0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Decreto_Legislativo

Cargado por

aestheticsemsi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Decreto_Legislativo

Cargado por

aestheticsemsi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Decreto Legislativo

Constitución:

Artículo 82
1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar
normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el
artículo anterior.
2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando
su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando
se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
3. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa
para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación
se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la
norma correspondiente. No podrá entenderse concedida de modo implícito o
por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a
autoridades distintas del propio Gobierno.
4. Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la
delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su
ejercicio.
5. La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo
a que se refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a
la mera formulación de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar
y armonizar los textos legales que han de ser refundidos.
6. Sin perjuicio de la competencia propia de los Tribunales, las leyes de
delegación podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de control.

Artículo 83
Las leyes de bases no podrán en ningún caso:
a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases.
b) Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.

Artículo 84
Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una
delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su
tramitación. En tal supuesto, podrá presentarse una proposición de ley para la
derogación total o parcial de la ley de delegación.

Artículo 85
Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el
título de Decretos Legislativos.
Reglamento del Congreso de los Diputados:

Artículo 152

El Gobierno, tan pronto como hubiere hecho uso de la delegación prevista en el


artículo 82 de la Constitución, dirigirá al Congreso la correspondiente comunicación,
que contendrá el texto articulado o refundido objeto de aquélla y que será publicado en
el «Boletín Oficial de las Cortes Generales».

Artículo 153

1 .Cuando, de conformidad con lo establecido en el artículo 82.6 de la Constitución,


las leyes de delegación establecieren que el control adicional de la legislación delegada
se realice por el Congreso de los Diputados, se procederá conforme a lo establecido en
el presente artículo.

2. Si dentro del mes siguiente a la publicación del texto articulado o refundido,


ningún Diputado o Grupo Parlamentario formulara objeciones se entenderá que el
Gobierno ha hecho uso correcto de la delegación legislativa.

3. Si dentro del referido plazo se formulara algún reparo al uso de la delegación en


escrito dirigido a la Mesa del Congreso, ésta lo remitirá a la correspondiente Comisión
de la Cámara, que deberá emitir dictamen al respecto en el plazo que al efecto se
señale.

4. El dictamen será debatido en el Pleno de la Cámara con arreglo a las normas


generales del procedimiento legislativo.

5. Los efectos jurídicos del control serán los previstos en la ley de delegación.

Tribunal Constitucional:

Sentencia TC 205/1993, de 17 de junio (BOE 171, de 19 de julio)

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. El Juzgado de lo Social número 3 de Oviedo cuestiona la constitucionalidad del art.


10.2 a) del Texto Articulado de la Ley de Procedimiento Laboral, aprobado mediante
Real Decreto Legislativo 521/1990, de 27 de abril, por considerar que dicho precepto se
halla en oposición a lo dispuesto en la Base Segunda, número 2, de la Ley 7/1989, de 12
de abril, de Bases de Procedimiento Laboral, lo que entrañaría la vulneración de los arts.
82 y 83 CE, y mediatamente la de los arts. 9.1 y 3 y 24.2 CE. La duda de
constitucionalidad se formula sólo respecto a la eventual falta de adecuación o
acomodación del precepto cuestionado en el Decreto Legislativo (art. 10.2 Real Decreto
Legislativo 521/1990) a lo dispuesto en la Ley de delegación (Base segunda, número 2
de la Ley 7/1989), y se basa únicamente en el exceso en que habría incurrido el
Gobierno al hacer uso de la delegación legislativa.

[…]

3. La Constitución establece de manera muy precisa las condiciones bajo las cuales el
Parlamento puede habilitar al Gobierno para que éste dicte normas con fuerza de Ley.
No sólo exige una delegación expresa, excluyendo la posibilidad de delegaciones tácitas
o implícitas, y prevé un límite temporal para el ejercicio de la delegación, que se agota
con su uso, sino que además impone que la delegación legislativa habrá de determinar
expresamente la materia concreta, el objeto y alcance de la delegación legislativa y los
principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio (art. 82).
La delegación legislativa ha de fijar los límites del poder normativo delegado, y ha de
contener así una preclusión de la actividad legislativa delegada. El término delegación
empleado por la Constitución implica el carácter derivado del poder que se atribuye al
Gobierno, que tiene su fuente en el poder delegante, y que no puede separarse de éste ni
excederse de los límites que el mismo establece.

La ley delegante habilita y, al mismo tiempo, limita el desarrollo de la actividad


legislativa del Gobierno. La determinación del objeto, alcance, principios y criterios por
parte de la Ley de Bases, circunscriben el campo de la delegación legislativa para
asegurar que la delegación no se ejercite de modo divergente al objeto y a la finalidad
que la determina. Mientras que el ejercicio directo de la función legislativa supone un
margen de decisión sujeto sólo a mandatos constitucionales, el ejercicio delegado de la
función legislativa supone que el Gobierno no sólo está sujeto a la Constitución, sino
también a la delimitación precisa que la Ley de Bases ha de hacer sobre el objeto y
alcance de la delegación y sobre los principios y criterios que han de seguirse en su
ejercicio, los cuales al ser establecidos por la Ley de Bases permiten ser objeto del
correspondiente debate parlamentario.

El art. 82.2 distingue dos supuestos de delegación legislativa, el de la refundición de


varios textos legales en uno sólo, en el que la capacidad de innovación se encuentra
limitada sólo a la labor de regularización, aclaración y armonización de textos legales
(art. 82.5) y el supuesto de Ley de Bases para la formulación de un texto articulado, que
es el aquí contemplado y que se enmarca con frecuencia en un proceso de reforma
legislativa. En estos casos, la ley delegante, en cuanto incide sobre materias que ya son
objeto de regulación legal, establece el alcance de las exigencias de la reforma que el
legislador delegante quiere introducir, dando a conocer así al poder delegado los
cambios que sobre la legislación precedente debe llevar a cabo a través del Decreto
legislativo.
En el presente caso, el órgano jurisdiccional cuestionante, de la comparación de los
textos de la Ley de Bases y del Decreto legislativo, deduce una contradicción en la que
radicaría el exceso en el uso de la facultad legislativa delegada, tal y como viene
delimitada por la ley de delegación.

4. No existe duda de que el precepto aquí cuestionado ha de considerarse incluido


dentro de la «materia concreta» y no se ha excedido en el «objeto y alcance» de la
delegación legislativa, ya que la totalidad de la materia de proceso laboral y su reforma
es la que constituía el objeto de regulación de la potestad legislativa delegada...
FALLO
En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA AUTORIDAD
QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA, Ha
decidido:

Que no ha lugar a declarar la inconstitucionalidad del art. 10.2 a) del Texto Articulado
de la Ley de Procedimiento Laboral, aprobado por Real Decreto Legislativo 521/1990.

También podría gustarte