S/8.00 Mensual
chica x 100 .78 .78 78 .78 .78 .78 .78 .78 .78 .78 .78 .78 .78 .78 78 .36 .36 .36 .36 .36
S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1
Bolsa de basura S/16 S/16 S/20 S/20 S/20 S/20 S/20
1 S/20.00 6.9 6.9 Mensual 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9
grande x 100 .95 .95 3.39 3.39 3.39 3.39 3.39
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

172
Val
Val
or
or
Precio de de
Reposición de Ca de FRECUEN En Fe Ma Ab Ma Ju Ag No
venta ve Dic- Jul Set Oct Dic- 201 202 202 202 202
utensilios y útiles ntid ve CIA DE e- b- r- r- y- n- o- v-
unitario en nta 18 -19 -19 -19 19 9 0 1 2 3
de limpieza ad nta COMPRA 19 19 19 19 19 19 19 19
S/. uni
tot
tari
al
o
S/2 S/1
S/10 S/10 S/10 S/10 S/10 S/10 S/10
Contenedor 4 S/30.00 5.4 01. Anual
1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
2 69
S/4 S/4 S/4. S/4 S/4. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8.
Desatorador 1 S/5.00 Semestral
.24 .24 24 .24 24 47 47 47 47 47
S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1
S/8 S/16 S/16 S/20 S/20 S/20 S/20 S/20
Desinfectante 2 S/10.00 6.9 Mensual 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9
.47 .95 .95 3.39 3.39 3.39 3.39 3.39
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3
S/33 S/33 S/40 S/40 S/40 S/40 S/40
Detergente 1 S/40.00 3.9 3.9 Mensual 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9
.90 .90 6.78 6.78 6.78 6.78 6.78
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S/1 S/1
S/8 S/16 S/16 S/33 S/33 S/33 S/33 S/33
Escoba 2 S/10.00 6.9 Semestral 6.9
.47 .95 .95 .90 .90 .90 .90 .90
5 5
S/3 S/3 S/3. S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3 S/3. S/40 S/40 S/40 S/40 S/40
Jabón Liquido 1 S/4.00 Mensual
.39 .39 39 .39 .39 .39 .39 .39 .39 .39 .39 .39 .39 .39 39 .68 .68 .68 .68 .68
S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1
S/16 S/16 S/20 S/20 S/20 S/20 S/20
Legía 1 S/20.00 6.9 6.9 Mensual 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9 6.9
.95 .95 3.39 3.39 3.39 3.39 3.39
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
S/2 S/2
S/21 S/0. S/0. S/21
Lustradora 1 S/250.00 11. 11. cada 3 años
1.86 00 00 1.86
86 86
Papel Higiénico x S/8 S/8 S/8. S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8 S/8. S/10 S/10 S/10 S/10 S/10
1 S/10.00 Mensual
20 .47 .47 47 .47 .47 .47 .47 .47 .47 .47 .47 .47 .47 .47 47 1.69 1.69 1.69 1.69 1.69
S/4 S/4 S/4. S/4 S/4. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8.
Plumero 1 S/5.00 Semestral
.24 .24 24 .24 24 47 47 47 47 47
S/1 S/1
S/8 S/16 S/16 S/33 S/33 S/33 S/33 S/33
Recogedor 2 S/10.00 6.9 Semestral 6.9
.47 .95 .95 .90 .90 .90 .90 .90
5 5
S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1
S/12 S/12 S/15 S/15 S/15 S/15 S/15
Trapos x costal 1 S/15.00 2.7 2.7 Mensual 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7
.71 .71 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

173
Val
Val
or
or
Precio de de
Reposición de Ca de FRECUEN En Fe Ma Ab Ma Ju Ag No
venta ve Dic- Jul Set Oct Dic- 201 202 202 202 202
utensilios y útiles ntid ve CIA DE e- b- r- r- y- n- o- v-
unitario en nta 18 -19 -19 -19 19 9 0 1 2 3
de limpieza ad nta COMPRA 19 19 19 19 19 19 19 19
S/. uni
tot
tari
al
o
S/1, S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1, S/3, S/3, S/3, S/3, S/3,
Total valor
807. 41. 41. 41. 41. 41. 83. 41. 41. 41. 41. 41. 451. 050. 050. 406. 050. 050.
de venta
63 53 53 53 53 53 90 53 53 53 53 53 69 85 85 78 85 85
S/2 S/2 S/2 S/2 S/2 S/3 S/2 S/2 S/2 S/2 S/2
S/32 S/26 S/54 S/54 S/61 S/54 S/54
IGV 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 3.1 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4
5.37 1.31 9.15 9.15 3.22 9.15 9.15
7 7 7 7 7 0 7 7 7 7 7
S/2, S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/2 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1 S/1, S/3, S/3, S/4, S/3, S/3,
Monto 133. 67. 67. 67. 67. 67. 17. 67. 67. 67. 67. 67. 713. 600. 600. 020. 600. 600.
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Nota: Propia

174
6.3.9 PROGRAMA DE COMPRAS POSTERIORES (DURANTE LOS AÑOS DE OPERACIÓN) DE MAQUINARIAS, EQUIPOS,

HERRAMIENTAS, UTENSILIOS, MOBILIARIO POR INCREMENTO DE VENTAS

Tabla 134
Reposición de Útiles de Oficina
Reposición de Dic- Ene Feb Mar- Abr May Jun- Jul- Ago Set- Oct Nov Dic-
Frecuencia de recompra 2019 2020 2021 2022 2023
útiles de oficina 18 -19 -19 19 -19 -19 19 19 -19 19 -19 -19 19
S/16 S/16 S/16 S/16 S/16 S/677 S/677 S/677 S/677 S/677
Archivador Trimestral
9.49 9.49 9.49 9.49 9.49 .97 .97 .97 .97 .97
Bandeja de S/10 S/0.0 S/101 S/101
Cada 2 años
Papelería 1.69 0 .69 .69
S/25 S/25 S/25. S/25. S/25. S/25. S/25.
Calculadora Anual
.42 .42 42 42 42 42 42
S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/4. S/50. S/50. S/50. S/50. S/50.
Clips Mensuales
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 85 85 85 85 85
S/63 S/63 S/63 S/63 S/63 S/254 S/254 S/254 S/254 S/254
Cuadernos Trimestral
.56 .56 .56 .56 .56 .24 .24 .24 .24 .24
S/8. S/8. S/8. S/16. S/16. S/16. S/16. S/16.
Engrapador Semestral
47 47 47 95 95 95 95 95
S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/8. S/101 S/101 S/101 S/101 S/101
Grapas Mensuales
47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 .69 .69 .69 .69 .69
S/10 S/1 S/1 S/10 S/1 S/1 S/10 S/1 S/1 S/10 S/1 S/1 S/10 S/122 S/122 S/122 S/122 S/122
Hojas Bond Mensuales
.17 0.17 0.17 .17 0.17 0.17 .17 0.17 0.17 .17 0.17 0.17 .17 .03 .03 .03 .03 .03
S/13 S/13 S/13 S/13 S/13 S/54. S/54. S/54. S/54. S/54.
Lapiceros Trimestral
.56 .56 .56 .56 .56 24 24 24 24 24
S/5. S/5. S/5.9 S/5.9 S/5.9 S/5.9 S/5.9
Perforador Semestral
93 93 3 3 3 3 3
Total valor venta
S/41 S/2 S/2 S/26 S/2 S/2 S/28 S/2 S/2 S/26 S/2 S/2 S/30 S/1,3 S/1,4 S/1,3 S/1,4 S/1,3
reposición útiles de
1.02 2.88 2.88 9.49 2.88 2.88 3.90 2.88 2.88 9.49 2.88 2.88 3.39 09.32 11.02 09.32 11.02 09.32
oficina
S/73 S/4. S/4. S/48 S/4. S/4. S/51 S/4. S/4. S/48 S/4. S/4. S/54 S/235 S/253 S/235 S/253 S/235
IGV
.98 12 12 .51 12 12 .10 12 12 .51 12 12 .61 .68 .98 .68 .98 .68
S/48 S/2 S/2 S/31 S/2 S/2 S/33 S/2 S/2 S/31 S/2 S/2 S/35 S/1,5 S/1,6 S/1,5 S/1,6 S/1,5
Monto
5.00 7.00 7.00 8.00 7.00 7.00 5.00 7.00 7.00 8.00 7.00 7.00 8.00 45.00 65.00 45.00 65.00 45.00
Nota: Propia

175
6.4 Localización

La localización juega un rol importante respecto a la ubicación de


PISCAHAYA S.A.C
permitirá que contemos con una ventaja competitiva y un manejo óptimo
de nuestros costos, para contar con los precios adecuados y competitivos.
Asimismo, se realizará dos etapas de localización se iniciará por Macro
localización donde se evaluará las distintas alternativas en el distrito de Lima
Metropolitana. Luego, procederemos con la Micro localización de lo cual se
volverá a evaluar con las posibles tentativas.

6.4.1 MACRO LOCALIZACIÓN

En esta etapa se ha considerado características de la localización del


proyecto para hallar la zona óptima.
Cercanía de los clientes y proveedores, la finalidad será reducción de
costos y tiempo en distribución de los proveedores hacia nosotros. Asimismo,
nosotros podamos lograr la eficiencia en los tiempos de entrega.
La ubicación debe ser la más eficiente, rentable y que nos permita realizar
las actividades con normalidad en el espacio físico suficiente.
Establecimos un análisis cuantitativo sobre las posibles alternativas con
una matriz de ponderación, la cual se consideró puntajes del 0 al 10 (Donde 0
es la más baja y 10 la más alta), luego se multiplica con el peso correspondiente
por cada variable para obtener como resultado la ponderación de cada una de
ellas.
Dando como resultado los distritos de Pueblo Libre, San Borja, La Molina,
Chorrillos y Ate.
Tabla 135
Calificación y Ponderado por Distritos
Pueblo Libre San Borja La Molina Chorrillos Ate
Pes
Variables Cali Ponde Cali Ponde Cali Pond Cali Pond Cali Pond
o
f. r. f. r. f. er f. er f. er
Cercanía al
30% 7 2.1 8 2.4 8 2.4 9 2.7 8 2.4
proveedor
Cercanía al
mercado 30% 6 1.8 7 2.1 8 2.4 8 2.4 7 2.1
objetivo
Costo de
15% 6 0.9 6 0.9 5 0.75 9 1.35 7 1.05
alquiler
Acceso a
colaborador 10% 7 0.7 8 0.8 6 0.6 7 0.7 7 0.7
es
Permisos
15% 8 1.2 7 1.05 7 1.05 8 1.2 7 1.05
Municipales
100
Total 6.7 7.25 7 8.35 7.3
%
Nota: Propia

6.4.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Para determinar los criterios que nos ayudarían a la mejor ubicación de


nuestro local se consideró lo siguiente:
• La ubicación cuenta con la autorización según la zonificación por
el Municipio.
• Que el inmueble cuente con capacidad de producción,
almacenamiento y áreas administrativas.
• Que nos permita desarrollarnos en capacidad e infraestructura
para lograr una sostenibilidad en el tiempo.
• Rutas de fácil acceso para posibilitar la distribución de nuestro
producto y la recepción de proveedores.
• Costo de alquiler no elevado.
A continuación, se muestra los criterios que se consideró en la evaluación
de las zonas con mayor puntaje San Borja, Chorrillos y Ate los mismos que se
basaron por requerimiento de la misma empresa y sus necesidades para poder
resultados óptimos.

177
Tabla 136
Criterios de Elección por Distritos
San Borja Chorrillos Ate
Variables Peso
Calif. Ponder. Calif. Ponder. Calif. Ponder.
Cercanía al mercado objetivo 25% 9 2.25 8 2 9 2.25
Zonificación 20% 6 1.2 8 1.6 6 1.2
Costo de alquiler 20% 6 1.2 9 1.8 7 1.4
Adecuación y espacio 15% 7 1.05 8 1.2 7 1.05
Acceso a avenidas principales 20% 8 1.6 9 1.8 8 1.6
Total 100% 7.3 8 7.5
Nota: Propia

6.4.3 GASTOS DE ADECUACIÓN

A continuación, los gastos de adecuación que se ha considerado.

Tabla 137
Gastos de Adecuación
UNIDAD COSTO VALOR DESEMBOLSO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD IGV
MEDIDA UNIT. ADQUISICIÓN TOTAL
Pintura del local / Mano de obra S/.
mt2 30 S/. 900.00 162 S/. 1,062.00
producción 30.00
Mano de obra en instalación de piso y
S/.
pared de Gress (Mayólica industrial) en mt2 30 S/. 300.00 540 S/. 840.00
10.00
zona de producción
S/.
Cableado eléctrico e instalación mt2 60 S/. 630.00 113 S/. 743.00
10.50
S/.
Instalación sanitaria y gasfitería mt2 5 S/. 375.00 68 S/. 443.00
25.00
Cámara de Seguridad a color, visión S/.
mt2 3 S/. 660.00 119 S/. 779.00
nocturna 220.00
Señalización de Seguridad General mt2 20 S/. 5.00 S/. 100.00 18 S/. 118.00
S/.
Luces de Emergencia 40 w mt2 4 S/. 600.00 108 S/. 708.00
150.00
S/.
Extintor contra incendio PQS 4 kg mt2 4 S/. 480.00 86 S/. 566.00
120.00
S/.
Botiquín primeros auxilios mt2 2 S/. 240.00 43 S/. 283.00
120.00
S/.
Pulsador alarma-avisador sonoro mt2 2 S/. 360.00 65 S/. 425.00
180.00
S/.
Central de alarma contra incendios mt2 1 S/. 900.00 162 S/. 1,062.00
900.00
S/.
Detector de humo mt2 6 S/. 180.00 32 S/. 212.00
30.00
S/.
Gastos imprevistos mt2 1 S/. 800.00 144 S/. 944.00
800.00
TOTAL S/. 8,185.00

Nota: Propia

178
6.4.4 GASTOS DE SERVICIOS

A continuación, los gastos de servicios que se ha considerado.

Tabla 138
Gastos de Servicios

Descripción Proveedor Mensual Anual


Agua Sedapal S/. 80.00 S/. 960.00
Luz Luz del Sur S/. 110.00 S/. 1,320.00
Internet y Teléf. Fija Claro S/. 150.00 S/. 1,800.00
Teléf. Celular Claro S/. 120.00 S/. 1,440.00
Total S/. 460.00 S/. 5,520.00
Nota: Propia

6.4.5 PLANO DEL CENTRO DE OPERACIONES

Figura 79. Plano del Centro de Operaciones


Nota: Propia

179
6.4.6 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES

La adjudicación de las áreas asignadas se ha contemplado respecto al


tamaño del local, dando prioridad aquellas que ameriten mayor espacio, una de
ellas por ejemplo la zona de producción.

6.5 Responsabilidad Social Frente al Entorno

6.5.1 IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental lo organizamos a partir de las siguientes


normativas:
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(Ley 27446).
• Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental SNGA (Ley
28245).
Asimismo, se manejará el impacto de contaminación auditiva y desechos
biológicos. Cabe mencionar que, consideraremos y cuantificaremos el impacto
ambiental para establecer un plan estratégico de responsabilidad ambiental, por
lo cual se incluirá aspectos como:
• Optimizar procesos
• Utilización satisfactoria de residuos.
• Plan de uso de emergencias.
• Efectos ambientales.
• Responsabilidad de la empresa con el medio ambiente.

6.5.2 CON LOS TRABAJADORES

Los trabajadores juegan un rol protagónico en nuestra empresa por ello


estamos orientados a desarrollar la mejor gestión en Recursos Humanos
fomentando la Cultura Organizacional que conlleva a un buen clima laboral.
Desarrollaremos actividades instructivas donde cada colaborador podrá
participar, desarrollar y experimentar nuevas competencias que les permita un
crecimiento profesional, que luego podrán ponerlo en práctica en su trabajo de
producción.
Plan de Evaluación del personal, sobre el manejo de la operatividad de
las máquinas, desarrollo de actividades, técnicas de producción y elaboración,
como también manejo de implementos de seguridad.

180
Adicionalmente a ello seremos respetuosos de toda normativa de
empleo, como día de descanso, horas de jornada laboral y beneficios sociales.

6.5.3 CON LA COMUNIDAD

Estamos abocados a ser una empresa comprometida y responsable con


el entorno social y el medio ambiente. Nuestro fin es fomentar y cultivar la
importancia que tiene la naturaleza, el oxígeno puro que nos puede brindar, en
una ciudad como Lima con altos grandes de contaminación ambiental. Por ello,
en conjunto con los vecinos y voluntarios de nuestra empresa implementaremos
“Verde es mejor”, donde se realizará la rehabilitación de parques más cercano a
la zona, así como también jardines externos de las casas vecinas, se hará llegar
información de los beneficios de contar con plantas, arboles, zonas de naturaleza
para nuestra salud, cultivaremos buenas prácticas.

181
7 CAPÍTULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

7.1 Inversiones

Son todos los recursos que se desembolsan para obtener beneficios


futuros: Rentabilidad.

7.1.1 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE

Son todos los activos cuyo costo sobrepasa al ¼ de la UIT, y cuya vida
útil es mayor a 1 año.

UIT 2018 S/. 4,150.00


1/4 de UIT S/. 1,037.50

Tabla 139
Inversión en Activo Fijo Depreciable
Costo Total
Descripción Cantidad Valor Total IGV.
Unitario Precio
Operaciones S/43,545.76 S/7,838.24 S/51,384.00
Embotelladora 1 S/33,406.78 S/33,406.78 S/6,013.22 S/39,420.00
Esterilizador de botella 1 S/6,798.31 S/6,798.31 S/1,223.69 S/8,022.00
Lavadora / Peladora 1 S/3,340.68 S/3,340.68 S/601.32 S/3,942.00
Administración S/1,694.92 S/305.08 S/2,000.00
Laptops 1 S/1,694.92 S/1,694.92 S/305.08 S/2,000.00
Ventas S/1,694.92 S/305.08 S/2,000.00
Laptops 1 S/1,694.92 S/1,694.92 S/305.08 S/2,000.00
TOTAL ACTIVO FIJO
S/46,935.59 S/8,448.41 S/55,384.00
DEPRECIABLE
Nota: Propia

182
7.1.2 INVERSIÓN EN ACTIVO INTANGIBLE

Son todos los recursos que involucran las patentes, marcas, gastos de
constitución y licencias.

Tabla 140
Inversión en Activo Intangible
Costo Total Total
Descripción Cant. unitario S/ Valor IGV 18 % Precio de
sin IGV Venta Venta
Constitución de la empresa S/482.17 S/82.83 S/543.00
BÚSQUEDA Y RESERVA DE NOMBRE 1 S/22.00 S/22.00 S/0.00 S/0.00
MINUTA DE CONSTITUCIÓN Y
1 S/296.61 S/296.61 S/53.39 S/350.00
ESCRITURA PUBLICA
LEGALIZACIÓN DE LIBRO
1 S/163.56 S/163.56 S/29.44 S/193.00
CONTABLES
REGISTRO ÚNICO DE
1 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
CONTRIBUYENTES
Marcas y patentes S/1,013.24 S/54.00 S/1,067.24
BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES
1 S/45.38 S/45.38 S/0.00 S/45.38
FIGURATIVOS
BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES
1 S/36.57 S/36.57 S/0.00 S/36.57
FONÉTICOS
SOLICITUD DE REGISTRO DE
1 S/631.29 S/631.29 S/0.00 S/631.29
MARCA
PUBLICACIÓN DE SOLICITUD DE
REGISTRO EN DIARIO OFICIAL "EL 1 S/300.00 S/300.00 S/54.00 S/354.00
PERUANO"
Licencias y autorizaciones S/1,886.97 S/100.68 S/1,987.65
CERTIFICADO DE DEFENSA CIVIL 1 S/415.00 S/415.00 S/0.00 S/415.00
CARPETA DE TRAMITES 1 S/12.30 S/12.30 S/0.00 S/12.30
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO -
1 S/510.35 S/510.35 S/0.00 S/510.35
DISTRITO DE CHORRILLOS
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD
1 S/390.00 S/390.00 S/0.00 S/390.00
AMBIENTAL (DIGESA)
LICENCIA DE OFFICE 365 PERSONAL 2 S/186.44 S/372.88 S/67.12 S/440.00
ANTIVIRUS MCAFEE 2 S/93.22 S/186.44 S/33.56 S/220.00
TOTAL S/3,382.38 S/237.51 S/3,597.89
Nota: Propia

7.1.3 INVERSIÓN EN GASTOS PRE-OPERATIVOS

Son todos los gastos de puesta en marcha del proyecto.


La GARANTÍA DE ALQUILER, NO es un gasto preoperativo, ya que se
recupera al final del proyecto. También se le conoce como gasto preoperativo
NO AMORTIZABLE.

MENORES A 1/4 DE UIT SOLO DIC 2018

183
Tabla 141
Inversión en Gastos Pre-Operativos
Costo Valor Importe
Concepto Cant. IGV.
Unitario Total Total
Activos fijos no depreciables 11,665.36 2,099.76 13,765.12
Operaciones y producción 8,055.36 1,449.96 9,505.32
Congeladora 2 668.14 1336 241 1577
Balanza industrial 1 334 334 60 394
Coronadora 1 636 636 114 750
Cortadora 2 100 200 36 237
Stocka Hidráulica 1 1017 1017 183 1200
Bidón de Agua 5 16.95 85 15 100
Dispensador de Agua 2 254 508 92 600
Sillas Altas 8 85 678 122 800
Tachos 6 42 254 46 300
Mesas de acero 3 668 2004 361 2365
Mesa de acero móvil 3 334.07 1002 180 1183
Administración 3,271.02 588.78 3,859.80
Computadora 1 847.5 847 153 1000
Teléfono CP 7942 IP Cisco 3 85 254 46 300
Kit de cámaras de seguridad 2 267 533 96 629
Ventiladores empotrados 2 229 458 82 541
Detector de humo DETECTI 2 208 416 75 490
Archivadores 2 127 254 46 300
Escritorio 1 212 212 38 250
Sillas Auxiliares 4 42 169 31 200
Sillas Tipo Oficina 1 127 127 23 150
Ventas 338.98 61.02 400.00
Escritorio 1 127 127 23 150
Sillas Tipo Oficina 1 212 212 38 250
Utensilios, Enseres 2,430.51 437.49 2,868.00
Útiles de producción 2,019.49 363.51 2,383.00
Alcalímetro 2 67.797 136 24 160
Pipeta 3 8.475 25 5 30
Termómetro 3 16.949 51 9 60
Herramientas 212 38 250
Balanza 1 42.4 42 8 50
Cuchillo 3 21.2 64 11 75
Paleta de 92cm 2 29.7 59 11 70
Taper 30 9.5 285 51 336
Sifón telescópico 1 38.1 38 7 45
Parihuela o Pallet 10 67.8 678 122 800
Ambientador 2 12.7 25 5 30
Aspiradora 1 144.1 144 26 170
Bolsa de basura chica x 100 1 6.8 7 1 8
Bolsa de basura grande x 100 1 16.9 17 3 20
Contenedor 4 25.4 102 18 120
Desatorador 1 4.2 4 1 5
Desinfectante 2 8.5 17 3 20
Detergente 1 33.9 34 6 40
Escoba 2 8.5 17 3 20
Jabón Liquido 1 3.4 3 1 4
Legía 1 16.9 17 3 20
Lustradora 1 211.9 212 38 250
Papel Higiénico x 20 1 8.5 8 2 10
Plumero 1 4.2 4 1 5
184
Costo Valor Importe
Concepto Cant. IGV.
Unitario Total Total
Recogedor 2 8.5 17 3 20
Trapos x costal 1 12.7 13 2 15
Útiles y utensilios 1,808 325 2,133
Útiles de Administración 411.02 73.98 485.00
Archivador 10 16.95 169.5 30.51 200.00
Bandeja de Papelería 3 33.90 101.7 18.31 120.00
Calculadora 3 8.47 25.4 4.58 30.00
Clips 1 4.24 4.2 0.76 5.00

Cuadernos 5 12.71 63.6 11.44 75.00

Engrapador 1 8.47 8.5 1.53 10.00


Grapas 2 4.24 8.5 1.53 10.00
Hojas Bond 1 10.17 10.2 1.83 12.00
Lapiceros 1 13.56 13.6 2.44 16.00
Perforador 1 5.93 5.9 1.07 7.00
Acondicionamiento de Local 6,275.00 1,129.50 7,404.50
Pintura del local / Mano de obra producción 30 30.00 900 162 1,062
Mano de obra en instalación de piso y pared de
30 10.00 300 54 354
Gress (Mayólica industrial) en zona de producción
Cableado eléctrico e instalación 60 10.50 630 113 743
Instalación sanitaria y gasfitería 5 25.00 125 23 148
Cámara de Seguridad a color, visión nocturna 3 220.00 660 119 779
Señalización de Seguridad General 20 5.00 100 18 118
Luces de Emergencia 40 w 4 150.00 600 108 708
Extintor contra incendio PQS 4 kg 4 120.00 480 86 566
Botiquín primeros auxilios 2 120.00 240 43 283
Pulsador alarma-avisador sonoro 2 180.00 360 65 425
Central de alarma contra incendios 1 900.00 900 162 1,062
Detector de humo 6 30.00 180 32 212
Gastos imprevistos 1 800.00 800 144 944
Marketing de Lanzamiento (etapa preoperativa) 10,423.73 1,876.27 12,300.00
Bio Ferias 3 1355.93 4,068 732 4,800
Eventos 3 2118.64 6,356 1,144 7,500
Remuneraciones diciembre 13,595.29 0.00 13,595.29
Pago Total planilla administrativa 1 3,852.92 3,852.92 0.00 3,852.92
Pago total de ventas 1 4,403.33 4,403.33 0.00 4,403.33
Pago planilla MOD 1 3,137.38 3,137.38 0.00 3,137.38
Pago planilla MOI 1 2,201.67 2,201.67 0.00 2,201.67
Servicios básicos y diversos diciembre 9,357.12 1,261.28 10,618.40
energía eléctrica(luz) 1 2,500.00 2,500.00 450.00 2,950.00
agua 1 300.00 300.00 54.00 354.00
Teléfono 1 127.12 127.12 22.88 150.00
Seguro anual antirrobo, contra incendios 1 4,080.00 4,080.00 734.40 4,814.40
Contador 1 500.00 500.00 0.00 500.00
Comunity Manager 1 1,000.00 1,000.00 0.00 1,000.00
Limpieza 1 850.00 850.00 0.00 850.00
Alquiler Adelantado (diciembre) 1 2000 2,000.00 360.00 2,360.00
SUBTOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS 55,747.00 7,164.31 62,911.31
Garantía de Alquiler 2 2,000 4,000.00 720.00 4,720.00
TOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS 59,747.00 7,884.31 67,631.31
Nota: Propia

185
7.1.4 INVERSIÓN EN INVENTARIOS INICIALES

Los Inventarios iniciales son el costo de la materia prima de las compras


del sampling de diciembre 2018

DESCRIPCIÓN Cantidad
Pisco macerado Pitahaya 285

Tabla 142
Inversión en Inventarios Iniciales
Materias primas Unidad Dic-18 costo unitario Costo total IGV monto
PITAHAYA kg 31 S/. 18.00 S/. 565.22 S/. 0.00 S/. 565.22
PISCO ACHOLADO Lt 186 S/. 10.34 S/. 1,918.43 S/. 345.32 S/. 2,263.75
ESTABILIZADOR CMC kg 0.57 S/. 33.90 S/. 19.35 S/. 3.48 S/. 22.84
Envase Unidad Dic-18
BOTELLA unidad 300 S/. 1.2712 S/. 381.03 S/. 68.58 S/. 449.61
CORCHO DE PLÁSTICO unidad 300 S/. 0.4237 S/. 127.01 S/. 22.86 S/. 149.87
ETIQUETA unidad 300 S/. 0.1695 S/. 50.80 S/. 9.14 S/. 59.95
S/. 3,061.84 S/. 449.39 S/. 3,511.24
Nota: Propia

Tabla 143
Valor de Inventario Inicial

Inventario inicial Valor IGV Monto


Pisco macerado Pitahaya S/. 3,061.84 S/. 449.39 S/. 3,511.24
Total inventarios S/. 3,061.84 S/. 449.39 S/. 3,511.24
Nota: Propia

7.1.5 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO (MÉTODO DÉFICIT

ACUMULADO)

Capital de Trabajo es un PILAR de la INVERSIÓN que tiene la empresa


para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en corto plazo.

186
Tabla 144
Inversión en Capital de Trabajo
(Importes en Nuevos Soles) 4.06% 5.06% 6.06% 6.03% 7.03% 8.03% 10.85% 10.85% 10.85% 10.39% 10.39% 10.39%
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Saldo Inicial de Caja 0 (83,864) (9,830) 7,604 (6,356) 5,542 10,180 (52,311) 50,186 45,769 5,718 39,025
Ventas mensuales supermercados 53,663 60,972 68,280 52,764 67,381 60,073 39,320 46,629 53,937 68,637 75,946 83,254
Ventas100% al crédito 53,663 60,972 68,280 52,764 67,381 60,073 39,320 46,629 53,937 68,637 75,946 83,254
Ventas netas tiendas de auto conveniencia 36,326 45,263 54,200 53,877 62,814 71,751 96,993 96,993 96,993 92,836 92,836 92,836
IGV Ventas 6,539 8,147 9,756 9,698 11,307 12,915 17,459 17,459 17,459 16,710 16,710 16,710
Total Ingresos en Efectivo 42,865 53,411 63,956 63,575 74,121 84,667 114,451 114,451 114,451 109,546 109,546 109,546
Cobranza a 45 días 42,865 53,411 63,956 63,575 74,121 84,667 114,451 114,451 114,451 109,546 109,546

Ventas netas licorerías 14,222 17,721 21,220 21,093 24,592 28,091 37,974 37,974 37,974 36,346 36,346 36,346
IGV ventas 2,560 3,190 3,820 3,797 4,427 5,056 6,835 6,835 6,835 6,542 6,542 6,542
Total Ingresos 16,782 20,911 25,040 24,890 29,019 33,148 44,809 44,809 44,809 42,888 42,888 42,888
Cobranza a 35 días 16,782 20,911 25,040 24,890 29,019 33,148 44,809 44,809 44,809 42,888 42,888

Total cobranza 0 59,647 74,321 88,996 88,465 103,140 117,814 159,260 159,260 159,260 152,435 152,435
Total Egresos en Efectivo 83,864 69,477 66,717 95,352 82,923 92,960 170,126 109,074 113,491 153,542 113,410 133,217

Insumos totales sin IGV 21,946 26,437 31,323 31,065 36,921 41,773 56,734 55,513 55,513 53,642 53,694 53,694
PITAHAYA (no grava igv) 5,400 6,300 7,200 7,200 9,000 9,900 13,500 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
PISCO ACHOLADO 16,377 19,934 23,852 23,594 27,615 31,534 42,793 42,473 42,473 40,601 40,653 40,653
ESTABILIZADOR CMC 169 203 271 271 305 339 441 441 441 441 441 441
IGV Insumos 2,978 3,625 4,342 4,296 5,026 5,737 7,782 7,724 7,724 7,388 7,397 7,397
Materiales 17,519 0 0 24,098 0 0 37,204 0 0 35,504 0 0
BOTELLA 11,945 0 0 16,431 0 0 25,366 0 0 24,207 0 0
CORCHO DE PLÁSTICO 3,982 0 0 5,477 0 0 8,455 0 0 8,069 0 0
ETIQUETA 1,593 0 0 2,191 0 0 3,382 0 0 3,228 0 0
IGV materiales 3,153 0 0 4,338 0 0 6,697 0 0 6,391 0 0
Sueldos 15,101 15,475 15,848 15,834 18,995 16,580 24,365 17,634 17,634 17,460 20,805 24,191
Sueldo bruto personal administrativo 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500
Sueldo bruto personal ventas 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Sueldo bruto personal MOD 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Sueldo bruto personal MOI 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Gratificación 0 0 0 0 0 0 6,175 0 0 0 0 6,175
Pago de CTS 0 0 0 0 2,787 0 0 0 0 0 3,345 0
Essalud 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112 1,112
Bono ley (9% de las gratificaciones) 0 0 0 0 0 0 556 0 0 0 0 556
Sctr (1%) 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124
Comisión ventas 3% 1,516 1,890 2,263 2,249 2,622 2,995 4,049 4,049 4,049 3,875 3,875 3,875
10,069.2 15,532.2
Servicios y suministros sin IGV 5,596.61 6,211.68 7,124.20 6,804.49 7,419.56 8,748.86 9,771.75 9,771.75 9,485.68 9,485.68
1 9
Teléfono e Internet 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127 127
IGV Teléfono e internet 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Mantenimiento de equipos de producción y
0 0 0 0 0 360 0 0 0 0 0 3,600
oficina
IGV mantenimiento 0 0 0 0 0 65 0 0 0 0 0 648
Recarga de extintores 85
IGV recarga de extintores 15
Alquiler local 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
IGV ALQUILER 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
energía eléctrica(luz) 2,500 3,115 3,730 3,708 4,323 4,938 6,675 6,675 6,675 6,389 6,389 6,389
IGV ENERGÍA 450 561 671 667 778 889 1,202 1,202 1,202 1,150 1,150 1,150
agua 805 805 805 805 805 805 805 805 805 805 805 805
IGV AGUA 145 145 145 145 145 145 145 145 145 145 145 145
Reposición de herramientas 0 0 51 0 0 51 0 0 51 0 0 212
IGV herramientas - - 9.15 - - 9.15 - - 9.15 - - 38.14
Reposición de utensilios y útiles de limpieza 141.53 141.53 141.53 141.53 141.53 183.90 141.53 141.53 141.53 141.53 141.53 1,451.69
IGV de reposición de utensilios y útiles de
25.47 25.47 25.47 25.47 25.47 33.10 25.47 25.47 25.47 25.47 25.47 261.31
limpieza
Reposición de útiles de oficina 22.88 22.88 269.49 22.88 22.88 283.90 22.88 22.88 269.49 22.88 22.88 303.39
IGV de reposición de útiles de oficina 4.12 4.12 48.51 4.12 4.12 51.10 4.12 4.12 48.51 4.12 4.12 54.61
LICENCIA DE OFFICE 365 PERSONAL 372.88
IGV licencia de office - - - - - - - - - - - 67.12
ANTIVIRUS MCAFEE 186.44
IGV antivirus - - - - - - - - - - - 33.56
IGV servicios y suministros 1,002.51 1,113.22 1,277.47 1,219.93 1,330.64 1,569.91 1,754.03 1,754.03 1,807.58 1,702.54 1,702.54 2,790.93
Servicios tercerizados sin IGV 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184 9,184
Contabilidad 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

188
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Limpieza 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850
IGV serv tercerizado limpieza 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153 153
Comunity manager 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Seguridad 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034
IGV seguridad 366 366 366 366 366 366 366 366 366 366 366 366
Transporte 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
IGV transporte 864 864 864 864 864 864 864 864 864 864 864 864
IGV servicios tercerizados 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383
Promoción y Publicidad
Gastos de Prom. y Publicidad sin IGV 8,475 8,475 0 0 5,297 8,475 8,475 3,178 0 0 5,297 8,475
IGV PUBLICIDAD 1,525 1,525 0 0 953 1,525 1,525 572 0 0 953 1,525
Activ. de Responsabilidad Social
Actividades sociales y eventos de
600 0 0 600 0 0 600 0 0 600 0 0
beneficencia
IGV de evento responsabilidad social 108 0 0 108 0 0 108 0 0 108 0 0
Impuestos
Pago a Cuenta Imp. Renta (1.5% de las
0 758 945 1,131 1,125 1,311 1,498 2,024 2,024 2,024 1,938 1,938
ventas del mes pasado)
Pagos de IGV al Estado 1,382 7,756 5,045 12,860 13,379 6,281 11,817
Préstamo e Imprevistos CRÉDITO FISCAL
Cuotas del Préstamo activo fijo 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911
Cuotas del préstamo capital de trabajo 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564 2,564
Ingresos menos Egresos del mes (83,864) (9,830) 7,604 (6,356) 5,542 10,180 (52,311) 50,186 45,769 5,718 39,025 19,218
(129,03
Saldo Acumulado (83,864) (93,694) (86,089) (92,445) (86,903) (76,723) (78,848) (33,079) (27,361) 11,664 30,882
4)
Máximo Déficit Mensual Acumulado (129,034)
Caja Mínima Requerida 0.5 % del egreso más alto (851)
Inversión en Capital de Trabajo (129,885)
Nota: Propia
Es la máxima necesidad de dinero que aparece en Julio

189
7.1.6 LIQUIDACIÓN DEL IGV

Crédito Fiscal es un monto que una empresa ha pagado por impuestos al adquirir un producto y lo puede deducir ante el Estado:
Es un monto de dinero a favor del contribuyente.

Tabla 145
Liquidación del IGV
Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19
IGV ventas 9,099 11,337 13,576 13,495 15,733 17,972 24,294 24,294 24,294 23,253 23,253 23,253
IGV egresos 17,020 10,151 7,646 7,003 11,344 8,693 10,216 19,249 11,434 10,915 16,972 11,436 13,096
IGV compras materia prima 2,978 3,625 4,342 4,296 5,026 5,737 7,782 7,724 7,724 7,388 7,397 7,397
IGV materiales 3,153 0 0 4,338 0 0 6,697 0 0 6,391 0 0
IGV servicios y suministros 1,003 1,113 1,277 1,220 1,331 1,570 1,754 1,754 1,808 1,703 1,703 2,791
IGV servicios tercerizados 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383
IGV publicidad 1,525 1,525 0 0 953 1,525 1,525 572 0 0 953 1,525
IGV responsabilidad social 108 0 0 108 0 0 108 0 0 108 0 0
IGV inversiones 17,020
IGV neto (17,020) (1,052) 3,691 6,573 2,150 7,040 7,756 5,045 12,860 13,379 6,281 11,817 10,156
Crédito fiscal (17,020) (17,020) (18,072) (14,381) (7,808) (5,658)
Neto a pagar (18,072) (14,381) (7,808) (5,658) 1,382 7,756 5,045 12,860 13,379 6,281 11,817 10,156
Nota: Propia

190
7.1.7 RESUMEN DE ESTRUCTURA DE INVERSIONES

Tabla 146
Resumen de Estructura de Inversiones

Valor IGV Monto total %


Activo fijo depreciable S/. 46,935.59 S/. 8,448.41 S/. 55,384.00 21.30%
Activo Intangible S/. 3,382.38 S/. 237.51 S/. 3,597.89 1.38%
Gastos preoperativos S/. 59,747.00 S/. 7,884.31 S/. 67,631.31 26.01%
Inventarios S/. 3,061.84 S/. 449.39 S/. 3,511.24 1.35%
Capital de trabajo S/. 129,884.93 S/. 0.00 S/. 129,884.93 49.95%
243,011.75 17,019.62 260,009.37 100.00%
Nota: Propia

21.30%

1.38%
49.95%

26.01%

1.35%

Activo fijo depreciable Activo Intangible Gastos pre-operativos


Inventarios Capital de trabajo

Figura 80. Resumen de Estructura de Inversiones


Nota: Propia
7.2 Financiamiento

7.2.1 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Tabla 147
Estructura de Financiamiento
Monto de inversión Deuda Patrimonio
Activo fijo depreciable S/55,384.00 S/44,307.20 S/11,076.80
Activo Intangible S/3,597.89 S/3,597.89
Gastos preoperativos S/67,631.31 S/67,631.31
Inventarios S/3,511.24 S/3,511.24
Capital de trabajo S/129,884.93 S/35,702.17 S/94,182.76
S/260,009.37 S/80,009.37 S/180,000.00
30.77% 69.23%
Nota: Propia

Se financia el 80% del activo fijo depreciable

30%

70%

Deuda Capital Propio

Figura 81. Financiamiento del Capital de Trabajo


Nota: Propia

Tabla 148
Financiamiento del Capital de Trabajo
Tipo Monto %
Deuda S/80,009.37 31%
Capital Propio S/180,000.00 69%
TOTAL S/260,009.37 100%
Nota: Propia

192
Tabla 149
Aporte de los Socios
HEIDY ALVA S/36,000.00
CLAUDIA ANDRADE S/36,000.00
RONALD COLONIA S/36,000.00
OSCAR PACHECO S/36,000.00
JORGE QUISPE S/36,000.00
TOTAL S/180,000.00
Nota: Propia

193
7.2.2 FINANCIAMIENTO DEL ACTIVO FIJO

Tabla 150
Simulación de Préstamo de Activo Fijo
Préstamo activo fijo S/ 44,307
TCEA (MI BANCO) 36.10%
TCEM 2.60177%
Plazo 3 años
Plazo 36 meses
Cuota Mensual S/ 1,911
Cronograma de Pagos
Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Saldo Final
1 44,307 1,153 758 1,911 43,549
2 43,549 1,133 778 1,911 42,772
3 42,772 1,113 798 1,911 41,974
4 41,974 1,092 819 1,911 41,155
5 41,155 1,071 840 1,911 40,315
6 40,315 1,049 862 1,911 39,454
7 39,454 1,026 884 1,911 38,569
8 38,569 1,003 907 1,911 37,662
9 37,662 980 931 1,911 36,731
10 36,731 956 955 1,911 35,776
11 35,776 931 980 1,911 34,797
12 34,797 905 1,005 1,911 33,791
13 33,791 879 1,032 1,911 32,760
14 32,760 852 1,058 1,911 31,701
15 31,701 825 1,086 1,911 30,616
16 30,616 797 1,114 1,911 29,501
17 29,501 768 1,143 1,911 28,358
18 28,358 738 1,173 1,911 27,185
19 27,185 707 1,203 1,911 25,982
20 25,982 676 1,235 1,911 24,747
21 24,747 644 1,267 1,911 23,481
22 23,481 611 1,300 1,911 22,181
23 22,181 577 1,334 1,911 20,847
24 20,847 542 1,368 1,911 19,479
25 19,479 507 1,404 1,911 18,075
26 18,075 470 1,440 1,911 16,635
27 16,635 433 1,478 1,911 15,157
28 15,157 394 1,516 1,911 13,640
29 13,640 355 1,556 1,911 12,085
30 12,085 314 1,596 1,911 10,488
31 10,488 273 1,638 1,911 8,851
32 8,851 230 1,680 1,911 7,170
33 7,170 187 1,724 1,911 5,446
34 5,446 142 1,769 1,911 3,677
35 3,677 96 1,815 1,911 1,862
36 1,862 48 1,862 1,911 (0)
Totales 24,477 44,307 68,784
Nota: Propia

194
Tabla 151
Resumen de Financiamiento del Activo Fijo
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Préstamo S/44,307.20
Amortización -S/10,515.99 -S/14,312.26 -S/19,478.98
Interés -S/12,412.05 -S/8,615.78 -S/3,449.06
Total S/44,307.20 -S/22,928.04 -S/22,928.04 -S/22,928.04 S/0.00
Nota: Propia

Se realizaron comparativos con 2 diferentes Cajas de Ahorro (CMAC


TRUJILLO – CMAC HUANCAYO) y con el Banco MI BANCO, ya que están
dentro de las entidades que apoyen a las MYPES.

7.2.3 FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Tabla 152
Simulación de Préstamo del Capital de Trabajo
Préstamo capital de trabajo S/ 35,702
TCEA (MI BANCO) 40.15%
TEM 2.85279%
Plazo 1.5 años
Plazo 18 meses
Cuota Mensual 2,564
Cronograma de Pagos
Escudo
Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Saldo Final
Fiscal
1 35,702 1,019 1,545 2,564 300 34,157
2 34,157 974 1,589 2,564 287 32,568
3 32,568 929 1,635 2,564 274 30,933
4 30,933 882 1,681 2,564 260 29,252
5 29,252 835 1,729 2,564 246 27,523
6 27,523 785 1,778 2,564 232 25,744
7 25,744 734 1,829 2,564 217 23,915
8 23,915 682 1,881 2,564 201 22,034
9 22,034 629 1,935 2,564 185 20,099
10 20,099 573 1,990 2,564 169 18,108
11 18,108 517 2,047 2,564 152 16,061
12 16,061 458 2,105 2,564 135 13,956
13 13,956 398 2,166 2,564 117 11,790
14 11,790 336 2,227 2,564 99 9,563
15 9,563 273 2,291 2,564 80 7,272
16 7,272 207 2,356 2,564 61 4,916
17 4,916 140 2,423 2,564 41 2,493
18 2,493 71 2,493 2,564 21 0
Nota: Propia

195
Tabla 153
Resumen de Financiamiento del Capital de Trabajo
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Préstamo S/35,702.10
Amortización -S/21,746.22 -S/13,955.80
Interés -S/9,017.58 -S/1,426.10

Total cuota S/35,702.10 -S/30,763.80 -S/15,381.90 S/0.00 S/0.00 S/0.00


Nota: Propia

La tasa para la determinación del Impuesto a la Renta Anual del 2017 en


adelante es de 29.5%.

196
7.3 Ingresos anuales

7.3.1 INGRESOS POR VENTAS

Mostraremos los ingresos por ventas por canales de distribución.

Tabla 154
Ingreso por Ventas Tiendas de Auto Conveniencia
(Importes en 10.85 10.85 10.85 10.39 10.39 10.39
4.06% 5.06% 6.06% 6.03% 7.03% 8.03%
Nuevos Soles) % % % % % %
Valor
Canal Tiendas venta 2019
de auto unitario 2019 2020 2021 2022 2023
conveniencia
22.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pisco
S/36,3 S/45,2 S/54,2 S/53,8 S/62,8 S/71,7 S/96,9 S/96,9 S/96,9 S/92,8 S/92,8 S/92,8 S/893,7 S/948,0 S/1,004, S/1,065, S/1,130,
macerado de
26.03 63.20 00.37 77.06 14.24 51.41 92.57 92.57 92.57 35.75 35.75 35.75 17.26 41.00 499.12 589.61 695.89
pitahaya
S/36,3 S/45,2 S/54,2 S/53,8 S/62,8 S/71,7 S/96,9 S/96,9 S/96,9 S/92,8 S/92,8 S/92,8 S/893,7 S/948,0 S/1,004, S/1,065, S/1,130,
TOTAL VENTA
26.03 63.20 00.37 77.06 14.24 51.41 92.57 92.57 92.57 35.75 35.75 35.75 17.26 41.00 499.12 589.61 695.89
S/6,53 S/8,14 S/9,75 S/9,69 S/11,3 S/12,9 S/17,4 S/17,4 S/17,4 S/16,7 S/16,7 S/16,7 S/160,8 S/170,6 S/180,8 S/191,8 S/203,5
IGV. de Ventas
8.68 7.38 6.07 7.87 06.56 15.25 58.66 58.66 58.66 10.43 10.43 10.43 69.11 47.38 09.84 06.13 25.26
VENTA CON S/42,8 S/53,4 S/63,9 S/63,5 S/74,1 S/84,6 S/114, S/114, S/114, S/109, S/109, S/109, S/1,054, S/1,118, S/1,185, S/1,257, S/1,334,
IGV. 64.71 10.58 56.44 74.93 20.80 66.66 451.23 451.23 451.23 546.18 546.18 546.18 586.34 688.38 308.96 395.74 221.15
Cobranza a 45 S/42,8 S/53,4 S/63,9 S/63,5 S/74,1 S/84,6 S/114, S/114, S/114, S/109, S/109,
días 64.71 10.58 56.44 74.93 20.80 66.66 451.23 451.23 451.23 546.18 546.18
Nota: Propia
Tabla 155
Ingreso por Ventas en licorerías
10.85 10.85 10.85 10.39 10.39 10.39
4.06% 5.06% 6.06% 6.03% 7.03% 8.03%
% % % % % %
Valor venta
Canal Tiendas de 2019
unitario 2019 2020 2021 2022 2023
Licorerías
22.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
S/. S/. S/. S/. S/.
Pisco macerado de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
349,89 371,16 393,27 417,18 442,67
pitahaya 14,222 17,721 21,220 21,093 24,592 28,091 37,974 37,974 37,974 36,346 36,346 36,346
9 7 1 8 8
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL VENTA 349,89 371,16 393,27 417,18 442,67
14,222 17,721 21,220 21,093 24,592 28,091 37,974 37,974 37,974 36,346 36,346 36,346
9 7 1 8 8
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV. de Ventas
2,560 3,190 3,820 3,797 4,427 5,056 6,835 6,835 6,835 6,542 6,542 6,542 62,982 66,810 70,789 75,094 79,682
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
VENTA CON IGV. 412,88 437,97 464,06 492,28 522,36
16,782 20,911 25,040 24,890 29,019 33,148 44,809 44,809 44,809 42,888 42,888 42,888
0 7 0 2 0
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Cobranza a 35 días
16,782 20,911 25,040 24,890 29,019 33,148 44,809 44,809 44,809 42,888 42,888
Nota: Propia

Tabla 156
Total Ingresos
Total Ingresos 2019 2020 2021 2022 2023
Pisco macerado de pitahaya S/. 1,243,616 S/. 1,319,208 S/. 1,397,770 S/. 1,482,778 S/. 1,573,374
TOTAL VENTA S/. 1,243,616 S/. 1,319,208 S/. 1,397,770 S/. 1,482,778 S/. 1,573,374
IGV. de Ventas S/. 223,850.88 S/. 237,457.44 S/. 251,598.60 S/. 266,900.04 S/. 283,207.32
VENTA CON IGV. S/. 1,467,466.88 S/. 1,556,665.44 S/. 1,649,368.60 S/. 1,749,678.04 S/. 1,856,581.32
Nota: Propia

198
7.3.2 RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

Se recupera el capital en el 5to año del proyecto. El capital de trabajo es


lo necesario para cubrir las necesidades sin golpear la producción. Para ello
encontramos el ratio de necesidad de capital de trabajo:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Ratio de necesidad de capital de trabajo = 10.44%

Tabla 157
Recuperación de Capital de Trabajo
Año 0 2019 2020 2021 2022 2023
S/1,243,616 S/1,319,208 S/1,397,770 S/1,482,778 S/1,573,374
Ventas
.00 .00 .00 .00 .00
Capital de trabajo S/129,884.9 S/137,779.8 S/145,984.9 S/154,863.3 S/164,325.3
necesario 3 6 8 3 0
-
Inversión capital
S/129,884.9 -S/7,894.93 -S/8,205.12 -S/8,878.35 -S/9,461.97
de trabajo
3
Recuperación de S/164,325.3
capital de trabajo 0
Nota: Propia

7.3.3 VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO FIJO

Por ser MYPE tenemos una depreciación acelerada de 3 años.

Tabla 158
Porcentaje Anual Máximo de Depreciación

% ANUAL MÁXIMO DE
BIENES
DEPRECIACIÓN
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 25%
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en
20%
general
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de
20%
construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina
4. Equipos de procesamiento de datos 25%
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 1.1.1991 10%
6. Otros bienes del activo fijo 10%
Nota: Sunat
Tabla 159
Valor de Desecho Neto del Activo Fijo
Año 0
Vida V.
Costo Valor Total Deprec. V.Libros V.Merc. Valor de
Descripción Cantidad IGV. Útil Mercado Utilidad/Pérdida) Ir 29.5%
Unitario Total Precio (3años) (5º año) (%) Desecho
(años) (Soles)
Operaciones 43,545.76 7,838.24 51,384.00 43,545.76 0.00 15,241.02 15,241.02 4,496.10 10,744.92
S/. S/. S/. S/.
Embotelladora 1 3 33,406.78 0.00 35% 11,692.37 11,692.37 3,449.25 8,243.12
33,406.78 33,406.78 6,013.22 39,420.00
Esterilizador S/. S/. S/. S/.
1 3 6,798.31 0.00 35% 2,379.41 2,379.41 701.93 1,677.48
de botella 6,798.31 6,798.31 1,223.69 8,022.00
Lavadora / S/. S/. S/. S/.
1 3 3,340.68 0.00 35% 1,169.24 1,169.24 344.93 824.31
Peladora 3,340.68 3,340.68 601.32 3,942.00
Administración 1,694.92 305.08 2,000.00 1,694.92 0.00 593.22 593.22 175.00 418.22
S/. S/. S/. S/.
Laptops 1 3 1,694.92 0.00 35% 593.22 593.22 175.00 418.22
1,694.92 1,694.92 305.08 2,000.00
Ventas 1,694.92 305.08 2,000.00 1,694.92 0.00 593.22 593.22 175.00 418.22
S/. S/. S/. S/.
Laptops 1 3 1,694.92 0.00 35% 593.22 593.22 175.00 418.22
1,694.92 1,694.92 305.08 2,000.00
TOTAL ACTIVO FIJO 46,935.59 8,448.41 55,384.00 46,935.59 0.00 16,427.46 16,427.46 4,846.10 11,581.36
IGV (Valor
2,956.94
mercado)
Desecho con
Valor de 14,538.30
IGV
Nota: Propia
7.4 Egresos desembolsables

7.4.1 MATERIA PRIMA

Presupuesto de materias primas e insumos

La Pitahaya no grava IGV por ser un producto agrícola.

Tabla 160
Presupuesto de Insumos
Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Ago- Nov-
Insumos Jul-19 Set-19 Oct-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
19 19 19 19 19 19 19 19
S/. S/. S/. S/. S/.
PITAHAYA (no S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
116,10 122,40 129,60 136,80 144,90
grava igv) 5,400 6,300 7,200 7,200 9,000 9,900 13,500 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
0 0 0 0 0
S/. S/. S/. S/. S/.
PISCO S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
392,46 413,72 437,71 463,19 490,29
ACHOLADO 16,377 19,934 23,852 23,594 27,615 31,534 42,793 42,473 42,473 40,601 40,653 40,653
8 5 1 7 5
ESTABILIZADOR S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
CMC 169 203 271 271 305 339 441 441 441 441 441 441 3,966 4,203 4,441 4,678 4,949
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total sin IGV 512,53 540,32 571,75 604,67 640,14
21,946 26,437 31,323 31,065 36,921 41,773 56,734 55,513 55,513 53,642 53,694 53,694
4 8 2 5 4
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV
2,978 3,625 4,342 4,296 5,026 5,737 7,782 7,724 7,724 7,388 7,397 7,397 71,358 75,227 79,587 84,217 89,144
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total con IGV 583,89 615,55 651,33 688,89 729,28
24,925 30,062 35,665 35,360 41,946 47,510 64,516 63,238 63,238 61,029 61,090 61,090
2 5 9 2 8
Nota: Propia

201
Tabla 161
Presupuesto de Materiales
Feb- Mar- May- Jun- Ago- Set- Nov- Dic-
Materiales Ene-19 Abr-19 Jul-19 Oct-19 2019 2020 2021 2022 2023
19 19 19 19 19 19 19 19
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
BOTELLA S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
11,945 16,431 25,366 24,207 77,949 80,037 84,803 89,961 95,457
CORCHO DE S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
PLÁSTICO 3,982 5,477 8,455 8,069 25,983 26,679 28,268 29,987 31,819
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
ETIQUETA S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
1,593 2,191 3,382 3,228 10,393 10,672 11,307 11,995 12,728
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total sin IGV S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
17,519 24,098 37,204 35,504 114,325 117,387 124,378 131,942 140,004
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
3,153 4,338 6,697 6,391 20,579 21,130 22,388 23,750 25,201
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total con IGV S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
20,673 28,436 43,900 41,895 134,904 138,517 146,766 155,692 165,204
Nota: Propia

Tabla 162
Presupuesto Total de Materias Primas
Total resumen
Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
materia prima
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Insumos
21,946 26,437 31,323 31,065 36,921 41,773 56,734 55,513 55,513 53,642 53,694 53,694 512,534 540,328 571,752 604,675 640,144
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Materiales S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
17,519 24,098 37,204 35,504 114,325 117,387 124,378 131,942 140,004
Total valor de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
venta 39,466 26,437 31,323 55,163 36,921 41,773 93,937 55,513 55,513 89,146 53,694 53,694 626,859 657,715 696,130 736,617 780,148
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
IGV 14,478.7 13,778.2 91,936.6 96,356.7 101,975. 107,967. 114,344.
6,131.84 3,624.65 4,342.18 8,633.35 5,025.69 5,737.12 7,724.38 7,724.38 7,396.84 7,396.84
4 7 8 5 35 03 64
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Precio 45,597.5 30,061.6 35,665.4 63,796.4 41,946.2 47,510.0 108,416. 63,237.6 63,237.6 102,924. 61,090.4 61,090.4 718,795. 754,072. 798,105. 844,583. 894,492.
9 0 0 0 0 0 18 0 0 22 0 0 99 04 05 89 67
Nota: Propia

202
Presupuesto de Mano de Obra Directa

Tabla 163
Presupuesto de Mano de Obra Directa

Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de RemuneraciónRemuneraciónRemuneraciónRemuneraciónRemuneración


Área Puestos trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores Mensual S/. Mensual S/. Mensual S/. Mensual S/. Mensual S/.
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 2019 2020 2021 2022 2023
Operaciones Operarios de Producción 3 3 4 4 4 950 S/. 950.00 S/. 950.00 S/. 950.00 S/. 950.00
Cuadro de Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Ago- Nov-
Dic-18 Jul-19 Set-19 Oct-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
provisiones 19 19 19 19 19 19 19 19
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Operarios de
2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 34,200 34,200 45,600 45,600 45,600
Producción
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 .00 .00 .00 .00 .00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total Sueldo
2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 34,200 34,200 45,600 45,600 45,600
Bruto
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 .00 .00 .00 .00 .00
S/. S/. S/. S/. S/.
Gratificación S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
2,850. 2,850. 3,800. 3,800. 3,800.
(1/12) 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50 237.50
00 00 00 00 00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total Sueldo 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 3,087. 37,050 37,050 49,400 49,400 49,400
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 .00 .00 .00 .00 .00
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
CTS (1/24) 1,543. 1,543. 2,058. 2,058. 2,058.
128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65 128.65
75 75 33 33 33
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Essalud (9%) 3,078. 3,078. 4,104. 4,104. 4,104.
256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50
00 00 00 00 00
Bono ley (9%
de las S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
gratificacione 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 21.38 256.50 256.50 342.00 342.00 342.00
s)
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Sctr (1%)
28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 342.00 342.00 456.00 456.00 456.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Costo MOD 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 3,522. 42,270 42,270 56,360 56,360 56,360
52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 .25 .25 .33 .33 .33

203
Tabla 164
Planilla de Mano de Obra Directa
Cuadro de Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Ago- Nov-
Dic-18 Jul-19 Set-19 Oct-19 Dic-19 2019 2020 2021 2022 2023
pagos 19 19 19 19 19 19 19 19
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/.
S/. S/.
S/. S/. S/. S/.
Sueldo Bruto 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850. 2,850.
2,850. 34,200 34,200 45,600 45,600 45,600
00 00 00 00 00 00 00 00 00 0000 00
.00 00
.00 .00 .00 .00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Gratificación 1,425. 1,425. 2,850. 2,850. 3,800. 3,800. 3,800.
237.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
00 00 00 00 00 00 00
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Pago de CTS 1,415. 1,543. 2,058. 2,058. 2,058.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 643.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 771.88 0.00
10 75 33 33 33
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Essalud 3,078. 3,078. 4,104. 4,104. 4,104.
0.00 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50 256.50
00 00 00 00 00
Bono ley (9%
de las S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
gratificacione 21.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 128.25 0.00 0.00 0.00 0.00 128.25 256.50 256.50 342.00 342.00 342.00
s)
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Sctr (1%)
28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 342.00 342.00 456.00 456.00 456.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Pago planilla
3,137. 3,135. 3,135. 3,135. 3,135. 3,778. 3,135. 4,688. 3,135. 3,135. 3,135. 3,906. 4,688. 42,141 42,270 56,360 56,360 56,360
MOD
38 00 00 00 00 23 00 25 00 00 00 88 25 .60 .25 .33 .33 .33
Nota: Propia

204
Presupuesto de costos indirectos

Tabla 165
Presupuesto de Costos Indirectos
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Coordinador de Producción
Básicos 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Gratificación 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Sub Total 26,000 26,000 26,000 26,000 26,000
Pago de CTS 993 1,083 1,083 1,083 1,083
Essalud 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160
Bono ley (9% de las gratificaciones) 180 180 180 180 180
Sctr (1%) 240 240 240 240 240
Total gasto 29,573 29,663 29,663 29,663 29,663
Utensilios y herramientas 3,415.25 3,415.25 3,771.19 3,415.25 3,415.25
Alcalímetro 136 136 136 136 136
Pipeta 25 25 25 25 25
Termómetro 203 203 203 203 203
Total herramientas 364.41 364.41 364.41 364.41 364.41
Balanza 42 42 42 42 42
Cuchillo 64 64 64 64 64
Paleta de 92cm 59 59 59 59 59
Taper 285 285 285 285 285
Sifón telescópico 38 38 38 38 38
Parihuela o Pallet 678 678 678 678 678
Ambientador 305 305 305 305 305
Aspiradora 0 0 144 0 0
Bolsa de basura chica x 100 81 81 81 81 81
Bolsa de basura grande x 100 203 203 203 203 203
Contenedor 102 102 102 102 102
Desatorador 8 8 8 8 8
Desinfectante 203 203 203 203 203
Detergente 407 407 407 407 407
Escoba 34 34 34 34 34
Jabón Liquido 41 41 41 41 41
Legía 203 203 203 203 203
Lustradora 0 0 212 0 0
Papel Higiénico x 20 102 102 102 102 102
Plumero 8 8 8 8 8
Recogedor 34 34 34 34 34
Trapos x costal 153 153 153 153 153
Total Utensilios y útiles de limpieza 3,051 3,051 3,407 3,051 3,051
IGV Utensilios y herramientas 614.75 614.75 678.81 614.75 614.75
Servicios 88,646.71 90,978.12 93,608.94 96,405.08 99,377.91
Recarga extintores 85 85 85 85 85
Teléfono e Internet 70% 1,068 1,068 1,068 1,068 1,068
energía eléctrica(luz) 70% 43,055 45,386 48,017 50,813 53,786
agua 70% 6,763 6,763 6,763 6,763 6,763
Mantenimiento maquinaria y equipos
3,070 3,070 3,070 3,070 3,070
de producción
Limpieza 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200
Seguridad 24,407 24,407 24,407 24,407 24,407
IGV. Serv. 15,956.41 16,376.06 16,849.61 17,352.91 17,888.02
alquiler local 70% 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00
IGV alquiler 3,024.00 3,024.00 3,024.00 3,024.00 3,024.00
Nota: Propia
Tabla 166
Total del presupuesto de Costos Indirectos
Total Gasto sin IGV 138,435.02 140,856.71 143,843.46 146,283.66 149,256.50
Total Gasto con IGV 158,030.17 160,871.51 164,395.89 167,275.32 170,783.27
IGV de Costos
indirectos de 19,595.15 20,014.81 20,552.42 20,991.66 21,526.77
fabricación - CIF
Nota: Propia

Presupuesto de gastos de administración

Tabla 167
Presupuesto de Gastos de Administración
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Administrador
Básicos 42,000.00 42,000.00 42,000.00 42,000.00 42,000.00
Gratificación 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00
Sub Total 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00 45,500.00
Pago de CTS 1,737.85 1,895.83 1,895.83 1,895.83 1,895.83
Essalud 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) 315.00 315.00 315.00 315.00 315.00
SCTR 1% del sueldo 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00
Total Gasto 51,752.85 51,910.83 51,910.83 51,910.83 51,910.83
Servicios 21,097.95 21,764.06 22,515.73 23,314.62 24,164.00
Teléfono e Internet 20% 305.08 305.08 305.08 305.08 305.08
Energía eléctrica(luz) 20% 12,301.34 12,967.45 13,719.12 14,518.01 15,367.39
Agua 20% 1,932.20 1,932.20 1,932.20 1,932.20 1,932.20
Contabilidad 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
LICENCIA DE OFFICE 365 PERSONAL 372.88 372.88 372.88 372.88 372.88
ANTIVIRUS MCAFEE 186.44 186.44 186.44 186.44 186.44
IGV Servicios 2,717.63 2,837.53 2,972.83 3,116.63 3,269.52
Alquiler local 20% 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
IGV alquiler 864.00 864.00 864.00 864.00 864.00
Útiles de Oficina 1,309.32 1,411.02 1,309.32 1,411.02 1,309.32
Archivador 677.97 677.97 677.97 677.97 677.97
Bandeja de Papelería 0.00 101.69 0.00 101.69 0.00
Calculadora 25.42 25.42 25.42 25.42 25.42
Clips 50.85 50.85 50.85 50.85 50.85
Cuadernos 254.24 254.24 254.24 254.24 254.24
Engrapador 16.95 16.95 16.95 16.95 16.95
Grapas 101.69 101.69 101.69 101.69 101.69
Hojas Bond 122.03 122.03 122.03 122.03 122.03
Lapiceros 54.24 54.24 54.24 54.24 54.24
Perforador 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93
IGV Útiles de Oficina 235.68 253.98 235.68 253.98 235.68
Actividades Respons. Social 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Actividades sociales y eventos de
2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
beneficencia
IGV. Activ. Respons. Social 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00
Total Gasto sin IGV 81,360.11 82,285.91 82,935.88 83,836.47 84,584.16
Total Gasto con IGV 85,609.42 86,673.43 87,440.39 88,503.09 89,385.36
IGV Gastos administrativos 4,249.31 4,387.51 4,504.51 4,666.62 4,801.20
Nota: Propia

206
Presupuesto de gastos de ventas

Tabla 168
Valor de gastos de ventas
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Ejecutivos de Ventas
Básicos 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00
Gratificación 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
Sub Total 52,000.00 52,000.00 52,000.00 52,000.00 52,000.00
Pago de CTS 1,986.11 2,166.67 2,166.67 2,166.67 2,166.67
Essalud 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00
Bono ley (9% de las gratificaciones) 360.00 360.00 360.00 360.00 360.00
SCTR 1% del sueldo 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00
Comisión ventas 2% 37,308.48 39,576.24 41,933.10 44,483.34 47,201.22
Total Gasto 96,454.59 98,902.91 101,259.77 103,810.01 106,527.89
Serv. 76,869.31 77,202.37 77,578.20 77,977.65 78,402.34
Teléfono e Internet 10% 152.54 152.54 152.54 152.54 152.54
energía eléctrica(luz) 10% 6,150.67 6,483.73 6,859.56 7,259.01 7,683.70
agua 10% 966.10 966.10 966.10 966.10 966.10
Comunity manager 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
Transporte 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00
IGV Serv. 11,676.48 11,736.43 11,804.08 11,875.98 11,952.42
alquiler local 10% 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
IGV alquiler 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00
Publicidad y Marketing 68,270.19 53,628.17 38,823.61 37,638.02 30,975.83
Activaciones 37,076.27 29,661.02 22,245.76 22,245.76 16,949.15
Merchandising Publicitario: Hielera
19,067.80 12,711.86 6,355.93 6,355.93 6,355.93
- copas - juegos de mesa
Sampling 12,126.12 11,255.29 10,221.92 9,036.32 7,670.74
IGV Publicidad y Marketing 10,105.93 7,627.12 5,148.31 5,148.31 4,194.92
Total Gasto sin IGV 243,994.09 232,133.45 220,061.58 221,825.67 218,306.06
IGV gastos de ventas 22,214.41 19,795.55 17,384.38 17,456.28 16,579.34
Pago área de ventas sin
254,082.38 240,673.70 227,224.05 230,245.63 227,214.65
sampling
Nota: Propia

207
7.4.2 EGRESOS NO DESEMBOLSABLES

Depreciación

Por ser MYPE tenemos una depreciación acelerada de 3 años.

Tabla 169
Porcentaje Anual Máximo de Depreciación
PORCENTAJE ANUAL MÁXIMO
BIENES
DE DEPRECIACIÓN
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 25%
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos
20%
en general
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera,
petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de 20%
oficina
4. Equipos de procesamiento de datos 25%
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 1.1.1991 10%
6. Otros bienes del activo fijo 10%
Nota: Sunat

Tabla 170
Depreciación de Activos Fijos Depreciables
Valor Tasa de
Valor de
Cantid de depreciaci
Concepto compra 2019 2020 2021 2022 2023
ad compra ón según
total
unitario sunat
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Operaciones
43,545.76 14,515.25 14,515.25 14,515.25 0.00 0.00
S/.
Embotellador S/. S/. S/. S/.
1 33,406. 33%
a 33,406.78 11,135.59 11,135.59 11,135.59
78
S/.
Esterilizador S/. S/. S/. S/.
1 6,798.3 33%
de botella 6,798.31 2,266.10 2,266.10 2,266.10
1
S/.
Lavadora / S/. S/. S/. S/.
1 3,340.6 33%
Peladora 3,340.68 1,113.56 1,113.56 1,113.56
8
Administraci S/. S/. S/.
S/. 564.97 S/. 564.97 S/. 564.97
ón 1,694.92 0.00 0.00
S/.
S/.
Laptops 1 1,694.9 33% S/. 564.97 S/. 564.97 S/. 564.97
1,694.92
2
S/. S/. S/.
Ventas S/. 564.97 S/. 564.97 S/. 564.97
1,694.92 0.00 0.00
S/.
S/.
Laptops 1 1,694.9 33% S/. 564.97 S/. 564.97 S/. 564.97
1,694.92
2
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
46,935.59 15,645.20 15,645.20 15,645.20 0.00 0.00
Nota: Propia

208
Amortización de intangibles

La norma nos permite amortizar los intangibles tanto en el primer año


como en 10 años para obtener un menor IR.
Para un efecto tributario mayor en el primer año procederemos a
amortizar los intangibles en el primer año de operación

Tabla 171
Amortización de Intangibles

Costo Total
Total Valor
Descripción Cant. unitario S/ IGV 18 % Precio de
Venta
sin IGV Venta
Constitución de la empresa S/. 482.17 S/. 82.83 S/. 543.00
BÚSQUEDA Y RESERVA DE
1 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 0.000 S/. 0.00
NOMBRE
MINUTA DE CONSTITUCIÓN Y
1 S/. 296.61 S/. 296.61 S/. 53.39 S/. 350.00
ESCRITURA PUBLICA
LEGALIZACIÓN DE LIBRO
1 S/. 163.56 S/. 163.56 S/. 29.44 S/. 193.00
CONTABLES
REGISTRO ÚNICO DE
1 S/. 0 S/. 0.00 S/. 0.000 S/. 0.00
CONTRIBUYENTES
Marcas y patentes S/. 1,013.24 S/. 54.00 S/. 1,067.24
BÚSQUEDA DE
ANTECEDENTES 1 S/. 45.38 S/. 45.38 S/. 0.00 S/. 45.38
FIGURATIVOS
BÚSQUEDA DE
1 S/. 36.57 S/. 36.57 S/. 0.00 S/. 36.57
ANTECEDENTES FONÉTICOS
SOLICITUD DE REGISTRO DE
1 S/. 631.29 S/. 631.29 S/. 0.00 S/. 631.29
MARCA
PUBLICACIÓN DE SOLICITUD
DE REGISTRO EN DIARIO 1 S/. 300.00 S/. 300.00 S/. 54.00 S/. 354.00
OFICIAL "EL PERUANO"
Licencias y autorizaciones S/. 1,886.97 S/. 100.68 S/. 1,987.65
CERTIFICADO DE DEFENSA
1 S/. 415.00 S/. 415.00 S/. 0.00 S/. 415.00
CIVIL
CARPETA DE TRAMITES 1 S/. 12.30 S/. 12.30 S/. 0.00 S/. 12.30
LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO - DISTRITO 1 S/. 510.35 S/. 510.35 S/. 0.00 S/. 510.35
DE CHORRILLOS
DIRECCIÓN GENERAL DE
1 S/. 390.00 S/. 390.00 S/. 0.00 S/. 390.00
SALUD AMBIENTAL (DIGESA)
LICENCIA DE OFFICE 365
2 S/. 186.44 S/. 372.88 S/. 67.12 S/. 440.00
PERSONAL
ANTIVIRUS MCAFEE 2 S/. 93.22 S/. 186.44 S/. 33.56 S/. 220.00
TOTAL S/. 3,382.38 S/. 237.51 S/. 3,597.89
Nota: Propia

Tabla 172
Amortización de Intangibles
Valor IGV. Importe
Utensilios, Enseres 2,430.51 437.49 2,868.00
Acondicionamiento del local 6,275.00 1,129.50 7,404.50
Marketing de Lanzamiento 10,423.73 1,876.27 12,300.00
Remuneraciones diciembre 13,595.29 0.00 13,595.29
Servicios diciembre 9,357.12 1,261.28 10,618.40
Alquiler Adelantado (diciembre) 2,000.00 360.00 2,360.00
Total gasto preoperativo amortizables 44,081.65 5,064.54 49,146.19

209
Tabla 173
Amortización de Gastos Pre-Operativos
2019 2020 2021 2022 2023
Amortización de Gasto preoperativos 44,081.65
Amortización operaciones 70% 30,857.15
Amortización administrativa 20% 8,816.33
Amortización ventas 10% 4,408.16
Nota: Propia

La norma nos permite amortizar los gastos preoperativos tanto en el


primer año como en 10 años para obtener un menor IR.
Para un efecto tributario mayor en el primer año procederemos a
amortizar los intangibles en el primer año de operación

Gasto por activos fijos no depreciables

Tabla 174
Gastos por Activos Fijos no Depreciables
Concepto Cant. Costo Unitario Valor Total IGV. Importe Total
Activos fijos no depreciables 11,665.36 2,099.76 13,765.12
Operaciones y producción 8,055.36 1,449.96 9,505.32
Congeladora 2 668.14 1336 241 1577
Balanza industrial 1 334 334 60 394
Coronadora 1 636 636 114 750
Cortadora 2 100 200 36 237
Stocka Hidráulica 1 1017 1017 183 1200
Bidón de Agua 5 16.95 85 15 100
Dispensador de Agua 2 254 508 92 600
Sillas Altas 8 85 678 122 800
Tachos 6 42 254 46 300
Mesas de acero 3 668 2004 361 2365
Mesa de acero móvil 3 334.07 1002 180 1183
Administración 3,271.02 588.78 3,859.80
Computadora 1 847.5 847 153 1000
Teléfono CP 7942 IP Cisco 3 85 254 46 300
Kit de cámaras de seguridad 2 267 533 96 629
Ventiladores empotrados 2 229 458 82 541
Detector de humo DETECTI 2 208 416 75 490
Archivadores 2 127 254 46 300
Escritorio 1 212 212 38 250
Sillas Auxiliares 4 42 169 31 200
Sillas Tipo Oficina 1 127 127 23 150
Ventas 338.98 61.02 400.00
Escritorio 1 127 127 23 150
Sillas Tipo Oficina 1 212 212 38 250
Nota: Propia

Los gastos por activos fijos no depreciables se devengan como gasto el


primer año de operaciones

210
Tabla 175
Total Gastos por Activos Fijos No Depreciables
2019 2020 2021 2022 2023
Operaciones y producción 8,055
Cortadora 3,271
Kit de cámaras de seguridad 339
Total gasto por activo fijo no depreciable 11,665 0.0 0.0 0.0 0.0
Nota: Propia

7.4.3 COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO Y COSTO TOTAL UNITARIO

Costo unitario promedio

Tabla 176
Costo de Producción Unitario
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Unidades vendidas 56,528 59,964 63,535 67,399 71,517
Materia Prima 626,859.32 657,715.29 696,129.70 736,616.86 780,148.03
Mano de Obra Directa 42,141.60 42,270.25 56,360.33 56,360.33 56,360.33
Costos Indirectos 138,435.02 140,856.71 143,843.46 146,283.66 149,256.50
Total Costo de Producción 807,435.94 840,842.24 896,333.50 939,260.85 985,764.86
costo unitario de producción 14.28 14.02 14.11 13.94 13.78
Gastos Administrativos 81,360.11 82,285.91 82,935.88 83,836.47 84,584.16
Gastos de Venta 243,994.09 232,133.45 220,061.58 221,825.67 218,306.06
Depreciación Activo Fijo 15,645.20 15,645.20 15,645.20 0.00 0.00
Amortización de Intangibles 3,382.38 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortiz. Gasto Pre Operativo 44,081.65 0.00 0.00 0.00 0.00
Gasto por activo fijo no depreciable 11,665.36 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo Total 1,207,565 1,170,907 1,214,976 1,244,923 1,288,655
Costo total unitario 21.36 19.53 19.12 18.47 18.02
Nota: Propia

Tabla 177
Precio incluido IGV
Valor de venta al canal propuesto S/. 22.00
IGV S/. 3.96
Precio incluido el IGV S/. 25.96
Nota: Propia

211
Tabla 178
Porcentaje del margen
2019 2020 2021 2022 2023
Valor venta al canal S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00 S/. 22.00
Costo unitario total 21.36 19.53 19.12 18.47 18.02
Margen 0.64 2.47 2.88 3.53 3.98
Margen en % 2.90% 11.24% 13.08% 16.04% 18.10%
Nota: Propia

El costo de producción unitario y el costo total unitario se realiza para


todos los años del proyecto para cada tipo de producto o servicio.

7.4.4 COSTOS FIJOS Y VARIABLES UNITARIOS

Tabla 179
Costos Fijos Y Variables Unitarios
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Unidades vendidas 56,528.00 59,964.00 63,535.00 67,399.00 71,517.00
Materia Prima 626,859.32 657,715.29 696,129.70 736,616.86 780,148.03
Luz 61,506.68 64,837.26 68,595.59 72,590.06 76,836.96
Comisión ventas 2% 37,308.48 39,576.24 41,933.10 44,483.34 47,201.22
Sampling 12,126.12 11,255.29 10,221.92 9,036.32 7,670.74
Total costo variable 737,800.59 773,384.09 816,880.31 862,726.58 911,856.95
costo variable unitario 13.05 12.90 12.86 12.80 12.75
Mano de Obra Directa 42,141.60 42,270.25 56,360.33 56,360.33 56,360.33
Costos Indirectos Fijo 95,380.34 95,470.62 95,826.55 95,470.62 95,470.62
Gastos Administrativos Fijo 69,058.78 69,318.46 69,216.77 69,318.46 69,216.77
Gastos de Venta Fijo 188,408.82 174,818.19 161,047.01 161,047.01 155,750.40
Depreciación Activo Fijo 15,645.20 15,645.20 15,645.20 0.00 0.00
Amortización de Intangibles 3,382.38 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortización de Pre Operativos 44,081.65 0.00 0.00 0.00 0.00
(-) Activos fijos no depreciables 11,665.36 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos fijos 469,764.13 397,522.72 398,095.86 382,196.42 376,798.12
costo fijo unitario 8.31 6.63 6.27 5.67 5.27
Costo total unitario 21.36 19.53 19.12 18.47 18.02
Nota: Propia

El costo fijo son aquellos costos en los que incurre la empresa y que en
el corto plazo o para ciertos niveles de producción, no dependen del volumen de
productos. Y costos variables son costos directamente a la fabricación del
producto.

212
8 CAPÍTULO VIII: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

8.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja

La evaluación económica financiera se realiza a través del Estado de


Ganancias y Pérdidas y El flujo de Caja, para lo cual se establecen premisas
importantes.

8.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros

El estado de ganancias y pérdidas muestra el impuesto a la renta y la


rentabilidad de la empresa en un determinado ejercicio.

Tabla 180
Estados de Ganancias Y Pérdidas Sin Gastos Financieros

Liquidaci
Rubro 2019 2020 2021 2022 2023
ón

1,243,61 1,319,20 1,397,77 1,482,77 1,573,37


Ventas
6 8 0 8 4
(-) Costo de Ventas 807,436 840,842 896,334 939,261 985,765
(-) Materia Prima 626,859 657,715 696,130 736,617 780,148
(-) Mano de Obra 42,142 42,270 56,360 56,360 56,360
(-) Costos Indirectos 138,435 140,857 143,843 146,284 149,256
Utilidad Bruta 436,180 478,366 501,436 543,517 587,609
(-) Gastos Operativos 400,129 330,065 318,643 305,662 302,890
(-) Gastos Administrativos 81,360 82,286 82,936 83,836 84,584
(-) Gastos de Venta 243,994 232,133 220,062 221,826 218,306
(-) Depreciación Activo Fijo 15,645 15,645 15,645 0 0
(-) Amortización de Intangibles 3,382 0 0 0 0
(-) Amortiz. Gasto Pre Operativo 44,082 0 0 0 0
(-) Gasto por activo fijo no depreciable 11,665 0 0 0 0
EBIT o Resultado Operativo 36,051 148,301 182,794 237,855 284,719
(+) Ingresos Financieros
(-) Gastos Financieros
(+) Otros Ingresos (Valor salvamento) 16,427.46
(-) Pérdida Venta Activo Fijo (Valor en
0.00
libros)
Resultado antes de I. Renta 36,051 148,301 182,794 237,855 284,719 16,427
(-) Impuesto a la Renta 29.5% 3,605 43,749 53,924 70,167 83,992 4,846
Resultado Neto 32,446 104,552 128,870 167,688 200,727 11,581
Nota: Propia

213
8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal

Tabla 181
Estados de Ganancias Y Pérdidas con Gastos Financieros Y Escudo
Fiscal
liquidaci
Rubro 2019 2020 2021 2022 2023
ón
1,243,61 1,319,20 1,397,77 1,482,77 1,573,37
Ventas
6 8 0 8 4
(-) Costo de Ventas 807,436 840,842 896,334 939,261 985,765
(-) Materia Prima 626,859 657,715 696,130 736,617 780,148
(-) Mano de Obra 42,142 42,270 56,360 56,360 56,360
(-) Costos Indirectos 138,435 140,857 143,843 146,284 149,256
Utilidad Bruta 436,180 478,366 501,436 543,517 587,609 0
(-) Gastos Operativos 400,129 330,065 318,643 305,662 302,890 0
(-) Gastos Administrativos 81,360 82,286 82,936 83,836 84,584 0
(-) Gastos de Venta 243,994 232,133 220,062 221,826 218,306 0
(-) Depreciación Activo Fijo 15,645 15,645 15,645 0 0 0
(-) Amortización de Intangibles 3,382 0 0 0 0 0
(-) Amortiz. Gasto Pre Operativo 44,082 0 0 0 0 0
(-) Gasto por activo fijo no depreciable 11,665
EBIT o Resultado Operativo 36,051 148,301 182,794 237,855 284,719 0
(+) Ingresos Financieros
(-) Gastos Financieros 21,430 10,042 3,449 0 0
(+) Otros Ingresos (Valor salvamento) 16,427
(-) Pérdida Venta Activo Fijo (Valor en
0
libros)
Resultado antes de I. Renta 14,622 138,259 179,345 237,855 284,719 16,427
(-) Impuesto a la Renta 29.5% 1,462 40,786 52,907 70,167 83,992 4,846
Resultado Neto 13,159 97,473 126,438 167,688 200,727 11,581

Escudo Fiscal 2,143 2,962 1,017 0 0 0

Nota: Propia

El estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros muestra el


impuesto a la renta a pagar y la rentabilidad de una empresa en un determinado
ejercicio y adicionalmente los gastos financiero-producidos en el ejercicio genera
un escudo fiscal por ende un ahorro tributario.

8.4 Flujo de Caja Operativo

Cantidad de dinero en efectivo proyectado que generará una empresa.

8.5 Flujo de Capital

Es la cantidad de dinero invertido en la empresa al iniciarse.

214
8.6 Flujo de Caja Económico

Permite conocer la rentabilidad de la empresa mediante las operaciones


que realiza durante el año de evaluación del proyecto.

8.7 Flujo del Servicio de la deuda

Se utiliza para medir la capacidad de endeudamiento financiero para


capital o adquisición de activo fijo que puede soportar una empresa.

8.8 Flujo de Caja Financiero

Es la resta del flujo de caja económico y el servicio de endeudamiento.

Tabla 182
Flujo de Caja Financiero
Liquidaci
CONCEPTO Año 0 2019 2020 2021 2022 2023
ón
1,467,4 1,556,6 1,649,3 1,749,6 1,856,5
Ingresos por Ventas
67 65 69 78 81
1,331,1 1,425,2 1,494,6 1,572,9 1,648,1
(-) Costos operativos 8,523
00 13 32 54 84
(-) Materia Prima 718,796 754,072 798,105 844,584 894,493
(-) Mano de Obra Directa 42,142 42,270 56,360 56,360 56,360
(-) Costos Indirectos 158,030 160,872 164,396 167,275 170,783
(-) Gastos Administrativos 85,609 86,673 87,440 88,503 89,385
(-) Gastos de Venta 254,082 240,674 227,224 230,246 227,215
(-) Impuesto a la Renta 3,605 43,749 53,924 70,167 83,992 4,846
(-) Pago de IGV 68,836 96,903 107,182 115,818 125,955 3,677
FLUJO DE CAJA OPERATIVO 136,366 131,453 154,737 176,724 208,398 (8,523)
(55,384
Activo fijo depreciable
)
Activo Intangible (3,598)
(67,631
Gastos preoperativos
)
Inventarios (3,511)
(129,88
Capital de trabajo (7,895) (8,205) (8,878) (9,462) 0 164,325
5)
Recuperación de garantía 4,720
Valor salvamento activo fijo +
19,384
IGV
(260,00
FLUJO DE CAPITAL (7,895) (8,205) (8,878) (9,462) 0 188,430
9)
(260,00
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 128,472 123,248 145,858 167,262 208,398 179,907
9)
Préstamo 80,009
Cuotas de reembolso del (53,692 (38,310 (22,928
0 0
préstamo ) ) )
Escudo Fiscal 2,143 2,962 1,017 0 0
FLUJO DEL SERVICIO DE LA (51,549 (35,348 (21,911
80,009 0 0 0
DEUDA ) ) )
(180,00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 76,923 87,900 123,948 167,262 208,398 179,907
0)
Nota: Propia

215
Tabla 183
Liquidación de IGV anual
Liquidación de IGV Liquidaci
Dic-18 2019 2020 2021 2022 2023
anual ón
IGV ventas 223851 237457 251599 266900 283207
IGV garantía 720
IGV venta de activo
2957
fijo
IGV materia prima (91,937) (96,357) (101,975) (107,967) (114,345)
IGV cif (19,595) (20,015) (20,552) (20,992) (21,527)
IGV gastos
(4,249) (4,388) (4,505) (4,667) (4,801)
administración
IGV gasto de ventas (22,214) (19,796) (17,384) (17,456) (16,579)
IGV inversiones (17,020)
IGV neto (17,020) 85,855 96,903 107,182 115,818 125,955 3,677
Crédito fiscal (17,020) (17,020)
Neto por pagar 68,836 96,903 107,182 115,818 125,955 3,677
Comprobación
Venta activo fijo con IGV 19,384
IGV venta activo fijo 2,956.94
Ir a la renta 4,846.10
Valor de desecho neto 11,581.36
Nota: Propia

216
9 Capítulo IX: Evaluación Económico-Financiera

9.1 Cálculo de la tasa de descuento

9.1.1 COSTO DE OPORTUNIDAD

Es el rendimiento esperado de la mejor alternativa de inversión con igual


riesgo. En otras palabras, es la tasa mínima de retorno que los accionistas deben
exigir en su inversión.
Se estableces para eso condiciones básicas que son:
𝐶𝑂𝐾 > 0
𝐶𝑂𝐾 ≥ 𝑇𝐶𝐸𝐴 (1 − 𝐼𝑅) 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑎
Para esto hay dos maneras de realizarla, hallando el CAPM o el COK
propio.

CAPM

Capital Asset Pricing Model o en español Modelo de Variación de Activos


Financieros.

Tabla 184
Modelo de Variación de Activos Financieros
Concepto Base Sigla Dato
Rendimiento del Rendimiento USA (S&P 500) - Damodaran 2008-
RM 10.27%
Mercado 2017
Tasa Libre de Riesgo Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran 2008-2017 TLR 4.29%
% Capital Propio Estructura de financiamiento del proyecto E 69.23%
% Financiamiento Estructura de financiamiento del proyecto D 30.77%
Tasa Impuesto a la
Legislación Vigente I 29.5%
Renta
Beta sin
Beta Des apalancada Beverage (Alcoholic) 1.11
Deuda
Riesgo País mayo 2018 BCR RP 1.37%
Beta Apalancado BA = BD*{1+(D/E)*(1-I)} BA 1.45
Costo Capital Propio KP = TLR+[BA*(RM-TLR)]+RP KP 14.3%
Nota: Propia

217
COK propio

Se solicita a diferentes entidades bancarias sus respectivas TCEA para


obtener un promedio y poder elaborar el COK propio.

Tabla 185
Costo de Oportunidad de Capital Propio
Socio1 (Depósito a plazo fijo BCP) 1.80%
Socio2 (Depósito a plazo fijo caja Arequipa) 5.25%
Socio 3 (Depósito a plazo fijo banco azteca, categoría inversión azteca) 5.87%
Socio 4 (Fondo mutuo BBVA renta variable) 4.87%
Socio 5 (Depósito a plazo fijo Mi Banco) 3.70%
Cok promedio 4.30%
Factor de riesgo 7.6
Cok neto 32.60%
Nota: Propia

El Factor Riesgo se halla de esta manera:


(𝑇𝐶𝐸𝐴 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝐶𝑂𝐾 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 =
𝐶𝑂𝐾 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
(28.31% + 4.30%)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = = 7.6
4.30%
Teniendo como TCEAs:

Tabla 186
TCEA y TCEA Neta
TCEA TCEA neta
Deuda activo fijo 36.10% 25.45%
Deuda capital de trabajo 40.15% 28.31%
Nota: Propia

CAPM 14.3% < 28.31%


COK Propio 32.6% > 28.31%

9.1.2 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC)

Costo Promedio Ponderado de Capital o Weighted Average Cost Of


Capital es la tasa de descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja
futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión. En otras palabras, tal y
como su propio nombre indica, el WACC pondera los costos de cada una de las
Notas de capital, independientemente de que estas sean propias o de terceros.

218
Tabla 187
Costo Promedio Ponderado de Capital
Concepto Monto % Costo neto WACC
Deuda activo fijo S/. 44,307.20 17.04% 25.45% 4.36%
Deuda capital de trabajo S/. 35,702.17 13.73% 28.31% 3.89%
Capital propio S/. 180,000.00 69.23% 32.60% 22.57%
S/. 258,884.11 30.79%
Nota: Propia

9.2 Evaluación económica financiera

9.2.1 INDICADORES DE RENTABILIDAD

VANE y VANF

Para hallar el VAN se utiliza la siguiente formula:


𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Tabla 188
Flujos Económicos del Tiempo del Proyecto
CONCEPTO Año 0 2019 2020 2021 2022 2023 Liquidación
FLUJO
(260,009) 128,472 123,248 145,858 167,262 208,398 179,907
ECONÓMICO
FLUJO
(180,000) 76,923 87,900 123,948 167,262 208,398 179,907
FINANCIERO
Nota: Propia

Obteniendo como resultado:

Tabla 189
VANE y VANF
VANE S/122,976.00
VANF S/119,175.00
Nota: Propia

219
TIRE y TIRF, TIR modificado

Para hallar la TIR se utiliza la siguiente formula:


𝑛
𝐹𝑡
0 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=0

Obteniendo como resultado:

Tabla 190
TIRE y TIRF
TIRE 49.98%
TIRF 56.41%
Nota: Propia

Para hallar la TIRM se utiliza la siguiente formula:


∑𝑛 𝑡 𝑅 (1+𝑖 )𝑛−𝑡
𝑟
𝑇𝐼𝑅𝑀 [ ∑𝑡=0
𝑛 |𝐶 |⁄(1+𝑖 𝑡 ]-1
𝑡=0 𝑡 𝑐)

Obteniendo como resultado:

Tabla 191
TIRME y TIRMF
TIRME 39.09%
TIRMF 43.05%
Nota: Propia

Período de recuperación descontado

El periodo de recuperación descontado para el flujo económico es:

Tabla 192
Periodo de Recuperación Descontado para el Flujo Económico
Liquidació
Año 0 2019 2020 2021 2022 2023
n
Flujo
(S/
Económico S/ 98,224 S/ 72,044 S/ 65,187 S/ 57,153 S/ 54,443 S/ 35,934
260,009)
Descontado
(S/ (S/ (S/ (S/ S/
Acumulado S/ 32,599 S/ 87,042
260,009) 161,786) 89,741) 24,554) 122,976
Nota: Propia

El periodo de recuperación económico es: 3.43 años


Equivale a: 3 años, 5 meses con 2 días
El periodo de recuperación descontado para el flujo financiero es:

220
Tabla 193
Periodo de Recuperación Descontado para el Flujo Financiero
Año 0 2019 2020 2021 2022 2023 Liquidación
Flujo
(S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Financiero
180,000) 58,009.41 49,989.40 53,158.36 54,087.15 50,829.25 33,091.19
Descontado
(S/ (S/ (S/ (S/
Acumulado S/ 35,254 S/ 86,084 S/ 119,175
180,000) 121,991) 72,001) 18,843)
Nota: Propia

El periodo de recuperación financiero es: 3.35 años


Equivale a: 3 años, 4 meses con 6 días

7.1.1.1. Análisis Beneficio / Costo (B/C)

Tabla 194
Relación Costo Beneficio
Relación B/C Económico: S/. 1.47
Relación B/C Financiero: S/. 1.66
Nota: Propia

Lo que da por concluido de que por cada S/1 invertido en el proyecto se


recibe S/1.47 o S/1.66 respectivamente

9.2.2 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos variables, Costos fijos

Tabla 195
Costo Variable Unitario Promedio
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Ventas (en Soles) 1,243,616 1,319,208 1,397,770 1,482,778 1,573,374
Venta en Unidades 56,528 59,964 63,535 67,399 71,517
Valor de Venta Promedio 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
Materia Prima 626,859 657,715 696,130 736,617 780,148
Luz 61,507 64,837 68,596 72,590 76,837
Comisión ventas 2% 37,308 39,576 41,933 44,483 47,201
Sampling 12,126 11,255 10,222 9,036 7,671
Costos Variables 737,801 773,384 816,880 862,727 911,857
Costo Variable Unitario Promedio 13.05 12.90 12.86 12.80 12.75
Nota: Propia

221
Tabla 196
Costos Variables y Costos Fijos
Mano de Obra Directa 42,142 42,270 56,360 56,360 56,360
Costos Indirectos Fijo 95,380 95,471 95,827 95,471 95,471
Gastos Administrativos Fijo 69,059 69,318 69,217 69,318 69,217
Gastos de Venta Fijo 188,409 174,818 161,047 161,047 155,750
Depreciación Activo Fijo 15,645 15,645 15,645 0 0
Amortización de Intangibles 3,382 0 0 0 0
Amortización de Pre Operativos 44,082 0 0 0 0
(-) Activos fijos no depreciables 11,665 0 0 0 0
Costos Fijos 469,764 397,523 398,096 382,196 376,798
Nota: Propia

Estado de resultados (costeo directo)

Tabla 197
Estado de Resultados

Resultados (Costeo Directo) 2019 2020 2021 2022 2023

Ventas 1,243,616 1,319,208 1,397,770 1,482,778 1,573,374


(-) Costos Variables 737,801 773,384 816,880 862,727 911,857
Margen de Contribución 505,815 545,824 580,890 620,051 661,517
(-) Costos Fijos 469,764 397,523 398,096 382,196 376,798
Utilidad Operativa 36,051 148,301 182,794 237,855 284,719
(+) Ingresos Financieros 0 0 0 0 0
(-) Gastos Financieros 21,430 10,042 3,449 0 0
(-) Pérdida Venta Activo Fijo 0 0 0 0 0
(+) Otros Ingresos 0 0 0 0 0
Resultado antes de I. Renta 14,622 138,259 179,345 237,855 284,719
(-) Impuesto a la Renta 29.5% 1,462 40,786 52,907 70,167 83,992
Resultado Neto 13,159 97,473 126,438 167,688 200,727
Nota: Propia

Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades

En el siguiente cuadro podemos observar que PISCAHAYA debe


producir un mínimo de 52,499 unidades para cubrir los costos y gastos en
operaciones del primer año.

Tabla 198
Punto de Equilibrio en Unidades
2019 2020 2021 2022 2023
Punto de Equilibrio (en unidades) 52,499 43,672 43,542 41,544 40,736
Nota: Propia

222
Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles

Tabla 199
Punto de Equilibrio en Soles
2019 2020 2021 2022 2023
Punto de Equilibrio (En Soles) S/. 1,154,979 S/. 960,777 S/. 957,921 S/. 913,977 S/. 896,189
Nota: Propia

Tabla 200
Resultados de Punto de Equilibrio
Resultados
(Costeo Directo
Comprobación 2018 2019 2020 2021 2022
Punto
equilibrio)
Ventas S/1,154,979.03 S/960,777.17 S/957,921.02 S/913,976.53 S/896,189.09
(-) Costos
-S/685,214.90 -S/563,254.45 -S/559,825.16 -S/531,780.10 -S/519,390.97
Variables
Margen de
S/469,764.13 S/397,522.72 S/398,095.86 S/382,196.42 S/376,798.12
Contribución
(-) Costos Fijos -S/469,764.13 -S/397,522.72 -S/398,095.86 -S/382,196.42 -S/376,798.12
Utilidad
S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
Operativa
Nota: Propia

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo

Existen 2 análisis de sensibilidad y riesgo: Análisis unidimensional y


Multidimensional.

9.3.1 VARIABLES DE ENTRADA – ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL

En los siguientes cuadros se analiza una variable a la vez.

Tabla 201
Variable de Entrada
A) Variables De Entrada

Demanda
Precio
Costo de Materia Prima
Nota: Propia

223
9.3.2 VARIABLES DE SALIDA

Tabla 202
Variable de Salida
B) Variables De Salida

VANE S/122,976.00
VANF S/119,174.76
TIRE 49.98%
TIRF 56.41%
Cok 32.60%
WACC 30.79%
Nota: Propia

Variables Criticas del proyecto con VANE=0

Tabla 203
No variables criticas
Variable demanda Base Reducción máxima de la demanda
Demanda 0.00% -9.81%
VANE S/122,976.00 S/0.00
VANF S/119,174.76 S/8,699.76
TIRE 49.98% 30.71%
TIRF 56.41% 34.25%
Cok 32.60% 32.60%
WACC 30.79% 30.71%
Nota: Propia

Tabla 204
Variable critica
Variable Precio Base Reducción máxima del precio
Precio 0.00% -4.43%
VANE S/ 122,976.00 S/ 0.00
VANF S/ 119,174.76 S/ 17,871.13
TIRE 49.98% 30.62%
TIRF 56.41% 35.96%
Cok 32.60% 32.60%
WACC 30.79% 30.62%
Nota: Propia

224
Tabla 205
Variable sensible pero no critica
Variable Costo de materia Aumento máximo el precio de todas las
Base
primas materias primas
Costo de materias primas 0.00% 11.20%
VANE S/ 122,976.00 S/ 0.00
VANF S/ 119,174.76 S/ 24,824.17
TIRE 49.98% 30.56%
TIRF 56.41% 37.23%
Cok 32.60% 32.60%
WACC 30.79% 30.56%
Nota: Propia

9.3.3 ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL

En el análisis en mención se consideró las 3 variables, a su vez con los


3 escenarios, lo cual nos indica cuanto podemos crecer y decrecer. Asimismo,
nos muestra cuando puede estirarse la demanda, precio y el costo de materia
prima.

Tabla 206
Perfil de Riesgo
Pesimista Base Optimista
Demanda -10% 0% 5%
Precio -5% 0% 5%
Costo de Materia Prima 10% 0% 0%

VANE -S/266,544.20 S/122,976.00 S/330,880.10


VANF -S/201,283.86 S/119,174.76 S/295,695.79
TIRE -1% 50.0% 91%
TIRF 1% 56.4% 96%

Probabilidades de ocurrencia 30% 40% 30%

Tabla 207
Análisis Multidimensional
VANE esperado S/. 68,491.17
VANF esperado S/. 75,993.48
Nota: Propia

Nota: El análisis en mención nos indica los cambios según escenario que
podemos obtener cuando se juntan las 3 variables mencionadas.

225
9.3.4 VARIABLES CRÍTICAS DEL PROYECTO

En el Análisis podemos considerar como variable critica el precio, porque


su reducción es menor al 10%, pudiendo otorgar un descuento del 4.43%.
Asimismo, nos indica que la demanda se puede reducir como máximo a 9.81%
para el programa de ventas proyectadas para obtener un VAN mayor a 0.
Respecto al precio de materia prima nos indica que se puede incrementar hasta
en 11.2%

9.3.5 PERFIL DE RIESGO

El perfil de riesgo que manejamos es de Riego Moderado.

226
CONCLUSIONES

✓ Actualmente existe la tendencia de ejecutivos jóvenes a buscar


nuevos productos agradables y de buena calidad donde no
necesariamente el precio es su primera opción por esto
PISCAHAYA es la mejor alternativa para el sector A y B.
✓ Por los estudios realizados podemos mencionar la creciente
tendencia del consumidor de bebidas a base de pisco y frutos, así
como también una responsabilidad en el momento de decisión de
los productos que estamos consumiendo enfocados a nuestra
salud. Cabe mencionar que, el auge del mercado va en
crecimiento.
✓ El mercado de los licores, el pisco y sus variedades hace 10 años
se encuentra en constante crecimiento y en los últimos 5 años
reportó un crecimiento sostenido de 10% a 15% anual con clientes
cada vez más exigentes que aman y se sienten orgullosos de
beber productos nacionales
✓ La decisión de tercerizar servicios nos permite priorizar en
tiempos para enfocarnos en el núcleo de la empresa que son las
ventas y marketing.
✓ El proyecto alcanza el punto de equilibrio monetario en S/
1’154,979 soles durante el año 2019 y el punto de equilibrio en
unidades con 52,499 botellas de macerado de pitahaya.
✓ Respecto al análisis de sensibilidad con lo que respecta al precio
nos arroja una disminución hasta 4.43% y se convierte en una
variable bastante crítica. El precio de S/45 comparado con la
competencia directa es menor, aun así, podemos considerar un
descuento en el mismo solo si se realiza por cierta cantidad de
volumen. La demanda puede reducirse en un 9.81%, para contra
restar ello optaremos por realizar un plan de marketing agresivo y
crear alianzas con socios estratégicos para hacer más conocida
la marca. En cuanto a la materia prima, según el análisis de
sensibilidad puede aumentar hasta en 11.20%, a pesar de ello los
indicadores de rentabilidad se mantienen de manera positiva.
✓ El monto total que invertir es de S/ 260,009.37 soles incluyendo
el IGV.

227
✓ Se necesitarán dos préstamos, uno por S/ 44,307.20 soles que
representa el 17.04% de la inversión destinado para activo fijo
depreciable y el segundo por S/ 35,702.17 soles que representa
el 13.73% de la inversión destinado para capital de trabajo,
además de los aportes de los socios por S/ 180,000 soles que
representa el 69.23% de la inversión.
✓ Nuestra relación B/C económico es S/ 1.47 soles y el B/C
financiero es S/ 1.66 soles.
✓ PISCAHAYA proyecta un VANE de S/ 122,976 soles y un TIRE
de 49.98%, siendo mayor al WACC 30.79%, un COK propio de
32.60 %, se considera un proyecto rentable teniendo un tiempo
de recuperación de 4 años.

228
RECOMENDACIONES

✓ Buscar incrementar nuestras ventas a partir del tercer año para


mejorar nuestros ingresos, ampliando la brecha con las tiendas
de autoservicio, utilizaremos el Factoring como alternativa de
financiamiento, ello lo haremos con el banco que la empresa de
autoservicio tenga convenio para tener un porcentaje de cobro de
comisión más cómodo, con el Factoring tendremos liquidez más
rápido y combatiremos la sensibilidad del precio.
✓ Participar en ferias gastronómicas importantes a nivel nacional
como MISTURA.
✓ Mantener negociaciones permanentes con productores de
Pitahaya para obtener el mejor precio en el mercado.
✓ Invertir en una coronadora y etiquetadora automática para
acelerar el proceso de producción ya que actualmente el proceso
es manual.
✓ En cuanto a la sensibilidad del factor precio, podemos dar
descuento en cierta ocasión o por cierto lote de producción ya que
el resultado obtenido es asumiendo la producción a los 5 años del
proyecto.

229
Bibliografía

Anon, (2018). [online] Available at: http://www.vuce.gob.pe. [Accessed 7 May

2018].

Apeim.com.pe. (2018). [online] Available at: http://www.apeim.com.pe/wp-

content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf [Accessed 20 Apr.

2018]

Asociación Nacional de productores de Pisco (s.f.) Estatuto de la Asociación

Nacional de productores de Pisco. Lima, Perú. Recuperado desde:

http://www.elpiscoesdelperu.com/boletines/nov2009/Estatuto_Asociacion_CR

DO_ Pisco%20_%20GVL.pdf

Boletín Especial N° 20”. INEI. Lima, Perú. Recuperado desde:

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0940/index.htm

Burgos, M. (2018). Producción de pisco registró récord en el 2016 | Semana

Económica. [online] Semana Económica. Available at:

http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/industria/213151-

produccion-de-pisco-registro-record-en-el-2016/ [Accessed 7 May 2018].

Cuela, R. (2018). Estadísticas. [online] Bcrp.gob.pe. Available at:

http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html. [Accessed 20 Apr. 2018]

Decreto Supremo # 001-91-ICM/IND. Reglamento de la denominación de

origen de Pisco. Recuperado de

https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/200722/6+Reglamento_DO-

PISCO.pdf/a2259836-69e6-4c8c-b403-f8c3c38f7039

230
Diario Gestión (febrero, 2015) “Chile y EE.UU. son los principales destinos del

pisco peruano. Diario Gestión – Edición en Línea. Lima, Perú. Recuperado

desde: http://gestion.pe/mercados/pisco-peruano-chile-y-eeuu-son-principales-

destinos-2122797

Digesa.minsa.gob.pe. (2018). Inicio | Dirección General de Salud Ambiental.

[online] Available at: http://www.digesa.minsa.gob.pe/ [Accessed 7 May 2018].

Estudio Arellano. (5 de Noviembre de 2012). Los estilos de vida en el Perú.

Obtenido de https://cconsumer.wordpress.com/comportamiento-del-

consumidor-2/los-estilos-de-vida-en-el-peru/

Flores, H. (agosto, 2015) “Conozca los planes del Perú para internacionalizar el

pisco” América Economía. Recuperado desde:

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-los-planes-del-

peru-para-internacionalizar-el-pisco

Gestión, R. (2018). Pisco: Producción alcanzó récord 10.5 millones de litros

durante el 2016. [online] Gestion. Available at:

https://gestion.pe/economia/pisco- produccion-alcanzo-record-10-5-millones-

litros-2016-127993 [Accessed 20 Apr. 2018].

Gutiérrez, G. (2003) “El pisco, Denominación de origen peruana”. Revista

Agenda Internacional N° 19 (pp. 245-295). Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima, Perú, Recuperado desde:

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ca

d=rja

231
&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiP0f625fMAhUBziYKHXIbCgMQFggzMAM&url

=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Fagendainternacional

%2Farticle%2Fdownload%2F8296%2F8601&usg=AFQjCNF5Z7_eHNgYpSAS

Uctas_Fvz8Qw&sig2=eS7UUGefHMFil1ioa5z4EA&bvm=bv.122448493,d.eWE

INEI (2015) “Perú: estimaciones y proyecciones de población económicamente

activa urbana y rural por sexo y grupos de edad según departamento, 2000 –

2015 Boletín Especial N° 20”. INEI. Lima, Perú. Recuperado desde:

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0940/index.htm

INEI (2018) [online] Available at: https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

[Accessed 20 Apr. 2018].

INEI, (2018). Perú́ : estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050.

[online] Available at:

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0846/libro.pdf

[Accessed 20 Apr. 2018].

Mintra.gob.pe. (2018). [online] Available at:

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_003_1997_TR.pdf

[Accessed 7 May 2018].

Pontificia Universidad Católica del Perú (2012) “Certificación de calidad para

productores del pisco” Instituto para la calidad - Pontificia Universidad

Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado desde:

http://calidad.pucp.edu.pe/elasesor/certificacion-de-calidad-para-productores

delpisco#sthash.QnH9dA9Q.dpbs

232
Sunat.gob.pe. (2018). SUNAT. [online] Available at: http://www.sunat.gob.pe/

[Accessed 7 May 2018].

Trabajasinacoso.trabajo.gob.pe. (2018). Trabaja sin acoso. [online] Available at:

http://trabajasinacoso.trabajo.gob.pe/tesths/inicio [Accessed 7 May 2018].

Ambito.com. (2018). PERU - Riesgo País | Mercados - Ambito.com. [online]


Available at: http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-
pais/info/?id=13 [Accessed 31 2018].

Mibanco. (2018). [online] Available at:


https://www.mibanco.com.pe/categoria/maquinas-y- equipos [Accessed 22 May
2018].

Sunat.gob.pe. (2018). INFORME N� 196-2006-SUNAT/2B0000. [online]


Available at:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2006/oficios/i1962006.htm
[Accessed 28 May 2018].

Sunat.gob.pe. (2018). Modificaciones Régimen. [online] Available at:


http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/modificacionesRegimen.html
[Accessed 28 May 2018].

Stern.nyu.edu. (2018). Useful Data Sets. [online] Available at:


http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/data.html [Accessed
22 May 2018].

Salvador López Cano. 15/11/2017 CCL. ¿Cuántos litros de bebida alcohólica


se mueve en el Perú? Diario Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/empresas/ccl-litros-bebida-alcoholica-mueven-
peru.

233
ANEXOS

Anexo – 01 Entrevista

GUÍA ESTRUCTURADA DEL FOCUS GROUP

Objetivo: Conocer si el producto que proponemos es de alta acogida y


conocer el precio de referencia que estarían dispuestos a pagar por una botella
de 750 ml.

Introducción

Luego de la creación de un ambiente de empatía y familiaridad entre los


participantes de los Focus Groups, se procederá a desarrollar las siguientes
preguntas:

1. ACERCA DE LA CATEGORÍA Y DE LOS ATRIBUTOS BUSCADOS EN EL

MACERADO DE PITAHAYA.

▪ ¿Ud. Consume Pisco?


▪ ¿Bajo qué tipo de presentación o preparación consume el pisco?
▪ ¿Qué idea tiene del Pisco?
▪ Cuando digo Macerado a base de Pisco ¿Qué es lo primero que se le viene a la
mente? ¿En qué piensan? ¿Qué más? ¿Con qué otras cosas lo asocian? ¿Qué
sensaciones? ¿Qué sentimientos? ¿Por qué?
▪ ¿Qué significa para ustedes tomar un macerado a base de pisco? ¿Con qué
palabras podrían describir lo que significa para cada uno de ustedes el tomar un
macerado a base de pisco?
▪ Y si tuviéramos que pensar de los aspectos en contra del consumo del macerado
a base de Pisco ¿Cuáles serían esas cualidades o características de consumo
que no le gustaría encontrar en el macerado de Pisco?, ¿De repente algún
ingrediente u otro aspecto?
▪ ¿Cómo describirían un macerado a base de Pisco ideal? ¿Qué características
debería tener? ¿Cuáles son las características más importantes que debe tener
el macerado a base de Pisco?
▪ ¿Cómo describirían a un macerado a base de Pisco?
▪ ¿Qué marcas de macerado de Pisco se le viene a la mente? ¿Qué marcas de
macerado de Pisco conocen que existan en el mercado? ¿Alguna más? ¿Cuál
es la más conocida? ¿Cuál es su favorita?

234
▪ ¿Qué tipos de macerado a base de Pisco conocen?
▪ ¿Qué piensan del macerado a base de Pisco amigable con el ambiente? Es
importante el tema ecológico del producto.

2. ACERCA DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Para consumidores:

▪ ¿Qué marca de macerado a base de Pisco consume? ¿Consumen una sola


marca o la alternan con otra? ¿Con cuál? ¿Por qué?
▪ ¿Quiénes consumen macerados a base de Pisco? ¿Todos en la familia? ¿Qué
familiares (esposa, hijo, hermanos, padres, amigos)?
▪ ¿En qué ocasiones la consumen? ¿En qué otras circunstancias u ocasiones
consumen macerado a base de Pisco?
▪ ¿Cuántas botellas de macerado de Pisco toman en una semana o en la ocasión
que Ud. Decide tomar?
▪ ¿Consumen diferentes tipos macerados a base de Pisco? ¿Por qué? ¿Cuándo
uno u otro? ¿De qué depende la elección?
▪ ¿Compran macerados a base de Pisco de cuantos ml? ¿Cuánto les cuesta?
▪ ¿En relación con productos que Ud. considera sustitutos del macerado a base
de Pisco? ¿Cuál es el que toma con frecuencia? Se puede hacer recordar el
Pisco frutado (no confundir con producto complementario, los sustitutos del
macerado a base de Pisco serían de diferentes frutas.

3. RESPECTO A LAS MARCAS (Hábitos de compra)

▪ ¿Cómo se hace para determinar la marca que se va a consumir? ¿Qué


características son las que definen la compra? ¿Alguien influye en la decisión?
▪ ¿Dónde suelen comprar el macerado a base de Pisco que consumen
(supermercados, tiendas por conveniencia, otros)?
▪ ¿Qué marca de macerado a base de Pisco consumen?
▪ Al principio me nombraron varias, pero se les mostró una botella de cada marca
para una mayor recordación. ¿Qué es lo primero que se le viene a la cabeza
cuando escuchan…? (se nombrará cada una de las marcas).
▪ ¿Cuánto es lo máximo que ustedes pagan por una botella de 750 ml?

235
4. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO DEL MACERADO A BASE DE PISCO

Se presentará un video a los participantes.

Concepto: Descripción del producto.

▪ ¿Qué les parece lo que vimos? (esperar reacciones espontáneas).


▪ ¿Qué ideas se le ha venido a la mente mientras vimos el video? ¿Qué
sensaciones les genera?
▪ ¿Provoca su consumo? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
▪ ¿Cómo se están imaginando el macerado a base de Pisco? ¿Cómo lo
describirían si le contaran a un amigo esta idea?
▪ ¿Cómo se imaginan su envase?
▪ ¿Qué nombre nos sugiere Ud. para el lanzamiento de nuestro macerado a base
de Pisco? Se proponen los siguientes nombres:

• PISCAHAYA

• Macerado de Pitahaya

• Piscaya

▪ ¿Qué ventajas o aspectos positivos visualizan en él? ¿Qué aspectos negativos


o desventajas observan? ¿Por qué?

Positivo:

Negativo:

Agradecimiento y despedida.

236
Anexo – 02 Entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA 1. Bar Tender Profesional

DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre : Armando Izaga Peña


Especialidad : Bar tender Profesional
Estudios : Le Cordon Bleu - Perú
Cargo : Bar tender Profesional
Ubicación : Miraflores - Perú.
Fecha de entrevista : 18 de abril del 2018
Rol para Proyecto : Especialista

EXPLICAR EL MOTIVO DE LA ENTREVISTA - ENTREVISTADOR

Especialista en la industria de las bebidas alcohólicos.

OBJETIVO

Obtener información de un especialista de la industria alcohólica que nos


explique unos los efectos de la maceración del pisco y la pitahaya.

cuestionario

PRIMERA PARTE: PREGUNTAS GENERALES

1.- ¿Porque la utilidad de la Pitahaya en el preparado de los tragos?

Es una propuesta novedosa e interesante, que permitiría conocer la


diversidad de frutas que para la mayoría son atípicas.
Asimismo, mostraría el conocimiento de sus propiedades y daría a
conocer sabores distintos en donde la creatividad y el ingenio del bar tender se
haría uso para hallar una bebida alcohólica novedosa y llamativa.

237
2.- ¿Qué beneficios ve en la utilización de esta fruta?

Poder influir en la elección de un nuevo producto por las personas que


buscan descubrir nuevas propuestas, nuevos sabores, nuevas sensaciones,
nuevas mezclas.
Dichas mezclas ayudan a conocer la diversidad de las frutas y visión
distinta en la búsqueda de una bebida.

SEGUNDA PARTE: PRODUCTOS

3.- ¿Cuánto tiempo recomienda macerar la fruta en el pisco?

Normalmente eso depende del actuar de cada fruta y su comportamiento,


pero es muy importante la cantidad de agua que contenga dicha fruta.
El error de muchos es pensar que al macerar mucho más tiempo la fruta
en pisco dará mayor resultado, pero en la transición del macerado, podría
absorber más el alcohol y suelte más el agua que contenga y el resultado será
un líquido sin el porcentaje de alcohol y no tenga el sabor que se busca.
Por ello hay evaluaciones y procedimientos en donde se hace un
seguimiento a la fruta para ver cómo se comporta frente a los alcoholes.
Para la Pitahaya se tomó un promedio de 3 semanas en el macerado.

4.- ¿Porque se debe utilizar el Pisco Acholado y no un Pisco Quebranta?

Existen Pisco agresivos, perfumados y otros fusionados.


El pisco Acholado da características y personalidad de un Pisco que no
es imprudente ni intenso en la prueba.
Permite integrar el sabor del Pisco con la fruta.
La Pitahaya no es una fruta que se tiña rápido ni un sabor definido por la
cantidad de agua que contiene dicha fruta.

5.- Porque este macerado es un tipo de licor digestivo - explicar los tipos y como

se llega a macerar - 40º de alcohol)

Licor digestivo permite sentir los azucares naturales de la misma fruta en


combinación con el porcentaje de la bebida alcohólica.
Es, por ende, que un licor digestivo no contiene azúcar.

238
El alcohol absorbe la esencia de la fruta y actúa sobre la pigmentación
de esta, en donde obtiene el alma de la fruta (determinando el tiempo).
Si se utiliza más grado de alcohol puede dañar las percepciones que se
busca sobre el licor.

Muchas Gracias

239
Anexo – 03 Entrevista

DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre : Dra. Miriam Chavarria Vallejos


Estudios : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Cargo : Ingeniera química
Rol para proyecto : Especialista

EXPLICAR EL MOTIVO DE LA ENTREVISTA – ENTREVISTADOR

Especialista en industria alimentaria.

OBJETIVO

Obtener información con respecto a los beneficios de la fruta y los


cambios con la maceración del pisco.

CUESTIONARIO

Primera Parte: Preguntas Generales:

1. ¿Qué componentes y nutrientes tiene la fruta?


Esta fruta a pesar de no ser oriunda del Perú, sin embargo, es muy
utilizada en estos últimos días pues esta contiene vitamina A, contiene vitamina
C, contienen calcio, hierro y fibra, también tiene otros componentes que son
relajante y por último cabe mencionar el omega tres, muy en boga en el que lo
encontramos en las semillas de la fruta.

2. ¿QUÉ propiedades y beneficios nos proporciona fruta?


Bueno como ya le mencioné nos alivia del estrés gracias a una gran Nota
de antioxidantes, como ya lo hemos visto contiene fibra, otro elemento
importante que disminuye los radicales libres. ¿Y qué significa radicales libres?
Estos nos van a evitar el envejecimiento. También tiene propiedades digestivas

240
porque ayuda a la desintoxicación del organismo al liberarnos de ellas. También
reduce de sufrir enfermedades cardiacas, así como también la hipertensión
arterial, el infarto cerebral etc., en el caso de los diabéticos también ayuda mucho
porque previene de aquellos trastornos derivados de dicha enfermedad.
También es muy utilizado por personas que están haciendo regímenes de
adelgazamiento. En el caso de salud ocular debido al contenido en vitamina A,
también tenemos la vitamina C que previene los resfríos. Ayuda también a
prevenir la anemia por los elementos que tiene y por los nutrientes que nos
proporciona. Refuerza el sistema inmunológico y también ayuda a la formación
de los huesos y dientes por el contenido de calcio. Y por último previene de
ciertos tipos de cáncer como el cáncer de mama, el cáncer de próstata, cáncer
de colon, por la presencia de omega tres.

Segunda Parte: Producto

3. ¿la fruta pierde propiedades con un macerado de pisco?


No, porque la pitahaya no es la única fruta que está sujeta a maceración,
conocemos muchas otras frutas que son utilizadas para la fabricación de licores
como es el caso de la manzana que la usamos para elaboración de sidra, otro
ejemplo es la uva que la usamos para la fabricación del vino. Pero cabe aclarar
que es muy importante el control del tiempo, por qué si le damos más tiempo de
maceración éste puede convertirse en vinagre por las mismas reacciones
oxidativa propias de las frutas.

4. ¿cómo se clasificaría este macerado de Pitahaya?


Bueno debido al contenido alto de alcohol y azúcares esta bebida puede
clasificarse dentro de los macerados digestivos. Pero este macerado no sería
recomendable como aperitivo por no ser una bebida seca como es el caso del
vino con bajo contenido de alcohol

Muchas Gracias Doctora

241
Anexo – 04 Entrevista

DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre : LAURA YÁÑEZ


Rol para proyecto : Distribuidor

EXPLICAR EL MOTIVO DE LA ENTREVISTA

Especialista en comercialización - distribuidora

OBJETIVO

Obtener información de los proveedores sobre la producción, origen y precios.

CUESTIONARIO

Preguntas Generales:

1. ¿Cuál es el nombre del mercado?


Mercado Modelo Santa Anita.
2. ¿Cuál es el número del puesto?
El número del puesto es el 192.
3. ¿Cuánto tiempo tiene comercializando la fruta?
Tengo 5 años comercializándola.
4. ¿De dónde trae esta fruta?
Lo traen desde la selva del Perú.
5. ¿En qué fecha del año hay mayor producción y en qué fecha no se produce
en Perú?
Todo el año se produce.

6. ¿Cuántos kilos se vende diario o mensual?


A diario vendo mínimo 25 jabas de 10 kilos.
7. ¿Cómo sé que la fruta está madura?
Cuando esta amarilla con las puntas verdes.

242
8. ¿Qué variedades tiene la fruta?
Esta fruta tiene muchas variedades, dependiendo de donde se produce.
Pero básicamente son conocidas como la pitahaya roja y pitahaya amarilla.
9. ¿Cuál es el precio promedio por kilo?
El precio promedio es de S/. 28.00 soles.
10. ¿Por qué cree usted que hay una creciente demanda en comprar la
pitahaya?
Porque cuenta con propiedades antioxidantes, complejo B y hierro.

243

También podría gustarte