Tema2 Fundamentos
Tema2 Fundamentos
2
Evaluación y Diagnóstico
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Psicopedagógico
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOPEDAGOGÍA
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y
la evaluación psicopedagógica
Autor: Prof. Dr. Juan Antonio Valdivieso Burón
1
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Unidad didáctica.
Tema 2:
Fundamentos psicológicos del
diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
INDICE
I. PRESENTACION .................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 4
III. ESQUEMA ........................................................................................................ 6
IV. CONTENIDO ..................................................................................................... 7
1. Aspectos introductorios de la Psicología del Desarrollo¡Error! Marcador no definido.
2. Enfoques teóricos de la Psicología del Desarrollo.
2.1. Teorías biológicas
2.2. Teorías psicodinámicas
2.3. Teorías del aprendizaje
2.4. Teorías cognitivas
2.5. Teorías culturales contextuales
2.6. Teorías humanistas
3. Metodología en Psicología del Desarrollo.
V. RESUMEN ...................................................................................................... 17
VI. GLOSARIO ..................................................................................................... 18
VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 19
VIII. ACTIVIDADES DE EVALUACION ........................................................................... 22
IX. ANEXOS ....................................................................................................... 27
2
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
I. PRESENTACION
Para ello, el primer lugar vamos a presentar las teorías más importantes que desde
la Psicología surgen para fundamentar el diagnóstico y la evaluación psicopedagógica,
tratando de sistematizar los elementos conceptuales más característicos de cada una de
estas teorías. Y, posteriormente, se van a exponer los fundamentos legislativos actuales que
imperan en el sistema educativo español y de Castilla y León, que establecen que el
diagnóstico y la evaluación psicopedagógica son aspectos prescriptivos en todo proceso
educativo.
Así pues, como primer apartado general nos vamos a centrar en el estudio de las
perspectivas teóricas más relevantes de la Psicología del Desarrollo, ámbito de la
Psicología como Ciencia que tiene como objeto el estudio científico de los cambios y la
estabilidad de la persona a lo largo de todo el ciclo vital. Explora cómo y por qué las
personas cambian con la edad y cómo y por qué no cambian y continúan siendo las mismas
(Papalia, Olds y Feldman 2001). La Psicología del Desarrollo pretende pues, entender los
cambios que se dan en el sujeto a lo largo de su vida y su paso por los diferentes estadios,
explicándolos desde un punto de vista normativo y de una manera aplicada, argumentando
siempre la posible relación existente entre la edad y la naturaleza de dichos cambios
(Palacios, 2000):
3
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
b) Relación de los cambios con la edad: los cambios en el individuo que identifica
la Psicología del Desarrollo, a diferencia de otras ramas de la Psicología, son en
todo momento estudiados y explicados en relación con la edad, o con un periodo
del desarrollo del individuo definido por un rango de edad.
Y es que está más que claro que con respecto a los objetivos de la Psicología del
Desarrollo como disciplina científica, se pueden identificar principalmente dos (Goicoechea,
de la Morena y Fernández-Molina, 1997):
b) En segundo lugar, identificar las causas y procesos que producen los cambios en
la conducta durante la vida, ofreciendo posibles explicaciones.
II. OBJETIVOS.
Los alumnos al terminar este tema habrán adquirido los siguientes objetivos:
2. Construir una definición de psicología del desarrollo coherente con las definiciones
reconocidas de la disciplina.
4
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
5. Reconocer y definir los términos propios de cada uno de los paradigmas de estudio
dentro de la psicología del desarrollo, así como los autores más relevantes.
10. Identificar los elementos (variables, hipótesis, etc.) que componen una situación
experimental dada en psicología del desarrollo.
12. Apreciar las contribuciones científicas de la psicología del desarrollo al estudio del
desarrollo humano.
13. Analizar los aspectos metodológicos que son aplicables a la Psicología del Desarrollo
como elementos configuradores de los procedimientos de diagnóstico y de la
evaluación psicopedagógica.
5
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
III. ESQUEMA
diagnóstico y evaluación
psicopedagógica
Fundamentos
Psicológicos legislativos
Psicología del
desarrollo
Técnicas de
enfoques
ámbitos cambios Metodología recogida de
teóricos
información
Teorías
Estudios de Técnicas
Psicológico cualitativos psicodinámic
entrevistas psicofisiológicas
as
Teorías Entrevistas
cognitivas clínicas
Teorías Cuestionarios
culturales , tests,
contextuales autoinformes
Teorías Estudios de
humanistas casos
Descripciones
etnográficas
6
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
IV. CONTENIDO
La Psicología del Desarrollo estudia los cambios que experimenta la persona desde una
perspectiva biopsicosocial, distinguiéndose, por tanto, tres ámbitos:
b) Cambios de tipo cualitativo: son los cambios que experimentan los individuos en
relación a la calidad de sus capacidades. Los cambios de tipo cuantitativo son en
general más fáciles de observar y de medir, mientras que los de tipo cualitativo
son, en este sentido más complejos.
Ambos tipos de cambio son centrales para la Psicología del Desarrollo, en la medida en
que determinan la coherencia entre la edad de la persona y sus capacidades. Los cambios
que se observan a lo largo del desarrollo de una persona, pueden definir distintas etapas en
las que es más frecuente encontrar ese tipo de cambios.
Entre las múltiples clasificaciones de estas etapas del desarrollo humano que ofrecen
distintos autores (Hoffman, Paris y Hall, 1995), podemos distinguir la siguiente:
7
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
a) Herencia-Medio: La discusión sobre las distintas capacidades del ser humano que
son de naturaleza genética y las que son aprendidas a lo largo de su desarrollo,
constituye aún un punto de enfrentamiento entre algunas de las corrientes
existentes en la Psicología del Desarrollo.
8
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
9
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
(Gessel, Ilg y Ames, 1940). En la actualidad, estas teorías reciben como crítica no
dar la suficiente importancia al ambiente y al aprendizaje.
Estas teorías surgen de las reflexiones del psicoanalista vienés Sigmud Freud sobre la
motivación humana y su estrecha vinculación con el desarrollo sexual. Interpretan el
desarrollo humano teniendo en cuenta en todo momento las demandas sociales que nos
rodean, enfrentadas con los instintos humanos más básicos. De esta forma, tratan de explicar
los distintos cambios en la conducta a lo largo del desarrollo, observando las primeras
experiencias sexuales y emocionales del individuo:
10
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
distingue ocho etapas psicosociales del desarrollo con sus respectivos conflictos, y
describe las consecuencias de la resolución y no resolución de éstos (Erickson, 1982).
11
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
externos o internos al organismo, pero presta mayor atención a los internos. Para
explicar el desarrollo, Piaget se basa en presupuestos biológicos, observando una
continuidad entre los procesos biológicos de adaptación al medio y el desarrollo
propiamente psicológico (ver por ejemplo Piaget, 1965).
Estas teorías tienen en cuenta la influencia del momento histórico y cultural sobre los
cambios en el desarrollo de los individuos de una sociedad, al limitar y orientar en muchos
casos su conducta y sus estrategias de adaptación:
12
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Estas teorías, desarrolladas entre 1950-1960 por Maslow y Rogers entre otros autores,
abogan por la capacidad de la persona para dirigir su propia vida, enfatizando el papel de
factores internos de la personalidad como son los sentimientos, los valores y las metas.
Pretenden propiciar un desarrollo positivo y que cada persona conozca el significado de su
existencia:
13
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
14
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
15
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
16
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
V. RESUMEN
No podemos olvidar que los seres humanos son animales como otros que tienen que
satisfacer sus necesidades.
Dos características explican muchas de las peculiaridades de los seres humanos, vivir
en grandes grupos con un reconocimiento individualizado de los congéneres y disponer de
representaciones muy precisas del medio que les permiten explicar lo que sucede y actuar
dentro de él. Gracias a esas representaciones, que son compartidas por los individuos es
posible la cooperación y competición que caracteriza a las sociedades humanas.
Los seres humanos viven en un medio social, sin el cual no podrían sobrevivir, y ese
mundo social está constituido por instituciones en las cuales los individuos desempeñan
papeles. Esas instituciones permiten que se satisfagan las necesidades básicas de los
individuos, que consisten no sólo en mantenerse vida sino también de establecer relaciones
sociales y formar un conocimiento del entorno.
17
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
El estudio del desarrollo humano nos permite entender no sólo las conductas de los
otros en desarrollo, sino también la constitución de la mente adulta. Diversas teorías tratan
de dar cuenta de diferentes aspectos del desarrollo, y generalmente se centran sobre partes
de éste. Para el estudio del desarrollo se suele dividir en diferentes estadios que constituyen
formas distintas de enfrentarse con la realidad. Cada estadio tiene unas características
distintas y un modo de concebir la realidad.
VI. GLOSARIO
Teoría del por imitación, pero admite que existen mecanismos cognitivos
aprendizaje social implicados en la transmisión de información e interpretación de
situaciones, y por tanto un control cognitivo de la conducta.
18
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
VII. BIBLIOGRAFIA
Bandura, A., & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y personalidad. Alianza U. Madrid.
Cole, M. (1985). The zone of proximal development: where culture and cognition create
each other. En J. V. Wertsch (Ed.), Culture, comunication and cognition; Vygotskyan
perspectives. New York: cambridge university Press.
19
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Freud, S. (1955). Further remarks on the neuro-psychoses of defense. In J. Strachey (Ed. &
Trans.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud
(Vol. 3, pp. 159–185). London, UK: Hogarth.
Gessell A., Ilg F.L. y Ames L.B. (1973). Psicologia Evolutiva de 1 a 16 años. Buenos Aires:
Paidos.
Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del Desarrollo hoy, Vol. 1, 6ª ed., Madrid:
McGraw-Hill.
Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw Hill.
Piaget, J. (1965). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. En Los
estadios en la psicología del niño (pp. 40-50).
Piaget, J. (1971). Los estudios psicológicos del niño. Buenos Aires: Nueva Visión.
20
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Yeates, K. O., & Selman, R. L. (1989). Social competence in the schools: Toward an
integrative developmental model for intervention. Developmental review, 9(1), 64-
100.
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
García Madruga, J. A.; Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2002). Psicología evolutiva II. Desarrollo
Cognitivo y Lingüístico. Vol. 1. Madrid: UNED. Capítulo 1.
Gómez, J. C. (2004). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Madrid:
Morata, 2007.
Madruga, J. A. G., & Queija, I. S. (2019). Psicología del desarrollo I. J. Delval (Ed.).
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial
Club Universitario.
21
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
1) Busca una definición de Psicología del Desarrollo. Una vez que hayas redactado
la definición trata de:
b. Contrastar la definición obtenida con las propuestas por los autores más
relevantes en la materia.
b. El segundo grupo deberá realizar los mismos cuadros, pero con un niño/a
nacido en España.
22
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
Después se procederá a realizar una puesta en común con los siguientes objetivos:
- Analizar las diferencias que podamos encontrar entre los dos niños/as (el
estudiado por el grupo A y el estudiado por el grupo B) (diferencias
intergrupo).
Elementos Paradigma
Estímulo
Necesidades básicas
Input
Respuesta
Inconsciente
Procesos mentales
Apego
Ego
Autorrealización
23
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
a. Innatismo y adaptabilidad.
24
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
7) Identifica cada uno de los autores de la columna de la izquierda con las teorías
recogidas en la columna de la derecha.
Autores Teorías
Skinner Teoría de la autorrealización
Erickson Teoría del condicionamiento
Maslow Teoría psicosexual
Piaget Teoría del apego
Vygotski Teoría bioecológica
Bowlby Teoría psicosocial
Bronfrenbrenner Teoría del aprendizaje social
Bandura Teoría constructivista
Freud Teoría sociocultural
25
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
“Un bebé sabe que cada vez que llora su madre acude a su encuentro. Por ese motivo
cada vez que tiene hambre llora, pero también lo hace cada vez que desea que su madre le
preste atención”.
“Natalia tiene 5 años y acaba de empezar el colegio, lo que supone madrugar y llevar
uniforme. Su madre está muy preocupada porque lleva asistiendo a clase dos meses y no
parece adaptarse. Además, por las mañanas ha empezado a vomitar y llora porque según
sus palabras “no quiero ir al cole porque los niños me pegan y la profe no me quiere”. Su
madre sufre bastante ante esta situación, considera que su hija no puede asistir a clase sin
desayunar y aunque vomite le obliga a volver a tomar leche antes de salir de casa. Si la niña
se mancha con el vómito, le cambia de ropa gritándole, pues sólo tiene dos uniformes y
tiene que lavarlos y plancharlos a diario. Como consecuencia de todo esto, termina llevando
al colegio a la niña muy alterada (ha llegado a llorar al separarse de ella). Para intentar
que a la niña esta situación no le resulte tan desagradable, cada vez que sale del colegio le
compra un dulce de chocolate porque sabe que a Natalia le encanta y considera que, de esta
manera, compensa el esfuerzo que hace su hija por asistir a clase”.
26
TEMA 2
Fundamentos psicológicos del diagnóstico y de la evaluación
psicopedagógica
IX. ANEXOS
• Lectura recomendada:
Gonzalo, N., & Martín, E. (2012). ¿Qué nos ha dado la psicología del desarrollo?. Padres Y
27