trabajo final derecho laboral
trabajo final derecho laboral
trabajo final derecho laboral
ASIGNATURA
FACILITADADOR
PARTICIPANTE
MATRICULA
100058724
TAREA
Trabajo final
FECHA
18/7/2024
Introducción
En este escenario, ante la debilidad del trabajador individual frente al poder del
empresario, el asociacionismo obrero, a través de la fuerza y la organización,
aparece con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de los asalariados,
tratando de establecer un equilibrio de posiciones.
Objetivo especifico
Adquirir una inteligencia del derecho del trabajo suficiente como para que pueda
identificar las instituciones jurídicas fundamentales que lo conforman, con el
propósito de que sea capaz de reconocer los conflictos que se derivan de las
mismas y, sobre todo, las consecuencias jurídicas que se puedan desprender
desde una perspectiva jurídico-laboral.
Distinguido participante:
En el 1925- 1927-1928-
siglo XX 1924 1926 1929
Fue promulgada
En la década de los No se adoptaron, antes de
Marca el ingreso de la la ley 175 sobre
treinta se inició la la 1930 ni un proyecto de
Republica en la descanso
legislación social y convención, para regir como
Organización dominical y cierre
del trabajo en la ley, ni una recomendación
Internacional del de
Republica como compromiso de dictar la
Trabajo establecimientos,
Dominicana futura legislación adoptada a
lo cual fue
sus principios. No cabe duda
declarada
de que no solo había mucho
inconstitucional
de descuido, sino también,
por la sentencia
medularmente, la falta de un
de la suprema
clima social-económico para
corte de justicia
recibir sugestiones en la
de fecha 28 de
materia en que no estábamos
abril de 1926
preparados y actividades que
no existían en el país.
1930 1932 1944
Derecho laboral
Es un Derecho Dinámico: se
encuentra en constante evolución,
Jefe: toda persona física o que surge de la realidad social.
Los lineamientos sobre el derecho
jurídica, particular o de Derecho Porque regula las relaciones
laboral se establecen en lo general
Público, que emplea los Jurídicas-Laborales, establecidas
y en lo particular. El departamento
servicios de otra u otras, en entre los dos polos de la Sociedad
al mando de la empresa deberá
virtud de un contrato de trabajo, Capitalista
ejecutar el manual sobre las
expreso o implícito, verbal o
normativas que se aplican a todo el
escrito, individual o colectivo. Es un Derecho de Integración
personal. Su objetivo es preservar
Social: ya que sus principios y
la salud del trabajador. No Trabajador: es toda persona normas obedecen al interés
solamente la integridad física, física que presta a otra u otras general.
también la salud emocional y sus servicios materiales,
psicológica. intelectuales o ambos géneros Es un Derecho de Gran Fuerza
en virtud de un contrato de Expansiva: debido a que nació
De la misma manera, cada
trabajo expreso o implícito, protegiendo a los Obreros y luego a
departamento realizará las
verbal o escrito, individual o los Empleados. Hoy en día posee
necesidades y requerimientos para
colectivo. una cobertura muy amplia ya que
elaborar y ejecutar un manual
Regula Deberes y Derechos de
sobre las medidas que se deben Intermediario y/o contratista: Empleados y Empleadores Obreros
implementar. Y garantizar un Intermediario es toda persona o Patronos. Por otra parte, norma
ambiente sano y seguro para todos que contrata los servicios de todo lo referente al Salario, Horas
los trabajadores de cada área. otra u otras para que ejecuten de Trabajo, Seguridad Laboral,
algún trabajo en beneficio de un Despidos Justificados e
3-UN ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LOS 13 PRINCIPOS
FUNDAMENTALES CONTENIDOS EN EL CODIGO DE TRABAJO.
Principio I
Este principio es claro y preciso, donde aclara que el trabajo es una función social
que se ejerce con la protección y asistencia del estado dominicano y el mismo
debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines
esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social, y que los mismo no
sean violados.
Principio II
Aquí el Código de trabajo dominicano hace referencia de que toda persona es libre
para ejercer y dedicarse a cualquier tipo de profesión u oficio, crear u operar
cualquier tipo de industria o comercio permitidos por la ley. Y que nadie puede
impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad, ósea que
nadie puede ser esclavo de ningún tipo de persona.
Principio III
En este principio el Código aclara que este tiene por objeto fundamental regular
los derechos y obligaciones de patrones y empleados y proveer los medios de
acordar sus respectivos intereses. Además, consagra el principio de la
cooperación entre el capital económico y el trabajo como base de la economía
nacional. También funciona como ente regulador de las relaciones laborales, de
carácter individual y colectivo, establecidas entre empleados y empleadores o sus
organizaciones profesionales, así como los derechos y obligaciones emergentes
de las mismas.
Principio IV
Este principio trata sobre las leyes concerniente al trabajo, donde aclara que las
mimas son de carácter territorial. Las cuales rigen sin distinción a dominicanos o
extranjeros, salvo aquellas derogaciones admitidas en convenios internacionales.
En aquellos casos de relaciones entre particulares, la falta de disposiciones
especiales es suplida por el derecho común.
Principio V
El Código de trabajo dominicano aclara que los derechos reconocidos por la ley a
los trabajadores, no pueden ser objeto de despedida o restricción convencional, es
nulo todo pacto en contrario.
Principio VI
Con relación al trabajo los derechos deben ser practicados y las obligaciones
ejecutadas según las reglas de la buena fe. Es un delito el abuso de los derechos.
Principio VII
Principio VIII
Principio IX
Principio X
Según este principio los menores no pueden ser empleados en servicios que no
sean adecuados a su edad, estado o condición o que les impida recibir la
educación escolar obligatoria.
Principio XII
Principio XIII
Conclusión
Al culminar este tema cabe destacar la importancia del mismo puesto que este se
encarga de darle estructura al lugar de trabajo, dice de qué son responsables los
empleados y los empleadores.