0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tema2 Fundamentos

Cargado por

inema1999
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tema2 Fundamentos

Cargado por

inema1999
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TEMAASIGNATURA

2
Evaluación y Diagnóstico
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Psicopedagógico
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOPEDAGOGÍA

TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y
la evaluación psicopedagógica
Autor: Prof. Dr. Juan Antonio Valdivieso Burón

1
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

Unidad didáctica.

Tema 2:
Fundamentos psicológicos del
diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

INDICE

I. PRESENTACION .................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 4
III. ESQUEMA ........................................................................................................ 6
IV. CONTENIDO ..................................................................................................... 7
1. Aspectos introductorios de la Psicología del Desarrollo¡Error! Marcador no definido.
2. Enfoques teóricos de la Psicología del Desarrollo.
2.1. Teorías biológicas
2.2. Teorías psicodinámicas
2.3. Teorías del aprendizaje
2.4. Teorías cognitivas
2.5. Teorías culturales contextuales
2.6. Teorías humanistas
3. Metodología en Psicología del Desarrollo.

V. RESUMEN ...................................................................................................... 17
VI. GLOSARIO ..................................................................................................... 18
VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 19
VIII. ACTIVIDADES DE EVALUACION ........................................................................... 22
IX. ANEXOS ....................................................................................................... 27

2
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

I. PRESENTACION

En este tema se van a abordar los fundamentos psicológicos y legislativos del


diagnóstico y de la evaluación psicopedagógica, algo que nos va a permitir comprender mejor
su sentido teórico y práctico.

El diagnóstico y la evaluación psicopedagógica se ha convertido en un ámbito


indiscutible en cualquier proceso educativo, llegándose a instaurar, incluso, como un
derecho de cualquier alumno o alumna, así como una obligación que se debe prestar en todo
sistema educativo.

Para ello, el primer lugar vamos a presentar las teorías más importantes que desde
la Psicología surgen para fundamentar el diagnóstico y la evaluación psicopedagógica,
tratando de sistematizar los elementos conceptuales más característicos de cada una de
estas teorías. Y, posteriormente, se van a exponer los fundamentos legislativos actuales que
imperan en el sistema educativo español y de Castilla y León, que establecen que el
diagnóstico y la evaluación psicopedagógica son aspectos prescriptivos en todo proceso
educativo.

Así pues, como primer apartado general nos vamos a centrar en el estudio de las
perspectivas teóricas más relevantes de la Psicología del Desarrollo, ámbito de la
Psicología como Ciencia que tiene como objeto el estudio científico de los cambios y la
estabilidad de la persona a lo largo de todo el ciclo vital. Explora cómo y por qué las
personas cambian con la edad y cómo y por qué no cambian y continúan siendo las mismas
(Papalia, Olds y Feldman 2001). La Psicología del Desarrollo pretende pues, entender los
cambios que se dan en el sujeto a lo largo de su vida y su paso por los diferentes estadios,
explicándolos desde un punto de vista normativo y de una manera aplicada, argumentando
siempre la posible relación existente entre la edad y la naturaleza de dichos cambios
(Palacios, 2000):

a) Carácter normativo de los cambios: la Psicología del Desarrollo se interesa por


los cambios que experimentan las personas a lo largo de su vida, de forma
genérica, es decir, no los cambios particulares de una persona en concreto, sino
los que acompañan a las características de la especie humana, bien a todos sus

3
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

individuos o bien a un gran grupo de ellos que la represente. Se observa cómo


cambian continuamente las acciones del individuo y cómo reacciona en un
ambiente que se encuentra también en permanente evolución.

b) Relación de los cambios con la edad: los cambios en el individuo que identifica
la Psicología del Desarrollo, a diferencia de otras ramas de la Psicología, son en
todo momento estudiados y explicados en relación con la edad, o con un periodo
del desarrollo del individuo definido por un rango de edad.

Y es que está más que claro que con respecto a los objetivos de la Psicología del
Desarrollo como disciplina científica, se pueden identificar principalmente dos (Goicoechea,
de la Morena y Fernández-Molina, 1997):

a) En primer lugar, describir la conducta de los individuos en cada etapa del


desarrollo, es decir, definir de forma precisa cada cambio.

b) En segundo lugar, identificar las causas y procesos que producen los cambios en
la conducta durante la vida, ofreciendo posibles explicaciones.

c) En tercer lugar, predecir y pronosticar el desarrollo posterior en base al desarrollo


previo.

d) En cuarto lugar, modificar e intervenir en el proceso para promover un desarrollo


óptimo.

II. OBJETIVOS.

Los alumnos al terminar este tema habrán adquirido los siguientes objetivos:

1. Comprender adecuadamente los fundamentos psicológicos de las teorías aplicables


más importantes para abordar la temática del diagnóstico psicopedagógico y de la
evaluación psicopedagógica.

2. Construir una definición de psicología del desarrollo coherente con las definiciones
reconocidas de la disciplina.

3. Identificar los posibles campos de actuación de la psicología del desarrollo.

4
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

4. Reflexionar sobre la contribución específica de los factores genéticos y de los


factores ambientales en el desarrollo humano.

5. Reconocer y definir los términos propios de cada uno de los paradigmas de estudio
dentro de la psicología del desarrollo, así como los autores más relevantes.

6. Argumentar la contribución de cada uno de los paradigmas a la psicología del


desarrollo.

7. Contrastar los diferentes paradigmas en función de distintos criterios


(herencia/medio, bases conceptuales, valor científico, etc.).

8. Aplicar los paradigmas propios de la psicología del desarrollo en la explicación de


casos clínicos.

9. Reconocer los métodos de investigación utilizados en psicología del desarrollo.

10. Identificar los elementos (variables, hipótesis, etc.) que componen una situación
experimental dada en psicología del desarrollo.

11. Valorar la importancia de la psicología del desarrollo en su práctica profesional.

12. Apreciar las contribuciones científicas de la psicología del desarrollo al estudio del
desarrollo humano.

13. Analizar los aspectos metodológicos que son aplicables a la Psicología del Desarrollo
como elementos configuradores de los procedimientos de diagnóstico y de la
evaluación psicopedagógica.

5
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

III. ESQUEMA

diagnóstico y evaluación
psicopedagógica

Fundamentos

Psicológicos legislativos

Psicología del
desarrollo

Técnicas de
enfoques
ámbitos cambios Metodología recogida de
teóricos
información

Teorías Estudios de Observación


Biológico cuantitativos
biológicas observación sistemática

Teorías
Estudios de Técnicas
Psicológico cualitativos psicodinámic
entrevistas psicofisiológicas
as

Desarrollo Estudios Resolución


Teorías del de problemas
social y experimental
aprendizaje estandarizad
emocional es
os

Teorías Entrevistas
cognitivas clínicas

Teorías Cuestionarios
culturales , tests,
contextuales autoinformes

Teorías Estudios de
humanistas casos

Descripciones
etnográficas

6
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

IV. CONTENIDO

4.1. Aspectos introductorios

La Psicología del Desarrollo estudia los cambios que experimenta la persona desde una
perspectiva biopsicosocial, distinguiéndose, por tanto, tres ámbitos:

a) El ámbito de lo biológico, que incluye cambios corporales como la estatura, el


peso, los reflejos, las habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros
órganos del cuerpo o la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades
motoras.

b) El ámbito de lo psicológico, centrado en los procesos de pensamiento, las


habilidades lingüísticas, la personalidad o la memoria.

c) El ámbito del desarrollo social y emocional, que incluyen aspectos sociales de su


personalidad y la forma y la intensidad de sus relaciones con otros individuos.

En estos tres ámbitos, biológico, psicológico y emocional, se pueden observar cambios


de dos tipos:

a) Cambios de tipo cuantitativo: son los cambios relacionados con el número o la


cantidad de capacidades que posee, ha adquirido, o es capaz de adquirir el
individuo en un determinado momento de su desarrollo.

b) Cambios de tipo cualitativo: son los cambios que experimentan los individuos en
relación a la calidad de sus capacidades. Los cambios de tipo cuantitativo son en
general más fáciles de observar y de medir, mientras que los de tipo cualitativo
son, en este sentido más complejos.

Ambos tipos de cambio son centrales para la Psicología del Desarrollo, en la medida en
que determinan la coherencia entre la edad de la persona y sus capacidades. Los cambios
que se observan a lo largo del desarrollo de una persona, pueden definir distintas etapas en
las que es más frecuente encontrar ese tipo de cambios.

Entre las múltiples clasificaciones de estas etapas del desarrollo humano que ofrecen
distintos autores (Hoffman, Paris y Hall, 1995), podemos distinguir la siguiente:

7
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

1. Periodo prenatal: desde la concepción hasta el nacimiento.

2. Periodo neonatal: desde el nacimiento a los 2 años.

3. Primera infancia: desde los 2 a los 6 años.

4. Segunda infancia: desde los 7 a los 12 años.

5. Adolescencia: desde los 13 a los 21 años.

6. Madurez: desde los 22 hasta los 64 años.

7. Vejez: desde los 65 años hasta la muerte.

Otro aspecto relevante a tener en cuenta en el estudio de las teorías de la Psicología


del Desarrollo son las tres dicotomías (Coll, 1979; Palacios, 2000):

a) Herencia-Medio: La discusión sobre las distintas capacidades del ser humano que
son de naturaleza genética y las que son aprendidas a lo largo de su desarrollo,
constituye aún un punto de enfrentamiento entre algunas de las corrientes
existentes en la Psicología del Desarrollo.

b) Sincronía-Heterocronía: La sincronía en el desarrollo supone que los cambios que


experimentan las personas a lo largo del ciclo vital siguen una sucesión sincrónica
(en estadios que una vez que son alcanzados dan la posibilidad de acceder a otros
de orden superior), mientras que la heterocronía, por el contrario, defiende que
estos cambios son fundamentalmente independientes unos de otros.

c) Continuidad-Discontinuidad: La controversia a la que hacen referencia estos


términos consiste en interpretar el desarrollo, en el caso de la continuidad, como
un proceso en el que los cambios que experimenta una persona a lo largo de su
vida van a ser coherentes en todo momento con sus experiencias pasadas, mientras
que la discontinuidad ve el desarrollo como un proceso en el que los cambios que
se producen son relativamente independientes unos de otros, y no tienen que
seguir una trayectoria marcada por su historia pasada.

8
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=B9gYjFz4kWE

4.2. Enfoques teóricos de la Psicología del Desarrollo

4.2.1. Teorías biológicas

Dentro de la controversia herencia-medio, este tipo de teorías dan claramente más


importancia a la herencia como responsable de los cambios que se experimentan en las
distintas etapas del desarrollo. Estas teorías contemplan la conducta humana desde una
perspectiva evolucionista a partir de los estudios de Charles Darwin.

Dentro de las teorías biológicas se distinguen dos tipos:

a) Teorías de la maduración. Consideran que el desarrollo está dirigido desde el


propio individuo, desde su propio proceso de maduración, de tal manera que el
individuo va a desarrollar sus capacidades según el momento del desarrollo en el
que se encuentre. El psicólogo más destacado dentro de estas teorías fue el
norteamericano Arnold Gessel, el cual afirmaba que la capacidad para aprender
nuevas habilidades no aparecía antes de que su proceso madurativo lo permitiera

9
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

(Gessel, Ilg y Ames, 1940). En la actualidad, estas teorías reciben como crítica no
dar la suficiente importancia al ambiente y al aprendizaje.

b) Teorías etológicas. Trasladan las teorías evolucionistas de distintas especies


animales al estudio del desarrollo y de la conducta humana. Los pioneros de estas
teorías fueron los etólogos Konrad Lorenz y Niko Tinbergen, que al igual que otros
investigadores, defendían que los cambios en las conductas de los individuos en las
distintas etapas del desarrollo van dirigidos en todo momento a su propia
supervivencia y a la de su familia. Uno de los autores más representativos de este
enfoque es Bolwby, quien ha demostrado como a partir de conductas y respuestas
innatas, los bebés crean vínculos emocionales (conductas de apego) con las
personas con las que interactúan. Estos vínculos de carácter universal poseen un
importante valor adaptativo (Bowlby, 1976).

4.2.2. Teorías psicodinámicas

Estas teorías surgen de las reflexiones del psicoanalista vienés Sigmud Freud sobre la
motivación humana y su estrecha vinculación con el desarrollo sexual. Interpretan el
desarrollo humano teniendo en cuenta en todo momento las demandas sociales que nos
rodean, enfrentadas con los instintos humanos más básicos. De esta forma, tratan de explicar
los distintos cambios en la conducta a lo largo del desarrollo, observando las primeras
experiencias sexuales y emocionales del individuo:

a) Teoría psicosexual de Freud. Para el psicoanalista Sigmund Freud, la conducta


humana, desde la más temprana infancia, está motivada por la búsqueda del placer,
impulsada por la fuerza vital a la que denomina libido, y la cual se encuentra en
continuo conflicto con las demandas sociales (Freud, 1955). La teoría psicosexual
distingue varias etapas en el desarrollo, teniendo en cuenta el desarrollo psicológico
del individuo y las soluciones a los conflictos que caracterizan cada momento de su
vida.

b) Teoría psicosocial de Erikson. Describe el desarrollo emocional del individuo


partiendo de la teoría psicoanalítica de Freud. Al igual que la anterior teoría,
interpreta que la personalidad se desarrolla a través de la resolución progresiva de
los conflictos entre las necesidades individuales y las demandas sociales. Erikson

10
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

distingue ocho etapas psicosociales del desarrollo con sus respectivos conflictos, y
describe las consecuencias de la resolución y no resolución de éstos (Erickson, 1982).

4.2.3. Teorías del aprendizaje

Estas teorías dan la mayor importancia al medio en la controversia entre lo heredado


y lo adquirido. Mientras las anteriores teorías se basaban principalmente en la importancia
de la propia persona en su desarrollo, en este caso se acentúa el papel que juega en el
desarrollo el ambiente, es decir, todo lo externo que rodea al individuo:

a) Teorías del condicionamiento. El condicionamiento clásico y el condicionamiento


operante explican en estas teorías los cambios que se producen durante el desarrollo,
y suponen que el entorno controla la conducta. Los psicólogos conductistas John B.
Watson y B. F. Skinner son sus principales representantes, basándose en los trabajos
del fisiólogo ruso Ivan Pavlov.

b) Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. Considera que el aprendizaje se produce


fundamentalmente por imitación, pero admite que existen mecanismos cognitivos
implicados en la transmisión de información e interpretación de situaciones, y por
tanto un control cognitivo de la conducta (Bandura y Walters, 1974).

4.2.4. Teorías cognitivas

En este grupo de teorías se encuentran aquellas que se centran fundamentalmente en


el funcionamiento y el desarrollo de la mente, y explican los distintos aspectos del desarrollo
en términos cognitivos:

a) Teoría Constructivista de Piaget. Esta teoría divide el desarrollo del niño en


etapas o estadios en los que éste va construyendo de forma activa su conocimiento
y adaptándose al medio a través de la asimilación (incorporación del medio al
organismo) y la acomodación (modificación del organismo por el medio). Piaget
destaca la importancia de la creación de conductas y conocimientos no presentes
en el sujeto en determinados momentos del desarrollo, en captar el sentido de la
experiencia con objetos, en la resolución de problemas y en la influencia del medio
social. Asimismo afirma que todo cambio evolutivo puede explicarse por factores

11
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

externos o internos al organismo, pero presta mayor atención a los internos. Para
explicar el desarrollo, Piaget se basa en presupuestos biológicos, observando una
continuidad entre los procesos biológicos de adaptación al medio y el desarrollo
propiamente psicológico (ver por ejemplo Piaget, 1965).

b) Teorías de cognición social. Incluyen las propuestas de Piaget respecto al


importante papel de la persona en su propio desarrollo, y la importancia de la
cognición en el desarrollo social y de la personalidad. Se centran en la comprensión
de los pensamientos, las emociones y el comportamiento, tanto ajenos como
propios. Dentro de estas teorías destacan la teoría de Selman de las relaciones
entre compañeros (Yeates y Selman, 1989) y la teoría del desarrollo moral de
Kohlberg (Kohlberg, 1969).

c) Teorías de procesamiento de la información. Basándose en la forma en la que


procesan la información los ordenadores, estas teorías afirman que el ser humano
maneja igualmente información en forma de símbolos que codifica, combina,
almacena y devuelve al medio decodificados. Para los seguidores de estas teorías,
el pensamiento y la conducta se construyen sobre una serie de procesos separados
que manipulan y transforman representaciones codificadas (Kuhn, 1998).

4.2.5. Teorías culturales contextuales

Estas teorías tienen en cuenta la influencia del momento histórico y cultural sobre los
cambios en el desarrollo de los individuos de una sociedad, al limitar y orientar en muchos
casos su conducta y sus estrategias de adaptación:

a) Teoría socio-histórica de Vygotsky. Esta teoría pone el énfasis en la actividad y


la interacción social como mediadores del desarrollo, y comprende el desarrollo
cognitivo como un proceso de adquisición de la cultura (Cole, 1985). Según el
propio Vygotsky, el desarrollo humano no puede ser comprendido sin considerar la forma
en que los cambios históricos y sociales afectan al comportamiento (Vygotsky, 1978).

b) Teoría ecológica de Bronfenbrenner. La teoría ecológica se centra en el estudio


de los niños en sus ambientes naturales (la escuela, el barrio, la casa donde viven,
etc.), argumentando que los estudios de laboratorio no contemplan la situación
real en la que se desarrollan sus conductas. Bronfenbrenner divide el ambiente que

12
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

rodea al niño en diferentes sistemas (desde el más próximo al más remoto), e


incluye en cada uno tanto el espacio físico como las personas que se encuentran
en él, las cuales van a determinar las relaciones y los comportamientos
(Bronfenbrenner, 1979).

4.2.6. Teorías humanistas

Estas teorías, desarrolladas entre 1950-1960 por Maslow y Rogers entre otros autores,
abogan por la capacidad de la persona para dirigir su propia vida, enfatizando el papel de
factores internos de la personalidad como son los sentimientos, los valores y las metas.
Pretenden propiciar un desarrollo positivo y que cada persona conozca el significado de su
existencia:

a) Teoría de la autorrealización de Maslow. Desde esta teoría existe una jerarquía


de necesidades que motivan el comportamiento humano. Una vez satisfechas las
necesidades básicas, la persona ha de esforzarse por alcanzar las superiores, hasta
llegar a la autorrealización. Sin embargo, nadie alcanza la autorrealización plena
ya que la persona sana se encuentra en constante crecimiento (Maslow, 1976).

4.3. Metodología en Psicología del Desarrollo

La metodología utilizada en Psicología del Desarrollo es común a otras ramas de la


Psicología que utilizan también el método científico. Sin embargo, el uso de la metodología
científica con el fin de estudiar los cambios que se producen a lo largo del tiempo en los
distintos procesos evolutivos es específico de esta disciplina. Los métodos utilizados para el
estudio del desarrollo, según Hoffman et. al. (1995), pueden ser de tres tipos:

a) Estudios de observación: Se limitan a observar y registrar de forma sistemática


las conductas de las personas en situaciones naturales (estudios naturalistas) o
introduciendo algún elemento en la situación natural que facilite la aparición de
las conductas que se desea estudiar (estudios de campo). Cuanto menos visible sea
la presencia del observador, más natural será la situación.

b) Estudios de entrevistas: En este tipo de estudios el investigador realiza preguntas


a las personas objeto de estudio en entrevistas de distintos tipos. Estas entrevistas

13
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

pueden ser conversaciones poco estructuradas en las que el entrevistador va


tomando notas de lo que le interesa, o puede que utilice listados de preguntas
realizados con el fin de recoger la información que se desea.

c) Estudios experimentales: Pretenden estudiar el efecto de determinadas variables


independientes (factores controlados o manipulados por el investigador como
pueden ser la edad, el sexo, o el tipo de aprendizaje), sobre determinadas variables
dependientes (comportamiento de la persona, velocidad de sus respuestas o
rendimiento en una prueba, por ejemplo). Según Palacios (2000) lo que convierte
a una investigación en inequívocamente evolutiva es la utilización de diseños en
los que la variable edad tenga un valor fundamental. En este sentido, los diseños
evolutivos son diseños utilizados para investigar el efecto del paso del tiempo en
los cambios conductuales. Dentro de estos diseños se distinguen tres tipos:

- Diseños simples. Tienen en cuenta la edad y la generación de los individuos


para seleccionar la muestra. Estos diseños se clasifican a su vez en tres
tipos:

o Diseños transversales, en los que se estudia simultáneamente a


sujetos de diferente edad para observar las diferencias en
determinadas características, dependientes de la edad. Permiten,
en un momento concreto, analizar las diferencias entre distintos
momentos del desarrollo (cambio interindividual).

o Diseños longitudinales, se centran en el desarrollo de uno o varios


individuos a lo largo diversos períodos de la vida, para registrar los
cambios en determinadas características dependientes del momento
de su desarrollo. Permiten analizar los cambios de un mismo sujeto
a lo largo del tiempo (cambio intraindividual).

o De intervalo temporal, en los que se estudian sujetos de la misma


edad, pero de generaciones distintas. Permiten estudiar el efecto
del cambio cultural o sociológico en sujetos de la misma edad (Vega,
1983).

14
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

- Diseños secuenciales. Investigan las mismas variables, en grupos de


individuos equivalentes, pero de distintas generaciones, lo cual permite
estudiar las variaciones intraindividuales e interindividuales y separar los
cambios debidos a la edad de los efectos generacionales (Vega, 1983). En
estos diseños se tienen en cuenta tres componentes temporales: la edad
(edad biológica del individuo), la cohorte (individuos nacidos durante el
mismo intervalo de tiempo histórico) y el tiempo de medida (fecha en la
que se realizan las medidas). Estos diseños pueden ser de tipo longitudinal
o transversal.

- Diseños mixtos. Se trata de una combinación de los diseños longitudinales


y transversales, con individuos de diferentes edades estudiados a lo largo
del tiempo.

Otro aspecto a tener en cuenta dentro de la metodología empleada en Psicología del


Desarrollo son las diferentes Técnicas de obtención de información que se utilizan.
Aunque estas técnicas no difieren de las técnicas de evaluación empleadas por la psicología
científica (técnicas de autoinforme, observación y registro, técnicas psicofisiológicas, y
entrevista), dadas las peculiaridades de esta disciplina, existen técnicas de recogida de
información específicas que, derivadas de las anteriores, se pueden resumir de la siguiente
forma (basado en Hoffman y colaboradores, 1995; Palacios, 2000):

a) Observación sistemática: Técnica que permite registrar las conductas objeto de


estudio tal y como se producen, ya sea en su contexto natural, o en situaciones
estructuradas que facilitan la observación de estas conductas. El uso de las
grabaciones de vídeo supone una herramienta fundamental en este tipo de técnica.

b) Técnicas psicofisiológicas: Se utilizan para explorar las relaciones entre aspectos


psicológicos y biológicos del individuo, lo cual permite obtener medidas objetivas
de las respuestas que se producen ante determinadas situaciones en distintos
momentos del desarrollo.

c) Técnica de resolución de problemas estandarizados: Se plantea una misma


situación a diferentes sujetos, lo que permite evaluar las diferencias en su
ejecución, dependientes de la etapa del desarrollo del individuo.

15
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

d) Entrevistas clínicas: Tipo de entrevistas que permiten obtener información para


contrastar las hipótesis del entrevistador al ir modificando las preguntas en función
de las respuestas del individuo.

e) Cuestionarios, tests y autoinformes: Series de preguntas estructuradas de


manera que permiten obtener información de forma exhaustiva.

f) Estudios de casos: El estudio de casos singulares permite, mediante su


comparación con otros casos, obtener información para comprender distintos
aspectos del desarrollo.

g) Descripciones etnográficas: Descripción que implica una observación en la que la


persona que la lleva a cabo se introduce y participa en la propia situación que
estudia, lo cual le permite recoger la información de forma directa.

16
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

V. RESUMEN

A lo largo del presente tema se han abordado los principales elementos


configuradores de la Psicología del Desarrollo como fundamentos teóricos y metodológicos
que han servido para el diagnóstico y la evaluación psicopedagógica.

Teniendo en cuenta que el ser humano es una combinación de elementos biológicos


y psicológicos se ha de indagar en todos los ámbitos de desarrollo e inferir una valoración
cualitativa y cuantitativa de dichos ámbitos. De ese modo, el diagnóstico y la evaluación
psicopedagógica será lo más rigurosa y completa posible.

El desarrollo en los seres humanos es un proceso de especial importancia porque


tienen una infancia muy larga ya que nacen inmaduros, con muchas menos capacidades para
desenvolverse en el ambiente que otros animales. Pero precisamente esa inmadurez les va
a permitir disponer de una mente mucho más flexible que permite una mejor adaptación al
ambiente.

No podemos olvidar que los seres humanos son animales como otros que tienen que
satisfacer sus necesidades.

Dos características explican muchas de las peculiaridades de los seres humanos, vivir
en grandes grupos con un reconocimiento individualizado de los congéneres y disponer de
representaciones muy precisas del medio que les permiten explicar lo que sucede y actuar
dentro de él. Gracias a esas representaciones, que son compartidas por los individuos es
posible la cooperación y competición que caracteriza a las sociedades humanas.

Los seres humanos viven en un medio social, sin el cual no podrían sobrevivir, y ese
mundo social está constituido por instituciones en las cuales los individuos desempeñan
papeles. Esas instituciones permiten que se satisfagan las necesidades básicas de los
individuos, que consisten no sólo en mantenerse vida sino también de establecer relaciones
sociales y formar un conocimiento del entorno.

La adquisición de nuevos conocimientos constituye un proceso de construcción a


partir de las disposiciones con las que nacemos y la interacción con el entorno, los objetos
y las personas.

17
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

La cultura constituye la acumulación de conocimientos, prácticas sociales y formas


de vida que han ido acumulando las sociedades humanas a lo largo de historia y cada
individuo recibe parte de esa herencia cultural a través de sus interacciones con otros
miembros del grupo, mediante su propia actividad y también a través de los procesos de
enseñanza.

El estudio del desarrollo humano nos permite entender no sólo las conductas de los
otros en desarrollo, sino también la constitución de la mente adulta. Diversas teorías tratan
de dar cuenta de diferentes aspectos del desarrollo, y generalmente se centran sobre partes
de éste. Para el estudio del desarrollo se suele dividir en diferentes estadios que constituyen
formas distintas de enfrentarse con la realidad. Cada estadio tiene unas características
distintas y un modo de concebir la realidad.

VI. GLOSARIO

La Psicología del Desarrollo es la parte de la Psicología que se dedica al


estudio científico de los cambios y la estabilidad de la persona a lo largo
Psicología del
de todo el ciclo vital, desde la fecundación hasta la muerte. Explora cómo
Desarrollo
y por qué las personas cambian con la edad y cómo y por qué no cambian
y continúan siendo las mismas

Teoría biológica del desarrollo que considera que éste se


encuentra dirigido desde el propio individuo, desde su propio
Teoría de la proceso de maduración, de tal manera que el individuo va a
maduración
desarrollar sus capacidades según el momento del desarrollo en el
que se encuentre.

Teoría que concibe el aprendizaje se produce fundamentalmente

Teoría del por imitación, pero admite que existen mecanismos cognitivos
aprendizaje social implicados en la transmisión de información e interpretación de
situaciones, y por tanto un control cognitivo de la conducta.

18
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

Proceso de la teoría constructivista de Piaget que comporta la


Asimilación
incorporación del medio al organismo.

Proceso de la teoría constructivista de Piaget que comporta la


Acomodación
modificación del organismo por el medio.

Teoría que pone el énfasis en la actividad y la interacción social


Teoría socio- como mediadores del desarrollo, y comprende el desarrollo
histórica
cognitivo como un proceso de adquisición de la cultura.

Teoría que se centra en el estudio de los niños en sus ambientes


naturales (la escuela, el barrio, la casa donde viven, etc.),
Teoría ecológica
argumentando que los estudios de laboratorio no contemplan la
situación real en la que se desarrollan sus conductas.

VII. BIBLIOGRAFIA

Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (1995). Manual de orientación y tutoría. Barcelona:


Praxis.

Bandura, A., & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y personalidad. Alianza U. Madrid.

Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Barcelona. Paidós.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard


University Press.

Cole, M. (1985). The zone of proximal development: where culture and cognition create
each other. En J. V. Wertsch (Ed.), Culture, comunication and cognition; Vygotskyan
perspectives. New York: cambridge university Press.

19
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

Coll, C. (1979). El concepto de desarrollo en psicología evolutiva: aspectos


epistemológicos. Journal for the Study of Education and Development, 2(7), 60-73.

Erikson, E. (1982). The life cycle completed. New York: Norton.

Freud, S. (1955). Further remarks on the neuro-psychoses of defense. In J. Strachey (Ed. &
Trans.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud
(Vol. 3, pp. 159–185). London, UK: Hogarth.

Gessell A., Ilg F.L. y Ames L.B. (1973). Psicologia Evolutiva de 1 a 16 años. Buenos Aires:
Paidos.

Goicochea, M. A., De La Morena, M. L. y Fernández-Molina, M. (1997). La polémica herencia


– medio: los periodos críticos. En C. Barajas, M.L. De la Morena, M.J. Fuentes, y A.
M. González (Eds.). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y prácticas.
Madrid: Pirámide.

Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del Desarrollo hoy, Vol. 1, 6ª ed., Madrid:
McGraw-Hill.

Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence. En D. A. Goslin (Ed.), Handbook of socialization


theory and research. Chicago: Rand-McNally.

Kuhn, D. (1998). Cognitive development. En M. Bornstein y M. E. Lamb (Eds.), Developmental


Psychology (2ª ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Maslow, A. H. (1976). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.

Palacios, J. (2000). Psicología Evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. En


J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Eds.). Desarrollo psicológico y educación, Vol.1.
2ª ed., Madrid: Alianza Editorial.

Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw Hill.

Piaget, J. (1965). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. En Los
estadios en la psicología del niño (pp. 40-50).

Piaget, J. (1971). Los estudios psicológicos del niño. Buenos Aires: Nueva Visión.

Vega, J. L. (1983). Metodología longitudinal. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios


(Eds.). Psicología evolutiva. Vol.1. Teorías y métodos. Madrid: Alianza.

20
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Yeates, K. O., & Selman, R. L. (1989). Social competence in the schools: Toward an
integrative developmental model for intervention. Developmental review, 9(1), 64-
100.

Bibliografía básica:

Peñacoba-Puente, C., Tapia-Casquero, M. & Lázaro-Arnal, L. (2006). Psicología del Desarrollo.


Introducción y aproximación histórica. Capítulo 1. En C. Peñacoba Puente, E. Álvarez Loro
& L. Lázaro Arnal (coords.). Teoría y práctica de Psicología del Desarrollo. Madrid:
Universidad Rey Juan Carlos. https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-
3047.pdf

Bibliografía complementaria:

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid/México: Siglo XXI.

García Madruga, J. A.; Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2002). Psicología evolutiva II. Desarrollo
Cognitivo y Lingüístico. Vol. 1. Madrid: UNED. Capítulo 1.

Gómez, J. C. (2004). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Madrid:
Morata, 2007.

Madruga, J. A. G., & Queija, I. S. (2019). Psicología del desarrollo I. J. Delval (Ed.).
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Papini, M. R. (2022). Psicología comparada: evolución y desarrollo del comportamiento.


Editorial El Manual Moderno.

Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial
Club Universitario.

21
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

VIII. ACTIVIDADES DE EVALUACION

1) Busca una definición de Psicología del Desarrollo. Una vez que hayas redactado
la definición trata de:

a. Analizar los distintos componentes que han aparecido en la definición y


clarificar los términos.

b. Contrastar la definición obtenida con las propuestas por los autores más
relevantes en la materia.

2) En este ejercicio se trata de que reflexiones sobre la evolución de un recién


nacido en función de su lugar de nacimiento. Para ello, vamos a dividir la clase
en dos grupos:

a. el primero deberá realizar dos cuadros, en el cuadro A se debe indicar las


habilidades o capacidades motoras, cognitivas y emocionales de un recién
nacido en Somalia y en el cuadro B las mismas capacidades del mismo niño/a
desde que cumple 2 años hasta la adolescencia.

b. El segundo grupo deberá realizar los mismos cuadros, pero con un niño/a
nacido en España.

22
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

Después se procederá a realizar una puesta en común con los siguientes objetivos:

- Analizar las diferencias entre el mismo niño/a según su edad (diferencias


intragrupo).

- Analizar las diferencias que podamos encontrar entre los dos niños/as (el
estudiado por el grupo A y el estudiado por el grupo B) (diferencias
intergrupo).

3) Comparación de los distintos paradigmas empleados en el estudio del desarrollo


evolutivo: Averigua qué palabras de la lista se corresponden, específicamente,
con los distintos paradigmas propios de la Psicología del Desarrollo, indicando
en cada palabra, el paradigma al que corresponde:

Elementos Paradigma
Estímulo
Necesidades básicas
Input
Respuesta
Inconsciente
Procesos mentales
Apego
Ego
Autorrealización

Define, con tus propias palabras, al menos tres conceptos.

23
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

4) Contesta a la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos seleccionarías de cada una de las


teorías expuestas hasta el momento para crear una nueva teoría capaz de dar
respuesta a todos los interrogantes de la Psicología del Desarrollo? Justifica tu
respuesta.

5) Sitúa las siguientes frases dentro del paradigma adecuado:

a. Innatismo y adaptabilidad.

b. Múltiples contextos determinan el desarrollo.

c. El desarrollo se basa en los procesos de asimilación y acomodación.

d. El desarrollo es un incremento continuo, basado en el análisis e integración


de la información y sus cambios.

e. Desarrollo y educación son dos procesos interrelacionados.

f. La superación de las diferentes etapas de crisis son la base del desarrollo.

g. La base del desarrollo radica en la asociación entre estímulos y respuestas.

h. Podemos aprender sin emitir ninguna conducta, simplemente observando


cómo actúan los demás y qué consecuencias obtienen.

i. La conducta está determinada por conflictos y miedos inconscientes.

j. El comportamiento es susceptible de estudio a partir de la asociación


estímulo-respuesta.

k. El desarrollo individual sólo puede estudiarse conociendo el contexto social.

l. Cada persona tiene la capacidad de favorecer su propio desarrollo.

m. El comportamiento es reflejo del pensamiento.

n. La formación de vínculos emocionales debe considerarse como un mecanismo


adaptativo para la supervivencia.

24
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

6) Analiza los siguientes textos, procede a explicar su significado, e identifica el


paradigma subyacente:

a) Una persona elude o evita el tratamiento aversivo comportándose de forma


que refuerza a aquellos que le amenazaban aversivamente en tanto no se comporta
de ese modo. Pero también puede evitar esa situación con otros procedimientos. Por
ejemplo, poniéndose lejos del alcance de aquellos que le pueden amenazar.

b) Puesto que la naturaleza interna es buena o neutra y no mala, es mucho


más conveniente sacarla a la luz y cultivarla que intentar ahogarla. Si se le permite
que actúe como principio rector de nuestra vida, nos desarrollaremos saludable,
provechosa y felizmente.

c) Un individuo conserva la salud mientras su necesidad de amor sea


satisfecha por un objeto real del mundo exterior, y contrae una neurosis en cuanto
pierde tal objeto y no encuentra una sustitución del mismo. La felicidad coincide
aquí con la salud y la desgracia con la neurosis.

d) En principio, todo individuo normal es capaz de llegar a las estructuras


formales, pero a condición de que el medio social y la experiencia adquirida le
proporcionen los alimentos cognitivos y las incitaciones intelectuales necesarias para
esa construcción. Elige uno de ellos y procede a aplicarlo a un caso ficticio que
inventes.

7) Identifica cada uno de los autores de la columna de la izquierda con las teorías
recogidas en la columna de la derecha.

Autores Teorías
Skinner Teoría de la autorrealización
Erickson Teoría del condicionamiento
Maslow Teoría psicosexual
Piaget Teoría del apego
Vygotski Teoría bioecológica
Bowlby Teoría psicosocial
Bronfrenbrenner Teoría del aprendizaje social
Bandura Teoría constructivista
Freud Teoría sociocultural

25
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

8) Proporciona explicaciones al siguiente texto desde diferentes paradigmas.


Utiliza aquellos que, por el contenido del propio texto, sean los más apropiados.
Razona tu respuesta.

“Un bebé sabe que cada vez que llora su madre acude a su encuentro. Por ese motivo
cada vez que tiene hambre llora, pero también lo hace cada vez que desea que su madre le
preste atención”.

9) Lee atentamente el siguiente texto e identifica el principal problema que tiene


Natalia. Aplica el paradigma que creas más adecuado para poder dar una explicación
a su problema.

“Natalia tiene 5 años y acaba de empezar el colegio, lo que supone madrugar y llevar
uniforme. Su madre está muy preocupada porque lleva asistiendo a clase dos meses y no
parece adaptarse. Además, por las mañanas ha empezado a vomitar y llora porque según
sus palabras “no quiero ir al cole porque los niños me pegan y la profe no me quiere”. Su
madre sufre bastante ante esta situación, considera que su hija no puede asistir a clase sin
desayunar y aunque vomite le obliga a volver a tomar leche antes de salir de casa. Si la niña
se mancha con el vómito, le cambia de ropa gritándole, pues sólo tiene dos uniformes y
tiene que lavarlos y plancharlos a diario. Como consecuencia de todo esto, termina llevando
al colegio a la niña muy alterada (ha llegado a llorar al separarse de ella). Para intentar
que a la niña esta situación no le resulte tan desagradable, cada vez que sale del colegio le
compra un dulce de chocolate porque sabe que a Natalia le encanta y considera que, de esta
manera, compensa el esfuerzo que hace su hija por asistir a clase”.

26
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica

IX. ANEXOS

• Lectura recomendada:

Gonzalo, N., & Martín, E. (2012). ¿Qué nos ha dado la psicología del desarrollo?. Padres Y

Maestros / Journal of Parents and Teachers, (344), 38–41. Recuperado a partir de


https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/530/435

27

También podría gustarte