i Pancreas Sp
i Pancreas Sp
PÁNCREAS
Glándula Páncreas
Conductos Pancreáticos
FASE DE CONFLICTO ACTIVO: Comenzando con el DHS, durante la fase de conflicto activo las
células de la glándula páncreas proliferan proporcionalmente a la intensidad del conflicto. El propósito
biológico del incremento celular es potenciar la secreción de jugos pancreáticos para que el bocado
pueda ser mejor digerido. Con una actividad conflictiva prolongada (conflicto pendiente) se desarrolla un
crecimiento en forma de coliflor (de tipo secretor), denominado cáncer pancreático, como resultado del
continuo aumento celular (compárese con el "cáncer pancreático" relacionado con los conductos
pancreáticos). Si la tasa de división celular excede un cierto límite, la medicina convencional considera
el cáncer como "maligno"; por debajo de ese límite, el crecimiento se considera "benigno" o se
diagnostica como un pólipo (ver también fase de curación).
Hombre diestro (EHN) Conflicto de enfado territorial Estómago, conductos biliares, cond. pancreáticos
Hombre zurdo (EHN) Conflicto de enfado territorial Superficie mucosa del recto*
Hombre diestro (EBT) Conflicto de identidad Superficie mucosa del recto
Hombre zurdo (EBT) Conflicto de identidad Estómago, conductos biliares, cond. pancreáticos*
EHN = Estado hormonal normal EBT = Estado bajo de testosterona EBE = Estado bajo de estrógenos
Un enfado territorial se refiere al enfado en el entorno y los lugares que uno considera de su dominio -
literalmente o figurativamente. Los conflictos típicos de enfado territorial son las disputas en el hogar, las
rencillas en el lugar de trabajo, el enfado en la escuela, en el jardín de infancia, en el patio de recreo, en
una residencia de ancianos o en el hospital; también en el "territorio" extendido, como en el pueblo, la
ciudad o el país donde uno vive. Las batallas por un terreno o una propiedad, los ruidos molestos en la
casa o el barrio, una pelea por una plaza de aparcamiento o por un juguete, son otros ejemplos de lo
que puede provocar un conflicto de enfado territorial.
FASE DE CURACIÓN: Durante la primera parte de la fase de curación (PCL-A) se repone la pérdida de
tejido mediante la proliferación celular. En la medicina convencional, esto se suele diagnosticar como
un "cáncer pancreático" (compárese con el cáncer pancreático relacionado con la glándula páncreas).
Según las Cinco Leyes Biológicas, las nuevas células no pueden considerarse "células cancerosas", ya
que el incremento celular es, en realidad, un proceso de reposición.
Los síntomas de curación son hinchazón debida al edema (acumulación de fluido), indigestión,
heces grasas y dolor abdominal, que puede perdurar durante toda la fase de curación (en PCL-A y
PCL-B el dolor no es de naturaleza sensorial, sino de dolor por presión). Las enzimas pancreáticas
(amilasa) en el suero sanguíneo están elevadas. El alcance de los síntomas está determinado por la
intensidad y duración de la fase de conflicto activo. La pancreatitis se produce cuando la curación va
acompañada de una inflamación (compárese con la pancreatitis relacionada con la glándula páncreas).
Con la retención de agua debida al SINDROME, la hinchazón agrandada podría ocluir el o los
conductos, conduciendo potencialmente a serias complicaciones.
NOTA: Todas las Crisis Epileptoides que se controlan desde la corteza sensorial, post-sensorial o
pre-motora sensorial se acompañan de problemas circulatorios, mareos, breves alteraciones de
la conciencia o una pérdida completa de la conciencia (desmayo o "ausencia"), según la
intensidad del conflicto. Otro síntoma distintivo es una caída de azúcar en sangre causada por el
uso excesivo de glucosa por las células cerebrales (compárese con la hipoglucemia relacionada con
las células de los islotes del páncreas).
CONFLICTO BIOLÓGICO: El conflicto biológico vinculado a las células alfa de los islotes es un
conflicto de miedo-asco femenino o un conflicto de resistencia masculino, dependiendo del género, la
lateralidad y el estado hormonal de la persona.
EHN = Estado hormonal normal EBT = Estado bajo de testosterona EBE = Estado bajo de estrógenos
Un conflicto de miedo-asco es un susto unido a un asco en relación con una situación o una persona.
El conflicto puede ser provocado, por ejemplo, por experiencias sexuales repugnantes (abuso sexual,
prácticas sexuales no deseadas, sexo violento) o por angustia relacionada con sangre, heces, orina o
vómito. Estar asustado de un miembro de la familia borracho podría provocar un conflicto de miedo-
asco con el olor del alcohol como raíl potencial. Los niños sufren el conflicto cuando tienen que comer
alimentos "asquerosos".
FASE DE CONFLICTO ACTIVO: Durante la fase de conflicto activo se reduce la función de las células
alfa de los islotes. La disminución de la producción de glucagón causa hipoglucemia.
NOTA: Las células alfa y beta de los islotes pertenecen al grupo de órganos que responden al
conflicto relacionado no con la proliferación o la pérdida celular, sino con hiperfunción (ver periostio y
el tálamo) o pérdida funcional (ver también Programas Especiales Biológicos del oído interno (cóclea
y órgano vestibular), los nervios olfatorios, la retina y el cuerpo vítreo de los ojos, los músculos
esqueléticos).
Los síntomas de la hipoglucemia son náuseas, mareos, desmayos (lo que explica por qué algunas
personas se desmayan cuando ven sangre), temblores y latidos cardíacos agitados debido a la
deficiencia de glucosa en los músculos, incluido el músculo cardíaco. Lo típico de una bajada de azúcar
en sangre es el ansia por el azúcar y los dulces, que sirve el propósito de equilibrar el nivel de azúcar
en sangre. La sobrealimentación continua conduce a la ganancia de peso y a la obesidad (compárese
con la obesidad relacionada con la retención de agua). Debido a la ingesta regular de alimentos ricos en
azúcar, la hipoglucemia suele pasar desapercibida.
Con las continuas recaídas conflictivas (curación pendiente) la diabetes se torna crónica. En este caso,
se sigue produciendo insulina, pero no se utiliza para transportar la glucosa a las células del cuerpo
(compárese con la diabetes relacionada con las células beta de los islotes, sin producción de insulina).
Esto se denomina resistencia a la insulina y se categoriza como diabetes tipo 2, también
denominada diabetes de inicio en la edad adulta (compárese con la diabetes tipo 1 o diabetes
juvenil).
NOTA: El hecho de que la diabetes ocurra en la fase de curación involucrando las células alfa de los
islotes o en la fase de conflicto activo relacionada con las células beta de los islotes viene
determinado por el género, la lateralidad y el estado hormonal de la persona más que por su edad.
Por lo tanto, desde la perspectiva de la GNM, la diferenciación entre la diabetes "juvenil" y la de
"inicio en la edad adulta" no tiene sentido.
Se ha observado que la mayoría de las personas con "diabetes tipo 2" tienen sobrepeso. Por lo tanto,
se asume que tener sobrepeso u obesidad es un factor de riesgo para desarrollar diabetes. En base al
conocimiento de la GNM, a saber, que la hipoglucemia y la diabetes son dos condiciones del mismo
Programa Especial Biológico, aprendemos a entender que la llamada "diabetes tipo 2" (en PCL-B) no
es causada sino precedida por la hipoglucemia.
CONFLICTO BIOLÓGICO: El conflicto biológico vinculado a las células beta de los islotes es un
conflicto de resistencia masculino o un conflicto de miedo-asco femenino, según el género, la
lateralidad y el estado hormonal de la persona.
EHN = Estado hormonal normal EBT = Estado bajo de testosterona EBE = Estado bajo de estrógenos
Un conflicto de resistencia es una fuerte oposición contra una persona (padre, padrastro, hermano,
pariente, cónyuge, profesor, colega, supervisor, médico), contra una situación (en el trabajo, en casa, en
la escuela, en una relación), contra una institución (escuela, iglesia, hospital, gobierno, régimen político),
contra las decisiones que se toman por encima de uno mismo, o ser obligado a hacer algo contra la
propia voluntad. Los niños sufren el conflicto a una edad temprana, cuando se resisten a la guardería, el
jardín de infancia o la escuela, o cuando se oponen firmemente a lo que se les dice que hagan.
FASE DE CONFLICTO ACTIVO: Durante la fase de conflicto activo se reduce la función de las células
beta de los islotes, causando hiperglucemia (alto nivel de azúcar en sangre) o diabetes (compárese
con la diabetes relacionada con las células alfa de los islotes; ver también la diabetes insípida
relacionada con los riñones). El propósito biológico de almacenar glucosa en la sangre es preparar
al individuo para la resolución del conflicto proporcionando al organismo, en particular a los músculos,
una cantidad suficiente de azúcar en sangre para poder luchar con toda su fuerza. El grado de
hiperglucemia (la cantidad de "combustible" que estará disponible) está determinado por la intensidad
del conflicto. Como apoyo adicional, el hígado también secreta glucosa, un proceso llamado
gluconeogénesis. Biológicamente hablando, la lucha activa, la respuesta de levantarse y sacar pecho,
es la respuesta masculina distintiva a un conflicto de resistencia, mientras que la reacción femenina a
un conflicto de miedo-asco es retroceder (desmayarse).
NOTA: Las células alfa y beta de los islotes pertenecen al grupo de órganos que responden al
conflicto relacionado no con proliferación o pérdida celular, sino con hiperfunción (ver periostio y
tálamo) o pérdida funcional (ver también Programas Especiales Biológicos del oído interno (cóclea y
órgano vestibular), los nervios olfatorios, la retina y el cuerpo vítreo de los ojos, los músculos
esqueléticos).
Con una actividad conflictiva prolongada, la diabetes se torna crónica. Esto se denomina diabetes
insulinodependiente y se categoriza como diabetes tipo 1, también denominada diabetes juvenil, ya
que aparentemente se produce predominantemente en niños y adolescentes (compárese con la
diabetes tipo 2 o diabetes de inicio en la edad adulta). En este caso, las terapias con insulina y las
medidas dietéticas son vitales hasta que se resuelva el conflicto.
NOTA: El hecho de que la diabetes ocurra en la fase de curación involucrando las células alfa de los
islotes o en la fase de conflicto activo relacionada con las células beta de los islotes viene
determinado por el género, la lateralidad y el estado hormonal de la persona más que por su edad.
Por lo tanto, desde la perspectiva de la GNM, la diferenciación entre la diabetes "juvenil" y la de
"inicio en la edad adulta" no tiene sentido.
Es una creencia muy extendida la de que el alto nivel de azúcar en sangre causa daños en las arterias e
"indirectamente" en los nervios conduciendo a una pérdida de sensibilidad, especialmente en las
extremidades. Sin embargo, ¡No todos los diabéticos desarrollan esta enfermedad! Esta teoría tampoco
puede explicar por qué un nivel elevado de glucosa afecta, por ejemplo, a los pies (o sólo a un pie o
dedo) en una persona y a el(los) brazo(s) en otra. En base a la GNM, lo que se denomina "neuropatía
diabética periférica" es una combinación de dos Programas Especiales Biológicos que se ejecutan
simultáneamente: uno involucra las células beta de los islotes del páncreas vinculadas a un "conflicto de
resistencia" causando diabetes, el otro involucra el periostio relacionado, en el caso de las piernas, con
"querer patear a alguien lejos" (usualmente a la persona a la que uno se resiste) con el desarrollo de
úlceras en las piernas o gangrena, dependiendo de la intensidad y duración del conflicto (ver también
"retinopatía diabética").
Fuente: www.LearningGNM.com