0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Guía Lengua 2 2425

Lo

Cargado por

beltrisoortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Guía Lengua 2 2425

Lo

Cargado por

beltrisoortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Salle. Esquemas de Lengua Castellana. Tema 2 de Lengua.

Lengua Castellana.1ºBACHILLERATO Guía 2


1ª EVALUACIÓN.
Alumno: ________________________________ Clase: 1ºBTO___ Nº: ____
Lengua
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
1. LENGUA, TEXTO, y CONDICIONES
• La lengua se presenta como el instrumento más complejo de comunicación que existe. Con ella: 1 Expresamos
sentimientos. 2. Influimos sobre los demás, 3. Adquirimos y transmitimos nuestros conocimientos. 4. Nuestra
comunicación lingüística la transmitimos mediante textos.
• Un texto es una unidad máxima de comunicación lingüística que se crea con una intención específica y se emite
en circunstancias determinadas.
• Para que cumpla su función, el texto debe cumplir tres condiciones o propiedades: adecuación, coherencia y
cohesión.

1. LA ADECUACIÓN TEXTUAL
• Definición. Es la propiedad por la que un texto que tiene en cuenta la relación entre emisor y receptor, la
situación comunicativa y la intención de la comunicación. La adecuación es eficaz cuando están claros los
siguientes aspectos y se reflejan en el texto:
1. La relación entre emisor y receptor (familiaridad, relación… determinan el nivel de formalidad de la
lengua).
2. La intención comunicativa (describir, informar, convencer, expresar, contar, orientar, dar instrucciones...)
3. El marco social (es el momento y lugar en el que tiene lugar la comunicación).
4. El tema es adecuado (el asunto es muy importante, puede ser más general o más especializado).
5. El uso de un adecuado registro lingüístico (Registros lingüísticos son las distintas formas de expresión que
un emisor emplea para adecuarse a cada situación. comunicativa). Según el grado de formalidad hay dos
tipos de registros lingüísticos:
a. Registro Formal (Nivel elaborado de lengua, mayor riqueza léxica, ideas mejor organizadas, sintaxis
correctas, uso de fórmulas de cortesía…)
b. Registro Informal (Nivel menos elaborado, léxico coloquial y frases hechas, poca atención al orden,
por atención a las correcciones sintácticas, tratamiento con fórmulas familiares).

2. LA COHERENCIA TEXTUAL
• Definición. Es la propiedad que nos permite entender el texto como una unidad global de sentido, donde
encontramos un tema central (tesis) y las ideas relacionadas y ordenadas. Por consiguiente, un texto es
coherente si tiene un tema central y las ideas están ordenadas. Para que esto exista se deben cumplir cuatro
condiciones:
1. La información está estructurada: Las ideas presentadas en un texto siguen un orden lógico; generalmente,
cada idea se presenta en un párrafo (orden inductivo o deductivo).
2. Relación temática. Los enunciados o partes del texto se refieren al mismo contenido temático.
3. Hay compatibilidad semántica. Los enunciados están relacionados con un sentido lógico y no contradictorio.
4. Hay una progresión informativa adecuada. La información es progresiva, es decir, la nueva información
aportada (rema) debe apoyarse sobre la información que el receptor ya conoce (tema).
o Por cierto, hay tres tipos de progresión informativa o temática en un texto:
▪ Progresión temática lineal (A un tema le sigue su rema, que se convierte en tema del siguiente rema, y así
sucesivamente).
▪ Progresión de tema constante (El tema se repite en los distintos enunciados del texto, al que le sigue su
correspondiente rema)
▪ Progresión de temas derivados (A partir de un híper-tema se extraen los temas de los enunciados
siguientes y sus correspondientes remas).
▪ También hay otros tipos: rupturas de progresión y progresión mixta.

1
La Salle. Esquemas de Lengua Castellana. Tema 2 de Lengua.

3. LA COHESIÓN TEXTUAL
• Definición: Es la propiedad que cumplen los textos cuando sus enunciados están conectados entre sí gramatical y
semánticamente. Los mecanismos que dan cohesión a un texto son cuatro:
1. Mecanismos de recurrencia (utilización reiterada de un mismo elemento lingüístico: palabra, un grupo de
palabras, una estructura sintáctica, etc.)
1. Plano fónico:
a. palabras con sonido semejante (ruido, rudo, redada)
2. Plano morfológico:
a. palabras de similares familias léxicas (Noche, nocturno, noctámbulo)
3. Nivel sintáctico:
a. estructura sintáctica semejante (Oraciones simples, oraciones complejas, estructuras
nominales…)
4. Plano semántico:
a. Palabras de un mismo campo semántico (escuela, estudio, pupitre, iPad…) Incluimos aquí
presentación de elementos antónimos (noche, luz; alegría, pena).
b. Palabras de un mismo significado connotativo (atardecer, ocaso, otoño).
c. Palabras del mismo registro idiomático (cefalea, meningitis, dopamina)
2. Mecanismos de sustitución. Evitan la repetición de un mismo elemento en el texto.
1. Elipsis: o sustitución por nada, es decir, dejar de mencionar un concepto que se deduce por el
contexto:
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de
células. (.) Le brindan estructura al cuerpo, (...) absorben los nutrientes de los alimentos, (…) convierten estos
nutrientes en energía y (…) realizan funciones especializadas.
2. Sustitución de una palabra por otra (sinónimos, hipónimos, hiperónimos).
3. Empleo de elementos deícticos. Son palabras cuya función es sustituir a otras para no tener que repetirlas.
Son estos tres tipos:
a. Pronombres (Vi a Mario; le di recuerdos).
b. Adverbios (de lugar: Estuve en Suecia; allí conocí a Karen; de tiempo: En los años 90 era demasiado
joven; entonces no había ni móviles; de modo: Suelo trabajar a mi manera, así no me peleo con
nadie).
Pronombres y adverbios pueden tener valor anafórico o catafórico.
• Valor anafórico: Nos reveló el secreto, pero lo olvidé inmediatamente; viajé Túnez en 1990; por
aquel entonces no había teléfonos móviles…
• Valor catafórico: Nos lo dijo de sopetón: “me caso”).
3. Marcadores textuales. Ayudan a interpretar adecuadamente el texto, desde dos puntos de vista:
1. Punto de vista del emisor (francamente, afortunadamente, por desgracia, menos mal, gracias a Dios, desde
mi punto de vista.)
2. Punto de vista del enunciado (desde un punto de vista estético, político, religioso, sociológico, del colegio,
tuyo, mío…)
4. Conectores textuales. Son palabras o locuciones que indican las relaciones lógicas entre las diversas partes
de un texto. (Son preposiciones, conjunciones, adverbios y sus respectivas locuciones:
o Tipos de conectores por lo que unen o relacionan
1. Aditivos y de precisión: asimismo, además…
2. Adversativos: sin embargo, en cambio…
3. Concesivos: aun así, de cualquier manera, de todas formas…
4. Consecutivos: así pues, por consiguiente, por tanto, de modo que…
5. Explicativos: esto es, es decir…
6. Ejemplificativos: por ejemplo, pongo por caso…
7. Rectificativos: más bien, mejor dicho, quiero decir
8. De ordenación: en primer lugar, por último
9. De digresión: por cierto, dicho sea de paso,
10. De apoyo argumentativo: dicho esto, pues bien…
o Tipos de conectores por su naturaleza
1. Conjunciones o locuciones conjuntivas: a pesar de que, aunque, no obstante, pero…
2. Adverbios o locuciones adverbiales: después, en el momento en que, por consiguiente, además…
EJERCICIOS: Haremos los comentarios que se indiquen en clase.

2
La Salle. Esquemas de Lengua Castellana. Tema 2 de Lengua.

1. Ejercicio. Justifica las propiedades textuales de este texto.


¿Qué es una célula?
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de
células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes
en energía y realizan funciones especializadas. Las células también contienen el material hereditario del
organismo y pueden hacer copias de sí mismas.
Las células constan de muchas partes, cada una con una función diferente. Algunas de estas partes, llamadas
orgánulos, son estructuras especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la célula. Las células humanas
contienen las siguientes partes principales:
Citoplasma
Dentro de las células, el citoplasma está formado por un líquido gelatinoso (llamado citosol) y otras estructuras
que rodean el núcleo.
Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural de la célula. El citoesqueleto tiene
varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma celular, participar en la división celular y permitir que
las células se muevan. También brinda un sistema similar a una vía que dirige el movimiento de orgánulos y
otras sustancias dentro de las células.
Retículo endoplásmico
Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas creadas por la célula. Además, el retículo
endoplásmico transporta estas moléculas a sus destinos específicos, ya sea dentro o fuera de la célula.
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplásmico para ser transportadas
fuera de la célula.
Lisosomas y peroxisomas
Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula. Digieren bacterias extrañas que invaden la célula,
eliminan las sustancias tóxicas y reciclan sus componentes celulares gastados.
Mitocondrias
Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos para que la célula la
pueda usar. Tienen su propio material genético, separado del ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí
mismas.
Núcleo
El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la célula para que crezca,
madure, se divida o muera. También alberga ADN (ácido desoxirribonucleico), el material hereditario de la
célula. El núcleo está rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el
núcleo del resto de la célula.
Membrana celular
La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento exterior de la célula. Separa la célula de
su entorno y permite que los materiales entren y salgan de ella.
Ribosomas
Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula para crear proteínas. Estos
pueden flotar libremente en el citoplasma o estar conectados al retículo endoplásmico.

Fuente: MedlinePlus (EEUU)


Dirección: https://medlineplus.gov/spanish/acercade/

Esquema que debes seguir para tu comentario:


• Define texto
• Introduce y nombra las tres propiedades.
• Adecuación. Justifica sus rasgos
• Coherencia. Justifica sus rasgos
• Cohesión. Justifica sus rasgos

También podría gustarte