0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas
Tema 12
Este documento describe las normas con fuerza de ley en España según la Constitución, incluyendo los Decretos Leyes y los Decretos Legislativos. Los Decretos Leyes son disposiciones legislativas dictadas por el gobierno en caso de necesidad extraordinaria y urgente, mientras que los Decretos Legislativos son normas dictadas por el gobierno en virtud de una delegación legislativa por parte de las Cortes. El documento explica los requisitos y limitaciones de ambos tipos de normas, así como su aplicación en el ámbito de
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas
Tema 12
Este documento describe las normas con fuerza de ley en España según la Constitución, incluyendo los Decretos Leyes y los Decretos Legislativos. Los Decretos Leyes son disposiciones legislativas dictadas por el gobierno en caso de necesidad extraordinaria y urgente, mientras que los Decretos Legislativos son normas dictadas por el gobierno en virtud de una delegación legislativa por parte de las Cortes. El documento explica los requisitos y limitaciones de ambos tipos de normas, así como su aplicación en el ámbito de
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3
T12: La Constitución como
fuente de las fuentes del Derecho
(IV): Las normas con fuerza de ley La Constitución ha concedido a dos normas del Gobierno la misma fuerza que a la Ley, aunque no son leyes en sentido formal.
Los Decretos Leyes
CONCEPTO El Decreto-Ley es una disposición legislativa provisional dictada por el Gobierno en caso de “extraordinaria y urgente necesidad” (Art. 86.1 CE). Se concede como una excepción al principio de la separación de poderes. Supone la concesión al Gobierno el uso de la potestad legislativa, solo en los supuestos y condiciones establecidas por la Constitución. REQUISITOS a. La existencia de un presupuesto de hecho habilitante: la extraordinaria y urgente necesidad. Entenderlo como necesidad relativa respecto de situaciones concretas de los objetivos gubernamentales, que, por razones difíciles de prever, requieren una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las leyes (según establece la jurisprudencia constitucional). b. La limitación del ámbito material que puede regular. “No podrá afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título primero, al régimen de las Comunidades Autónomas, ni al Derecho electoral general” (Art. 86.1 CE). c. La validez provisional del Decreto-ley que, para su conversión en una norma permanente del ordenamiento jurídico, requiere su convalidación por el Congreso de los Diputados, homologando la existencia de la situación de necesidad. CONVALIDACIÓN DE LOS DECRETOS-LEYES El Pleno del Congreso de los Diputados o, en su caso, la Diputación Permanente, en un plazo de 30 días debe examinarlo y decidir su convalidación o derogación, o tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. Los Decretos-Legislativos Art. 82 a 85 CE. CONCEPTO Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos Legislativos (Art. 85 CE). La Constitución permite que las Cortes, mediante ley, deleguen en el Gobierno la facultad de dictar normas con rango legal pero solo en determinados supuestos y bajo determinadas limitaciones. (Art. 82.1 CE). CLASES Según la nalidad perseguida: a. Ley de bases. Cuando su objeto sea la formación por el Gobierno de un texto articulado. b. Ley ordinaria. Cuando se trate de realizar por el Gobierno un texto refundido de varios textos legales preexistentes. REQUISITOS Art. 82.3 CE: “La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa, para materia concreta y con jación del plazo para su ejercicio”. La delegación legislativa exige que se cumplan los siguientes extremos: - Que la delegación del ejercicio de la potestad legislativa se realice mediante una ley formal. - Que se produzca de forma expresa (no son válidas las delegaciones implícitas). - Que la delegación sea al Gobierno, quien debe ejercerla como tal, sin que sea posible su subdelegación a otro órgano del Estado. - Que sea para una materia concreta. - Que se establezca un plazo de tiempo determinado para ser ejercida, sin que sea válido realizarla de manera permanente o por un tiempo indeterminado. - Que una vez que haya sido utilizada y haya sido dictado el acto normativo, la delegación queda agotada. - Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. LOS LLAMADOS DECRETOS ULTRA VIRES El TC ha acogido la posibilidad de un doble control tanto por los tribunales ordinarios, como por el propio Tribunal Constitucional. Admite que los decretos legislativos, cuando incurren en excesos en el ejercicio de la potestad delegada (decretos legislativos ultra vites), o en cualquier otro vicio, están vulnerando la Constitución, siendo el TC competente para enjuiciar con tal criterio dichos decretos. Es decir, un Decreto Legislativo correcto tiene fuerza de ley pero cuando la delegación ha sido excedida en todo o parte del Decreto-Legislativo nos encontramos con una norma que no puede tener ya fuerza de ley pero sigue siendo una norma jurídica emanada del Gobierno, es fi fi decir, un Decreto sin más, que tiene un valor reglamentario. Y las normas reglamentarias pueden ser enjuiciadas directamente por los Tribunales.
Decretos-Leyes y Decretos Legislativos en el ámbito
autonómico Mientras que el Decreto-Ley pudo considerarse prácticamente inexistente dentro de los ordenamientos autonómicos, el Decreto Legislativo se incorporó a los mismo a través de los Estatutos y por medio de la Ley autonómica o del reglamento parlamentario. Es decir, solo se conocía el Decreto Legislativo. El Decreto-ley fue utilizado ocasionalmente por alguna Comunidad Autónoma y su viabilidad constitucional defendida por algún sector doctrinal. Fue el caso del País Vasco, que motivaron la autorización del Gobierno para dictar decretos-leyes. En la deriva actual del Estado Autonómico los Estatutos que han sido objeto de reforma incluyen expresamente la posibilidad de que los Gobiernos autonómicos puedan dictar Decretos-Leyes y Decretos Legislativos.
Realice Un Ensayo de 400 Palabras Sobre La Ley de Educaciòn Superior Asiendo Enfasis en Lo Que Respecta A La Autonomia Universitaria y Los Debres y Obligaciones de Los Estudiantes