METODOLOGIA_DEL_VOLEY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Prof.

Rodrigo Torres
La Enseñanza desde lo global

• Simplificación del técnica y desarrollo del pensamiento


táctico en una forma de aprender a traves del juego.

• Por tanto en el juego mismo, evitar métodos con


tendencias analíticas
El método sintético de enseñanza en los deportes es una estrategia pedagógica que se
enfoca en enseñar habilidades deportivas mediante la combinación de diferentes
elementos o partes del juego. En lugar de descomponer las habilidades en partes más
pequeñas (como en el método analítico), el método sintético busca enseñar las habilidades
en situaciones más realistas y contextualizadas.

Algunas características y beneficios del método sintético de enseñanza


en los deportes incluyen:

Enfoque en situaciones de juego: Se centra en la Mejora de la toma de decisiones: Al enfrentarse a


enseñanza de habilidades dentro de un contexto de juego situaciones complejas y dinámicas, los deportistas
real, lo que ayuda a los deportistas a comprender cómo mejoran su capacidad para tomar decisiones rápidas
aplicar esas habilidades en situaciones competitivas. y acertadas durante la competición.

Mayor transferencia de habilidades: Al practicar las


Desarrollo de la visión periférica: Al practicar en
habilidades en contextos más cercanos al juego real,
situaciones más completas, los deportistas pueden
se facilita la transferencia de esas habilidades a
desarrollar una mejor visión periférica y una mayor
situaciones competitivas.
capacidad para anticipar el juego.
El método analítico de enseñanza en los deportes es una estrategia pedagógica que se centra en
descomponer las habilidades deportivas en partes más pequeñas y específicas para enseñarlas de
forma individual antes de integrarlas en situaciones de juego más completas. Algunas características
y beneficios del método analítico de enseñanza en los deportes son:

Enfoque en habilidades específicas: Se centra en el Facilita la enseñanza: Al dividir las habilidades en


desarrollo y perfeccionamiento de habilidades componentes más manejables, los deportistas
técnicas o tácticas específicas de forma aislada, pueden asimilar y practicar cada parte por
permitiendo a los deportistas concentrarse en separado antes de integrarlas en situaciones más
aspectos particulares del juego. complejas.

Corrección de errores: Permite identificar y corregir Progresión gradual: El método analítico facilita una
errores específicos en la ejecución de las habilidades, progresión gradual en el aprendizaje, partiendo de
lo que contribuye a un aprendizaje más preciso y habilidades simples hacia habilidades más complejas a
efectivo medida que los deportistas adquieren dominio.
NO EXISTE NINGUNA CORRELACION QUE PUEDA SIGNIFICATIVAMENTE DEMOSTRAR QUE EL
NUMERO DE REPETICIONES DE UN GESTO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE, ASEGURE MAXIMA
EFICIENCIA FUTURA DURANTE EL JUEGO.
La enseñanza global en el voleibol ofrece una serie de
beneficios significativos para el desarrollo de los
jugadores. Algunos de estos beneficios incluyen:
Aprendizaje significativo: Al enfrentar situaciones reales de
Desarrollo integral: Permite abordar todos juego y resolver problemas, los jugadores internalizan mejor los
los aspectos del juego, incluyendo conceptos y habilidades, lo que facilita un aprendizaje más
habilidades técnicas, tácticas, físicas y profundo y significativo.
mentales, promoviendo un desarrollo
integral de los jugadores..
Mejora de la toma de decisiones: Al practicar en situaciones de
juego realistas, los jugadores mejoran su capacidad para tomar
decisiones rápidas y efectivas en el campo.
Transferencia de habilidades: Al practicar en
contextos que simulan el juego real, los jugadores
pueden transferir más fácilmente las habilidades Mayor motivación: La variedad de ejercicios y la dinámica de la
adquiridas en el entrenamiento a las enseñanza global pueden aumentar la motivación de los
competiciones jugadores al hacer las prácticas más interesantes y desafiantes.
Etapa inicial
• ¿Qué vamos a enseñar?
• Desarrollar la escencia del juego
es prioritaria
• ¿Como se enseña? Solo Jugando,
que el alumno se divierta, logre
éxitos y progrese jugando.
• El mini deporte es una
actividad eminentemente
lúdica que toma como base
la estructura del deporte se
utiliza para facilitar el
desarrollo integral del
estudiante
Los minideportes desde la visión pedagógica deben poner
atención en :

• Distintos Estadios
evolutivos del alumno.
• Deben ser
multilaterales.
• Se deben priorizar los
aspectos invisibles de la
motricidad
Los aspectos invisibles de la motricidad se refieren a aquellos elementos que influyen
en el movimiento humano, pero que no son fácilmente perceptibles a simple vista.
Estos aspectos abarcan diversos factores que pueden afectar la ejecución de
movimientos y habilidades motoras. Algunos de los aspectos invisibles de la
motricidad incluyen:

Control neuromuscular: La coordinación Equilibrio y postura: El mantenimiento del equilibrio y una


entre el sistema nervioso y muscular es postura adecuada son aspectos invisibles de la motricidad
fundamental para la ejecución precisa de
movimientos. Factores como la activación que influyen en la estabilidad y eficacia de los movimientos.
muscular, la sincronización de grupos Factores como el control postural, la propiocepción y la
musculares son aspectos invisibles que estabilización del cuerpo son fundamentales para la
influyen en la motricidad. ejecución de habilidades motoras.

Percepción y cognición: La percepción sensorial y la Control motor fino: La precisión y coordinación de


capacidad cognitiva juegan un papel crucial en la movimientos finos y detallados requieren un control motor
planificación, ejecución y corrección de movimientos. preciso, que puede ser un aspecto invisible pero crucial en
Factores como la atención, la memoria, la toma de actividades como la escritura, la manipulación de objetos
decisiones y la anticipación son aspectos invisibles pequeños o la ejecución de gestos específicos.
que afectan la motricidad.
En el vóley habrá que tomar en cuenta ciertos
aspectos de la madurez y evolución del alumnos:
• Reconocimiento y ocupación del espacio
• Control del ritmo propio y reconocimiento de el del oponente.
• Contacto con el balón; pasar y recibir, rechazar, botar, golpear.
• Generar e interceptar trayectorias del balón con diferentes técnicas del golpeo.
• Calcular un punto de caída del balón y diferentes tipos de desplazamientos
• Relacion con los compañeros pases y acomodaciones.
• Correr, parar, girar, saltar.
• Vision Frontal y periférica.
• Extremos distales, Ambidextria y sinestesia.
• Sensibilidad Propioceptiva.
La sinestesia en el cuerpo humano es un fenómeno neurológico en el cual la estimulación
de un sentido desencadena una respuesta automática en otro sentido, generando una
experiencia sensorial cruzada. En el contexto del cuerpo humano, la sinestesia puede
manifestarse de diversas formas, como la asociación de colores a sensaciones táctiles, la
percepción de sonidos al tocar ciertas partes del cuerpo, o la conexión entre sabores y
sensaciones físicas.

• Por ejemplo, una persona con sinestesia puede experimentar sensaciones táctiles al
escuchar música, ver colores al probar alimentos o asociar números con ubicaciones
específicas en el cuerpo. Estas experiencias sensoriales cruzadas pueden variar
ampliamente de una persona a otra y suelen ser involuntarias y consistentes a lo largo
del tiempo.

La sinestesia en el cuerpo humano es un fenómeno fascinante que refleja la complejidad y


plasticidad del cerebro humano en la interpretación de estímulos sensoriales. Aunque no
es común en la población general, la sinestesia proporciona una perspectiva única sobre la
interconexión de los sentidos y puede ofrecer nuevas formas de comprender la percepción
y la experiencia sensorial.
El mini vóley y sus
caracteristicas
• Mini voley ofrece a los niños jugar utilizando las
características más significativas del voleibol en
condiciones facilitadas:
• Campo (diferentes dimensiones).
• Red (alturas variadas).
• Jugadores (muchos, pocos).
• Toques (muchos, pocos).
• Juego colectivo (distinta cantidad de jugadores).
• Formas de generar puntos.
OBJETIVOS MINIVÓLEIBOL

• En el fondo, lo más importante de una metodología es facilitar la


posibilidad del descubrimiento del aprendizaje por parte de los
alumnos. Aquel constituye el objetivo central de nuestro quehacer
como profesores de una especialidad o como maestros en general.

El minivóleibol representa para nuestros alumnos un método de descubrimientos, porque su creciente proceso de
competencia y exigencia técnico-táctica hace que cada nueva situación sea asimilada mecánicamente y en ocasiones
sin entenderlo, hasta que el profesor informa del nuevo mecanismo que se maneja y de qué ventajas significansu
conocimiento y aplicación.

En la medida en que el niño juega con mayores elementos de dificultad, va descubriendo un deporte inagotable en
variantes y posibilidades, pero sin transformar el proceso de aprendizaje en algo tedioso y falto de imaginación.
FORMA DE TRABAJO

• Se utilizarán los diferentes mecanismos de trabajo que tiene el minivóleibol, con el


objeto de ir introduciendo los elementos técnico-tácticos, físicos y estratégicos propios
del vóleibol.
• Consecuentemente con este planteamiento, el trabajo se realizará según las siguientes
estructuras, manteniendo la respectiva correlación de dificultad y progresión.
ETAPA UNO CON UNO
Aquí se realiza lo que se llama un trabajo de cooperación.
• Se ejecutan actividades de desplazamientos individuales y trabajo técnico.
• Los ejercicios se llevan a cabo tratando de lograr un óptimo trabajo
individual y también del compañero con que se trabaja.
• En esta etapa, el principal rival que tiene nuestro alumno es él mismo, por las
dificultades que tiene para realizar la ejecución de las diferentes actividades.
• En sintonía con lo anterior, la etapa uno con uno debe jugarse con golpe de
dedos. Para ello, el balón puede ser tomado de manera técnicamente
correcta, con bote y/o auto pase o sin ellos.
• Idealmente debe usarse una parábola alta, para ayudar a nuestro alumno en
el cálculo de la trayectoria del balón y, además, para fomentar el desarrollo
de la visión de profundidad.
• Por otra parte, si nosotros modificamos la altura de la red estamos
cooperando con generar variaciones de tiempo. Por ejemplo, si subimos la
red, le damos mayor tiempo a nuestro alumno para jugar el balón.
ETAPA UNO CON UNO
• Por otra parte, si nosotros modificamos la altura de la red estamos
cooperando con generar variaciones de tiempo. Por ejemplo, si
subimos la red, le damos mayor tiempo a nuestro alumno para jugar el
balón.
• Además de los aspectos anteriores, en esta etapa debe tratar de
reforzarse el concepto de frontalidad en relación con la red, aspecto
que se ve fortalecido con estas variaciones de altura que hemos
descrito.
• El tomar y lanzar, absolutamente adecuado a la temprana edad de los
participantes, nos ayuda a que se produzca la pérdida de temor al
balón, el cual en los niños es significativo, ante todo porque su
posesión del mismo es muy corta.
ETAPA UNO CONTRA UNO I-I
• En esta etapa se produce un hecho de gran importancia: aparece el
ad-versario; por lo tanto, pasa a ser un trabajo de oposición.
• Como consecuencia de lo anterior, nuestro alumno por primera vez
descubre el efectivo concepto del vóleibol: “Que el balón caiga en
el campo contrario y no en el propio”.
• En esta etapa las canchas deben ser de tamaño reducido y, además,
deben variar tanto su profundidad como su ancho. Las variaciones
de ancho ayudan a desarrollar los desplazamientos laterales y las
diagonales. En tanto, las variaciones de profundidad del campo
fortalecen los desplazamientos anteroposteriores, las diagonales y
el uso de balones cercanos y alejados de la red.
• Por otra parte, cuando utilizamos diseños de canchas con formas
diferentes e irregulares, desestructuramos el juego propiamente tal;
asi estamos favoreciendo los desplazamientos en todas direcciones
y, además, el envío de balones con distancias y direcciones
variables.
Una vez que se ha iniciado el juego uno contra
uno, el alumno empieza a descubrir importantes
elementos como:
• El concepto del deporte; es decir, en qué consiste el vóleibol
• Sentido de competencia
• Golpe de dedos
• Golpe de antebrazos, pero con el concepto de recepción y
además el concepto de defensa
• Concepto de saque
• Con respecto al saque, nuestro alumno debe comprender que
este fundamento es un arma de ataque y, por lo tanto, deberá
darle la potencia y ubicación necesarias para ganar puntos con
él.
• La recepción del saque contrario, el cual deberá responder
adecuadamente para transformarlo en un punto a su favor
• Concepto de atacar y defender
ETAPA DOS CON DOS, 2+2
• Ojo alumnos, apareció el compañero.

• Naturalmente, esta etapa tiene una


mayor complejidad que la etapa anterior.
Al realizarla, nuestro alumno descubre
una serie de elementos que tienen gran
importancia y los va desarrollando en
forma adecuada en la medida en que va
«jugando» esta etapa.
JUEGO 2 CONTRA 2
Desde el juego dos contra dos en adelante, empiezan a hacerse presentes
importantes aspectos del vóleibol, los cuales el alumno con ayuda de su
profesor debe ir descubriendo y asimilando como parte integral del deporte:
• Concepto de compañero
• Concepto de pase
• Golpe de antebrazos- Concepto de juego colectivo
• Concepto de levantada
• Remache
• Concepto de bloqueo
• Concepto de alternancia del saque después de recuperar un balón
MINI VOLEY CARACTERISTICAS

• Al haber menos jugadores por equipo, aumenta la cantidad de


toques y acciones de juego, perfeccionando la técnica y táctica.
• Largas jugadas se pueden lograr si el campo de juego es pequeño,
la red no muy alta y equipos compuestos por pocos jugadores.
• Recorrido corto del balón y la velocidad mínima en el saque y en
el ataque, facilita acciones defensivas y cooperación táctica entre
los compañeros.
• La continuidad de las secuencias del juego, reduce al mínimo la
tendencia que presentan algunos niños de no asumir roles
protagónicos, solicitando por el contrario la iniciativa personal y
esfuerzo de participación.
OBJETIVOS DEL MINI VOLEY

• • Divertirse y sentir el placer de moverse, aprendiendo las situaciones jugadas del


Minivoley.
• Reconocer y aprender gradualmente y de forma adecuada a la edad, los elementos
básicos de la técnica y la táctica del voleibol.
• Desarrollar rápidamente el sentido de anticipación en el vuelo del balón.
• Desarrollar el pensamiento táctico, a través de la resolución de juegos y tareas.
• Tomar conciencia de la importancia de la cooperación para conseguir un fincomún
al equipo.
• Favorecer actitudes competitivas con apego a las normas y el respeto al rival.
EL JUEGO
• Surgen así, los juegos reducidos (1:1, 2:2, 3:3, 4:4), cuyas características
sustanciales son:
- Satisfacción de la necesidad lúdica del niño.
- Simplificación de los requisitos motrices que solicitan.
- Progresividad en la complejidad de las situaciones tácticas.

• El incremento progresivo del número de participantes, la altura de la red y tamaño


del campo, no es una medida arbitraria, sino que se corresponde con:
- Mayor o menor dificultad motriz.
- Mayor o menor complejidad táctica.
Premisas didácticas generales
• Adaptar la actividad a los niños y niñas y no viceversa.
El deporte para el NIÑO y no el NIÑO para el deporte.
• Enseñanza global - enseñanza analítica.
Aprender jugando.
• Palabras - imágenes.
Claves.
• Cooperación - Competición.
Con y contra el compañero.
• Uso continuo del balón.
Atracción.
• Consignas a partir del vuelo del balón.
Lectura.
• Aprender haciendo.
Acierto y error.
Distintos tipos de canchas
• Cancha estrecha y alargada.
Favorece los desplazamientos antero-posteriores y el cálculo de
trayectoriasperpendiculares al cuerpo (distancia y profundidad).
• Cancha ancha y corta.
Favorece los desplazamientos laterales y el cálculo de
trayectorias oblicuas alcuerpo.
• Cancha cuadrada.
Favorece la combinación de los dos tipos de desplazamientos y el
cálculo detrayectorias del balón en variadas direcciones y
distancia.
• Otras formas.
Campos redondos, en forma de rombo, triángulo, etc.
determinan diferentes posiciones iniciales y afectan también a los
desplazamientos necesarios.
Premisas Didácticas Especificas
Mayor número de jugadores.
• Menor número de toques por jugador.
• Menor espacio a cubrir por jugador.
• Mayor número de relaciones entre
compañeros.
• Menos espacios libres en el campo
contrario. Menor número de jugadores.
• Mayor complejidad de juego. • Mayor número de toques por jugador.
• Mayor espacio a cubrir por jugador.
• Menor número de relaciones entre
compañeros.
• Mas espacios libres en el campo contrario.
• Menor complejidad de juego.
Menos toques:
LOS TOQUES • Mayor velocidad de juego.
• Menor tiempo de reacción.
• Menor control sobre el balón.
• Menor tiempo para tomar
Mas toques: decisiones.
• Participación de menos jugadores.
• Menor velocidad de juego
• Mayor tiempo de reacción
• Mayor control sobre el balón.
• Mayor tiempo para tomar
decisiones.
• Participación de más
jugadores.
Consignas en los tipos de toques
• Establecer el tipo de toque que se utiliza
jugando: antebrazos o de dedos, primero de
antebrazos y luego de dedos o al revés.
• Permitir autopases de control, rebotes previos,
acompañamientos o que el balón toque o no la
red, etc.

• Esto servirá para centrarnos en los objetivos


que perseguimos.
Distintos tipos de canchas:
• Cancha estrecha у alargada.
Favorece los desplazamientos antero-posteriores y el
cálculo de trayectorias perpendiculares al cuerpo (distancia
y profundidad).
• Cancha ancha y corta.
Favorece los desplazamientos laterales y el cálculo de
trayectorias oblicuas alcuerpo.
• Cancha cuadrada.
Favorece la combinación de los dos tipos de
desplazamientos y el cálculo detrayectorias del balón en
variadas direcciones у distancia.
• Otras formas.
Campos redondos, en forma de rombo, triángulo, etc.
determinan diferentes posiciones iniciales y afectan
también a los desplazamientos necesarios.
RED Y BALONES
RED ALTA
• Favorece la parábola lenta del balón
• Favorece la continuidad del juego.

RED BAJA
• Favorece la velocidad de la parábola del balón,
• Aumenta los requerimientos perceptivo-motrices de los niños.
• Facilita el aprendizaje de técnicas como el remate y el bloqueo.

BALONES
• Suaves y ligeros: favorecen los contactos de rechazo y evitandolores.
• Grandes: vuelan más lento y se ven mejor.
• Chicos: son mas manuables.

Balón recomendado: de textura suave y cubierta flexible"

También podría gustarte