TP1-Filosofía1
TP1-Filosofía1
Todas estas ideas se aproximan mucho a lo que la filosofía es o la manera en qué se presenta
en nuestras vidas. Etimológicamente (desde su origen) la palabra filosofía proviene de las
palabras griegas philos (deseo/amor) y sophia (sabiduría). Por lo que podemos deducir que
aquél o aquella que hace filosofía siente deseo u amor por la sabiduría; por querer conocer y
aprender ciertas cosas o temas que van más allá de su vida cotidiana.
Algunas actividades por las cuales ustedes podrían sentir deseo ya las han concretado o se
encuentran realizándolas actualmente. Pero ¿qué pasa con aquellos deseos que todavía no
hemos alcanzado? ¿Qué es lo que me “mueve” o “motiva” a querer, por ejemplo,jugar al
futbol o saber un poco más sobre política? ¿Por qué me siento atraído/a por la escritura? ¿Qué
es lo que significa para mí cumplir una meta? Este tipo de preguntas, se relacionan con una
segunda característica de la filosofía: La reflexión. El preguntarnos el por qué de las cosas y de
lo que nos rodea. En este sentido la persona o el filósofo/filósofa se realiza preguntas capaces
de poder repensar su vida, sus acciones y su entorno. Y en tal sentido posee amor o deseo por
el saber.
Karl Jaspers fue un filósofo y psiquiatra de origen alemán que describió cuáles son esas
“puertas” que nos dan acceso al quehacer filosófico:
● Las situaciones límites. Estas situaciones rompen con nuestra vida cotidiana.
Todos hemos atravesado situaciones imprevistas o “limites” que nos han
impactado de tal manera que nos hecho formular preguntas. Por ejemplo: Un robo
puede hacernos preguntarnos ¿Qué hubiese sucedido si en ese momento actuaba
de otra manera?
Cómo algunos de ustedes mencionaron la filosofía se asocia también con “historia”. Existe
además de un hacer filosofía, una historia de la filosofía. Según la tradición, la filosofía surge en
el siglo VII a.C en las polís o ciudades griegas de las islas del mar Jónico. Posteriormente se
expande a toda la Antigua Grecia.
Actual mapa:
En este lugar se dice que se ha originado “la cuna de la civilización” o “el origen de la cultura
Occidental”. Si bien este tipo de consideraciones han sido muy cuestionadas en nuestra época
contemporánea, de allí se indica que surgieron aquellos que “filosofaron” por primera vez. No
hay registros escritos por estas personas sino que nosotros llegamos a conocer su
pensamiento por medio de otros filósofos que posteriormente han sido mencionados en
algunas obras.
En este contexto, el hombre comienza a tener conciencia de lo que lo rodea y dirige su mirada
hacia la naturaleza. Éste comienza a preguntarse: ¿Qué es la naturaleza? ¿Cuál es el origen de
la misma? ¿Cómo se originó del universo? A estas personas se las denominó filósofos de la
naturaleza.
Actividades TP 1:
2) ¿Con qué problema se encuentran las personas que hacen filosofía habitualmente?
3) En base a los orígenes existenciales propuestos por Jaspers, describa una situación
personal para cada uno de estos orígenes y una pregunta que se haya formulado a
partir de dichas situaciones. (resuelta)