Modulo 7 Oncologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

INTRODUCCIÓN

La intervención del personal Técnico en Enfermería, es de suma


importancia por la complejidad de la enfermedad y la afección al paciente
en las diferentes dimensiones de su vida.

Los pacientes adultos y niños que sufren de cáncer en algún órgano o


sistema, requieren acciones inmediatas de todo el equipo multidisciplinario
de salud con el objetivo de prevenir los graves daños a la salud.

Sin embargo nada se podría hacer si el equipo de salud, no se actualiza y


profundiza los conocimientos actuales sobre la manera eficaz de abordar
la enfermedad.

Es por esta razón que en el presente módulo se consideran aspectos


relevantes sobre las nuevas formas de tratar la enfermedad del cáncer, un
abordaje actualizado sobre el impacto de la dieta en pacientes
oncológicos, así como también el abordaje de cuidados paliativos de la
enfermedad, de tal forma que el personal de salud pueda intervenir
apoyado en conocimientos científicos, actuando con seguridad, eficiencia y
eficacia, orientados al apoyo del paciente y familia en momentos de crisis
de esta temible enfermedad.

Dirección Académica

2
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

OBJETIVOS

 Conocer los aspectos conceptuales más resaltantes de la


enfermedad del cáncer y las nuevas estrategias terapéuticas.

 Conocer el impacto emocional y social de la enfermedad del cáncer


y saber abordarla para tomar las mejores decisiones a favor del
paciente.

 Tomar conciencia que la intervención del equipo multidisciplinario de


salud es de suma importancia, en especial si se trata de pacientes
con patología oncológica que requiere una intervención con amplio
conocimiento, para contribuir con la recuperación de la salud de las
personas afectadas.

 Conocer y aplicar las mejores estrategias para un abordaje holístico


del paciente oncológico pediátrico.

3
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

INDICE

INTRODUCCIÓN ...……………................................................ 02

- Importancia de la comunicación Asertiva en el Servicio de


Oncología……………………………………………..………...………. 05

- Eficiencia y efectividad de la labor del profesional Técnico


en Enfermería en la Atención Integral del Paciente
Oncológico………………………………………………………………. 11

- Quimioterapia y Radioterapia como Tratamiento Alternativo.. 24

- Impacto del Manejo Adecuado de la Dieta en Pacientes


Oncológicos……………………………………………………………... 43

- Cuidados Paliativos del Paciente Oncológico………………….... 56

- Importancia del Abordaje de la Psico-Oncología Pediátrica..... 61

TRABAJO PRACTICO ………………………………………..…….. 65

BIBLIOGRAFIA …………………….……………………………….... 66

4
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL SERVICIO


DE ONCOLOGÍA

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos


(SECPAL) define la comunicación como “la
herramienta terapéutica que da acceso al principio
de autonomía, consentimiento informado, confianza
mutua, seguridad e información que el paciente
necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo”.

La comunicación en un proceso de cáncer está


dirigida hacia los tres integrantes de los cuidados:
paciente, familia y equipo sanitario. Establecer un
buen nexo entre ellos va a influir tanto sobre la
calidad de vida de las personas afectas como sobre los integrantes del equipo
sanitario.

Comunicación paciente-familia

El diagnóstico de cáncer en un integrante de la familia va a tener una gran


repercusión en el resto de sus miembros, de tal forma que puede verse
alterado el equilibrio familiar, lo que hará necesario un reajuste que asegure un
nivel de relación adecuado entre sus componentes. Se han evidenciado en
determinadas familias crisis de ansiedad y/o depresión semejantes o incluso
mayores a las del propio paciente.

Puesto que la familia jugará un papel trascendental colaborando en las tareas


de apoyo, acompañamiento y cuidados durante la evolución del proceso, es
necesario que el nivel de conocimientos se adapte a sus necesidades y que se
establezcan canales de comunicación y relación con el paciente, la familia y el
equipo de salud.

Factores condicionantes de la respuesta familiar

Son muchos los factores que condicionarán las respuestas de la familia, entre
ellos se pueden destacar:

 Características personales de sus componentes, recursos de


adaptación, pérdidas anteriores, etc.
 Relaciones del paciente con su familia: es frecuente que surjan conflictos
donde no los había o se agraven los ya existentes; otras veces, por el
contrario, la situación de crisis vivida puede consolidar las relaciones
entre los componentes.
 Características sociodemográficas, económicas y culturales que, al igual
que influían en el comportamiento del paciente, van a condicionar la
respuesta familiar.

5
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Relación terapéutica

Es la intercomunicación que establecen los cuidadores con el paciente. Peplau


lo describe en relación con los cuidados enfermeros como una “relación
humana entre una persona que está enferma o necesitada de unos servicios de
salud y una enfermera con una formación especializada capaz de reconocer y
responder a la necesidad de ayuda”.

Cuidar a pacientes con cáncer no es sólo tratar, sino también ocuparse de


todas las capacidades del individuo para superar la enfermedad. En este
ámbito se produce la expresión más genuina de los cuidados.

En la vida diaria todos los individuos disponen de estrategias innatas o


adquiridas para enfrentarse a sus necesidades habituales. Cuando sucede un
hecho extraordinario que genera tanta angustia, incertidumbre y estrés que
hace necesario un nuevo replanteamiento de la vida, como el generado con el
diagnóstico de cáncer, son precisas nuevas estrategias, puesto que las
habituales son insuficientes o inadecuadas y se requiere renovar
continuamente los esfuerzos para superar las nuevas exigencias y lograr la
adaptación.

La British Association for Counselling define este instrumento de comunicación


de la siguiente forma: “el consejo/asesoramiento implica dar al cliente la
posibilidad de explorar, descubrir y aclarar formas de vida más satisfactorias y
con más recursos”

Existen diversas estrategias enfermeras para lograr la relación terapéutica:

 Actuar sobre la causa que genera la angustia, participando activamente


en recoger información y solucionar problemas.
 Actuar sobre la respuesta emocional o mecanismos centrados en los
sentimientos como la negación, la huida o el no afrontamiento.

Hay que tener en cuenta que ambas formas de actuación suelen ir juntas y que
una repercute directamente sobre la otra.

Como ya se ha dicho antes, las enfermeras emplean la mayor parte de su


tiempo en la atención directa al paciente y logran un nivel de conocimiento,
comunicación e intimidad importantes.

La relación terapéutica se desarrolla en varias etapas:

 Etapa inicial: supone el primer contacto con el paciente.

Se centrará la entrevista en darse a conocer y recoger toda aquella información


que permita la valoración inicial de la salud tanto física como familiar y afectiva,
así como de los recursos de los que el paciente dispone. Por otro lado, tanto el
paciente como la familia necesitan toda la información para conocer el medio
en que se van a mover durante los siguientes meses y las personas que son
responsables de sus cuidados, con el fin de que disminuyan su angustia y su

6
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

incertidumbre. Esta etapa se considera fundamental para el éxito y desarrollo


de las siguientes. Dependiendo de la exquisitez con la que se logre establecer
el trato y la relación, el paciente y su familia responderán otorgando su
confianza.

 Etapa de crecimiento de la relación terapéutica:

La enfermera afianza la relación transmitiendo confianza, afecto y seguridad.


En este momento el paciente participa de forma activa en el proceso y asume
una serie de compromisos en la realización de sus cuidados.

 Etapa de consolidación:

Ya se ha conseguido establecer una comunicación dinámica y espontánea.


Una vez que se ha demostrado la profesionalidad y capacitación, el paciente
controla mejor la situación, toma decisiones y es capaz de expresar sus
sentimientos.

Inicia un proceso de cambio y adaptación. La buena práctica clínica y el


respeto a la dignidad deben presidir todas las actuaciones, permitirán un
modelo asistencial participativo en el que el paciente, tras una adecuada
información, sea capaz de decidir libremente y sin coacción sobre su proceso y
dé su consentimiento con pleno conocimiento.

Comunicación familia-equipo de salud

La familia se ve profundamente afectada por la situación. También ellos, a su


manera, están sufriendo un proceso de cambio de valores y adaptación. La
responsabilidad del equipo de salud frente a la familia es evidente y ésta pasa
a formar parte de la relación terapéutica.

Las intervenciones profesionales pasarán por:

 Asesorarlos en los cuidados y recursos sociales.


 Prevenirlos sobre acontecimientos futuros.
 Advertirlos sobre comportamientos psicoemocionales que se producen
en determinadas ocasiones.
 Proporcionarles instrumentos y conocimientos para controlar la situación.

Soporte y acompañamiento

Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto, el control del proceso


evolutivo de la enfermedad cancerosa hacen que los pacientes entiendan que
su enfermedad se ha convertido en un proceso crónico, lo que les infunde
nuevas esperanzas de vida al verse prolongada la supervivencia.

7
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS BASADOS


EN LA COMUNICACIÓN:

El equipo de salud ha de responder a


las preguntas de los familiares y aclarar
sus dudas del paciente si se someta a
tratamientos largos y lesivos,
situaciones de estrés prolongadas que
van a repercutir directamente y durante
un largo periodo de tiempo tanto en él
como en su familia. Por este motivo se
evidencia por parte de los usuarios una
demanda a los profesionales de salud
para conseguir una calidad de vida
aceptable durante el tiempo que dure su supervivencia.

Los tratamientos de soporte y apoyo se ocupan del paciente en todas las


etapas de la enfermedad, desde el inicio, diagnóstico, curación y recaída y
hasta el final de la vida o fallecimiento, incluidos también los procesos de duelo.
Centran su atención en los aspectos físicos, psicológicos y sociales del
individuo para afrontar la progresión de la enfermedad y su supervivencia.

Se podrían describir como el conjunto de métodos de ayuda para tratar


problemas concretos, físicos o psicológicos, derivados del tumor y favorecer la
adaptación a circunstancias nuevas, la comprensión de los tratamientos, la
mejora de los efectos secundarios derivados de las terapias y de los síntomas y
el autocuidado del paciente.

Lograr la continuidad de cuidados será uno de los matices esenciales en esta


etapa de acompañamiento. Para ello, la relación entre niveles del sistema ha
de organizar intervenciones coordinadas; será necesario un abordaje completo
del proceso mientras éste dure. Se precisa la actuación de un equipo
multidisciplinar en el que participen todos los profesionales implicados en el
proceso y necesarios para alcanzar los objetivos. La información, educación y
consejo son de nuevo factores importantes en los tratamientos de soporte.

Para enfrentarse a la cronicidad y a las consecuencias físicas, psicológicas y


socioeconómicas que los tratamientos han supuesto para el paciente, se
requiere que aprenda a vivir con su enfermedad. Para ello son imprescindibles
programas de rehabilitación en los que se le proporcionen los conocimientos y
medios suficientes para su adaptación.

La rehabilitación supone la concentración y uso de los recursos individuales y


colectivos necesarios para alcanzar la independencia física, económica y social
y así poder retomar la vida tal y como era antes, con las menores limitaciones
posibles. Los programas de rehabilitación abarcarán, por lo tanto, los tres
aspectos y deberán estar estructurados de tal forma que tengan acceso a él
todos aquellos pacientes que lo precisen.

8
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

El equipo rehabilitador lo integrarán todos los profesionales involucrados en el


proceso: oncólogo, enfermeras, rehabilitador, psicólogo, psiquiatra, trabajador
social, educador, voluntarios, etc.

La rehabilitación se adecuará a las necesidades del paciente, que estarán


marcadas por el momento evolutivo en que se encuentre la enfermedad y que,
como ya se ha visto, no son siempre las mismas. Si se hace una parada en la
valoración de aquéllos cuya opción de tratamiento ha sido la cirugía y que han
sufrido grandes mutilaciones o secuelas, se verá que, en un principio, cuando
la intervención era la única posibilidad de seguir vivo, lo aceptaron con
resignación, pero cuando ha pasado el impacto primero y el paciente
comprende que va a vivir, necesita de la rehabilitación para recuperar una vida
satisfactoria y plena:

Mujeres mastectomizadas en las que su aspecto corporal ha sido modificado y


su autoestima puede estar muy afectada, laringuectomizados que han perdido
la voz, ostomizados, etc.

Si la información que ha recibido el paciente se ha centrado en la verdad y ha


respetado su voluntad, éste conocerá su situación, será capaz de manifestar
abiertamente sus sentimientos y problemas, colaborará y participará de forma
activa en su rehabilitación.

En cualquier programa de rehabilitación contar con la colaboración de la familia


aumentará la eficacia del mismo.

Intervenciones enfermeras

Definición: suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo


para facilitar los cuidados básicos al paciente por parte de una persona distinta
del profesional de cuidados sanitarios.

Actividades:

 Determinar el nivel de conocimientos del cuidado.


 Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
 Aceptar las expresiones de emoción negativas.
 Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.
 Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, si
procede.
 Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso.
 Controlar los problemas de interacción de la familia en relación con los
cuidados del paciente.
 Proporcionar información sobre el estado del paciente, de acuerdo con
las preferencias de éste.
 Enseñar al cuidador la terapia del paciente, de acuerdo con sus
preferencias.
 Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante
llamadas por teléfono y/o cuidados de enfermería comunitaria.
 Observar si hay indicios de estrés.

9
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Enseñar al cuidador técnicas de manejo de estrés.


 Animar al cuidador a participar en grupos de apoyo.
 Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados
sanitarios para sostener la propia salud física y mental.
 Promover una red social de cuidadores.
 Identificar fuentes de cuidados prolongados.
 Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximo
provecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
 Facilitar el ingreso hospitalario cuando es evidente una sobrecarga de
trabajo sobre el cuidador principal.

10
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA LABOR DEL PROFESIONAL


TÉCNICO EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL
PACIENTE ONCOLÓGICO

El personal de Salud no puede estar ajeno


a los conceptos actuales sobre esta temible
enfermedad, por esta razón para hacer un
abordaje sobre la eficiencia de la labor de
estos profesionales es importante abordarlo
desde los aspectos preventivos
promocionales:

RESPUESTA DEL ESTADO PERUANO Y


DE LOS SERVICIOS DE SALUD FRENTE
AL CÁNCER:

PROMOCIÓN DE LA SALUD

El Programa de instituciones educativas saludables es una intervención a cargo


de la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA y del Ministerio
de Educación y que fortalece el accionar de promoción de la salud,
involucrando a la comunidad educativa, con el fin de incorporar y fortalecer
comportamientos saludables.

Una escuela saludable es aquella cuya comunidad educativa conformada por


docentes, estudiantes y padres de familia se organiza, planifica y ejecuta
acciones para promover prácticas saludables y generar mecanismos que
faciliten un mayor control sobre su salud. El programa de instituciones
educativas saludables promueve en los estudiantes una alimentación saludable
rica en frutas y verduras (Evitando el consumo frecuente de alimentos
elaborados industrialmente) lo cual es importante para prevenir el sobrepeso y
la obesidad en la infancia y adolescencia.

Para el año 2012, a nivel nacional, de un total de 69 787 instituciones


educativas 12 317 estaban adscritas al programa (17.6%) las cuales se
encontraban distribuidas en 23 de 25 departamentos (Incluido Callao). Las
regiones con mayor número de instituciones educativas saludables fueron
Cajamarca (1780), Lima (1645) y Ancash (1196); mientras que, 2 regiones no
contaban con instituciones educativas saludables (Moquegua y Ucayali). Los
departamentos que incluyeron al mayor porcentaje de sus instituciones
educativas en el programa fueron Pasco (56.3%), Callao (51.7%), Tumbes
(51.1%), Madre de Dios (41.8%) y Apurímac (35.8%).

El programa Universidades Saludables constituye una estrategia que tiene por


objetivo formar en la comunidad universitaria una cultura de Promoción de la
Salud para la mejora de su calidad de vida, a través de una gestión basada en
los principios del desarrollo humano sostenible, mediante el abordaje de los
ejes temáticos priorizados de: Alimentación y nutrición; salud sexual y

11
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

reproductiva; actividad física, seguridad vial y cultura de tránsito; salud mental,


buen trato, cultura de paz y habilidades para la Vida.
Para el año 2012, de un total de 76 universidades institucionalizadas (Según la
Asamblea Nacional de Rectores) 55 se encontraban adscritas al programa
Universidades Saludables (72.4%). Cabe destacar que la cobertura de este
programa en universidades de Lima Metropolitana y Callao es del 70.0% y en
las regiones con mayor número de universidades institucionalizadas como
Ancash y Arequipa la cobertura es del 100.0%

Por otro lado es necesario conocer algunas definiciones sobre eficacia y


eficiencia que sebe conocerse para de esta manera los profesionales de la
salud puedan actuar con base científica y apoyen a la satisfacción del usuario o
paciente luego de recibir los cuidados relacionados a su salud.

La Real Academia Española, acepta las siguientes acepciones:

 Efectividad.- Calidad de efectivo. Posesión de un empleo cuyo grado se


tenía.
 Eficacia.- Virtud para obrar.
 Eficiencia.- (efficientia) Virtud y facultad para obtener un efecto
determinado. Acción con que se logra este efecto. Aptitud, competencia,
eficacia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña. No debe
confundirse con eficacia (fuerza y poder para obrar, validez). Capacidad
para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre
eficacia es sinónimo de eficiencia.

De acuerdo a la real academia española

Eficacia se define como 'Capacidad de lograr el efecto que se desea o se


espera' y eficaz como ‘Que produce el efecto propio o esperado’. Este adjetivo,
se aplica preferentemente a cosas: «El zumo es eficaz en caso
de fiebre infecciosa y diarrea crónica» (Ronald Frutoterapia [Col. 1998]). Pero
también puede aplicarse a personas, con el sentido de ‘competente, que
cumple perfectamente su cometido’: «Sara era una comadrona eficaz»
(Gironella Hombres [Esp. 1989]), aunque en este último sentido es preferible
emplear el adjetivo eficiente.

Eficiencia es la 'Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


efecto determinado' y eficiente es el ‘Competente, que rinde en su actividad’:
«Junto con ellos abandonó el edificio la eficiente enfermera» (Velasco Regina
[Méx. 1987]). Aunque es frecuente, no se recomienda el empleo de este
adjetivo aplicado a cosas; para ello es preferible el empleo del término eficaz:

*«La Ley no llegó a ser eficiente» (Cagigal Deporte [Esp. 1995]).

Efectividad se define como la 'Capacidad de lograr el efecto que se desea o se


espera' y también como 'Realidad, validez'. En la primera acepción es, por
tanto, equivalente a eficacia. En cuanto al correspondiente adjetivo, efectivo,
va, en su segunda acepción es sinónimo de eficaz, pero tiene además otros
significados: 'Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal'.

12
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Análisis de los conceptos

La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos


aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en
condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica eficiencia y
en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los
medios, sin llegar a convertirse en victorias pírricas; es importante entender,
que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir
estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es conocido que la
planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes,
especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar
en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias donde la
eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del
cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en
forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una
meta acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir,
la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad existente.
Sin embargo, esto corresponde a la asertividad, palabra ésta, que no se
encuentra en el diccionario.

Es sumamente importante entonces y entendiendo que existe una brecha entre


lo establecido por la Real Academia y la usanza ordinaria a nivel gerencial y en
los postgrados del área, adherir ambas realidades; lo cual puede lograse al
tomar como referencia las siguientes acepciones:

La atención hospitalaria juega un papel preponderante en la atención sanitaria.


Por un lado los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud
más serios, lo que les confiere alto significado social; por otro lado, la atención
especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del
servicio hotelero que lógicamente ofrecen, los convierte en los centros más
costosos del sistema de salud. La evaluación continua de la calidad y la
eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y
económicas es un imperativo para el sector de la salud.

Muchos de los indicadores conocidos de calidad y eficiencia de los servicios


hospitalarios (la tasa de mortalidad, la de reingresos, la de infecciones entre
otros) varían de acuerdo con la de la atención que se brinde pero, como se
esbozó antes, también dependen de la gravedad de los pacientes que han
servido como unidades de análisis.

En 1980, Donabedian, una de las personas más reconocidas en este campo,


define una atención de alta calidad como “aquella que se espera maximice una
medida comprensible del bienestar del paciente después de tener en cuenta el
balance de las ganancias y las pérdidas esperadas que concurren en el
proceso de atención en todas sus partes”. Donabedian se ha referido también a
las múltiples facetas del concepto de calidad: calidad técnica, calidad
interpersonal, calidad individual y calidad social y ha profundizado en las
relaciones entre cantidad y calidad y entre beneficios y riesgos. Considera que
una sola definición de calidad que abarque todos los aspectos no es posible,
pero que, en el manejo de un problema específico de salud, la buena calidad

13
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

puede resumirse como “el tratamiento que es capaz de lograr el mejor equilibrio
entre los beneficios de salud y los riesgos”.

Luft y Hunt definen la calidad como “el grado con el cual los procesos de la
atención médica incrementan la probabilidad de resultados deseados por los
pacientes y reduce la probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al
estado de los conocimientos médicos”.

De Geyndt apunta que las distintas definiciones que se la han dado a la calidad
son un reflejo de lo difícil que puede resultar arribar a un consenso debido a los
valores implícitos en las distintas definiciones. Señala que el concepto de
atención médica o atención sanitaria es multidimensional y que esto explica la
existencia de tantas definiciones y formas para evaluarla.

Parece obvio que es imposible arribar a una definición universalmente aplicable


de calidad de la atención médica y que, amén de las similitudes y
concordancias que puedan existir entre todas las definiciones, habrá que
introducirle al concepto en cada caso el carácter local que irremediablemente
tiene.

Eficiencia

La eficiencia es el segundo concepto que nos ocupa y que, en principio, tiene


un significado diferente.

Murray y Frenk en el documento titulado “Un marco de la OMS para la


evaluación del desempeño de los sistemas de salud” consideran que la
eficiencia está estrechamente relacionada con el desempeño de un sistema de
salud, que este desempeño debe evaluarse sobre la base de objetivos (en
inglés goal performance) y que debe tomarse como eficiencia el grado en que
un sistema alcanza los objetivos propuestos, con los recursos disponibles”.

Jaramillo10 señala que “debe considerarse la eficiencia como el máximo


resultado posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un
volumen de recursos determinado”.

Algunos definen eficiencia en su relación con dos términos de similar


interpretación semántica: eficacia y efectividad. La eficacia, en la esfera de la
Salud Pública, se define como la expresión general del efecto de determinada
acción cuyo objetivo fuera perfeccionar la atención médica. Debido a que las
relaciones causa-efecto que implica esta definición pueden estar confundidas
con diversos factores, la eficacia de un procedimiento suele evaluarse en
condiciones experimentales o ideales. La eficacia de un procedimiento o
tratamiento en relación con la condición del paciente, se expresa como el grado
en que la atención/intervención ha demostrado lograr el resultado deseado o
esperado. La efectividad es de mayor alcance y se define como la medida del
impacto que dicho procedimiento tiene sobre la salud de la población; por tanto,
contempla el nivel con que se proporcionan pruebas, procedimientos,
tratamientos y servicios y el grado en que se coordina la atención al paciente
entre médicos, instituciones y tiempo. Es un atributo que sólo puede evaluarse

14
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

en la práctica real de la Medicina. En la eficiencia se consideran los gastos y


costos relacionados con la eficacia o efectividad alcanzadas. Se trata además
de tres conceptos concatenados pues no se concibe eficiencia sin efectividad y
ésta pierde sentido sin eficacia.

Como se puede ver la revisión de estos términos conllevan a tomar algunas


medidas correctiva en función a la labor que viene desarrollando los
profesionales de la salud, especialmente los profesionales técnicos en
enfermería quienes al estar la mayor parte del tiempo en contacto con los
pacientes deben esforzarse en brindar una atención de calidad pero inmersos
en lo maravillo del servicio con calidez.

PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL TECNICO EN EL CUIDADO DEL


PACIENTE ONCOLÓGICO:

Cuidar a una persona con cáncer


ha representado para las
enfermeras una preocupación
constante por integrar, además de
los aspectos biofísicos, patológicos
y clínicos característicos del
proceso, aquella parte invisible,
tan difícil de nombrar, que supone
establecer un proceso interactivo
entre la persona que necesita
ayuda y el profesional capaz de
ofrecérsela. Sin embargo, es
evidente que esta contribución se hace imprescindible en las circunstancias de
sufrimiento emocional y social que acarrea el diagnóstico de un cáncer.

Esta interacción se sitúa en la manera de hacer y estar en la relación, lo que


confiere características de instrumento terapéutico al cuidado en sí mismo.
Diversos autores identifican valores en la relación enfermera/paciente que
confieren a la misma mayor humanidad y sitúan al paciente en el centro y lo
incorporan a un proceso dinámico de adaptación y crecimiento. Valores que
permiten un ejercicio más simétrico de la relación:

La confianza mutua.

 El respeto y la comprensión.
 El afecto.
 La veracidad.
 La confidencialidad.
 El reconocimiento por lo que hace y lo que es.
 El acompañamiento.

La enfermera deberá cuidar comprendiendo las necesidades de los pacientes y


sus familias, sus deseos, sus emociones y sentimientos, mediante
intervenciones profesionales que logren una interrelación significativa para el
individuo.

15
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Respuestas humanas de afrontamiento: adaptativas o des adaptativas

Los continuos avances en el tratamiento y las mejoras en el pronóstico y en la


calidad de vida de los pacientes con cáncer no han sido capaces de desterrar
la asociación de esta enfermedad con sentimientos de desesperación, dolor,
miedo y muerte. En el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y en
todos los periodos evolutivos de la enfermedad, el paciente y la familia sufren
un estrés psicológico prolongado como consecuencia de los síntomas, el
conocimiento y el pronóstico del cáncer, así como de su estigmatización. El
diagnóstico no causa el mismo impacto emocional en todos los individuos, sino
que cada uno de los pacientes atraviesa una situación única que viene
marcada por experiencias personales anteriores de su vida. Tanto el paciente
como la familia experimentan algún grado de sufrimiento emocional y/o
espiritual durante el proceso de la enfermedad que puede generar conflictos.

Saberse portador de un cáncer desencadena una reacción psicológica de crisis


vital en la que surgen conflictos interpersonales, se deteriora la capacidad de
relación y la seguridad en uno mismo y se dificulta la toma de decisiones; en
definitiva, hay una transición de rol. Si el paciente percibe su situación como
“amenazante”, surgirá una reacción de ansiedad cuya intensidad y duración
dependerá de los recursos de los que dispone para afrontar los
acontecimientos negativos que se prevé que lleve consigo la enfermedad.

Si por el contrario valora la situación como una “pérdida importante”,


aparecerán sentimientos de desánimo o tristeza que pueden desembocar en
estados depresivos. Ambas situaciones pueden derivar en diversas patologías,
como trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.

El miedo puede considerarse una constante en las distintas etapas de la


enfermedad. Tiene carácter universal e influye en todos los pacientes que, en
algún momento, se ven afectados con mayor o menor intensidad, lo que les
genera una situación de estrés importante.

Sentimiento de miedo:

 A la muerte.
 A la posible dependencia del cuidador, la familia, el médico, el ámbito
sanitario, etc.
 Ante alteraciones de la imagen corporal.
 A no poder realizar las actividades cotidianas.
 Ante la posible alteración de las relaciones personales y sociales.
 Una vez ha finalizado el tratamiento aparece el miedo ante la
reincorporación a la vida cotidiana, el trabajo, los estudios o la vida
familiar.
 A posibles recaídas, lo que crea cierta dependencia del equipo médico
que atiende al paciente en el hospital.
 Al dolor y a otras secuelas que acompañan a la enfermedad en estadios
avanzados.

16
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Factores que condicionan el afrontamiento del cáncer

El estudio y evaluación de las reacciones psicológicas y de adaptación resulta


muy complejo y hace difícil establecer los límites entre una situación de
adaptación psicológica y la psicopatología, tanto para el paciente como para la
familia. Son varios los factores de los que va a depender el afrontamiento:

Relacionados con la enfermedad:

 Los diferentes tipos de tumor, el estadio, la localización, el tratamiento y


el pronóstico, etc., que marcarán diferencias significativas.
 La necesidad de cambiar el modo de vida para adaptarlo a las
exigencias de la nueva situación: visitas al hospital, posibles ingresos,
tratamientos, etc.
 Los síntomas derivados de la enfermedad y de su tratamiento, el dolor,
la discapacidad, las alteraciones de la imagen corporal, etc.

Relativos a la situación socio familiar:

 Características socio demográficas, sexo, edad, etc., relacionadas con la


amenaza que supone el cáncer frente a los objetivos previos fijados en
la vida del paciente.
 Es necesario tener en cuenta también la influencia que la edad y las
diferentes etapas de la vida ejercen sobre la percepción, comprensión y
aceptación de la enfermedad (por ejemplo, niños en edad escolar,
universitarios, personas que desempeñan una actividad laboral,
personas en edad fértil, padres de familia con hijos pequeños, ancianos,
etc.).

Situación económica, que puede verse seriamente comprometida como


consecuencia de la enfermedad.

 Apoyo afectivo familiar y social, que influirá positiva o negativamente en


la aceptación de la enfermedad por el paciente.
 Actitudes culturales y religiosas, que pueden servir de consuelo en
situaciones críticas.

Relacionados con el paciente:

 Capacidad de adaptación, que el individuo manifestó en situaciones de


estrés previas al diagnóstico de cáncer.
 Capacidad de rehabilitación, tanto física como psicológica, del individuo.
 Capacidad actual de adaptación, desarrollo de la personalidad y estilo
personal de afrontamiento.

Estilos de afrontamiento y estrategias de adaptación

La adaptación psicosocial al cáncer es un proceso activo y continuado en el


que el paciente tiene que desarrollar mecanismos propios de afrontamiento

17
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

para superar el sufrimiento emocional, el estrés y los problemas específicos


generados en cada una de las distintas etapas de la enfermedad.

El grado de participación activa y de compromiso del paciente en la tarea de


superación del cáncer será lo que indique el grado de adaptación o
inadaptación al mismo.

Se considera proceso adaptativo normal o positivo cuando el paciente consigue


reducir al mínimo las alteraciones de su vida cotidiana, controla el sufrimiento
emocional y es capaz de participar activamente en todos aquellos aspectos de
la vida que tienen importancia para él. Si no logra un grado de adaptación
aceptable, con frecuencia se retraerá y sentirá desesperanza, ansiedad y
depresión.

El estilo de afrontamiento individual es el “esfuerzo cognitivo y conductual que


realiza el paciente para manejar situaciones con demandas específicas
internas/externas, consideradas como abrumadoras o desbordantes de los
propios recursos”. Está relacionado con los pensamientos y comportamientos
propios que cada persona utiliza en el esfuerzo para adaptarse ante
circunstancias comprometidas de la vida.

Experiencias percibidas por diferentes profesionales del equipo multidisciplinar


de oncología y corroboradas por diferentes autores han permitido observar
reacciones muy distintas de los pacientes en contextos similares:

 Es muy frecuente que descubran nuevas fortalezas interiores que les


permiten superar aspectos que ellos mismos creían imposibles de
controlar. Cambian el sentido de la vida al otorgar prioridad a
sentimientos, momentos, circunstancias y cosas que anteriormente no
eran capaces de valorar.
 Espíritu de lucha de aquéllos que no se han rendido ante las
adversidades y a los que, muy al contrario, les han servido de acicate
para continuar la lucha contra la enfermedad con nuevas energías.
 Por el contrario, otros adoptan una actitud pasiva, evitan y niegan los
nuevos acontecimientos y se sienten incapaces de hacer frente a esta
nueva situación.
 Tampoco es infrecuente que algunas personas en determinados
momentos se vean dominadas por el fatalismo y la desesperanza.

Estrategias de adaptación

Son las habilidades o actividades desarrolladas para la adaptación y/o


superación de problemas en situaciones concretas generadas por el proceso
canceroso y por su impacto emocional y/o social en la vida del paciente.
Cuando una persona considera que las circunstancias de su vida exceden a
sus posibilidades, desbordan sus estrategias adaptativas habituales y/o son
insuficientes, tendrá que aumentar sus esfuerzos y transformar sus ideas,
sentimientos y acciones para adaptarse al cambio de situación.

18
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

La información y el adiestramiento les ayudarán a conocer y comprender su


enfermedad, lo que les proporcionará nuevas estrategias para abordarla.

Respuestas psicológicas de adaptación y desadaptación en las distintas


etapas de la enfermedad cancerosa

Las distintas fases en la evolución del proceso de la enfermedad cancerosa y


las respuestas psicológicas en las mismas son:

Fase pre diagnóstico. En muchos casos conlleva el primer contacto con el


hospital, con la pérdida de autonomía que esto supone y el temor ante un
medio desconocido. Se están realizando las pruebas médicas que posibilitarán
el diagnóstico y suelen ser dolorosas e invasivas. Esta fase se caracteriza por
sentimientos de incertidumbre y preocupación ante un posible diagnóstico de
cáncer. Es necesario dar la información lo antes posible para aliviar la tensión a
la que se ven sometidos el paciente y la familia. Se podrían considerar
conductas des adaptativas en esta etapa la hipervigilancia, la preocupación
excesiva o la hipocondría, con posible alteración del sueño.

Fase de diagnóstico. En este momento se produce un gran impacto


emocional y mental tanto para el paciente como para la familia, con gran
cantidad de pensamientos negativos. En las dos o tres semanas posteriores al
diagnóstico es frecuente la aparición de algunos síntomas que no dependen
propiamente de la enfermedad cancerosa, como:

 Aturdimiento-negación: se produce un bloqueo mental temporal que


dificulta la aceptación de una realidad que no se es capaz de afrontar
todavía.

Es necesario fomentar, tanto en el paciente como en la familia, la expresión de


los sentimientos.

 Angustia-ansiedad: En general hay una anticipación negativa de


acontecimientos que todavía no han sucedido. El miedo ante las
amenazas externas es importante y asusta más lo que se imagina que lo
real. Ante esta situación es aconsejable para disminuir el estrés que el
paciente se mantenga ocupado y que el profesional facilite la expresión
de sentimientos y favorezca la escucha activa.
 Hostilidad-irritabilidad: Estado emocional en el que el paciente se
muestra enfadado con todos y por todo. Pueden presentarse fases de
estallido con posterior enlentecimiento y normalización.

Se fomentará el aprendizaje de comportamientos alternativos y autocontrol.

 Miedo: Se considera un mecanismo de supervivencia esencial siempre


que no sea desproporcionado y/o sea el responsable de la inadaptación.
Si se prolonga en el tiempo dará lugar a fobias. El miedo no cesa por sí
solo, es necesaria una intervención rápida cuando se detecta un temor
concreto.

19
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Sentimientos de culpa: el paciente necesita encontrar un culpable a


quien atribuir lo que le está pasando, puede ser su conducta poco
saludable, las personas o las circunstancias de su entorno.

La culpa nunca es un sentimiento adaptativo, se debe potenciar su superación


transmitiendo la idea de que no puede responsabilizarse a sí mismo cuando
hay factores que no dependen en absoluto de él.

Según Kübler-Ross, después de comunicarle el diagnóstico de cáncer a un


paciente éste inicia un proceso que comienza por la negación (“no es posible
que esto me suceda a mí”). Le sigue la ira, en la que la rebelión, la rabia y el
enfado es contra todo y contra todos. En el pacto el paciente intenta negociar
con cualquiera para evitar o retrasar lo inevitable.

La depresión surge ante la


inmediatez de acontecimientos
negativos, ante la imposibilidad de
obviarlos y ante el temor a no ser
capaces de superarlos. La
aceptación, en la que el paciente
ya ha tenido un tiempo para
madurar sus ideas, y el paso por
las etapas anteriores le permitirán
asumir el diagnóstico y la puesta en
marcha de estrategias de
adaptación.

No siempre este proceso sigue el mismo orden, ni es absolutamente necesario


que se den todas las etapas para iniciar la adaptación. No es un proceso lineal,
sino dinámico, y el paciente supera con frecuencia etapas a las que regresa
según la evolución de su proceso clínico.

Fase de tratamiento. En esta etapa las alteraciones psicológicas y


conductuales dependerán de la estrategia terapéutica empleada:

 La cirugía lleva consigo el temor al proceso de anestesia, al propio acto


quirúrgico, al dolor postoperatorio y a las posibles secuelas derivadas
del mismo que, junto con las alteraciones de la imagen corporal, la
alteración en la capacidad para realizar las actividades diarias y la
alteración de las relaciones sociales, supone una disminución de la
autoestima que puede requerir la intervención del profesional adecuado.
Una correcta comunicación con el equipo responsable del tratamiento
reducirá la ansiedad, lo que mejorará la aceptación del mismo.
 Si la opción de tratamiento es la radioterapia, surgirán temores
relacionados con la maquinaria propiamente dicha; miedos relativos a la
duración de las sesiones, a la soledad y a la inmovilización; crisis de
dolor durante la sesión, si éste no está bien controlado; y miedo a los
efectos secundarios propios de la radioterapia.
 La quimioterapia es una de las opciones terapéuticas más popular y, al
mismo tiempo, más distorsionada. Si bien es cierto que tiene efectos

20
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

secundarios en muchos casos importantes, en la actualidad existen


bastantes recursos para mitigarlos cuyo conocimiento posibilitará la
mejora de su tolerancia. La autoestima también puede verse afectada
por las alteraciones de la imagen corporal derivadas de la misma. Su
administración puede relacionarse con procesos difíciles o dolorosos,
múltiples punciones, toxicidad venosa de los fármacos administrados,
etc. Existen también determinados fármacos citostáticos que han sido
considerados directamente como desencadenantes de depresión, como
son los alcaloides de la vinca y la procarbacina. Diversos autores
manifiestan que en general se toleran mejor psicológicamente los
tratamientos empleados como primera opción curativa que aquéllos que
tienen intención adyuvante. Es necesario también mencionar como
generadora de estrés psicológico y ansiedad la quimioterapia de
intensificación y el trasplante de médula ósea.

Fase postratamiento. En esta etapa el paciente inicia su reincorporación a las


actividades diarias dentro de sus posibilidades, aunque queda pendiente un
periodo de revisiones periódicas que poco a poco se van espaciando. El temor
a posibles recaídas mantiene al paciente en cierto estado de ansiedad y
excesiva observación corporal que puede derivar en actitudes hipocondríacas.
Pueden presentarse situaciones de desadaptación que cursan con ansiedad y
depresión importantes.

Recaídas. En este momento el paciente se enfrenta a una difícil realidad: su


tumor no es curable, hasta ahora creía en la posibilidad de curación con el
tratamiento y sufre una gran decepción. Aparecen de nuevo la incredulidad y la
negación inicial, la rabia, la hostilidad, la ansiedad y la depresión. El proceso
adaptativo es más dificultoso que al principio y no es infrecuente que requieran
ayuda especializada en el tratamiento de posibles cuadros ansiosos,
depresivos y de insomnio.

Progresión de la enfermedad. Es habitual recurrir a segundas opiniones y a


tratamientos alternativos incluso fuera de la medicina convencional buscando
una solución a la enfermedad. En este momento se está especialmente
sensible y es muy fácil caer en manos de curanderos y personas sin
escrúpulos.

Se aconsejará al paciente que en todo caso consulte posibles efectos adversos


que pudieran producirse por la interacción de medicaciones naturistas y los
tratamientos médicos convencionales, que pudieran no estar exentas de riesgo.
Son frecuentes los cuadros depresivos que necesitan ser tratados.

Fase terminal. El paciente toma conciencia de su realidad y de su muerte en


un corto plazo de tiempo. Tiene miedo al dolor, al abandono y a la pérdida de
su dignidad como individuo.

Teme lo desconocido del proceso de morir. Aún tiene asuntos económicos,


familiares o profesionales no resueltos. Son frecuentes los cuadros depresivos
y confusionales agudos.

21
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Supervivencia. Aunque se consiga superar la enfermedad, esta etapa puede


verse marcada por secuelas físicas o psicológicas derivadas tanto de la
enfermedad como de su tratamiento.

Criterios para establecer los límites entre la adaptación normal y la


psicopatológica

Los criterios que marcarán los límites entre ambas dependen de:

 La proporcionalidad de la respuesta con el factor desencadenante.


 La intensidad y la duración del episodio.
 La repercusión en la conducta del paciente.
 La funcionalidad del paciente, ya que generalmente la adaptación
deficiente ante un proceso grave va acompañada de una funcionalidad
deteriorada.

Características del tratamiento médico:

El tratamiento se abordará desde dos vertientes diferentes: una farmacológica


y otra mediante intervenciones psicoterapéuticas.

Los psicofármacos utilizados serán de vida media corta y su dosificación


seguirá cuatro reglas básicas:

 Se iniciará el tratamiento con dosis más bajas que las usadas en


pacientes físicamente sanos.
 El aumento de dosis se hará más despacio que en los pacientes sanos.
 Las dosis de mantenimiento serán bajas.
 Se deberán conocer las interacciones y los efectos secundarios de los
fármacos empleados.
 Las intervenciones psicoterapéuticas pueden tener carácter preventivo o
bien ser iniciadas cuando ya se ha presentado el trastorno en el
paciente. Las técnicas más usuales son:
 Psicoterapia individual. Hace hincapié en el examen y modificación de
los patrones de conducta desde diferentes modalidades:
– Programas psicoeducativos.
– Terapia cognitivo-conductual.
 Psicoterapia grupal. Tiene la ventaja con respecto a la individual de que
aporta al paciente las experiencias de los otros miembros del grupo y,
con ellas, estrategias para afrontar el estrés. La psicoterapia de grupo
con la familia resolverá problemas importantes conforme se produce el
empeoramiento del paciente y ayudará en los procesos de duelo.

Información y educación del paciente y la familia Programas de


información y educación

Hoy en día ya no es cuestionable la pregunta “¿información sí, información


no?”. Se acepta que el paciente tiene derecho a saber y a no saber si no lo
desea, por lo tanto, es él quien determina la información que necesita.

22
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

En las culturas anglosajona y nórdica la información es más directa y se tiende


a la máxima sinceridad, mientras que en otros países, incluido España, se
tienen en cuenta otros factores culturales además de la demanda del paciente,
como los recursos emocionales que posee o los deseos de la familia. En este
entorno es habitual inclinarse más por respetar la vivencia personal que cada
paciente hace de la enfermedad.

Tanto los pacientes como sus familias necesitan de la información para


comprender su enfermedad y las circunstancias que de ella se derivan. La
información les va a aportar conocimientos sobre problemas potenciales y/o
reales y alternativas para enfrentarse a ellos, lo que les permitirá mejorar el
estrés y el control sobre sus vidas.

La información será veraz y gradual, según se produzcan los acontecimientos,


dejará atrás sentimientos paternalistas y abrirá siempre un camino a la
esperanza, sea cual sea el estadio de la enfermedad y la situación en la que el
paciente se encuentre. Una buena información le va a permitir decidir cuáles
son sus prioridades en la vida y fijarse así objetivos realistas, comprender las
diferentes opciones de tratamiento y ser capaz de aceptarlos o rechazarlos con
conocimiento pleno, así como aceptar de mejor grado las consecuencias que
se derivan de los mismos, lo que favorece la capacidad de afrontamiento y la
adaptación. Incluso cuando las noticias no son buenas, la información va a
permitir al paciente readaptar su vida y modificar sus prioridades. Si el final es
inminente, debe tener tiempo para poner sus asuntos en orden y despedirse de
sus familiares y amigos.

La información formal sobre temas esenciales tiene que:

 Ser planificada, secuencial y lógica.


 Tratar en primer lugar los temas más importantes.
 Estar relacionada con los acontecimientos esperados.
 Obtener la confirmación sobre la comprensión del paciente por medio de
preguntas relacionadas.
 Apoyarse con material escrito o audiovisual a ser posible.

23
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO


ALTERNATIVO
¿Qué es la quimioterapia y cómo funciona?

La quimioterapia es el uso de medicinas


o medicamentos para tratar una
enfermedad. En muchas ocasiones, a
este tratamiento simplemente se le llama
“quimio”. Contrario a la cirugía y la
radioterapia que remueven, destruyen o
dañan las células del cáncer en cierta
área, la quimio surte efecto por todo el
cuerpo. La quimio puede destruir las
células cancerosas que han hecho
metástasis o se han propagado a otras
partes del cuerpo alejadas del tumor primario (original).

Hoy día se utilizan más de 100 medicamentos de quimioterapia en muchas


combinaciones. Aun cuando puede utilizarse un solo medicamento para tratar
el cáncer, por lo general los medicamentos son más eficaces cuando se
utilizan en ciertas combinaciones. Además, puede reducir la probabilidad de
que el cáncer se torne resistente a un medicamento en particular.

¿Cuál es el objetivo de la quimioterapia?

Dependiendo del tipo de cáncer y de la etapa de desarrollo, la quimioterapia


puede utilizarse para:

 Curar su cáncer.
 Evitar que el cáncer se propague.
 Retardar el crecimiento del cáncer.
 Destruir las células cancerosas que pudieran haberse propagado a otras
partes del cuerpo desde el tumor original.
 Aliviar los síntomas causados por el cáncer.

Con mayor frecuencia, la quimioterapia se utiliza junto con la cirugía o la


radioterapia o con ambos tratamientos. Éstas son las razones para ello:

 La quimioterapia se puede emplear para reducir el tamaño de un tumor


antes de la cirugía o de la radioterapia.
 Puede utilizarse después de la cirugía o la radioterapia para ayudar a
destruir las células cancerosas remanentes.
 Puede utilizarse con otros tratamientos en caso de que el cáncer vuelva
a aparecer.

Cuando se administra quimioterapia después de la cirugía, para destruir las


células cancerosas que pudieran haber quedado, se le llama terapia

24
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

adyuvante. Cuando se usa la quimioterapia para reducir el tamaño del tumor


antes de la cirugía o de la radioterapia, se le llama terapia neoadyuvante.
Dependiendo de los medicamentos y de la localización del cáncer, la
quimioterapia también podría ser administrada en una o más de estas
maneras:

 Oralmente: Esto significa que el medicamento se administra por boca.


Usted traga el medicamento en forma de pastilla, cápsula o en forma
líquida como si fuera cualquier otra medicina. Por lo general, este
método es más conveniente y menos costoso, ya que los medicamentos
pueden ser administrados en el hogar.
 Intravenosa (IV): La quimioterapia se inyecta en una vena a través de
una aguja o catéter.
 Intratecal (IT): Se inyecta el medicamento en el canal espinal. Usted
puede recibir una inyección directamente en su espina o en un catéter
que se coloca a largo plazo y un puerto que se coloca debajo de la piel
de su cabeza durante la cirugía. Esto se llama reservorio de Ommaya. El
puerto es un pequeño dispositivo parecido a un tambor que tiene
adherido un pequeño tubo. El tubo se conecta al líquido cefalorraquídeo
(CSF) de su canal espinal.
 Intra-arterial: Se inyecta el medicamento de quimioterapia directamente
en una arteria para tratar una sola área (como el hígado, brazo o una
pierna). Este método limita el efecto del medicamento en otras partes del
cuerpo.
 Intracavitaria: Los medicamentos de quimioterapia se administran a
través de un catéter a la cavidad abdominal (el espacio alrededor de los
intestinos y otros órganos en la barriga) o a la cavidad torácica (el
espacio alrededor de los pulmones y otros órganos en el tórax).
 Intramuscular (IM): El medicamento se inyecta en un músculo a través
de una aguja.
 Intralesional: Se inyecta el medicamento a través de una aguja
directamente en un tumor en la piel, debajo de la piel o en un órgano
interno.
 Tópica: La medicina se coloca directamente en un área cancerosa en la
piel.

Qué hacer con respecto a las náuseas y los vómitos

Las náuseas y los vómitos son dos de los más comunes y temidos efectos
secundarios de la quimioterapia. La frecuencia de estos efectos secundarios y
su gravedad dependen de los medicamentos que esté recibiendo y de la
manera en que le afecten.

Las náuseas y los vómitos pueden comenzar durante el tratamiento y duran


unas pocas horas. Menos frecuentemente, algunas veces las náuseas y los
vómitos graves pueden durar unos cuantos días. Asegúrese de avisarle a su
médico o enfermera si usted siente muchas náuseas, ha estado vomitando
durante más de un día o si las náuseas son tan intensas que no puede retener
líquidos.

25
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

La buena noticia es que las náuseas y los vómitos casi siempre pueden ser
disminuidos con un cambio en la alimentación y con medicamentos que ayudan
a aliviar ambos síntomas (estos medicamentos son llamados antieméticos). No
todos los medicamentos antieméticos funcionan igual para todas las personas.
Tal vez sea necesario probar más de un medicamento para obtener el alivio.
¡No se dé por vencido! Siga colaborando con su médico y enfermera para
encontrar el que funcione mejor en su caso.

Cerca de la mitad de todos los pacientes de quimioterapia se sienten mareados


aun antes de que tratamiento comience. A esto se le llama náusea anticipada,
y es real. La mejor manera de manejar la náusea anticipada es administrar
antieméticos eficaces para prevenir los vómitos y con técnicas de relajación.

Lo que puede ayudar con las náuseas y los vómitos:

 Evitar comidas abundantes para que su estómago no se llene


demasiado. Ingiera varias comidas ligeras durante el día en lugar de
una, dos o tres comidas fuertes.
 Tomar líquidos por lo menos una hora antes o después de las comidas,
en lugar de tomar líquidos con las comidas.
 Comer y tome líquidos despacio.
 Evitar alimentos dulces, fritos o grasosos.
 Comer alimentos fríos o a temperatura ambiente con el objetivo de evitar
que los olores fuertes le molesten.
 Masticar bien los alimentos para una mejor digestión.
 Si tiene náuseas en las mañanas, tratar de comer alimentos secos,
como cereal, tostada o galletas de sal, antes de levantarse. (No haga
esto si tiene llagas en la boca o en la garganta o presenta problemas
con boca seca).
 Tomar líquidos fríos y claros, tales como jugo de manzana, té o
refrescos que hayan perdido ya su efervescencia.
 Chupar cubos de hielo, mentas o caramelos (no coma caramelos si tiene
llagas en la boca o en la garganta).
 Tratar de evitar olores que le molesten, tales como olores de comida,
humo o perfume.
 Descansar en una silla después de comer, pero no se acueste por
completo hasta que hayan pasado por lo menos dos horas.
 Usar ropa suelta, no apretada.
 Respirar profundamente y despacio cuando sienta náuseas.
 Distraerse hablando con amigos o familiares, escuchando música o
viendo una película o programa de televisión.
 Utilizar técnicas de relajación.

26
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Qué hacer respecto a la caída del cabello

La caída de pelo (alopecia) puede ser devastadora.


No todos los medicamentos de quimioterapia causan
la caída de pelo. Algunas personas únicamente
experimentan una pérdida ligera en el volumen de
pelo que sólo ellos mismos notan. Su médico podrá
decirle si es probable que sus medicinas le causen
caída de pelo.

En caso de que pierda el cabello, casi siempre vuelve a crecer después de


terminar los tratamientos; sin embargo, puede ser de color y textura diferente.
Usted puede perder su pelo en todas las partes del cuerpo, no solamente en la
cabeza. También se pueden afectar los vellos de la cara (incluyendo las cejas y
las pestañas), los brazos y las piernas, las axilas y la región púbica. Por lo
general, esto no ocurre inmediatamente. Muy a menudo la pérdida del cabello
empieza después de unos cuantos tratamientos. Al llegar a este punto, la
caída del cabello puede ocurrir lentamente o en mechones. El pelo que haya
quedado puede tornarse opaco y seco.

Lo que puede ayudarle con la pérdida de pelo:

 Usar un champú suave.


 Usar cepillos suaves para el cabello.
 Si tiene que usar secadora de pelo, use la temperatura mínima.
 No utilizar rizadores de pelo (rulos o tubos) para arreglar su cabello.
 No teñirse el cabello ni se haga permanente.
 Usar el cabello corto porque así lucirá más grueso y pesado. Asimismo,
esto facilitará el manejo de la caída del cabello, si es que ocurre.
 Usar un bloqueador solar, sombrero, pañuelo o una peluca para proteger
su cuero cabelludo de los rayos del sol.
 Utilizar una funda de almohada de satín.

Después de la quimioterapia, es posible que surjan cambios en la textura y


abundancia de su pelo. Los tintes de pelo contienen químicos, como el
peróxido, que pueden causar daño al cabello. Aunque no existen estudios que
comprueben que el tinte de pelo causa más daño al cabello después de
haberse administrado la quimioterapia, la mayoría de los médicos les
recomiendan a los pacientes que no usen los tintes hasta que el cabello
regrese a su estado normal. Esto puede tomar hasta seis meses después del
tratamiento.

En caso de que el paciente opte por cubrir su cabeza con una peluca o un
postizo siga los consejos a continuación:

 Compre su peluca o postizo antes de perder demasiado cabello, así


podrá igualar su color natural, textura y estilo.
 Usted puede comprarla en una tienda especializada para pacientes con
cáncer.

27
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Qué se debe saber respecto al cansancio:

El cansancio es uno de los efectos secundarios más comunes del tratamiento


contra el cáncer. Puede variar desde un ligero letargo hasta sentirse
completamente extenuado. Este cansancio es diferente al que usualmente se
siente y no se alivia con descanso o sueño. El cansancio tiende a ser más
intenso al principio y al final de un ciclo de tratamiento. Al igual que la mayoría
de los efectos secundarios, desaparecerá una vez que haya terminado la
quimioterapia.

Lo que puede ayudar con el cansancio:

 Descansar mucho y tome períodos de descanso durante el día.


 Tener un programa regular de ejercicio diario.
 Mantener una alimentación balanceada y tome muchos líquidos.
 Limitar sus actividades: solamente haga lo que sea más importante para
usted.
 Solicitar ayuda cuando la necesite. Pida a familiares, amigos y vecinos
que le ayuden, por ejemplo a cuidar los niños, hacer las compras,
arreglar la casa o conducir el automóvil. Por ejemplo, usted le pudiera
solicitar a los vecinos que le traigan algunos víveres al hacer ellos sus
propias compras en la tienda.
 Cuando esté sentado o acostado, levántese lentamente para evitar el
mareo.

Cómo afecta la quimioterapia el recuento de células sanguíneas.

La médula ósea produce tres importantes partes de su sangre:

 Glóbulos rojos, los cuales llevan el oxígeno a las células de todo el


cuerpo.
 Glóbulos blancos, los cuales combaten las infecciones.
 Plaquetas, las cuales ayudan a la coagulación de la sangre y detienen el
sangrado.

Durante los tratamientos de quimioterapia se destruyen algunas de las células


de la médula ósea, por lo que se producen menos células sanguíneas. Una
disminución en los niveles de cualquiera de estas células causa efectos
secundarios específicos.

Su médico revisará su recuento sanguíneo al solicitar una prueba llamada


recuento sanguíneo completo (CBC, por sus siglas en inglés). Esta prueba se
hará con frecuencia durante su tratamiento.

Anemia

Cuando usted tiene muy pocos glóbulos rojos, los tejidos del organismo no
reciben oxígeno suficiente para desempeñar su función. A esta condición se le
llama anemia. Usted podría presentar los siguientes síntomas:

28
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Cansancio.
 Mareos.
 Palidez.
 Tendencia a sentir frío.
 Respiración entrecortada.
 Debilidad.
 Frecuencia cardiaca acelerada.

Considere las sugerencias presentadas en la sección anterior si su anemia está


causando cansancio. Informe de cualquier síntoma a su médico o enfermera.
Su médico verificará su recuento de células sanguíneas frecuentemente
durante su tratamiento. Si su recuento de glóbulos rojos baja demasiado, usted
podría necesitar una transfusión de sangre o tratamiento con un factor de
crecimiento para estimular el número de glóbulos rojos que produce su médula
ósea.

Infección

Tener un recuento bajo de glóbulos blancos disminuye su capacidad de su


cuerpo de combatir infecciones. Un tipo de glóbulo blanco, llamado neutrófilo,
es especialmente importante para combatir las infecciones. La escasez de
neutrófilos se conoce como neutropenia.

Las infecciones pueden comenzar en casi cualquier parte del cuerpo y


comienzan, con mayor frecuencia, en la boca, la piel, los pulmones, el tracto
urinario y el recto.

Si su recuento de glóbulos blancos disminuye demasiado, su médico podría


posponer el tratamiento, disminuir la dosis de quimioterapia o administrarle una
inyección de un factor de crecimiento que estimule la producción de glóbulos
blancos en la médula ósea.

Lo que puede ayudarle a prevenir infecciones:

 Lávese las manos con frecuencia durante el día, especialmente antes de


comer y después de ir al baño.
 Evite estar en lugares donde hay mucha gente.
 Manténgase alejado de personas que padezcan enfermedades
contagiosas tales como resfriados, influenza, sarampión o varicela.
 No se vacune contra nada sin antes haber preguntado a su oncólogo
(médico que atiende el cáncer) si no hay inconveniente.
 No se acerque a personas que han sido vacunados recientemente
contra varicela, viruela, o gripe. (Consulte con su médico sobre cuáles
vacunas son importantes y por cuánto tiempo debe evitar a las personas
que las han recibido).
 Limpie suavemente, pero muy bien, el área rectal después de cada
evacuación. Consulte a su médico o enfermera en caso de notar
irritación en esa zona o si aparecen hemorroides. Además, consulte a su
médico antes de usar enemas o supositorios.

29
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 No corte, se coma ni rasgue la cutícula de sus uñas.


 Tenga cuidado de no cortarse o pincharse al usar tijeras, agujas o
cuchillos.
 Use una máquina de afeitar eléctrica en lugar de una navaja, para
prevenir cortadas en la piel.
 Use un cepillo de dientes extra suave para no lastimar sus encías y
hable con su médico antes de usar hilo dental.
 No apriete ni rasque los barros en la piel.
 Báñese con agua tibia (no caliente) en la bañera (tina), en la ducha
(regadera) o con una esponja todos los días. Seque su piel suavemente,
sin frotar.
 Use loción o aceite para suavizar y sanar su piel si se torna seca y
agrietada.
 Limpie inmediatamente las cortaduras y raspaduras con agua tibia y
jabón. Aplíquese una crema o pomada antibiótica y cúbrala con un
vendaje.
 Use guantes a prueba de agua cuando trabaje en el jardín o para limpiar
lo que ensucien los animales y otros, especialmente los niños pequeños.

Aun cuando la persona sea extremadamente cuidadosa, su organismo puede


no estar en condiciones de combatir infecciones cuando baja su recuento de
glóbulos blancos. Preste atención y examine su cuerpo regularmente para
identificar signos y síntomas de una posible infección. Asimismo, preste
atención especialmente a sus ojos, nariz, boca, así como áreas rectal y genital.

Los síntomas de infección podrían incluir:

 Fiebre de 38°C o mayor cuando se toma su temperatura por boca.


 Escalofríos.
 Sudoración.
 Excremento blando (esto también puede ser un efecto secundario de la
quimioterapia).
 Sensación de ardor al orinar.
 Tos fuerte o irritación de garganta.
 Secreción o picazón vaginal inusitada.
 Enrojecimiento, hinchazón o molestia, especialmente alrededor de una
herida, en una llaga, grano (barro), en el sitio de la vía intravenosa o del
dispositivo de acceso vascular.
 Dolor abdominal.

Lo que puede ayudar al paciente a evitar problemas si su recuento de


plaquetas es bajo:

 No tome ninguna medicina sin antes hablar con su médico o enfermera.


 No tome bebidas alcohólicas (cerveza, vino o licor) a menos que su
médico lo autorice.
 Use un cepillo de dientes extra suave para limpiar sus dientes y hable
con su médico antes de usar hilo dental.

30
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Si tiene gotereo nasal, limpie su nariz sonándose suavemente con un


pañuelo suave.
 Tener cuidado de no cortarse ni pincharse al usar tijeras, agujas,
cuchillos o herramientas.
 Tener cuidado de no quemarse al planchar o cocinar. Use un guante
acojinado al meter o sacar algo del horno.
 Evitar deportes de contacto y otras actividades que pudieran causar una
lesión.
 Evitar el estreñimiento.
 Usar una máquina de afeitar eléctrica en lugar de una navaja de afeitar.
 Cuando se incline hacia delante, mantenga su cabeza sobre el nivel del
corazón.

Qué hacer en caso de diarreas:

Cuando la quimioterapia afecta las


células de la pared interna del intestino,
el resultado puede ser diarrea. Si usted
padece de diarrea continua por más de
24 horas, o si tiene dolor y calambre o
retortijón, llame a su médico. En casos
graves el médico puede recetar un
medicamento anti diarreico, pero no
tome ninguna medicina de mostrador
sin consultar antes a su médico.

Lo que puede ayudar al paciente a controlar la diarrea:

 Coma pequeñas cantidades de alimento, pero más seguido.


 Evite el café, el té, el alcohol y los dulces.
 Evite los alimentos con un alto contenido de fibra, los cuales pueden
producir diarrea y retortijón.
 Coma alimentos bajos en fibra, tales como pan blanco, arroz blanco o
fideos, cereales cremosos, plátanos maduros, frutas cocidas o enlatadas
sin cáscara, requesón (queso fresco), yogur, huevos, puré de papas o
papa al horno sin cáscara, puré de verduras, pollo o pavo sin piel y
pescado.
 No coma alimentos fritos, grasosos o condimentados.
 Evite la leche y los productos lácteos si éstos empeoran su diarrea.
 A menos que su médico indique lo contrario, coma más alimentos ricos
en potasio, tales como bananos (plátanos), naranjas, papas y néctar de
durazno (melocotón) y albaricoque.
 Tome muchos líquidos para reemplazar los que ha perdido con la
diarrea; los mejores son los líquidos ligeros, claros, tales como el jugo de
manzana, el agua, el té ligero, los caldos claros. Tome los líquidos
despacio y asegúrese de que los líquidos están a temperatura ambiente.
Si son bebidas gaseosas, deje que pierdan el gas antes de tomarlas.

31
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Si su diarrea es intensa (si ocurre de siete a ocho veces en 24 horas), avise


enseguida a su médico. Pregunte si debe probar una dieta de líquidos claros
para dejar descansar el intestino. Si su diarrea no se alivia, es posible que
necesite líquidos por vía intravenosa para reemplazar el agua y los elementos
nutritivos que ha perdido.

Qué hacer con el estreñimiento:

Algunas personas padecen de estreñimiento a causa de la quimioterapia. Otros


pueden padecerlo porque son menos activos o se alimentan menos que de
costumbre, hacen cambios en la alimentación, o porque están tomando ciertos
medicamentos contra el dolor. Informe a su médico si no ha evacuado en dos
días o más. Puede ser necesario que tome un laxante o un suavizador de
excremento, pero no utilice estos remedios a menos que lo haya consultado
con su médico, especialmente si sus glóbulos blancos o plaquetas están bajos.

Lo que puede ayudar al paciente a vencer el estreñimiento:

 Tomar muchos líquidos para ayudar a suavizar sus evacuaciones. Los


líquidos tibios y calientes funcionan especialmente bien.
 Comer alimentos con un alto contenido de fibra. Entre éstos se
encuentran el salvado, los panes y cereales de trigo integral, vegetales
crudos o cocidos, frutas frescas y secas, nueces y palomitas de maíz
(popcorn).
 Hacer algo de ejercicio. Simplemente salir a caminar puede ayudarle lo
mismo que un programa de ejercicios planificado. Asegúrese de hablar
con su médico antes de aumentar su actividad física.

La alimentación y el aumento de peso:

Algunas personas, usualmente mujeres, aumentan de peso durante la


quimioterapia. Aunque no estamos seguros porqué esto ocurre, puede estar
relacionado con los deseos intensos de comer que se desarrollan a pesar de
las náuseas. El aumento promedio de peso en las mujeres es de siete libras.

Ya sea que presente o no aumento de peso, una buena nutrición es muy


importante durante el tratamiento. Las personas que se alimentan bien pueden
tolerar mejor los efectos secundarios y pueden combatir mejor las infecciones.
Además, sus cuerpos pueden reconstruir los tejidos saludables con más
rapidez.

Alimentarse bien durante la quimioterapia significa optar por una dieta


balanceada que contenga todos los nutrientes que su cuerpo necesita. Usted
debe incluir alimentos de cada uno de los siguientes grupos: frutas y vegetales,
aves, pescado, y carne; cereales y panes; y productos lácteos. Además, usted
debe consumir suficientes calorías para mantener su peso, con más
importancia, suficientes proteínas para fortalecer y reparar la piel, el cabello, los
músculos y los órganos.

32
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Es posible que usted también necesite consumir cantidades de líquido


adicionales para proteger su vejiga y riñones durante su tratamiento.

Qué hacer si el paciente no tiene ganas de comer:

Puede haber días cuando usted no pueda comer nada debido a factores como
las náuseas o los problemas en la boca y en la garganta. También puede
perder el apetito si siente depresión o cansancio.

Sugerencias:

 Ingiera comidas pequeñas o meriendas siempre que lo desee. No tiene


que comer tres comidas completas todos los días.
 Trate de que la alimentación sea variada y pruebe nuevos alimentos y
recetas.
 Cuando pueda, camine un poco antes de las comidas; esto puede
estimular su apetito.
 Trate de cambiar su rutina a la hora de comer. Por ejemplo, tome sus
alimentos a la luz de las velas o en un lugar diferente.
 Coma con amigos o familiares. Si come usted solo, escuche el radio o
vea televisión.
 Si vive solo, haga un arreglo con el programa "Meals on Wheels" o un
programa similar que le traiga la comida a su casa. Pregunte a su
médico, a su enfermera o en la oficina local de la Sociedad Americana
del Cáncer sobre estos servicios en su comunidad.

Para más información, remítase a nuestro documento “Nutrición para las


personas con cáncer: una guía para los pacientes y su familia”.

Afecciones de uñas y piel:

El paciente puede presentar problemas


menores en la piel durante el tratamiento,
incluyendo cambios en el color, enrojecimiento,
picazón, peladuras, sequedad, irritaciones y
acné.

A continuación algunas recomendaciones:

 Si presenta acné, trate de mantener siempre su rostro limpio y seco.


 En caso de picazón aplique almidón de maíz (maicena).
 Para evitar la sequedad, báñese rápidamente bajo la ducha (regadera)
con agua tibia en lugar de darse un baño caliente y prolongado en la
bañera (tina).
 Aplique crema o loción después de bañarse cuando su piel esté todavía
húmeda.
 No use perfumes, agua de colonia o loción para después de afeitarse, ya
que estos productos frecuentemente contienen alcohol, lo que puede
resecar la piel.

33
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Cuando se aplican por vía intravenosa, ciertos medicamentos de quimioterapia


pueden oscurecer la piel a lo largo de la vena. Esta decoloración por lo general
desaparece unos cuantos meses después de haber terminado el tratamiento.

Algunos medicamentos de quimioterapia pueden tornarle más sensible al sol.


Consulte a su médico o enfermera sobre el uso de un bloqueador solar. Puede
ser necesario que usted evite totalmente la luz directa del sol. Use camisas de
algodón de manga larga, sombreros y pantalones para protegerse del sol.

Sus uñas pueden tornarse oscuras, quebradizas o agrietadas, o pueden


presentar líneas verticales o bandas. Proteja sus uñas usando guantes para
lavar trastes, trabajar en el jardín o en cualquier otro lugar de la casa. Algunos
productos de mostrador pueden servir para reforzar sus uñas, pero pueden
causar irritación.

RADIOTERAPIA:

¿Qué es la radiación?

La radiación describe la forma en que la


energía se mueve de un lugar a otro. A
veces, esto ocurre en la forma de
partículas como protones, mientras que
otras veces se da en la forma de ondas,
como los rayos X o la luz visible. Los
diferentes tipos de radiación se agrupan
de acuerdo con la cantidad de energía
que contienen. La radiación de baja
energía, como las ondas de radio y el
calor, se conoce como radiación no
ionizante. La radiación de alta energía,
como la luz ultravioleta (UV) del sol y los rayos X, es conocida como radiación
ionizante, ya que tiene suficiente energía para romper enlaces químicos y sacar
los electrones (partículas cargadas negativamente) de los átomos. Cuando
estos cambios se producen en las células, a veces pueden causar daño
suficiente para matar a las células. Como resultado de ello, dichos rayos X de
alta energía u otras partículas se pueden utilizar para destruir las células
cancerosas en un tratamiento llamado radioterapia.
Radiación como terapia

Los médicos conocidos como radio oncólogos supervisan la radioterapia, que


generalmente consiste en una cantidad específica de tratamientos
administrados durante un período determinado. El objetivo de este tratamiento
es destruir las células cancerosas sin dañar el tejido sano cercano. La
radioterapia se puede utilizar como tratamiento principal o como una terapia
adyuvante (tratamiento administrado después del tratamiento principal para
atacar las posibles células cancerosas restantes). La radioterapia también se
puede utilizar para reducir los tumores y reducir la presión, el dolor y otros
síntomas del cáncer (llamada radioterapia paliativa) cuando no es posible que
la enfermedad desaparezca por completo.

34
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Más de la mitad de todas las personas con cáncer reciben algún tipo de
radioterapia. Para algunos tipos de cáncer, la radioterapia sola resulta un
tratamiento eficaz; sin embargo, otros tipos de cáncer responden mejor a los
enfoques de tratamientos combinados, que pueden incluir radiación más
cirugía, quimioterapia o inmunoterapia.
Tipos de radioterapia

Radioterapia de haz externo. Este es el tipo más común de tratamiento con


radiación y consiste en aplicar la radiación desde una máquina externa al
cuerpo. Se puede usar para tratar grandes áreas del cuerpo, de ser necesario.
La máquina normalmente utilizada para crear el haz de radiación se llama
acelerador lineal o linac. Se utilizan computadoras con software especial para
ajustar el tamaño y la forma del haz y para dirigirlo para atacar al tumor sin
afectar el tejido sano que rodea las células cancerosas. La radioterapia de haz
externo no lo hace radioactivo.

Los tipos de radioterapia de haz externo incluyen los siguientes:

 Radioterapia conformacional tridimensional (3D-CRT): Como parte de


este tratamiento, se utilizan computadoras especiales para generar
imágenes tridimensionales detalladas del cáncer. Esto permite que el
equipo de tratamiento apunte la radiación con más precisión, lo que
significa que se pueden utilizar dosis más altas de radiación mientras se
reduce el riesgo de dañar el tejido sano. Los estudios han demostrado
que la radioterapia conformacional tridimensional (three-dimensional
conformal radiation therapy, 3D-CRT) puede reducir el riesgo de
complicaciones y efectos secundarios, como daños a las glándulas
salivales (que pueden causar sequedad en la boca), cuando se trata con
radioterapia a las personas con cáncer de cabeza y cuello.

 Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): Este tratamiento dirige


mejor la dosis de radiación en el tumor que la 3D-CRT modulando
(modificando) de manera precisa la intensidad del haz bajo una estricta
guía de la computadora. (El posicionamiento del haz se produce durante
un proceso de planificación especializada). Debido a la modulación de la
intensidad del haz y las computadoras de planificación especiales, la
radioterapia de intensidad modulada (intensity modulated radiation
therapy, IMRT) protege los tejidos sanos contra la radiación mejor que la
3D-CRT.

 Terapia con haz de protones: Para tratar


algunos tipos de cáncer, este tratamiento
utiliza protones en lugar de rayos X. Los
protones son partículas de átomos que a
alta energía son capaces de destruir las
células cancerosas. Los investigadores han
descubierto que dirigir protones hacia un
tumor disminuye la cantidad de radiación
administrada al tejido sano circundante, lo

35
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

que reduce el daño a ese tejido. Debido a que este tratamiento es


relativamente nuevo y requiere equipos muy especializados, no está
disponible en todos los centros médicos. Para algunos tipos de cáncer,
como el cáncer de próstata, no se han determinado los posibles
beneficios de la terapia de protones en comparación con la IMRT.
Obtenga más información sobre la terapia de protones (en inglés).

 Radioterapia estereotáctica: Este tratamiento aplica una dosis de


radiación grande y precisa en una pequeña área del tumor. Dada la
exactitud inherente a este tipo de tratamiento, el paciente debe
permanecer muy quieto. Para limitar el movimiento, se pueden utilizar
soportes para la cabeza o moldes individuales para el cuerpo. Aunque la
radioterapia estereotáctica a menudo se realiza como un único
tratamiento, algunos pacientes pueden necesitar varios tratamientos de
radiación, a veces hasta cinco.

Radioterapia interna. Este tipo de tratamiento de radiación, también conocido


como braquiterapia, implica la aplicación de material radioactivo en el cáncer
propiamente dicho o en el tejido circundante. Estos implantes radioactivos
pueden ser permanentes o temporales y pueden requerir hospitalización. Los
implantes permanentes son semillas de acero (cápsulas) diminutas de un
tamaño similar al de un grano de arroz que contienen material radiactivo y se
coloca dentro del cuerpo en el sitio del tumor.

Las semillas aplican la mayor parte de la radiación alrededor del área del
implante; sin embargo, parte de esta radiación puede emitirse (enviarse) desde
su cuerpo. Esto significa que el paciente tiene que tomar precauciones
especiales para proteger a los demás de la exposición a la radiación, mientras
las semillas sigan activas. Con el tiempo, el implante pierde su radiactividad,
pero las semillas inactivas permanecen en el cuerpo.

En el caso de los implantes temporales, la radiación se aplica a través de


agujas, catéteres (tubos que llevan el fluido dentro o fuera del cuerpo) o
aplicadores especializados y se mantienen en el cuerpo durante un período
específico de tiempo, desde unos pocos minutos hasta unos pocos días. La
mayoría de los procedimientos de implantes temporales aplican radiación
durante unos pocos minutos. Si se usan implantes temporales durante más
tiempo, el paciente permanece en una habitación privada mientras está con los
implantes colocados para limitar la exposición de otras personas a la radiación.
Otras opciones de tratamiento.
Radioterapia intraoperatoria (RIO). Es posible aplicar la radioterapia
directamente en el tumor durante la cirugía, ya sea como radioterapia de haz
externo o radioterapia interna. Esta técnica le permite al cirujano excluir el
tejido sano antes de que se realice la radioterapia y puede ser útil cuando los
órganos vitales se encuentran muy cerca del tumor.

Radioterapia sistémica. La radioterapia sistémica (de todo el cuerpo) utiliza


materiales radioactivos, como el yodo 131 o el estroncio 89, que pueden
tomarse por boca o inyectarse en el cuerpo para atacar las células cancerosas.

36
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

El cuerpo elimina estos materiales radioactivos a través de la saliva, el sudor y


la orina, lo que hace que estos líquidos sean radioactivos. Deben tomarse
medidas de seguridad adicionales para proteger a las personas que están en
contacto cercano con el paciente.

Radioinmunoterapia. Este tratamiento, un tipo de terapia sistémica, utiliza


anticuerpos monoclonales para aplicar la radiación directamente en las células
cancerosas. Los anticuerpos monoclonales son proteínas fabricadas en un
laboratorio diseñados para unirse a factores específicos que solo se
encuentran en las células cancerosas. Al unir las moléculas radioactivas a
estos anticuerpos en un laboratorio, es posible aplicar dosis bajas de radiación
directamente en el tumor mientras las células no cancerosas no se ven
afectadas. Ejemplos de estas moléculas radiactivas incluyen ibritumomab
(Zevalin) y tositumomab (Bexxar).
Radiosensibilizadores y radioprotectores. Los investigadores están
estudiando sustancias que ayudan a la radiación a destruir con más eficacia los
tumores (radiosensibilizadores) o a proteger mejor los tejidos normales cerca
del área en tratamiento (radioprotectores). Los ejemplos de
radiosensibilizadores incluyen fluorouracilo (5-FU) y cisplatino (Platinol),
mientras que la amifostina (Ethyol) es un radioprotector.

Seguridad del paciente y la familia

Durante la radioterapia de haz externo, el paciente no se vuelve radioactivo; la


radiación permanece en la sala de tratamiento. Sin embargo, debido a que la
radioterapia interna provoca que el paciente emita radiación, son necesarias
una serie de medidas de seguridad.
Mientras el implante esté colocado, la persona que recibe el tratamiento no
podrá recibir la visita de mujeres embarazadas ni niños menores de 18 años de
edad. Los demás visitantes deben sentarse a una distancia mínima de seis pies
de la cama del paciente y limitar su permanencia a 30 minutos o menos tiempo
cada día. Los implantes permanentes permanecen radiactivos después de que
el paciente es dado de alta del hospital, por lo que no deberá tener contacto
cercano (menos de seis pies) o prolongado (más de cinco minutos) con
mujeres embarazadas y niños durante dos meses.
Con la radioterapia sistémica, las medidas de seguridad se deben seguir
durante los primeros días después del tratamiento. Es posible minimizar el
riesgo de exposición a la radiación de familiares y amigos si se toman los
siguientes recaudos:
 Lavarse bien las manos después de ir al baño.
 Usar utensilios y toallas personales.
 Beber gran cantidad de líquidos para eliminar el material radioactivo
restante de su organismo.
 Evitar el contacto sexual.
 Minimizar el contacto con bebés, niños y embarazadas.

37
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Variaciones de los efectos secundarios por Radioterapia:

Los efectos secundarios varían de paciente a paciente y dependerán de la


dosis de radiación, así como de la parte del cuerpo que se trata. Algunos
pacientes no presentan efectos secundarios en lo absoluto, mientras que otros
presentan una cantidad significativa. No existe forma de predecir quién tendrá y
quién no tendrá efectos secundarios. Su estado general de salud también
puede a veces influir en la manera en que su cuerpo reacciona al tratamiento
con radiación, y en que si usted tenga o no efectos secundarios.

La radioterapia puede causar efectos secundarios tempranos y tardíos. Los


efectos secundarios tempranos son aquellos que suceden durante o justo
después del tratamiento. Normalmente desaparecen dentro de unas semanas
tras el tratamiento. Los efectos secundarios tardíos son aquellos que les toma
meses o años desarrollarse y a menudo son efectos permanentes.

Entre los efectos secundarios tempranos más comunes se incluyen:

 Cansancio.
 Cambios en la piel.
 Pérdida del apetito.

Otros efectos secundarios tempranos por lo general se relacionan con el área


bajo tratamiento, como la pérdida del cabello que se da tras recibir tratamiento
en la cabeza.

La mayoría de los efectos secundarios desaparecen con el tiempo. Mientras


tanto, existen maneras de reducir la incomodidad que pudieran causar. Si usted
tiene una reacción seria, el médico puede indicarle descontinuar los
tratamientos por algún tiempo, así como recomendar un cambio en el programa
o en el tipo de tratamiento que está recibiendo.

Durante el tratamiento contra el cáncer, usted puede sentir que se cansa con
más facilidad, debido a que su cuerpo está utilizando más energía para poder
manejar las exigencias del cáncer y del tratamiento. La tensión relacionada con
su enfermedad, los traslados diarios para recibir el tratamiento y los efectos de
la radiación en las células normales también puede contribuir al cansancio.

La mayoría de las personas empiezan a sentirse cansadas al cabo de unas


semanas de haber recibido la radioterapia, y el cansancio suele empeorar a
medida que avanza el tratamiento.

La causa del cansancio relacionado al cáncer no siempre puede asimilarse de


forma clara. No obstante, si se conoce la causa del cansancio, el tratamiento
será dirigido a la causa. Por ejemplo, si se piensa que la anemia (recuento bajo
de glóbulos rojos) contribuye a los síntomas del cansancio, ésta será tratada.
En otros pacientes, el tratamiento podría incluir la corrección del desbalance de
líquidos y minerales en la sangre. Tanto la actividad física como el tratamiento
de problemas del sueño y la corrección de los problemas de nutrición parecen
aliviar el cansancio. La actividad física en particular puede influir

38
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

considerablemente. La educación y la asesoría forman parte del tratamiento y


ayudan al paciente a aprender cómo conservar las energías, reducir el estrés y
usar la distracción para enfocarse en cosas que no sea el cansancio.

El cansancio se disipará gradualmente después de que se haya finalizado con


el tratamiento.

La radioterapia puede causar la caída del cabello (alopecia), pero sólo en el


área que ha sido tratada. Por ejemplo, si usted recibe el tratamiento en la
cadera, no perderá el cabello de la cabeza. Sin embargo, la radiación dirigida al
área de la cabeza puede hacer que usted pierda el cabello parcial o totalmente.

Aunque a la mayoría de los pacientes le crece el cabello de nuevo después de


que finalizan las sesiones del tratamiento, le es muy difícil aceptar la pérdida de
cabello. Cuando le vuelve a crecer, probablemente será más fino o tendrá una
textura diferente a la que tenía antes del tratamiento.

La radiación a la cabeza y cuello, o a partes del sistema digestivo puede


producir problemas para comer y para la digestión. Puede que pierda el interés
por la comida durante el tratamiento. Incluso si no siente hambre, debe
procurar comer alimentos altos en proteínas y calorías. Los médicos han
descubierto que los pacientes que se alimentan bien pueden manejar mejor sus
tratamientos contra el cáncer y los efectos secundarios.

Aspecto emocional:

Muchos pacientes se sienten cansados debido a la radioterapia, la cual puede


afectar sus emociones. También el paciente pude sentir depresión, miedo, ira,
frustración, soledad o desamparo.

Algunas personas que reciben radiación en la cabeza y el cuello experimentan


enrojecimiento e irritación en la boca. También presentan dificultad para tragar,
se les reseca la boca, sienten cambios en el gusto (percepción del sabor) o
padecen de náusea. Además, pueden surgir otros efectos secundarios, tales
como pérdida del sentido del gusto, dolores de oído e hinchazón. Puede que
pierda el cabello, que cambien la textura de su piel y que su mandíbula se
sienta rígida.

Si el paciente recibe radioterapia en la cabeza o el cuello, deberá tomar


medidas para cuidar sus dientes, encías, boca y garganta.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones que pueden ayudarle a


manejar los problemas de la boca:

 Evite las comidas muy condimentadas y alimentos duros tales como


vegetales crudos, galletas de soda y nueces.
 No coma ni tome alimentos que estén muy calientes o muy fríos.
 No fume, no mastique tabaco y no ingiera bebidas alcohólicas, ya que el
tabaco y el alcohol pueden irritar aún más las llagas de la boca.
 Evite los bocadillos con alto contenido de azúcar.

39
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Enjuáguese la boca con agua tibia salada cada una a dos horas, según
sea necesario.
 Tome sorbos de bebidas frías con frecuencia durante el día.
 Coma caramelos o mastique chicle sin azúcar para ayudar a mantener la
boca húmeda.
 Las comidas con salsas o cremas son más fáciles de tragar.
 Consulte a su médico o enfermera sobre medicamentos que traten las
llagas en la boca y para el control del dolor al comer.

El cuidado dental

El tratamiento de radiación en la
cabeza y el cuello puede aumentar
las probabilidades de que surjan
caries. El cuidado dental con el
objetivo de prevenir ciertos
problemas forma parte importante de
su tratamiento. Antes de comenzar la
radioterapia, se debe concertar una
cita con su dentista para un examen
dental completo. Pida a su dentista
que hable con su oncólogo de
radiación antes de que comiencen
sus sesiones de tratamiento. Si tiene problemas dentales, su dentista puede
que le sugiera extraer las piezas dentales afectadas antes de comenzar el
tratamiento. La radiación (y la resequedad de la boca) puede dañarlas al punto
en que luego requerirán ser extraídas cuando resulte más difícil hacerlo.

Si el paciente usa dentadura postiza, puede ser que ya no le quede bien debido
a la hinchazón de las encías. Si la dentadura le produce lesiones en las encías,
éstas se pueden infectar, por lo que posiblemente tenga que dejar de usarla
hasta que termine la radioterapia.

Es probable que su dentista quiera verle durante la radioterapia para que le


hable sobre el cuidado de la boca y los dientes, así como para ayudarle aliviar
cualquier irritación. Recomendaciones:

 Lávese los dientes y las encías con un cepillo dental suave después de
las comidas, y por lo menos una vez más al día.
 Use pasta dental con fluoruro que no contenga abrasivos.
 Una vez al día, use hilo dental no encerado para limpiarse con cuidado
los espacios entre los dientes.
 Si su dentista lo recomienda, use una solución o tableta efervescente
después de cepillarse los dientes para ver el sarro que no se haya
eliminado.
 Enjuáguese bien la boca con agua fresca o una solución de bicarbonato
de sodio después de cepillarse los dientes. Use una cucharadita de
bicarbonato de sodio en un litro de agua.
 Aplíquese fluoruro de manera periódica, según lo indique su dentista.

40
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Efectos secundarios que pueden ocurrir con la radioterapia de la pelvis:

Si la paciente recibe radioterapia en cualquier parte de la pelvis, podrá padecer


de uno o más de los problemas digestivos ya descritos. Además puede que
tenga algo de irritación en su vejiga, lo cual puede ser molesto y hacer que
tenga que orinar con frecuencia.

Efectos en la fertilidad de la mujer:

La paciente no debe de quedar embarazada mientras recibe radioterapia


debido a que la radiación puede afectar al feto. Las mujeres deben consultar
con su médico sus opciones de control de la natalidad y la manera en que la
radiación puede afectar su fertilidad. Si usted está embarazada, infórmeselo a
su médico antes de comenzar el tratamiento.

Las mujeres que reciben radioterapia en el área de la pelvis puede que deje de
menstruar y tener otros síntomas de la menopausia, dependiendo de la dosis
de radiación que reciban. El tratamiento también puede causar picazón, ardor y
resequedad en la vagina y se debe informar a su médico sobre estos síntomas
para que le indique cómo puede aliviar estos efectos secundarios.

Efectos en la fertilidad del hombre:

La radioterapia administrada en un área que incluya los testículos puede


reducir tanto el número de espermatozoides como la capacidad de fecundación
de éstos. Sin embargo esto no significa que no pueda ocurrir un embarazo. Si
usted quiere tener hijos y le preocupa la reducción de su fertilidad, hable con su
médico antes de comenzar el tratamiento. Una opción puede ser el
almacenamiento con antelación de su esperma.

Además de las investigaciones que han estudiado a sobrevivientes de bombas


atómicas, existe poca información sobre los efectos de la radiación en los hijos
de hombres que fueron concebidos durante o después de haber sido expuestos
a la radiación. Debido al riesgo incierto, los médicos a menudo recomiendan
a los hombres evitar concebir un hijo durante y después de varias semanas del
tratamiento del cáncer, especialmente si se administró radiación al área genital
o al área adyacente.

Las relaciones sexuales: Con algunos tipos de radioterapia en donde está


involucrada la pelvis, puede que hombres y mujeres noten algún cambio en su
capacidad de disfrutar del sexo o una disminución en su apetito sexual.

Durante la radioterapia en el área de la pelvis, se recomienda a algunas


mujeres no tener relaciones sexuales en las que haya coito (penetración) o
puede que les resulte doloroso.

Lo más probable es que usted pueda reanudar las relaciones sexuales pocas
semanas después de concluir el tratamiento, pero consúltelo con su médico
primero. Algunos tipos de tratamiento puede que tengan efectos a más largo

41
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

plazo, como la cicatrización que podría afectar la elasticidad de la vagina


durante el coito.

Puede que la radiación afecte las terminales nerviosas que controlan la


capacidad en el hombre de tener una erección. Si un hombre está recibiendo
radioterapia mediante un implante permanente, deberá consultar con su
médico la necesidad de tomar medidas de seguridad tales como el uso de
preservativos. Si ocurren problemas con la erección, por lo general suceden de
forma gradual por el transcurso de muchos meses o años. Si este asunto le
preocupa, hable con el médico acerca de otras opciones de tratamiento.

Dietas ricas en proteínas para pacientes que reciben quimioterapia - Cómo


agregar proteínas a su dieta:

Utilizar alimentos del grupo lácteo es una manera eficiente de crear dietas ricas
en proteínas para los pacientes que reciben quimioterapia. Además, la carne,
los frutos secos y las legumbres son fuentes de proteínas excelentes que los
pacientes de quimioterapia pueden tener en cuenta para mejorar su dieta.

 Queso de pasta dura: Utilícelo en sándwiches y como aderezo para


féculas, carnes, vegetales, huevos o postres.
 Queso fresco: Ingiéralo junto con frutas o vegetales. Agréguelo a guisos,
pastas, fideos, gelatinas, tartas de queso y mezclas para hacer
panqueques.
 Leche: Utilice preparar bebidas y para cocinar siempre que sea posible.
Agregue salsas a base de crema de leche a los vegetales y otros platos.
 Agréguela a los cereales calientes, las sopas, el chocolate y las natillas.
 Leche en polvo: Agréguela a la leche normal y a las bebidas a base de
leche, como ponches de huevo pasteurizados y a los batidos. Añádala a
guisos, pasteles de carne, panes, magdalenas, salsas, sopas en crema,
purés de papas, pudines, natillas y postres a base de leche.
 Helado, yogur y yogur helado: Agréguelos a las bebidas gaseosas y a
base de leche, como por ejemplo los batidos. Agréguelos a productos
comerciales como Ensure o Boost. Tómelos con cereales, frutas,
gelatinas y pasteles. Úntelos en galletas, tartas, galletas integrales.
 Huevos. Agréguelos a guisos, papas, ensaladas, arroces, rellenos,
sándwiches, postres, desayunos. Continúe la cocción de los productos
después de agregarlos para evitar el riesgo de intoxicación por
salmonera.

Fuentes de vegetales para dietas ricas en proteínas: Frutos secos, semillas y


germen de trigo. Agréguelos a guisos, productos horneados, frutas, cereales,
vegetales, ensaladas.

Cubra un plátano con frutos secos, agréguelos a una manzana acaramelada.


Mantequilla de maní. Agréguela a sándwiches, productos horneados, frutas,
vegetales, batidos. Carnes y pescados. Agréguelos a guisos, pastas,
ensaladas, panes, tortillas, frijoles (habas) y legumbres. Agréguelos a sopas,
guisos, pastas, arroces, comidas preparadas con granos, tortillas.

42
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

IMPACTO DEL MANEJO ADECUADO DE LA DIETA EN PACIENTES


ONCOLÓGICOS

La desnutrición es una
complicación frecuente en los
pacientes con cáncer. Su
incidencia se ha estimado entre
40%-80%, cifras que varían de
acuerdo con el tipo de tumor,
localización, etapa clínica y
tratamiento. Este estado
patológico se asocia a una
disminución de la respuesta y
tolerancia al tratamiento
antineoplásico, deterioro en la
calidad de vida, mayor tiempo de
estancia hospitalaria y mayor
costo en los cuidados de la
salud, así como a la disminución de la supervivencia; por ello, resulta más
apremiante prevenirlo o tratarlo de manera oportuna en el paciente con cáncer.

La evaluación del estado de nutrición en el paciente oncológico debe llevarse a


cabo desde el inicio o durante el curso del tratamiento, para lo cual no sólo se
requiere un instrumento fácil de aplicar que identifique el déficit o riesgo nutricio
en una etapa temprana, sino que el costo sea aceptable y que permita evaluar
la eficacia de algún método de intervención nutricia.

En este sentido, la evaluación global subjetiva del estado de nutrición,


generada por el paciente (EGS-GP) es una técnica que valora el estado de
nutrición mediante las siguientes características: pérdida de peso, ingestión
dietética, presencia de síntomas gastrointestinales, capacidad funcional, estrés
metabólico, así como pérdida de masa muscular y grasa subcutánea. La EGS-
GP es una herramienta rápida y confiable que permite identificar a pacientes
con cáncer y seleccionarlos para recibir apoyo nutricio cuando cursan con
desnutrición o que corren el riesgo de desnutrirse.

Evaluación del Estado de Nutrición en el Paciente con Cáncer:

En los últimos años se han desarrollado diversos métodos para evaluar el


estado de nutrición, sin embargo, no todos son específicos para los pacientes
con cáncer.

El uso de parámetros objetivos (antropométricos, bioquímicos e inmunológicos)


para evaluar el estado de nutrición ha sido cuestionado, en vista de que varios
factores, no nutricionales, afectan su resultado, por lo que la valoración nutricia
tradicional exige un buen juicio clínico y un proceso de estandarización para
medir, analizar e integrar cada uno de estos parámetros dentro del contexto de
la historia clínica del paciente, con el fin de establecer un diagnóstico nutricio
adecuado.

43
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Métodos tradicionales: Utilidad clínica y limitaciones en los pacientes con


cáncer.

a) Indicadores antropométricos.

La antropometría es una técnica que se utiliza para evaluar el estado de


nutrición de un individuo con base en la medición de sus dimensiones físicas y
en algunos casos de su composición corporal.

Los indicadores antropométricos que habitualmente se emplean son: peso,


talla, circunferencias, pliegues cutáneos y anchuras óseas.

El peso es la determinación antropométrica más común. Mide la masa corporal


total (masa grasa y masa libre de grasa). Un estado de sobrecarga de líquidos
(edema o ascitis) sobre-estima las cifras reales de peso, por lo que su
evaluación debe realizarse junto con el examen físico.

La gravedad de la pérdida de peso en un individuo se determina considerando


la proporción de los cambios en el peso durante un lapso de tiempo y la
pérdida total de peso. Se estima que con una pérdida significativa de peso

daño en la función de diferentes órganos y de tener un resultado clínico


adverso. Studley, fue el primero en asociar la pérdida de peso con el resultado
de la enfermedad. En 1936, este investigador concluyó que la disminución
significativa de peso antes del procedimiento quirúrgico en pacientes con ulcera
péptica, dio como resultado una alta proporción de mortalidad postoperatoria
en comparación con los pacientes que tuvieron un peso estable (18), De Wys y
Cols, en una muestra de 3 047 pacientes con cáncer, encontraron una alta
prevalencia de pérdida de peso en pacientes con cáncer de pulmón, cáncer
gástrico y cáncer de páncreas, siendo del 60% y 80% respectivamente.

Además, la supervivencia fue menor en aquellos pacientes que experimentaron


pérdida de peso, con respecto a los que lo mantuvieron.

De gran utilidad es conocer las pérdidas de peso recientes, mediante la


siguiente fórmula:

Porcentaje de peso habitual Kg - peso actual Kg x 100


Cambio de peso =
peso habitual Kg.

Pérdidas de peso mayores al 5% en un mes o mayores al 10% en 6 meses,


indican la importancia y rapidez del proceso en cuanto a producir desnutrición
(Cuadro Nro.1).

Otro índice que se emplea tanto en el diagnóstico de desnutrición como de


obesidad, es el IMC, calculado como el peso en kg / (talla expresada en m)2.
Sin embargo, este índice tiene algunas limitaciones que deben ser
consideradas. Por ejemplo, algunos pacientes con cáncer que cursan con

44
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

desnutrición pueden tener un IMC dentro de los rangos de normalidad o


encontrarse en el rango de sobrepeso, ya que la masa grasa enmascara la
pérdida de masa corporal magra.

Wigmore y Cols., encontraron que la media de IMC en pacientes con cáncer de


páncreas, en el momento del diagnóstico, fue de 20.7 (rango de 19.5 a 23.6
Kg/m2), esto a pesar de haber tenido una pérdida de peso promedio de 14.2
Kg (rango 10-20%) en los seis meses previos.

Cuadro Nro 1: Los puntos de corte de la OMS para interpretar el IMC (Índice de
masa corporal) gm2 Clasificación

IMC Kg/m2 Clasificación


< 18.5 Bajo peso
18.5 a 24.9 Normal
25 a 29 Sobrepeso
30 a 34.9 Obesidad grado 1
35 a 39.9 Obesidad grado 2
Mayor a 40 Obesidad grado 3

Fuente: World Health Organization 1997. Obesity: preventing and managing


the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Osesity. World Health
Organization, Geneva (22).

La medición de los pliegues cutáneos, mediante un calibrador, ayuda a valorar


la reserva grasa del organismo. El sitio de medida más generalizado es el
tríceps, en el punto medio del brazo.

Es la medición más práctica en todos los grupos de edad, tanto en la escasez


de reservas energéticas, así como en la obesidad.

La cantidad y proporción de los cambios en la proteína del músculo


esquelético, se pueden conocer indirectamente midiendo la circunferencia
muscular de brazo. No obstante, su utilidad puede verse limitada cuando existe
edema en esta región.

Causas de Desnutrición en el paciente con cáncer. Existen tres apartados que


deben tratarse al describir las causas de desnutrición en el paciente neoplásico
y que podemos concretar en: 1) Los mecanismos básicos de desnutrición en el
cáncer; 2) La caquexia cancerosa de forma específica; 3) Las causas de
desnutrición relacionadas con el tumor, con el paciente o con los tratamientos.

Mecanismos básicos por los que aparece desnutrición en el cáncer:

Podemos diferenciar 4 grandes mecanismos por los que puede aparecer


desnutrición en el paciente canceroso:

 Escaso aporte de energía y nutrientes.


 Alteraciones de la digestión y/o absorción de nutrientes.

45
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Aumento de las necesidades.


 Alteraciones en el metabolismo de los nutrientes.

La Caquexia Cancerosa

Es un complejo síndrome que puede ser la causa directa de casi una cuarta
parte de los fallecimientos por cáncer y que se caracteriza por debilidad y
pérdida marcada y progresiva de peso corporal, grasa y masa muscular
(esquelética y cardiaca); anorexia y saciedad precoz; afectación rápida del
estado general (rostro emaciado, piel pálida, rugosa, sin elasticidad, pérdida del
vello); alteraciones metabólicas (anemia, edemas, déficit vitaminas, alteración
hidroelectrolíticas) y déficit inmunológico (mayor tendencia a infecciones).

Los pacientes mantienen sus gustos alimentarios, pero ingieren menor cantidad
de alimento. Se ha estimado que el 20-50% de los pacientes que padecen
cáncer experimentan caquexia y alrededor del 65-80% en la fase terminal de la
enfermedad.

Tabla I

Causas de desnutrición en el paciente con cáncer

1. Del propio tumor:


1.1. Alteraciones del aparato digestivo.
1.2. Alteraciones metabólicas.
1.3. Producción de sustancias caquectizantes.
2. Relacionadas con el paciente:
2.1. Anorexia y caquexia cancerosa.
2.2. Factores psicológicos.
3. Producidas por los tratamientos oncológicos:
3.1. Cirugía.
3.2. Radioterapia.
3.3. Quimioterapia.

La caquexia no solo aumenta la morbi-mortalidad, sino que disminuye


claramente la calidad de vida del paciente oncológico y además aumenta
claramente el gasto sanitario.

Alteraciones del aparato digestivo relacionadas con el tumor: La existencia de


un cáncer en cualquier punto del aparato digestivo puede inducir alteraciones
mecánicas o funcionales que alteran de forma clara la alimentación del
paciente. En los tramos más proximales los tumores de cabeza y cuello son
uno de los cánceres que inducen con mayor frecuencia desnutrición, tanto por
alteración en la masticación, salivación o deglución como por el dolor que con
gran frecuencia se asocia.

En el tracto esofágico la aparición de disfagia es la causa principal de


desnutrición. En los tumores gástricos la anorexia y la saciedad precoz, o la
obstrucción del tránsito a nivel gástrico. En los tramos más distales del tracto

46
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

digestivo la aparición de cuadros oclusivos o suboclusivos son los datos


clínicos más llamativos, junto con mal digestión y mal absorción.

La Anorexia y La Caquexia Tumoral: Son las principales causas de desnutrición


relacionadas con el paciente. La anorexia es multifactorial y muy frecuente en
el paciente neoplásico. En los cánceres avanzados es casi la norma con cifras
que pueden llegar al 70%7.

El dolor, la medicación, el tratamiento antitumoral y las alteraciones


psicológicas pueden aumentar aún más la anorexia, que en muchos casos a
pesar de tratar estas causas de anorexia va a persistir.

Alteraciones psicológicas: Los pacientes cancerosos tienen una gran afectación


de la esfera psicológica como consecuencia del propio diagnóstico de cáncer y
de la angustia ante los distintos tratamientos a los que va a someterse. Hay
que tener en cuenta algunos factores psico-sociales que pueden provocar una
alteración importante en la nutrición:

a) La depresión, la ansiedad, el miedo son emociones comunes


experimentadas por personas con cáncer y pueden contribuir a la
anorexia.
b) También puede aumentar aún más la anorexia en el paciente el
estrés de tener que enfrentarse con los diferentes tratamientos para
el cáncer.
c) La vida solitaria, la incapacidad para cocinar o preparar comidas por
alteraciones físicas, origina una disminución en la ingesta y por lo
tanto un deterioro progresivo en la nutrición. Salir a comer es una de
las mayores actividades sociales, la desgana y la aversión a la
comida contribuyen al aislamiento social. Todo ello influye
considerablemente en la interacción social y en definitiva en la
calidad de vida.

Causas de desnutrición relacionadas con los tratamientos:

Oncológicos: El tratamiento oncológico, en cualquiera de sus vertientes induce


la aparición de desnutrición, sobre todo en aquellos casos en que se
administran varios tratamientos para la curación del cáncer (cirugía,
radioterapia y quimioterapia).

Efectos secundarios relacionados con el tratamiento:

Radioterápico: El efecto sobre el estado nutricional de la radioterapia


oncológica depende de la localización del tumor, de la extensión y de la dosis
administrada y su fraccionamiento. Además, los efectos secundarios
dependerán de los tratamientos que haya recibido el paciente con anterioridad
o que se administren concomitantemente con la radioterapia como es el caso
de la quimioterapia.

Como una regla general los efectos aparecen en las dos primeras semanas de
comenzar la RT, presentan su pico máximo cuando se han administrado los 2/3

47
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

de la dosis total y no suelen desaparecer hasta 2-4 semanas después de haber


terminado el tratamiento. Algunos síntomas (como las alteraciones del gusto y
olfato y la xerostomía) pueden tardar varios meses en recuperarse o
mantenerse indefinidamente.

La radioterapia de los tumores de cabeza y cuello es la que produce más


sintomatología, pudiendo dar de forma aguda mucositis orofaríngea muy
dolorosa, disfagia, odinofagia, xerostomía, hipo y disgeusia, y alteración o
pérdida de olfato. Los posibles efectos crónicos son: xerostomía (por fibrosis de
las glándulas salivares), pérdida del sabor, caries dental, úlceras,
osteorradionecrosis mandibular y trismus (por fibrosis muscular).

En la Radioterapia abdominal o pélvica (estómago, páncreas, colon, recto,


cérvix, útero, próstata) los efectos agudos aparecen en función de la
localización de la lesión que se irradie: enteritis, colitis, y proctitis agudas, con
diarrea, malabsorción, enteropatía “colerética” por efecto irritativo de las sales
biliares no reabsorbidas, alteraciones hidroelectrolíticas, y cistitis.

De forma crónica puede causar también diarrea, malabsorción, enterocolitis,


úlceras, estenosis, fístula y cuadros suboclusivos.

Efectos de la Quimioterapia: La aparición de los síntomas y su intensidad


dependen de factores como el tipo fármaco empleado, el esquema de
tratamiento (mono o poliquimioterapia), la dosis, la duración y las terapias
concomitantes, a la vez que de la susceptibilidad individual de cada paciente,
en la que influye el estado clínico y nutricional previo10. Los agentes
quimioterápicos más tóxicos son los citostáticos, pues al actuar sistémicamente
sobre las células de proliferación rápida afectan no solo a las células
neoplásicas sino también a células no neoplásicas como las de médula ósea,
tracto digestivo, folículo piloso, entre otras.

Los efectos adversos que pueden afectar el estado nutricional del enfermo son
numerosos: náuseas, vómitos, anorexia, alteraciones del gusto, mucositis,
pudiendo aparecer enteritis severa con edema y ulceraciones de la mucosa,
causante de mal absorción y diarrea, que puede llegar a ser explosiva, muy
intensa y con sangre. Los efectos secundarios más frecuentes de la
quimioterapia son las náuseas y los vómitos, que aparecen en más del 70% de
los pacientes. Producen una disminución de la ingesta oral, desequilibrios
electrolíticos, debilidad general y pérdida de peso. La mucositis generalmente
es de corta duración. Puede causar dolor intenso e impedir o dificultar la
ingesta oral. Asimismo también se ha comprobado la existencia de cambios en
la composición corporal por efecto de la quimioterapia.

Consecuencias de la desnutrición en el cáncer

La desnutrición en el paciente neoplásico produce una disminución de masa


muscular que conlleva una pérdida de fuerza que tiene importantes
consecuencias sobre el estado funcional del individuo, pues aumenta la
dependencia de cuidados por terceros (familiares o cuidadores) y disminuye su
calidad de vida. Como consecuencia de la progresiva pérdida de peso aparece

48
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

la astenia y la inactividad, que contribuyen aún más a disminuir la capacidad


funcional del paciente por desarrollo de atrofia muscular. También el diafragma
y demás músculos respiratorios sufren atrofia e inducen un deterioro funcional
respiratorio.

Igualmente se producen alteraciones cardíacas en forma de disminución de la


masa miocárdica y de alteraciones de las miofibrillas, con trastornos de la
conducción eléctrica y deterioro funcional con disminución del gasto cardíaco.

La malnutrición energético-proteica en estos pacientes también afecta su


inmunocompetencia, afectando principalmente la inmunidad celular y
aumentando el riesgo de complicaciones infecciosas, que es una importante
fuente de morbilidad en este grupo de pacientes.

Tabla II

Causas de desnutrición en el paciente con cáncer Tumores de cabeza y


cuello:

Mucositis, Odinofagia, disfagia, alteración de percepción sabores y olores,


alteración de la secreción salival, náuseas, xerostomía y mucositis.
Osteoradionecrosis. Trismos.

Torácica:

Vómitos, esofagitis, fibrosis y estenosis esofágica, disfagia.

Abdominal y pélvica

Náuseas, vómitos, dolor abdominal y anorexia.


Enteritis tardía, diarrea aguda y crónica y fibrosis intestinal.

Corporal total:

Emesis severa.

Tanto las complicaciones infecciosas como las derivadas de la cirugía


comportan un aumento de la estancia hospitalaria, circunstancias que
contribuyen a elevar los costes de los tratamientos.

Los pacientes con cáncer de la cabeza y del


cuello corren un riesgo alto de desarrollar
problemas de nutrición. La malignidad en sí,
la nutrición precaria antes del diagnóstico y
las complicaciones de la cirugía, radiación y
quimioterapia todas contribuyen a la
desnutrición. En los pacientes con cáncer, la
pérdida de apetito puede también
presentarse secundaria a la mucositis,
xerostomía, pérdida de la ageustia, disfagia,

49
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

náusea y vómito. La calidad de vida se deteriora en la medida que el comer se


torna más problemático. El dolor oral al comer puede conducir a la elección de
comidas que no lastiman los tejidos orales, a menudo en detrimento de una
nutrición adecuada. Las deficiencias nutricionales se pueden reducir mediante
la modificación de la textura y consistencia de la dieta y añadiendo con más
frecuencia comidas y meriendas a fin de aumentar las calorías y proteínas. La
evaluación y consejería nutricional en curso con un dietista certificado debería
ser parte del plan de tratamiento del paciente.

Muchos pacientes que reciben radioterapia sola pueden tolerar comidas


suaves; sin embargo, a medida de que el tratamiento avanza, la mayoría de los
pacientes tienen que cambiar a dietas líquidas que contengan suplementos
nutricionales líquidos de alto contenido calórico y proteínico y algunos pueden
requerir de tubos de alimentación enteral para llenar las necesidades
nutricionales. Casi todos los pacientes que reciben radioterapia y quimioterapia
simultáneamente se volverán totalmente dependientes de la nutrición enteral
complementaria en un plazo de 3 a 4 semanas a partir del tratamiento.
Numerosos estudios han mostrado el beneficio de las alimentaciones enterales
al momento del tratamiento, antes que ocurra una pérdida de peso significativa.

La nutrición oral es restituida después que haya terminado el tratamiento y el


sitio irradiado haya sanado adecuadamente. A menudo, la nutrición oral
requiere que se trabaje en equipo. La ayuda de un logopeda y un terapeuta
adiestrado en resolver los problemas para tragar y evaluar cualquier disfunción
relacionada con la ingesta de alimentos como resultado de la cirugía o
tratamiento, es a menudo necesario y beneficioso al facilitar la transición al
regreso a las comidas sólidas. La cantidad de alimentación por sonda se puede
disminuir a medida en que el paciente aumenta el consumo oral y se puede
interrumpir la alimentación por sonda cuando 75% de las necesidades
nutricionales del paciente se satisfacen por vía oral. A pesar que la mayoría de
pacientes reasumirán el consumo oral adecuado, muchos continuarán
presentando complicaciones crónicas como los cambios en el gusto,
xerostomía y varios grados de disfagia que pueden afectar su estado
nutricional y calidad de vida.

Xerostomía

La xerostomía es causada por una reducción marcada en la secreción de las


glándulas salivales e incide grandemente en la calidad de vida. Los síntomas y
signos de la xerostomía incluyen resequedad, sensación de ardor en la lengua,
fisura de las comisuras labiales, atrofia de la superficie lingual dorsal, dificultad
al usar dentaduras postizas (pacientes edéntulos) y aumento en la sed.

La radioterapia puede dañar las glándulas salivales y producir xerostomía


(síntomas de sequedad de boca) e hipofunción salival. Además, los
antineoplásicos seleccionados (solos o en combinación) se han relacionado
con disfunción salival; sin embargo, este efecto no ha sido bien documentado.

La radiación ionizante en las glándulas salivales produce efectos inflamatorios


y degenerativos en el parénquima de las glándulas salivales, especialmente

50
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

células acinares serosas. El flujo salival disminuye dentro de una semana


después del comienzo del tratamiento de radiación y xerostomía se torna
aparente cuando las dosis exceden 10 Gy. En general se considera que dosis
más altas de 54 Gy inducen la disfunción irreversible. El grado de disfunción
está relacionado con la dosis de radiación y el volumen de tejido glandular en el
campo de radiación. Las glándulas parótidas pueden ser más susceptibles a
los efectos de la irradiación que los tejidos sub mandibulares, sublinguales y
otros tejidos menores de las glándulas salivales. Los tejidos de las glándulas
salivales que se han excluido del portal de radiación pueden volverse
hiperplásicos, compensando parcialmente las glándulas no funcionales de los
otros sitios orales. En términos generales, se observa cierto grado de
recuperación de las glándulas salivales en los primeros seis meses al cabo de
la radioterapia. La recuperación máxima se notifica en general a los 12 meses
después de la terapia, pero es generalmente incompleta y el grado general de
resequedad puede oscilar entre leve y moderado. Un estudio mostró la
transferencia quirúrgica exitosa de la glándula sub mandibular al espacio sub
mental, dando como resultado una glándula funcional aún después de la
radiación con protección adecuada.

La xerostomía altera la capacidad que tiene la aboca de estabilizarse y la


habilidad de limpieza mecánica, contribuyendo así a la caries dental y a la
enfermedad periodontal progresiva. El desarrollo de caries dental también se
acelera en la presencia de la xerostomía debido a la reducción de las proteínas
antimicrobianas que la saliva lleva normalmente a la dentadura.

La saliva es necesaria para la ejecución normal de las funciones orales como el


gusto, el tragar y el hablar. Las tasas globales de flujo salival no estimulado
menores de 0,1 mililitro por minuto se consideran indicadoras de xerostomía
(tasa normal del flujo salival = 0,3–0,5 ml/minuto). La xerostomía produce los
siguientes cambios en la boca que, juntos, causan incomodidad al paciente y
aumentan el riesgo de lesiones orales:

 Aumenta la viscosidad salival, lo que menoscaba la lubricación de los


tejidos orales.
 La capacidad estabilizadora se ve afectada, lo que aumenta el riesgo de
caries dental.
 Aumenta la patogenicidad de la flora oral.
 Las concentraciones de placa se acumulan debido a la dificultad que tiene
el paciente para mantener la higiene oral.
 La producción de ácido después de la exposición al azúcar produce mayor
desmineralización de los dientes y da como resultado la caries dental.

Disgeusia

Es un síntoma semiológico que denota alguna alteración en la percepción


relacionada con el sentido del gusto. La disgeusia comporta un cambio
perceptivo del sabor de los alimentos y bebidas. En algunos casos, el cambio
en el sabor es muy radical y apreciablemente repulsivo.

51
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

La disgeusia puede ser un síntoma importante en los pacientes que reciben


quimioterapia o radiación del cuello y la cabeza. La etiología probablemente se
asocie con varios factores, incluso neurotoxicidad directa de las células
gustativas, xerostomía, infección y condicionamiento psicológicos.

Los pacientes que están recibiendo quimioterapia para el cáncer pueden sentir
un sabor desagradable secundario a la difusión del fármaco en la cavidad oral.
Además, los pacientes de quimioterapia suelen describir disgeusia en las
primeras semanas después del cese de la terapia citotóxica. Sin embargo, el
síntoma en general es reversible y la sensación de sabor se normaliza en
pocos meses.

En comparación, no obstante, una dosis total de radiación fraccionada mayor


de 3.000 Gy reduce la acuidad de la sensación de los sabores dulces, agrios,
amargos y salados. Se ha postulado el daño a la microvellosidad y a la
superficie externa de las células gustativas como el mecanismo principal de la
pérdida del sentido del gusto. En muchos casos, la acuidad del sabor se
recupera dos o tres meses después del cese de la radiación. Sin embargo,
muchos otros pacientes desarrollan hipogeusia permanente. Se ha observado
que la suplementación con zinc (220 mg de sulfato de zinc dos veces al día) ha
sido útil para algunos pacientes, pero todavía no se sabe a ciencia cierta cuáles
serán los beneficios globales de este tratamiento.

Fatiga:

Los pacientes de cáncer sometidos a quimioterapia de altas dosis, radiación o


a ambos pueden sentir cansancio relacionado ya sea con la enfermedad o con
su tratamiento. Estos procesos pueden producir privación del sueño o
trastornos metabólicos que, juntos, contribuyen al estado oral comprometido.
Por ejemplo, el paciente fatigado probablemente obedecerá poco los protocolos
de higiene bucal ideados para reducir al mínimo el riesgo de ulceración,
infección y dolor de la mucosa. Además, probablemente haya anomalías
bioquímicas implicadas. El elemento psicosocial también puede ejercer una
función importante, siendo la depresión un contribuyente al estado global. (Para
mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre la Fatiga.)

Fármacos antimicrobianos orales tópicos:

Los fármacos antimicrobianos orales también pueden dar resultado. Por


ejemplo, el gluconato de clorhexidina es un fármaco antimicrobiano de amplio
espectro con actividad in vitro contra organismos grampositivos y gran
negativos, levadura y otros organismos micóticos. También tiene las
propiedades deseadas de ligación sostenida a las superficies orales y
absorción gastrointestinal mínima, limitando así los efectos sistémicos
adversos.

El uso del gluconato de clorhexidina en la profilaxis de infecciones orales ofrece


perspectivas prometedoras en la reducción de la inflamación y la ulceración,
así como en la reducción de los microorganismos orales en los grupos de
pacientes de alto riesgo. El enjuague oral de gluconato de clorhexidina al

52
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

0,12% se puede usar junto con los fármacos antimicrobianos profilácticos


sistémicos y tópicos en la población de pacientes de alto riesgo. El enjuague de
clorhexidina oral se ha utilizado en combinación con gel de fluoruro para
controlar la flora cariógena. El enjuague de clorhexidina oral puede utilizarse
tanto para enjuagarse la boca como para hacer gárgaras, pero no debe
ingerirse. Las preparaciones que se venden comercialmente también pueden
contener cantidades apreciables de alcohol, que puede empeorar la
xerostomía. Esto puede tomar una importancia particular ya que la xerostomía
puede ocasionar un cambio hacia una flora más cariógena.

Como se observa este tema no realizan mayores profundizaciones, porque en


los puntos anteriores se explica a detalle los aspectos de la nutrición saludable
de los pacientes con cáncer.

 CUIDADOS PALIATIVOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Definición y objetivos

La Organización Mundial de la Salud (OMS)


define los cuidados paliativos (CP) como «el
enfoque que mejora la calidad de vida de
pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento, por medio de
la identificación temprana y la impecable
evaluación y tratamiento del dolor y otros
problemas físicos, psicosociales y espirituales».

Tal y como muestra la figura 1, los CP deberían comenzar en las fases


tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida,
simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en
fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es
predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado
a las medidas curativas. La transición de los cuidados curativos a paliativos es
a menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales de la
persona más que en un plazo concreto de supervivencia esperada

Figura 1. Adaptada de la Universidad de California con permiso de Steven


Z. Pantilat, MD, FACP

53
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que más de 50


millones de personas mueren por año, víctimas de enfermedades fatales; en
2004, 4,9 millones habían sido infectadas con el virus del SIDA; 3,1 millones
habían muerto por esa causa y 39,4 millones son portadoras del virus. Cada
año fallecen 6 millones de personas a causa del cáncer y hay más de 10
millones de casos nuevos. Se estima que hasta 2020 tendremos 15 millones de
nuevos casos al año. Frente a esta realidad, los cuidados paliativos y los
hospicios se presentan como una forma innovadora de cuidado en el área de la
salud.

La OMS también alienta el aumento de la esperanza de vida en las diversas


regiones del mundo como una de las conquistas de la humanidad. Reconoce
que el mundo está soportando una transformación demográfica sin
precedentes, que el 2050 la población de más de 60 años pasará de 600
millones a 2 mil millones y predice un aumento de 10% para 21% del total de la
población. El aumento será más grande y más rápido en los países en vías de
desarrollo, donde se espera que cuadruplique la población envejecida en los
próximos 50 años. En la Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial
sobre el Envejecimiento de la ONU (Madrid, 2002) los principios y
recomendaciones del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento
2002, señalados por la Asamblea General de la ONU 1982, han sido
reiterados. Lo mismo aconteció con los principios de la ONU en favor de la
gente envejecida, adoptados por la Asamblea General de 1991, que habían
definido líneas de acción en las áreas de la independencia, participación,
cuidado, dignidad y autorrealización.

Este texto revisa aspectos históricos relacionados con la emergencia de los


cuidados paliativos y de los hospicios (I); presenta enseguida la definición de la
OMS acerca de estos cuidados (II) y comenta algunos principios de base de
esta filosofía (III); introduce luego ciertas cuestiones éticas (IV), aspectos

54
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

relacionados con la geriatría (V) y, al final, desafíos en términos de la sabiduría


del vivir y del morir.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer requiere una cuidadosa selección de una o más


modalidades terapéuticas, como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. El
objetivo consiste en curar la enfermedad o prolongar considerablemente la
supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente. El diagnóstico y el
tratamiento del cáncer se complementan con el apoyo psicológico.

Tratamiento de cánceres que pueden detectarse tempranamente

Algunas de las formas más comunes de cáncer, como el mamario, el


cervicouterino, el bucal o el colorrectal, tienen tasas de curación más elevadas
cuando se detectan pronto y se tratan correctamente.

Tratamiento de cánceres potencialmente curables

Algunos tipos de cáncer, a pesar de ser diseminados, como las leucemias y los
linfomas en los niños o el seminoma testicular, tienen tasas de curación
elevadas si se tratan adecuadamente.

55
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

CUIDADOS PALIATIVOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Como su nombre indica, van


dirigidos a aliviar, no a curar, los
síntomas del cáncer. Pueden
ayudar a los enfermos a vivir más
confortablemente; se trata de una
necesidad humanitaria urgente para
las personas de todo el mundo
aquejadas de cáncer u otras
enfermedades crónicas mortales.
Se necesitan sobre todo en lugares
donde hay una gran proporción de
enfermos en fase avanzada, que
tienen pocas probabilidades de
curarse.

Los cuidados paliativos pueden aliviar los problemas físicos, psicosociales y


espirituales de más del 90% de los enfermos con cáncer avanzado.

Estrategias de cuidados paliativos

Las estrategias eficaces de salud pública, que abarcan la asistencia


comunitaria y en el propio hogar, son esenciales para ofrecer alivio del dolor y
cuidados paliativos a los enfermos y a sus familias en los entornos con pocos
recursos.

El tratamiento del dolor moderado a intenso causado por el cáncer, que aqueja
a más del 80% de los enfermos oncológicos en fase terminal, requiere
obligatoriamente una mejora del acceso a la morfina por vía oral.

Respuesta de la OMS

En 2013, la OMS puso en marcha el Plan de Acción Global para la Prevención


y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2030 que tiene como
objetivo reducir la mortalidad prematura por el 25% de cáncer, enfermedades
cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.

La OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer,


organismo especializado que depende de ella, colaboran con otras
organizaciones de las Naciones Unidas y asociados con el fin de:

 Aumentar el compromiso político con la prevención y el control del


cáncer.
 Coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y
los mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano.
 Elaborar estrategias científicas de prevención y control del cáncer.
 Generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de métodos
de control del cáncer basados en datos científicos.

56
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la


ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana,
tratamiento y atención.
 Facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y
nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer.
 Fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten
servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer.
 Prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las
prácticas óptimas a los países en desarrollo.

Principios de base

Los cuidados paliativos:

 Valorizan alcanzar y mantener un nivel óptimo de control del dolor y la


administración de los síntomas. Esto exige una evaluación cuidadosa de
cada persona enferma, considerando su historia detallada, su examen
físico y otras indagaciones. La gente enferma debe tener acceso
inmediato a toda la medicación necesaria, incluyendo una gama de
opioides y de fórmulas farmacéuticas.
 Afirman la vida y entienden el morir como proceso normal. Lo que los
seres humanos tenemos en común es la realidad inexorable de la
muerte. Los pacientes que solicitan cuidados paliativos no tienen que ser
vistos como el resultado de imperfecciones médicas. Estos cuidados
tienen como objetivo asegurar a las personas enfermas condiciones que
las capaciten y las animen para vivir su vida de una forma útil, productiva
y plena hasta el momento de su muerte. La importancia de la
rehabilitación, en términos del bienestar físico, psíquico y espiritual, no
puede ser descuidada.
 No apresuran ni posponen la muerte; no deben acortar la vida
"prematuramente", al igual que las tecnologías de la moderna práctica
médica no se aplican para prolongar la vida de forma no natural. No
obligan los doctores a emplear indefinidamente tratamientos
considerados fútiles o excesivamente onerosos para los pacientes; así
también los pacientes pueden rechazar los tratamientos médicos. En
cuidados paliativos el objetivo es asegurar la mejor calidad de vida
posible y, de ese modo, el proceso de la enfermedad conduce la vida a
un extremo natural. Específicamente, la eutanasia y el suicidio asistido
no se incluyen en ninguna definición de estos cuidados.
 Integran aspectos psicológicos y espirituales en los cuidados al paciente.
Un alto nivel de cuidado físico es, ciertamente, de importancia vital, pero
no suficiente en sí mismo. La persona humana no tiene que ser reducida
a una simple entidad biológica.
 Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como sea posible hasta el momento de su muerte. El
paciente establece los objetivos y las prioridades, y el profesional de la
salud debe capacitarlo y atenderlo para alcanzar su objetivo identificado.
Las prioridades de un paciente pueden cambiar dramáticamente con el
tiempo, pero el profesional debe ser consciente de estos cambios y
atender a ellos.

57
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

 Ayudan a la familia a ocuparse de la enfermedad del paciente y del


duelo. La familia es una unidad de cuidados y, por eso, las dudas y
dificultades de sus miembros deben ser identificadas y atendidas. El
duelo se inicia antes del momento de la muerte de la persona enferma.
 Exigen trabajo en equipo. Ninguna especialidad por sí misma prepara
adecuadamente al profesional para ocuparse de la complejidad de las
dudas pertinentes a este período. Aunque el equipo central consiste en
un médico, una enfermera y un asistente social, es importante contar
con un equipo más grande de profesionales del área médica:
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, entre otros. Para que este
grupo trabaje de forma integrada, es crucial establecer metas y objetivos
comunes, así como usar medios rápidos y eficaces de comunicación.
 Buscan mejorar la calidad de vida, concepto que sólo puede ser definido
por la persona enferma y que se puede modificar perceptiblemente en el
curso del tiempo.
 Son aplicables en el período inicial de la enfermedad y concomitantes
con sus modificaciones y con las terapias que prolongan la vida. Se
exige entonces que estén íntimamente integrados a los otros servicios
de salud, en el hospital o en instituciones comunitarias.

Desde los principios antes descritos se evidencia que los cuidados paliativos se
definen no sólo a partir de un tipo determinado de enfermedad, sino que,
potencialmente, se aplican a pacientes de todas las edades, basados en una
evaluación específica de su diagnóstico y necesidades probables. Además,
tienen como foco central alcanzar la mejor calidad de vida posible para cada
paciente y su familia, lo que implica la atención específica en lo referente al
control de los síntomas y la adopción de un acercamiento holístico que tome en
cuenta las experiencias de la vida de la persona y su situación actual. Abarcan
la persona que está muriendo y sus prójimos -familiares y amigos-, exigiendo
una atención especial en la práctica de una comunicación abierta y sensible
con los pacientes, familiares y cuidadores.

Cuestiones éticas

Las cuestiones éticas implicadas en cuidados paliativos se basan en el


reconocimiento de que el paciente incurable -o en fase terminal- no es un
residuo biológico sobre el cual ya no se puede hacer más, y cuya vida no debe
ser prolongada innecesariamente. Estamos siempre delante de una persona y,
como tal, capaz de relación hasta el momento final y de hacer de la vida una
experiencia de plenitud y crecimiento.

Los profesionales deben reconocer los límites de la medicina y prevenir el


exceso de tratamiento -la llamada "distanasia"- o el tratamiento fútil. Es
importante desafiar la ilusión de que existe solamente una forma de ocuparse
del dolor y del sufrimiento: la eliminación de los enfermos. Es necesario
acentuar que el llamado "dolor total" -concepto acuñado por Cicely Saunders-
no se puede tratar solamente a través de instrumentos técnico-científicos. En el
caso del "dolor total", la eficacia de analgésicos se relaciona con la posibilidad
de incluir el tratamiento médico en el contexto de relaciones humanas
significativas, afectivas.

58
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Los médicos y otros profesionales del cuidado deben respetar la autonomía del
paciente, aceptando sus prioridades y sus objetivos, no ocultando la
información solicitada por el paciente y respetando sus deseos de no ser
tratado cuando esta intervención es sólo una prolongación del proceso de
morir. Deben medir cuidadosamente las ventajas del tratamiento (beneficencia)
y evaluar los riesgos y beneficios de cada decisión clínica (no-maleficencia)
para prevenir el tratamiento fútil(9), que no se condice con los objetivos de la
prevención: cura, cuidado, rehabilitación y superación del dolor.

Esta perspectiva de la bioética principialista norteamericana puede ser


insuficiente en esta área de los cuidados de la salud. Las éticas del cuidado y
de las virtudes se presentan como apropiadas y necesarias en cuidados
paliativos. Las primeras enfatizan esencialmente la naturaleza vulnerable y
dependiente de los seres humanos, por lo tanto, destacan no sólo el proceso
de decidir, sino también la calidad de las relaciones: por ejemplo, continuidad,
apertura y confianza. Las éticas de las virtudes critican el acercamiento ético
basado en las decisiones desde el carácter, acentuando la importancia de
acciones virtuosas(10).

Los pacientes con enfermedades avanzadas o en estado terminal tienen los


mismos derechos básicos que los otros pacientes, por ejemplo, el derecho de
recibir los cuidados médicos apropiados, de ayuda personal y de ser
informados. Pero, también, les asiste el derecho de rechazar los
procedimientos de diagnóstico y/o tratamientos cuando éstos nada agregan
frente a la muerte prevista; sin embargo, la denegación del tratamiento no tiene
que influir en la calidad de los cuidados paliativos. Más aún, tienen el derecho
al grado máximo de respeto por su dignidad y a la mejor analgesia disponible
para el dolor y el alivio del sufrimiento.

Aunque la realidad de cada país siempre tiene sus particularidades socio-


político-culturales es siempre enriquecedor considerar como fuente de
inspiración lo que se hace en otros países. Por ejemplo, lo que la Asociación
Húngara de Hospicios y Cuidados Paliativos propone en términos de principios
éticos(8, p.20):

1. Los miembros del equipo de cuidados deben respetar la autonomía de


los pacientes al aceptar sus prioridades y objetivos, así como hablar de
las opciones del tratamiento. Formular en común el plan de cuidados,
nunca ocultar la información que el paciente desea recibir, proveer sus
necesidades de información sobre cualquier tratamiento y, también,
respetar la opción de abandonarlo.
2. El equipo de cuidados debe evaluar las ventajas y riesgos del
tratamiento (beneficencia), evaluar los riesgos en lo referente a las
ventajas de cada decisión clínica (no-maleficencia), entender que el
paciente tiene derecho al más alto estándar de cuidado en el contexto
de los recursos disponibles y juzgar las decisiones en el contexto de la
asignación y el uso de recursos (justicia).
3. Los derechos fundamentales de los pacientes que están en el final de la
vida son: recibir la asistencia médica necesaria, ser respetado en su
dignidad y ser apoyado y cuidado en sus necesidades. Además, tienen
derecho al alivio del dolor y del sufrimiento, a ser informados, a la
autodeterminación y a la suspensión de tratamientos.

59
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

4. El paciente tiene el derecho de recibir información detallada respecto de


su estado de salud, sobre cualquiera evaluación médica, examen y
oferta de intervenciones en lo que respecta considerar las ventajas, los
riesgos y las operaciones potenciales, así como la decisión sobre tales
exámenes e intervenciones. Por otra parte, el paciente tiene el derecho
de recibir información respecto de cualquier procedimiento o método
alternativo, así como del proceso del tratamiento y los resultados
esperados.
5. Los pacientes tienen el derecho de participar en las decisiones
relacionadas con sus cuidados de salud, es decir, exámenes y
tratamiento considerados. El consentimiento informado del paciente es
un requisito anterior a cualquier intervención médica.
6. En el caso de que el paciente sufra de una enfermedad considerada
incurable y terminal, que -de acuerdo con el conocimiento médico actual-
conducirá probablemente a la muerte en un período de tiempo corto, se
pueden rechazar éticamente intervenciones de mantenimiento o de
rescate de la vida, y dejar que la enfermedad siga su curso natural. En
caso de incapacidad, el paciente puede designar a otra persona para el
ejercicio de ese derecho. Esta declaración se puede anular en cualquier
momento si el paciente así lo desea.
7. De cada acto y decisión se debe dejar constancia en forma escrita.

60
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

IMPORTANCIA DEL ABORDAJE DE LA PSICO- ONCOLOGÍA


PEDIÁTRICA

Se define la psico-oncología
pediátrica como aquella parte de la
psiquiatría infantil, la psicología
clínica o de la pediatría que se
ocupa de la prevención y del
tratamiento de los posibles
problemas psicológicos reactivos al
diagnóstico de cualquier
enfermedad neoplásica maligna,
así como de los problemas y apoyo
en la familia del niño diagnosticado
de estas enfermedades.

En estos apuntes nos ocuparemos de los trastornos psicológicos y


neuropsicológicos derivados de la enfermedad oncológica así como de los
aspectos relacionados con la evaluación y ajuste psicosocial de los niños
diagnosticados de cáncer. Los trastornos paido psiquiátricos son considerados
en la actualidad como reacciones psicológicas adaptativas ante la enfermedad,
en tanto que los neuropsicológicos se consideran secuelas del tratamiento
radioterápico o intrínsecas a algunos tumores.

La mayoría de los autores especializados en la evolución y tratamiento de los


problemas psicológicos en niño con cáncer consideran que existen momentos
clave en el proceso de la enfermedad en donde el niño es especialmente
vulnerable. Estos son:

 Durante el periodo de diagnóstico


 Durante la remisión del cáncer.
 Etapa final del tratamiento.

En la TABLA –I se recogen las distintas respuestas que el niño puede dar ante
la enfermedad, sean como reacciones adaptativas o como trastornos debidos a
la enfermedad propiamente dicha.

TABLA – I: Trastornos Adaptativos y Trastornos debidos a Enfermedades


Médicas (DSM-IV)

TRASTORNOS ADAPTATIVOS TRASTORNOS DEBIDO A ENFERMEDAD


MÉDICA

1. Con ánimo depresivo.


2. Con ansiedad.
3. Mixto (ansiedad/depresión).
4. Con alteración mixta de las emociones y del comportamiento.
5. No especificado.

61
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

1. Delirium.
2. Demencia.
3. Trastorno amnésico.
4. Trastorno psicótico.
5. Trastorno del estado de ánimo.
6. Trastorno de ansiedad.
7. Trastorno sexual.
8. Trastorno del sueño.

Sin embargo, lo más frecuente es que nos encontremos con reacciones que no
llegan a ser verdaderos trastornos paidopsiquiátricos, tal como se recoge en la
TABLA – II.

REACCIONES PSICOLÓGICAS

A. REACCIONES DE ADAPTACIÓN

1. Conductas oposicionistas.
2. Rebeldía.
3. Ira.
4. Sumisión.
5. Colaboración.
6. Inhibición.

B. REACCIONES DEFENSIVAS

1. Comportamientos regresivos.
2. Negación.
3. Identificación.

C. REACCIONES CONSTITUIDAS POR EXPERIENCIAS MIXTAS EMOTIVO-


COGNITIVAS

1. Temor a la muerte.
2. Sentimiento de culpa.
3. Sentimiento de impotencia.
4. Descenso de la autoestima.
5. Vivencia de abandono.
6. Vivencia de fragmentación, mutilación y aniquilación.

D. REACCIONES DE INDAPTACIÓN Y REAJUSTE.

1. Angustia patológica.
2. Reacciones neuróticas: Fobias, histeria, conversión, obsesiones.
3. Reacciones depresivas.
4. Reacción anormal de Pilowski.

62
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

Problemas Psicológicos durante el Diagnóstico

Es el periodo de tiempo comprendido desde que el niño entra en el hospital y


sale de alta para continuar con el protocolo de tratamiento ambulatorio. Esta
etapa se caracteriza porque supone un periodo especialmente estresante para
el niño. En esto último todos los autores se muestran de acuerdo. Sin embargo,
no sucede lo mismo en cuanto a la envergadura clínica de los problemas
psicológicos. Para algunos, serían reacciones psicológicas normales ante el
estrés tan importante que supone la hospitalización. Para estos autores no se
cumplen los requisitos clínicos suficientes como para hablar de Trastorno
Adaptativo. Otros investigadores opinan lo contrario. Paradigmático de esta
controversia son los resultados de las investigaciones más representativas. Así,
para KURS Y SCHULMAN (1980) los Trastornos Adaptativos se presentarían
en un 54 – 70% de los niños oncológicos.

Por el contrario, para investigadores más estrictos, los resultados difieren


significativamente: Para POWAZEK (1980) la morbilidad es solamente del 8%.

Sin embargo, en esta confusión que permanece desde hace más de 20 años,
al menos parece bastante consensuado que los Trastornos Adaptativos, en sus
diversas modalidades psicopatológicas, dependen en gran medida de las
reacciones familiares ante la incertidumbre pronóstica del diagnóstico y de su
capacidad para hacer frente y, al mismo tiempo, servir de soporte tranquilizador
para el niño enfermo.

Por tanto, existe en la actualidad una gran controversia en cuanto al tipo de


psicopatología pediátrica durante esta fase de la enfermedad, así como el
convencimiento de que la familia desempeña un rol importantísimo en la
prevención y presentación.

 Problemas psicológicos durante el tratamiento.

La mayoría de las investigaciones realizadas durante este periodo de la


enfermedad han hecho especial énfasis en la detección y evaluación de los
síntomas depresivos. Igualmente, es en esta fase de la enfermedad donde
podemos situar el momento especialmente sensible para la aparición de otros
trastornos, tales como la FOBIA ESCOLAR y el SÍNDROME REGRESIVO.

 Síntomas Depresivos.

Debemos diferenciar LAS REACCIONES ADAPTAIVAS CON SÍNTOMAS


DEPRESIVOS y el TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.

El primer estudio que aparece en la bibliografía fue el de KASHANI y HAKAMI


(1982), encontrándose una prevalencia para el Trastorno depresivo Mayor del
17% en una muestra de niños oncológicos, siendo significativamente mayor
que la encontrada en el grupo control. Para KAIT y Cols (1987) la prevalencia
sería del 12%.Sin embargo, estudios posteriores, aunque con instrumentos de
medida diferentes, no encontraron diferencias entre el grupo experimental y
controles, (KAPLAN, 1987). Se considera que el estudio de Kait y cols es el

63
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

más representativo de las investigaciones respecto a la morbilidad del


Trastorno Depresivo Mayor, creyéndose hoy día que la gran variabilidad de
hallazgos encontrada obedece a la heterogeneidad de los instrumentos
utilizados, así como a la falta de homogeneidad en las muestras estudiadas. Se
admite por la mayoría de los investigadores que los síntomas depresivos, sean
adaptativos o formando parte de un trastorno depresivo mayor, están presentes
en un alto porcentaje de los pacientes pediátricos diagnosticados de cáncer
durante esta etapa evolutiva, aunque existe la tendencia cada vez mayor a
considerarlos exclusivamente reactivos.

 Fobia Escolar.

De forma no estricta hablamos de fobia escolar cuando el niño se niega activa


y persistentemente a ir al colegio. Sin embargo, clínicamente esta definición no
siempre es correcta de hecho existen dos concepciones básicas respecto a lo
que se entiende por fobia escolar: aquella que se derivaría de un trastorno de
ansiedad de separación y la considerada fenomenológicamente como fobia
propiamente dicha y que estaría en relación causal con circunstancias
ambientales más que con miedos de tipo vincular a las figuras parentales o
representativas para el niño.

No existen estudios que clarifiquen la morbilidad referida a una u otra


circunstancia etiológica entre los niños oncológicos. Sin embargo, sí se trata de
una realidad clínica en algunos casos de niños diagnosticados de cáncer, en un
momento u otro de la evolución de la enfermedad.

Según GLAZER (1991), fueron FUTTERMAN y HOFFMAN (1970) los primeros


investigadores que comunicaron un caso clínico de fobia escolar entre una
serie de 25 casos de niños con leucemia. Los profesionales que han
investigado este campo se muestran de acuerdo en la concurrencia de una
serie de circunstancias en relación al riesgo de fobia escolar entre los niños con
cáncer. A saber:

a) Suele presentarse en los periodos de recaída.


b) Son importantes los aspectos dinámicos anteriores a la enfermedad que
han operado en el niño en el seno de su familia, como sensibilidad especial
a la separación en los padres y la presentación de altos niveles de ansiedad
en los padres ante el diagnóstico y sus consecuencias.
c) Es fundamental la labor que desempeña el personal sanitario para la
consecución de una buena integración psicosocial del niño después del alta
hospitalaria.

Estas circunstancias deberían ser consideradas a la hora de implementar


tareas de tipo preventivo, labor que debe ser contemplada desde el mismo
momento de la hospitalización, tanto por el personal médico como, y
fundamentalmente, por la enfermería.

64
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

TRABAJO PRÁCTICO

Objetivos del Desempeño:

Teniendo como referencia el presente documento recibida, desarrolle lo


siguiente:

1.- ¿Qué importancia tiene la comunicación asertiva en el manejo de pacientes


oncológicos?

2.- ¿Cuál el impacto de la labor de los profesionales técnicos en la atención


integral del paciente oncológico?

3.- ¿Cuál es la utilidad de la quimioterapia y radioterapia? Fundamente su


respuesta.

4.- ¿Cuál es el impacto del manejo de la dieta en pacientes oncológicos?

5.- ¿Qué importancia tiene el abordaje de la pico - oncología pediátrica?

65
Módulo VII Rol del Técnico en Enfermería en el Servicio de Oncología

BIBLIOGRAFÍA

1. Real Academia Española; http://www.rae.es/


2. Killian Z. (2004) Planificación y Control de la Producción Pública, Lito
Formas.
3. Estrategia en Cuidados Paliativos. Sistema Nacional de Salud. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
4. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Heath Care Guideline:
Palliative Care. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems
Improvement (ICSI); 2007.
5. Guidelines for a Palliative Approach in Residential Aged care. Canberra:
The National Palliative Care Program. National Health and Medical
Research Council; 2006.
6. Manual CTO de Medicina y Cirugía, tomo I, ISBN 84-930264-3-3.
Consultado el 2 de febrero de 2013
7. El Cáncer. Aspectos básicos sobre su biología, clínica, prevención,
diagnóstico y tratamiento. Ministerio de Protección Social. Instituto
Nacional de Cancerología, 2004. República de Colombia. Consultado el
25 de enero de 2013
8. Juan Jaramillo Antiñón: El cáncer. Fundamentos de oncología, página
89. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991, ISBN 9977-67-177-
X. Consultado el 25 de enero de 2013.
9. Las características de las células cancerosas. Cancerquest. Consultado
el 25 de enero de 2013
10. Cáncer. Organización Mundial de la Salud, febrero 2012.
11. José Fernández Piqueras: susceptibilidad en cáncer. Curso de Genética
Humana. Sociedad Española de Genética, Valencia 24-26, enero 2008.
Consultado el 25 de enero de 2013.
12. Maite Hernández Menéndez, María de los Ángeles Ríos
Hernández: Oncogenes y cáncer. Instituto Nacional de Oncología y
Radiobiología. Rev Cubana Oncol 1999;15(2):131-9
13. Generalidades en oncología. Fundación para la Excelencia y la Calidad
en la Oncología. Consultado el 3 febrero de 2013.
14. Tratamiento del cáncer. Organización Mundial de la Salud. Consultado
el 3 de febrero de 2013
15. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina Dorland. Edit.
Interamericana.
16. La incidencia mundial de cáncer aumentará un 75 % en 2030 según la
OMS. SINC, publicado el 31 de mayo de 2012.
17. Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge: Crecimiento y
diferenciación celular. Fisiología Celular. Universidad de Cantabria.
Consultado el 14 de marzo de 2013.

66

También podría gustarte