0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Criminologia

Cargado por

giancarlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Criminologia

Cargado por

giancarlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INTRODUCCION

La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha
preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y críticas. De ahí es que
intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jimenes de Asua. El termino de causal -
explicativas, normativas y aplicativas provienen del estudio de la naturaleza de la conducta
humana.

El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la


ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio. Los
comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia
la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-
explicativa porque no pasan del marco normativo.

El actual concepto que hoy tenemos de la Criminología, ha evolucionado a través de la


historia. En cuanto a su etimología, la palabra Criminología deriva del latín “Criminis” y
del griego “logos”, y su significado es el siguiente: “el tratado o estudio del crimen.
La definición de esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando de acuerdo a
los distintos autores y lugar geográfico en el que aparece, según los distintos puntos de vista
y enfoques teóricos con los que fue estudiada, como así también de acuerdo a la época en la
que ha sido concebida.
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,
sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación
humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se
desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.
ASPECTOS HISTÓRICOS:
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
1.1. FRASE PRECIENTIFICA:
En la Fase Precientífica, que abarca desde la antigüedad hasta antes de la edad media, se
elaboraron explicaciones del crimen basadas en cuestiones de tipo religioso, mágico o
filosófico; es decir, se llegó a suponer que las causas del crimen tenían orígenes divinos o
bien eran producto de atribuciones mágicas, ocultas e inaccesibles.
1.1.1. EL HOMBRE PRIMITIVO.
Resultaría inapropiado hablar del hombre primitivo, como un ser que desapareció en el
transcurso de la historia, más bien se puede hablar del hombre primitivo en tanto que el
hombre actual ya superó las teorías basadas en su imaginación, en pensamientos fantásticos
y espejismos raros. Aun así, existen pueblos inaccesibles en los que todavía sus
herramientas de trabajo distan de sobremanera a las utilizadas de formas más rústicas que
en las eras antiguas, pero aunque fuera absurdo se piensa mucho en el desenfreno sexual
infanticidios, homicidios, canibalismos (exterminio), propio del salvajismo, que dicho sea
de paso, es conceptualizado como sinónimo de costumbres absurdas, crueles, y
antihumanas.
1.1.2. MESOPOTANIA:
De este lugar situado entre dos ríos, el Tigris y el Éufrates, de donde supone la historia,
nacen muchas de las culturas más antiguas. Es en esta parte de la tierra donde se han
encontrado una gran cantidad de codificaciones de normas, que en su mayoría confunden
entre la normas de naturaleza penal y civil, pues una norma podía tener implícito dos
sanciones para el trasgresor, una característica de las civilizaciones antiguas, como es el
infringir castigos corporales y la otra parte de la norma, tenía un contenido de naturaleza
civil en forma de resarcimientos pecuniarios.
El código de Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad “dorada”, terminando
con la terrible corrupción de la administración babilónica, despojando de la función judicial
a los sacerdotes y trasladándola a los jueces.
1.1.3. ISRAEL:
Es imposible hablar de la época antigua sin mencionar, o pasar por alto, hablar de la cultura
judaica, en especial del libro sagrado de la Biblia que es, con superioridad a cualquier libro,
un manual de vida no solo espiritual sino también eminentemente social y en donde se
mencionan con muchísimos años de anticipación la existencia de los mayores
descubrimientos de la naturaleza humana, que van desde conocimientos de medicina,
astronomía, biología, genética, física; así podemos seguir mencionando todas las ramas que
conforman el conocimiento humano actual y poder encontrar un suporte bíblico específico.
El derecho no es una excepción, basta con ver los diez mandamientos bíblicos y darnos
cuentan que estos bien podrían ser la base de un cuerpo normativo completo.
1.1.4. LA ANTIGÜEDAD GRIEGA
Aunque es basto hablar de esta cultura, encontramos que la mitología griega, es de más
criminógena, así podemos hablar del padre de los dioses Zeus que sería un ejemplo del
“criminal nato”, siendo un dictador, con una fuerte carga criminal hereditaria, homicida,
maniático sexual, incestuoso, homosexual. No quedándose atrás los demás dioses, que
tienen en su personalidad y carácter graves rasgos criminales; Apolo, homosexual,
incestuoso que viola a Driope; Hera, adúltera, homicida e infanticida; Poseidón, es otro
maniático sexual que viola, seduce, rapta a varias diosas y semidiosas; y Hércules el más
claro ejemplo del criminal atlético muscular, cuyos “trabajos” son en realidad una
colección de atrocidades 10. Se considera que los pensadores griegos, Hipócrates, Platón y
Aristóteles, que por cierto son los representantes del pensamiento criminológico de la
cultura griega, y del estadio de la concepción Criminológica Precientífica, ya podemos
distinguir en ellos las tres corrientes o tendencias criminológicas básicas: Biológica,
Sociológica y Psicológica, representadas por cada uno de ellos respectivamente.
1.2.2 FASE SEUDOCIENTIFICA.
Puede considerarse a la edad media, como el momento histórico en el que se desarrolló, la
fase seudocientífica de la criminología. Este período de la humanidad que va desde la caída
del Imperio Romano de Occidente (476 d. C) hasta la toma de Constantinopla por los turcos
(1453). MANZANERA, afirma que; “es indudable que el elemento aglutinador fue la
iglesia católica, por lo tanto, las interpretaciones criminológicas y penológicas son
evidentemente teológicas y religiosas.
En este periodo del tiempo llamado Oscurantismo, cierto o falso que fue un nombre
apropiado para esta época, tomando en cuenta el estallido literario y artístico que la época
tuvo. Una de las razones por la que aparentemente se llamó así, es porque la iglesia católica
creaba innumerables obstáculos a la Biblia, y el clero debía regirse por las doctrinas de los
papas y sacerdotes, muchas de ellas falsas y déspotas de la clase religiosa y monárquica.
Así bajo estas circunstancias, se dio lugar a un pensamiento criminológico con una mezcla
de ideas religiosas, fuerzas raras y extrañas, que generalmente fueron para ellos la
explicación criminológica del comportamiento del hombre, dando lugar al nacimiento de
las ciencias ocultas.
Las ciencias ocultas o seudociencias son en realidad el antecedente directo de la ciencia
actual, con la diferencia que estas no desarrollaron un método científico puro, sino más bien
una aglomeración de conocimientos relacionados a fuerzas ocultas, misteriosas e
incomprensibles, así surgieron diferentes seudociencias que pretendieron explicar el
crimen, al criminal y la criminalidad, entre las que podemos destacar a las siguientes:
a. Demonología.
b. Quiromancia.
c. Astrología.
d. Fisionomía.
e. Frenología.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de
la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron
algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.
En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria resume en su obra Trattato dei Delitti
e Delle Pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar
la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por
conceptos morales de los jueces.
Enrico Ferri, considerado entre los precursores de la criminología, y de la Escuela Clásica,
con la cual se eliminaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal,
generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder
del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del
Diritto.
En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con
el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la Escuela
Italiana entre cuyos miembros se menciona Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri,
intenta encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y
mentales de los individuos y, la Escuela Francobelga en la cual se mencionan Durkheim,
Guerry, Lacassagne, Quételet, Gabriel Tarde, considera la influencia del medio social como
el verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienzan a manifestarse tendencias que aumentan el
campo de la actividad criminológica en diferentes ramas como
la criminalística en Alemania; otros, la penología; y otros como los Estados Unidos,
ponderaron el estudio en su conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción
social suscitada por él. En este siglo, la criminología tuvo notable influencia en la evolución
del derecho penal.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia
criminológica fijando su atención en el estudio de tres aspectos: los procesos criminales,
el ambiente social, y la víctima.
La nominación de los verdaderos fundadores de la criminología, parte de las concepciones
clásicas, las cuales fueron sustentadas sobre el delito y el delincuente, por todos los juristas
que siguieron las concepciones del marqués de Beccaria, que dio origen a una escuela
jurídica llamada "Escuela Clásica", la cual fundamentaba la responsabilidad penal del
delincuente en su libre albedrio. Además, en Italia hicieron aparición otras dos escuelas
denominadas positivistas, una llamada "Escuela Antropológica" y la otra "Escuela
Sociológica" cuyos fundadores fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.
NOCIONES GENERALES SOBRE CRIMINOLOGÍA
CONCEPTOS:
La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el
estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control
social, con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al criminal y
las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín Criminos que significa
crimen y delito, y la palabra Logos de origen griego, que significa tratado o discurso.
La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas,
su génesis, su proceso y sus consecuencias.
Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y
el control social.
Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la
etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año 1929, define la Criminología como la ciencia del crimen
o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Por lo demás, se extraen de las diversas definiciones una serie de elementos que van a
resultar indispensables para acotar el concepto “Criminología”: i) conducta delictiva y
antisocial, ii) mecanismos de control social del delito, iii) prevención de la criminalidad, iv)
tratamiento del infractor, y v) reparación de la víctima. Con todo, y considerando las
confusiones terminológicas que las definiciones previas podrían irradiar tanto sobre un
público general como especializado, se estima necesario añadir tres matizaciones que
permitirán una interpretación más rica y extensiva del término “Criminología”.
En primer lugar, en el imaginario colectivo es un error común considerar que la
Criminología únicamente se encarga del estudio de la dimensión objetiva de la
criminalidad, esto es, del comportamiento delictivo y antisocial real. No obstante, una
cantidad no menospreciable de la investigación realizada en Criminología entre los años 60
del pasado siglo y la actualidad se ha enfocado al estudio de la dimensión subjetiva de la
criminalidad, o criminalidad percibida, esto es, cómo los ciudadanos advierten e interpretan
los fenómenos delincuenciales más allá de su realidad sustantiva (Buil, 2016; Hale, 1996);
por lo que se estima oportuno añadir dicha distinción en la definición del término.

En segundo lugar, también es un error común estimar que la Criminología únicamente


estudia los mecanismos de control social del delito formales, por ejemplo, los cuerpos y
fuerzas de seguridad, los centros penitenciarios, la seguridad privada, y otras instituciones
públicas y privadas encargadas de la prevención y control de los diferentes fenómenos
delincuenciales; mientras que una fracción importante de la investigación en Criminología
se ha centrado en el papel que juegan los mecanismos de control social informales, como
pueden ser la familia, la escuela o el grupo de iguales (Garrido et al, 2006, p. 74); por lo
que también se debería añadir dicha matización a la definición del término.

Por último, diferentes autores han señalado la necesidad de introducir nuevos elementos al
objeto de estudio de la Criminología, como lo pueden ser el abuso contra animales (Beirne,
2006), los delitos de cuello blanco (Sutherland, 1940) o el crimen de estado (Zaffaroni,
2012), entre otros, considerando que éstos pueden no quedar claramente reflejados en el
marco definidor de “conductas delictivas”, reflexiones que deberán ser examinadas en
detalle.

OBJETO DE ESTUDIO:

Como se ha podido constatar en el apartado anterior, existe un debate de no menospreciable


importancia al respecto de la definición de Criminología, polémica que se traslada también
al analizar qué elementos forman parte de su objeto de estudio. La envergadura de este
punto no es trivial, pues es la definición clara del objeto de estudio la que va a permitir
diferenciar la Criminología de otras disciplinas como el Derecho Penal, la Medicina
Forense, la Criminalística, la Penología o el Derecho Penitenciario (Rodríguez-Manzanera,
1981, p. 16). No es poco común encontrar debates sobre invasión de campos científicos o
intrusismo entre las anteriores disciplinas académicas y la Criminología, por lo que tendrá
una gran importancia la delimitación clara del objeto de estudio para evitar polémicas en
relación a ello y desarrollar el cuerpo de conocimiento científico propio introducido en el
apartado previo. Asimismo, es el objeto de cada disciplina científica el que va a permitir
desarrollar un método de estudio propio.

Cid y Larrauri (2001, pp. 15-20), realizan una aproximación a la evolución histórica del
objeto de estudio de la Criminología desde mediados del siglo XIX hasta principios del
siglo XXI. En un principio, la Criminología centró su objeto de estudio en el análisis
empírico de los delincuentes, primero en sus características físicas y biológicas y después
en los factores sociales y ecológicos, lo que al final se delimita como causas [individuales]
de la delincuencia.
Garrido, Stangeland y Redondo (2006, pp. 48-52), definen sintéticamente el objeto de
estudio de la Criminología como un “cruce de caminos en el que convergen ciertas
conductas humanas, las [conductas] delictivas, y ciertas reacciones sociales a tales
conductas”, mientras que el resto de elementos que ocasionalmente son referenciados como
integrantes de su objeto de estudio quedarían subordinados de una u otra manera a los
anteriores.

MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA
El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que lleve al
investigador al logro de la verdad. En la ciencia moderna, encontrarnos
constantemente enfrentados dos clases de métodos:
a) El lógico abstracto o deductivo;; Qque toma como punto de partida un
principio general y de él saca las consecuencias lógicas pertinentes. Por su modo de
formular una proposición determinada, el método deductivo debe admitir
necesariamente un "a priori", es decir, un presupuesto del que hace derivar las
proposiciones sucesivas.
b) El inductivo o experimental:. En este método se parte de la observación de
los datos particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende
los supuestos observados y todos los demás que están en relación con aquellos.
El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo
conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante
este método solo es posible formular proposiciones a posteriori.
La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es el inductivo,
pues se basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación,
contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan el método deductivo.
INVESTIGACION CRIMINOLOGICA:
CONCEPTO: La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y
acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con
el fenómeno delictivo. Comprende:
*El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del
delito como tal.
* El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción
delictiva
*La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de
circunstancias de:
• Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.
• Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.
• Lugar: espacios físicos utilizados.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Los objetivos de la investigación criminal son los siguientes:
1. Investigar los hechos consignados en denuncia.
2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales.
3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de las diligencias
judiciales, a los responsables del hecho criminal.
4. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente(s) o
persona(s) comprometida(s) en el delito.
5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal. 6. Recuperar los
bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión de un hecho
punible o como resultado del desarrollo investigativo que adelanta en compañía de la
autoridad judicial competente respectiva.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
La investigación criminal presenta las siguientes características:
1) Continuidad La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que
están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por
investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el
esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, sin
olvidar la criminalística.
2) Metódica La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el
investigador criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a dónde recurrir para
confrontar hipótesis.
3) Explicativo-causal La investigación criminal permitirá al investigador criminal conocer
quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos
estaremos acercando a la verdad de los hechos.
4) Previsión Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse
sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma certera los resultados, deseados y
esbozados, en el proceso investigativo. Cuanto más completa y exacta sea la investigación,
tanto más cerca se estará de la solución de este problema.
5) Organización La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que,
con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al
criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados.
6) Actividad analítica-sintética La investigación criminal es una incesante actividad de
análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos
que la integran, el análisis de esos elementos y que por inducción (e inferencia) se
recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el
mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades.
7) Legal La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente a un
organismo del Estado y tener competencia para ello, así como para estar encauzada dentro
de la normativa vigente, es legal y se enmarca siempre con la norma (constitucional, penal,
entre otras).
REFERENCIAS:

CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I.

Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1944.

FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal.

Centro Editorial de Góngora. Madrid, España. 1887

Garrido, V.; Stangeland, P.; y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología. 3ª edición,


revisada y ampliada. Valencia: Tirant lo Blanch.

JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aire,

Argentina. 1950

Redondo, S. (2016). Prólogo. Retos de la Criminología. En D. Buil y A. Ruiz


(eds.) Jóvenes promesas en Criminología. Recopilación de los mejores Trabajos de
Final de Grado del curso 2014-2015 (pp. 1-7). Mallorca: Criminología y Justicia.
Rodríguez-Manzanera, L. (1981). Criminología. Segunda edición. México, D.F.: Editorial
Porrúa.
Sutherland, E.H.; Cressey, D.R. y Luckenbill, D.F. (1992). Principles of Criminology.
Eleventh edition. Lanham: General Hall.

También podría gustarte