0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

TP1-Filosofía1

Cargado por

juliana.noelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

TP1-Filosofía1

Cargado por

juliana.noelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Trabajo Práctico Nº1: ¿Qué es la filosofía?

Algunas nociones comunes que asociamos a la filosofía:


● “Algo parecido a la lengua y la poesía”
● “Tiene que ver con el saber”
● “El pensamiento de la existencia y creación. A que no hay verdad absoluta”
● “la asocio con reflexiones, conjunto de razonamiento lógicos y metódicos sobre
conceptos abstracto como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia”
● “Sirve para poder entender o razonar cosas que por nosotros mismos no entendemos
e igual le buscamos una explicación”
● “Historia”
● “El por qué de las cosas, una pregunta eterna y constante”

Todas estas ideas se aproximan mucho a lo que la filosofía es o la manera en qué se presenta
en nuestras vidas. Etimológicamente (desde su origen) la palabra filosofía proviene de las
palabras griegas philos (deseo/amor) y sophia (sabiduría). Por lo que podemos deducir que
aquél o aquella que hace filosofía siente deseo u amor por la sabiduría; por querer conocer y
aprender ciertas cosas o temas que van más allá de su vida cotidiana.

Por ejemplo, si dijéramos:


● “Me siento interesada por la tecnología”
● “Me interesa el futbol”
● “Cumplir mis metas salir adelante siempre”
● “Me interesa la informática y la política”
● “Me gusta la escritura”
● “Me gusta leer”

Algunas actividades por las cuales ustedes podrían sentir deseo ya las han concretado o se
encuentran realizándolas actualmente. Pero ¿qué pasa con aquellos deseos que todavía no
hemos alcanzado? ¿Qué es lo que me “mueve” o “motiva” a querer, por ejemplo,jugar al
futbol o saber un poco más sobre política? ¿Por qué me siento atraído/a por la escritura? ¿Qué
es lo que significa para mí cumplir una meta? Este tipo de preguntas, se relacionan con una
segunda característica de la filosofía: La reflexión. El preguntarnos el por qué de las cosas y de
lo que nos rodea. En este sentido la persona o el filósofo/filósofa se realiza preguntas capaces
de poder repensar su vida, sus acciones y su entorno. Y en tal sentido posee amor o deseo por
el saber.

Aquí la filosofía cómo actividad cotidiana nos presenta un primer problema.


Supongamos que me hago una pregunta filosófica de sentido existencial, por ejemplo, ¿cuál es
el sentido de la vida? o ¿cuál fue el origen de todo? Posiblemente pensemos que son
preguntas relativas y que no tienen una respuesta única (algunos dirán que el origen de todo
fue Dios y otros quizás que fue la explosión de Big Bang), entonces, nos encontramos otra
característica dada por ustedes: parece que la filosofía trata sobre “el por qué de las cosas, una
pregunta eterna y constante”. Entonces, si no vamos a llegar a una respuesta única y concreta,
¿para qué sirve la filosofía? Bueno, hay muchas acciones que nosotros mismos realizamos que
no sabemos exactamente por qué las hacemos o para qué nos sirven. Un ejemplo de esto es el
amor. Una persona enamorada puede sentir atracción por otra y este vínculo puede no ser
correspondido, entonces ¿por qué seguimos sintiendo “algo” por esa persona? En tal sentido
la filosofía se parece a este ejemplo, no deja de hacerse preguntas o de sentir deseo por el
conocer aún sabiendo que no va a poder encontrar una respuesta concreta a todas sus
preguntas. Así la filosofía elimina la pretensión de querer encontrar una única respuesta para
todos sus interrogantes.
Se dice que la filosofía además es un “saber sin supuestos” o al menos tiene la
pretensión de serlo. Que la filosofía sea un saber sin supuestos quiere decir que cuestiona lo
que nosotros solemos dar por obvio. Por ejemplo, en los últimos años se ha puesto en
cuestión el rol de la mujer dentro de la sociedad. En este debate han surgido las siguientes
preguntas ¿Una mujer se “realiza” a lo largo de su vida cuando es madre? ¿Por qué la mayoría
del trabajo doméstico o la crianza de los hijxs recaen generalmente sobre las mujeres? Cada
uno tendrá una respuesta para esto, lo importante aquí es poder ver cómo la actividad
reflexiva nos permite dar con otras maneras de pensar las cosas o los temas que nos rodean.

El origen existencial de la Filosofía según Karl Jaspers.

Karl Jaspers fue un filósofo y psiquiatra de origen alemán que describió cuáles son esas
“puertas” que nos dan acceso al quehacer filosófico:

● La duda. Ese sentimiento de inseguridad que nos lleva a replantearnos si lo que


creíamos era realmente de ese modo. A partir de ella, surgen nuevas preguntas
que antes no nos habíamos formulado.

● El asombro/admiración. Nuestra capacidad de maravillarnos con algo, nos invita


también a hacernos preguntas filosóficas. Jaspers aclara que el filosofar es como
un despertar. Y ese despertar se produce al admirar desinteresadamente las cosas,
el cielo, el mundo. Preguntas que no servirán para nada útil, sino que son
satisfactorias por sí solas.

● Las situaciones límites. Estas situaciones rompen con nuestra vida cotidiana.
Todos hemos atravesado situaciones imprevistas o “limites” que nos han
impactado de tal manera que nos hecho formular preguntas. Por ejemplo: Un robo
puede hacernos preguntarnos ¿Qué hubiese sucedido si en ese momento actuaba
de otra manera?

● Extrañamiento. Sentirnos extraños/raros por algo o “sapos de otro pozo” en algún


lugar o momento, es habitual. Esta situación dónde nos “metemos en nosotros
mismos” nos hace pensar y formular preguntas que pueden desencadenar en una
pregunta filosófica.

El origen histórico de la filosofía

Cómo algunos de ustedes mencionaron la filosofía se asocia también con “historia”. Existe
además de un hacer filosofía, una historia de la filosofía. Según la tradición, la filosofía surge en
el siglo VII a.C en las polís o ciudades griegas de las islas del mar Jónico. Posteriormente se
expande a toda la Antigua Grecia.
Actual mapa:

En este lugar se dice que se ha originado “la cuna de la civilización” o “el origen de la cultura
Occidental”. Si bien este tipo de consideraciones han sido muy cuestionadas en nuestra época
contemporánea, de allí se indica que surgieron aquellos que “filosofaron” por primera vez. No
hay registros escritos por estas personas sino que nosotros llegamos a conocer su
pensamiento por medio de otros filósofos que posteriormente han sido mencionados en
algunas obras.

En este contexto, el hombre comienza a tener conciencia de lo que lo rodea y dirige su mirada
hacia la naturaleza. Éste comienza a preguntarse: ¿Qué es la naturaleza? ¿Cuál es el origen de
la misma? ¿Cómo se originó del universo? A estas personas se las denominó filósofos de la
naturaleza.
Actividades TP 1:

1) ¿Qué significa la palabra filosofía?

2) ¿Con qué problema se encuentran las personas que hacen filosofía habitualmente?

3) En base a los orígenes existenciales propuestos por Jaspers, describa una situación
personal para cada uno de estos orígenes y una pregunta que se haya formulado a
partir de dichas situaciones. (resuelta)

4) ¿A quienes se les denomina filósofos de la naturaleza? ¿Cómo se diferencian de


aquellos hombres que explicaban los fenómenos de la naturaleza a través de mitos?

5) Investigue y describa brevemente cuáles son las ramas de la filosofía.

6) Mire el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=gFvBGHtLEh8 y luego


responda (puede incorporar valoraciones/opiniones personales):

a) ¿Qué quiere decir la frase “la filosofía es rascarse donde no pica”?


b) ¿Por qué se dice que la filosofía es un saber inútil?
c) Explique con sus palabras por qué se dice que estamos “anestesiados por el
sentido común”.
d) ¿Qué significa “deconstruir”? ¿Con qué fin la filosofía intenta “deconstruir” el
sentido común?

También podría gustarte