SEMANA 5 ACTIVIDAD_Psicología de la educación
SEMANA 5 ACTIVIDAD_Psicología de la educación
SEMANA 5 ACTIVIDAD_Psicología de la educación
México
Licenciatura en Pedagogía
Materia:
Psicología de la educación
Primer semestre
2024
Psicología de la Educación
SEMANA 5
Introducción
Enseñar para aprender. En la que conocerán la importancia de la planeación como uno de los
elementos fundamentales dentro de la práctica docente.
Ya que una buena planificación influye e impacta en los resultados del aprendizaje de los
alumnos, además de ser la base y eje regidor del proceso enseñanza–aprendizaje.
Actividad Semanal.
Reflexiona y realiza un ensayo:
Cómo influyen los roles del docente y del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Instrucciones metodológicas:
-Atenerse a la extensión establecida de: 600 palabras o 800 palabras por cada tema a
desarrollar.
-Los párrafos se sangran en la primera línea (en el menú Formato, seleccionar Párrafo, y
en la pestaña Sangría y espacio: Sangría escribir "Izquierda: 0", "Derecha: 0", especial:
"Primera línea" en "1 cm"); y se separan unos de otros (en el menú Formato, seleccionar
Párrafo, y en la pestaña Sangría y espacio: espaciado escribir "Anterior: 6", "Posterior:
6", interlineado: "Exacto" en "14 pto"). Cada párrafo debe estar justificado a la derecha
(en el menú Formato, seleccionar Párrafo, y en la pestaña Sangría y espacio: alineación
seleccionar "justificada").
-Se aceptan las siguientes fuentes; Calibri 11 pt; Arial 11 pt; Lucinda Sans Unicode 10 pt;
Times New Roman 12 pt; siempre en tinta negra. Con márgenes de 2,54 cm (1 pulgada)
en todos los lados. Use un interlineado que permita no solamente la lectura sino la
corrección: doble espacio o 1,5, por lo menos. Numere las páginas de forma consecutiva,
comenzando por la página 1, en la parte superior derecha de la página.
-Procure usar letra Arial para las tablas y las figuras, usualmente de 10 puntos, o como
convenga.
-Hay Erratas que pueden evitarse usando el corrector ortográfico del ordenador (en el
menú Herramientas seleccionar Ortografía y gramática). En el cuerpo del texto las citas
textuales se hacen entre comillas y no en letra cursiva.
-En el cuerpo del texto la letra cursiva debe usarse para las palabras extranjeras (en
inglés, francés, alemán, etc.) y para las palabras en latín y en griego.
-Cuando no se introduce una cita textual íntegramente sino solo algunos de sus
fragmentos, entre cada uno de ellos debe escribirse: (...), para señalar que se han
seleccionado solo los fragmentos que interesan en el texto. Esto se debe hacer tanto en
el cuerpo del texto como en los textos que se citen a pie de página.
-Las notas al pie tienen el mismo formato que el cuerpo del texto excepto en el tamaño
de la fuente que es 10 y la primera línea que no se sangra. La regla principal en las
referencias al pie de página es la "consistencia": el sistema con el que se cita debe ser
siempre el mismo en todas las referencias (por ejemplo, nombre del autor, obra, ciudad,
editorial, año, página o páginas: J. L. Orozco, William James y la filosofía del Siglo
Americano, Barcelona, Gedisa, 2003, p. 15.). Los nombres de los artículos se citan entre
comillas. En letra cursiva se citan los títulos de libros y los títulos de revistas. Las
referencias a pie de página deben ser completas: no basta, por ejemplo, con poner el
nombre del autor y el título de la obra que se cita con el año de la primera edición
(porque generalmente uno no ha tomado la cita de la primera edición de la obra, por
ejemplo, en el caso de textos antiguos). Si se quiere indicar el año original de publicación
porque es relevante señalarlo en el texto, puede escribirse en el cuerpo del texto junto al
título de la obra y entre paréntesis.
-Las fuentes electrónicas también deben ser citadas a pie de página. En ellas "después
del autor y del título hay que especificar la dirección completa de URL dentro de los
signos < >, la fecha de su aparición en la Red o de la última revisión y entre paréntesis
Estructura
·Introducción: Expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto y
abarca más o menos 5 renglones. Además, esta parte puede presentar el problema que
plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y
experiencias.
·Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas,
Internet, entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10%
de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más
sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar.
·Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se
permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última
parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis
del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a
la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. La conclusión es el último párrafo
del texto y debe resumir (o reiterar) las ideas presentadas en el enunciado de la tesis, la
introducción. La conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se comienza con un
breve resumen del ensayo y termina con una frase de reflexión.
·Referencia bibliográfica
Elementos de la portada: