Artículo - Anabad - Edificios Archivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BOLETN

de la FEDERACIN ESPAOLA DE ASOCIACIONES DE ARCHIVEROS BIBLIOTECARIOS ARQUELOGOS MUSELOGOS Y DOCUMENTALISTAS

LVII (2007), NM. 1, ENERO-MARZO. MADRID ISSN 0210-4164

Directora: M. del PILAR GALLEGO CUADRADO Comisn de Publicaciones para este nmero: PEDRO GONZLEZ GARCA LUIS-DANIEL FERNNDEZ OVALLE ANGLICA ZAPATERO LOURINHO JULIO CERD DAZ JULIA M. RODRGUEZ BARREDO

oletn de la ANABAD trata de ser un rgano de expresin y un medio de formacin profesional permanente para todos sus asociados, al servicio de todos los archiveros, bibliotecarios, conservadores de museos y documentalistas de Espaa. Su campo son todos los problemas tericos y prcticos que plantea la profesin de quien sirve a la difusin de la informacin cientfica de los bienes culturales y toda la informacin que pueda ser til para el ejercicio de la misma y para que nos conozcan en otras latitudes. Su responsable es la Confederacin ANABAD. Cada colaborador lo es de sus propias ideas.

Editor: Federacin Espaola de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arquelogos, Muselogos y Documentalistas Direccin Postal: Boletn de la ANABAD. c/Recoletos, 5 28001 Madrid. Tel.: 915 751 727 Fax: 915 781 615 c.e:[email protected] Precio de suscripcin: 93,60 Euros Precio nmero suelto: 24,50 Euros Canje: Slo se mantendr con las dems asociaciones profesionales o con aquellas publicaciones que se consideren de inters para la biblioteca de la ANABAD. Periodicidad: Trimestral. Impresin: Grficas VARONA, S.A. (Salamanca) ISSN 0210-4164. D. Legal: M. 3.171.1958

SUMARIO
BOLETN DE LA ANABAD LVII (2007), NM. 1, ENERO-MARZO. MADRID ISSN 0210-4164

EDITORIAL......................................................................................................................................................................... PONENCIAS LPEZ GMEZ, Pedro: 75 aniversario de la creacin de los Archivos Histricos Provinciales. Pasado, presente y futuro (1931-2006). Origen y evolucin de los Archivos Histricos Provinciales ........................................................ RAVINA MARTN, Manuel: Los protocolos notariales en los Archivos Histricos Provinciales ................................................................................................................................................... RIVAS PAL, Mara: La poltica de recogida de Fondos en los Archivos Histricos Provinciales: normas y recursos.................................................................................. DE LA CRUZ HERRANZ, Luis Miguel: Los Archivos Histricos Provinciales en su 75 aniversario: Balance y anlisis de sus publicaciones...................... ROMERO TALLAFIGO, Manuel: Nuevos simbolismos y nuevas tcnicas de escritura en el Protocolo Notarial de la Edad Contempornea.......................... DE OCAA LACAL, Daniel: Los Archivos Histricos Provinciales en la legislacin. Evolucin y perspectivas en su setenta y cinco aniversario .... GARCA, Rita, LUCAS, Rafael de, MADSEN, Christian y SERRANO, Almudena: Los Archivos Histricos Provinciales como servicio pblico ............... SAINZ VARELA, Jose Antonio: Los edificios de Archivo. Debates pendientes de la arquitectura de Archivos en Espaa: representatividad, bioclimatizacin y musealizaciones ................................................................................................................ MARTNEZ GARCA, Luis: Los Archivos Histricos Provinciales y la pavorosa revolucin ....................................................................................................................................................... COMUNICACIONES CRUZADO CATALN, Ernesto: Los Archivos de Protocolos y la investigacin histrica ............................................................................................................................................................ ROMERO FERNNDEZ, Vernica: Aproximacin a los Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera: los abecedarios de otorgantes del siglo XVI ............... HUELVES MUOZ, Mara Jos: Catalogacin de los Protocolos Notariales de Arganda del Rey: aportacin y utilidad para historiadores, investigadores y ciudadanos ................................................................................................................................................

11 85 123 163 221 261 283

303 329

353 371

377

PREZ NAVARRO, Jos Antonio: Una pequea iniciativa para la recuperacin de nuestro patrimonio documental: el proceso de digitalizacin del Archivo nobiliario del Condado de Humanes ................................................................. CASADO DE OTAOLA, Luis y ANDRS, Rosa de: El sistema archivstico del Ministerio del Interior y la Coordinacin de los Archivos de los Servicios Perifricos ........................................................................................................................................................ NAVARRETE MARTNEZ, Esperanza: El Ministerio de la Gobernacin y la Comisin Central de Monumentos Artsticos Dnde se conservan los fondos documentales de las Comisiones Provinciales? ............................................. LASO BALLESTEROS, ngel: La documentacin de la Hacienda del Estado Liberal anterior a 1882: el caso de Valladolid ............................................................... BARRANQUERO CONTENTO, Jos: El clero regular en los fondos del Archivo Histrico Provincial de Ciudad Real ...................................................................................... DONDERIS GUSTAVINO, Amparo: Fuentes Documentales para el estudio de Sigenza en el Archivo Histrico Provincial de Guadalajara .......................... CALVO BVEDA, Rosa y USN FINKENZELLER, Cristina: El Servicio de Reproduccin de Documentos de Archivos Estatales y los Archivos Histrico Provinciales ................................................................................................................................... CRESPO, Sonia: Archivos Histrico Provinciales en la red: anlisis y evaluacin........................................................................................................................................................ FERRO SNCHEZ, Pablo: Registro de funciones y tareas del personal al servicio del Archivo Histrico Provincial ................................................................................... SNCHEZ FERRO, Pablo y SANDOVAL VEREA, Francisco: El proceso de creacin del Archivo Histrico Provincial de Ourense: 1931-1969 ....... PANIZO SANTOS, Ignacio: El Servicio Nacional de Informacin Documental y los AHP........................................................................................................................................................ MUOZ BUENDA, Juan Pedro: Los Archivos Histricos Provinciales como institucin de custodia para la documentacin de la JCCM ............................. GARCA LPEZ, Aurelio: El Fondo de la diputacin provincial del Archivo Histrico Provincial de Guadalajara. El Inventario de Archivos Municipales de 1945 .......................................................................................................................................... PREZ BOYERO, Enrique: Los Archivos Provinciales de Hacienda: fuentes para su historia en el Archivo de la Biblioteca Nacional ...................................... CABALLERO GARCA, Antonio: ndice de Archivos de clero en el Archivo Histrico Provincial de Guadalajara ..................................................................................... ESTEBAN LPEZ, Rubn: Archivos de memoria empresarial. El Archivo Histrico del BBVA.................................................................................................................................

391

413

427 449 463 473

483 497 513 535 555 567

577 597 623 641

Los edificios de Archivo. Debates pendientes de la arquitectura de Archivos en Espaa: representatividad, bioclimatizacin y musealizaciones
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JOS ANTONIO SAINZ VARELA


Director del Archivo Histrico Provincial de lava

El estudio de las caractersticas de los edificios de Archivo forma parte de la preparacin profesional de los archiveros en Espaa. Al menos as lo indicaran los programas de los mster y los cursos avanzados de archivstica existentes en nuestro pas, los ndices de los manuales sobre archivstica ms utilizados o los temarios de oposiciones a tcnicos archiveros de las diversas administraciones pblicas: en todos ellos se sealan cules son las singularidades del edificio de Archivo y se establece un canon arquitectnico al que ste debiera aproximarse para cumplir eficazmente su funcin. El archivero debe estar bien informado de todo esto. Esta formacin especfica, forzosamente limitada por el tiempo que suele dedicrsele, ha colocado al archivero en una posicin dudosa: bien informado de principios generales que no puede llevar a cabo por carecer de los conocimientos tcnicos precisos para ello. El archivero, aunque preocupado por materiales, acabados, climatizacin, etc., siempre se encuentra en inferioridad de condiciones ante un arquitecto para dar respuesta a las cuestiones clave que impulsan una obra mayor: estudios de cargas, simulaciones energticas, articulacin de espacios, etc. Su participacin en ella se reducir a elaborar un informe tcnico previo a las obras el Programa de Necesidades y a la evaluacin final amarga en demasiadas ocasiones del comportamiento del edificio tras el corte de la cinta inaugural. Situado ante esta limitacin crucial que, en puridad, afecta a toda la comunidad archivstica nacional e internacional, el profesional ha empleado sus capacidades en analizar desde un punto de vista esencialmente terico las cuestiones que ms le han preocupado sobre el particular. Este anlisis ha estado dominado por un debate casi nico: edificio adaptado contra nueva planta que enfrenta las ventajas de optar por uno u otro modelo. El primero persigue

Sumario

304

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

el mayor prestigio institucional del Archivo al situarlo en los cascos histricos de las ciudades, destacando su utilidad publica como recuperador del patrimonio arquitectnico sin uso o ruinoso. En el segundo modelo se pretende la funcionalidad mxima de la construccin, eliminando todo cors previo de muros o de ventanas intocables que exijan una adaptacin del proyecto al espacio y no al revs. Se trata de una discusin clsica, importada de la teora archivstica francesa y alimentada en Espaa durante las dcadas de los ochenta y noventa, perodo en el cual se construyeron o rehabilitaron, por ejemplo, la mayora de los archivos histricos provinciales existentes. Sin embargo, da la impresin de haber colmado tanto la inquietud tcnica de nuestros profesionales al respecto del edificio que an hoy no ha sido sustituida por otros debates, tal como ya ha ocurrido en otros pases. Como destaca Ramn Alberch (ALBERCH 2003, 303), poco explicable resulta entonces que no haya generado suficiente bibliografa, aparte de algunos artculos especializados de pocos autores (SIMONET 1989 y 1998a). Ocurre, en cambio, que a da de hoy, y desde hace varios aos, este dilema parece haberse decantado claramente a favor del segundo modelo, la nueva planta, sin que la comunidad archivstica haya dedicado un anlisis detenido a su significado. Tambin en Espaa las obras de archivos ms recientes han optado por edificios de nueva planta o han adaptado edificios histricos tan deteriorados que, salvo por alguna fachada, se han levantado prcticamente desde los cimientos. Han destacado en 1993 la nueva sede del Archivo de la Corona de Aragn, obra de Lluis Domnech y Roser Amad o el Archivo de la Diputacin Foral de lava, obra de Jose Luis Catn. En 2003 Emilio Tun lvarez y Luis Moreno Mansilla finalizaron el Archivo y Biblioteca Regional de Madrid, adaptando un edificio industrial una antigua fbrica de cerveza con la versatilidad que ello conlleva1. Tambin en ese ao, Rafael Moneo construye el nuevo Archivo General de Navarra (MARTINENA 2004), una obra muy aplaudida por la opinin pblica2 (figura 2). Y hace apenas un ao, Guillermo Vzquez Consuegra finaliz el Archivo de Castilla-La Mancha (MARTNEZ 2003 y DAZ 2006). Por tanto, quizs toque ahora la evaluacin prctica de stas y otras construcciones acabadas en los ltimos quince aos. El archivero tiene la obligacin de sealar los defectos de estos edificios, concebidos como archivos desde su primer dibujo y exentos, en teora, de mayores constreimientos previos que hayan podido condicionar su funcionamiento. nicamente de esta manera ser posible no incurrir en los mismos errores en el futuro y adecuar cada vez ms la obra nueva a las necesidades reales del servicio. La nueva planta no es garanta de funcionalidad y la eficiencia final de una obra puede verse ms

Obra premiada por el Colegio de Arquitectos de Madrid. Votado como el edificio favorito por los lectores de Diario de Navarra para elegir el mejor edificio de entre los construidos en los ltimos 75 aos en Pamplona (Diario de Navarra, 19 de noviembre de 2005).
2

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

305

FIGURA 2

influenciada por las soluciones arquitectnicas adoptadas en cada caso que por las condiciones de partida del proyecto. Sera muy til que los archiveros, en cuanto tcnicos independientes, encontrasen el foro adecuado para exponer en comn sus experiencias negativas al respecto y elaborar un documento de trabajo donde se identificasen las debilidades de los modelos edificatorios actuales, se propusiesen alternativas a los mismos si procediera y, en resumen, se detallaran los debates pendientes acerca de la arquitectura de Archivos en Espaa. Desde luego, no tendran lugar denuncias vagas de responsabilidad poltica entre administraciones que slo pretendan alimentar las consabidas pugnas partidistas. En ese documento de trabajo debiera aparecer obligatoriamente la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenacin de la Edificacin, y su reciente desarrollo normativo en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, aprobando el Cdigo Tcnico de la Edificacin ( CTE). El CTE fija las exigencias bsicas de calidad de los edificios y sus instalaciones: su seguridad estructural y de proteccin contra incendios, salubridad, proteccin contra el ruido, accesibilidad para personas con movilidad reducida y esto es muy importante el ahorro energtico dentro de una poltica ms amplia de desarrollo sostenible enmarcada en el cumplimiento de las directrices del Protocolo de Kyoto o de la Estrategia de Gteborg. En lo concerniente a los Archivos la aparicin del CTE ha desactualizado por completo las Recomendaciones para la Edificacin de Archivos de Julio Simonet (SIMONET 1998b). Esta obra, en dos ediciones de 1992 y 1998, ha sido referente principal en Espaa sobre requisitos tcnicos de edificios y equipamientos. En anexo se recoga toda la normativa oficial aplicable cuya puesta al da es ahora imprescindible.

Sumario

306

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

A continuacin debera analizarse por qu Espaa slo posee estas Recomendaciones, un breve documento sin ninguna fuerza legal para obligar las directrices de obra a diferencia, por ejemplo, de Gran Bretaa, donde se ha logrado implantar unas Recomendaciones BS5454:2000 para el almacenaje y exhibicin de documentos de archivo3. Se trata de un estndar sobre almacenamiento y exposicin de documentos de archivos pero tambin sobre el tipo de edificios, los servicios y los equipamientos que mejor contribuyen a la buena conservacin documental. Las certificaciones de calidad se deben a esta norma, influyendo sobre las leyes nacionales y locales, las regulaciones sobre construccin y las normas nacionales relativas a mtodos de construccin, aislamiento, resistencia al fuego, impermeabilidad y seguridad (ALONSO 2004). stos podran ser, en efecto, un par de esos debates pendientes en una poca donde se constata una mejora notable de la situacin material de los Archivos en Espaa. Pero no son los nicos y quiz tampoco sean los ms acuciantes. Como veremos ms adelante, hoy en da asistimos a la irrupcin de factores distorsionadores en la concepcin y representacin de los equipamientos culturales que podran alterar las funciones archivsticas clsicas de preservacin y difusin del patrimonio documental. Dichos factores nos sern an ms evidentes recordando la evolucin de la arquitectura de Archivos en Espaa tomando, como muestra, la de los archivos histricos provinciales. stos constituyen la red ms importante de Archivos en Espaa no slo por su extensin relativa y el volumen documental que conservan en conjunto, sino tambin por su relevancia para la investigacin histrica y para la salvaguarda de derechos ciudadanos, as como por su carcter de archivo de archivos que los convierte en centros de formacin por excelencia de los archiveros espaoles.

EVOLUCIN ARQUITECTNICA DE LOS ARCHIVOS HISTRICOS PROVINCIALES4 Recordando los jalones que han sealado Olga Gallego y Pedro Lpez (GALLEGO Y LPEZ 1980) para la Historia de los Archivos Histricos Provinciales, encontramos:

1. Etapa de Creacin (1931-1945) El 12 de noviembre de 1931 el gobierno presidido por Manuel Azaa aprueba el Decreto que dar origen a los Archivos Histricos Provinciales,
3 BS 5454:2000 Recommendations for storage and exhibition of archival documents <http://www.nationalarchives.gov.uk/documents/memo2.pdf> [Consulta: 22 enero 2006]. 4 Todos los datos de este apartado pueden ampliarse en GOMEZ-LLERA 1994 y GENERELO 2003.

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

307

institucin novedosa, hija de la inquietud republicana por el enriquecimiento cultural y educativo del pas. Con ms ilusin que previsin, se dispone la creacin de una serie de Juntas de Patronato provinciales para estimular la creacin de los archivos, es decir, bscar y elegir locales aptos para recoger y tratar los protocolos notariales de ms de cien aos de antigedad en todos los distritos notariales. Sin embargo, en estos aos marcados por la inestabilidad poltica, por la Guerra Civil y por sus terribles consecuencias, no puede hablarse realmente de arquitectura de Archivos. Los veintin archivos creados se instalarn, por razn de urgencia y con carcter provisional, en dependencias provinciales de los Ministerios de Justicia y de Instruccin Pblica: liceos, audiencias, diputaciones, museos, etc. Por lo dems, en aquellos aos los ejemplos de archivos de nueva planta en Espaa se reducan al Archivo de Protocolos de Madrid, de 1883, al Archivo del Reino de Navarra, inaugurado en 1898 y al Archivo de Tolosa, de 1904. Tambin la personalidad jurdica de estas nuevas instituciones titube durante su formacin: el Decreto de 2 de marzo de 1945 contradeca la legislacin anterior sobre la responsabilidad final en la custodia de los protocolos, iniciando una discusin sobre la doble autoridad entre archiveros y notarios que contina hasta hoy. 2. Etapa de Formacin (1946-1969) Al abandonar lentamente la postguerra, los Archivos Histricos Provinciales se transforman jurdicamente cada vez ms en lo que hoy son. El Decreto de 24 de julio de 1947 junto con las rdenes de los Ministerio de Justicia y de Hacienda de 1957 y 1962 respectivamente, les encargan la conservacin de los documentos provenientes de las antiguas Contaduras de Hipotecas, de los juzgados y audiencias provinciales, de las delegaciones de Hacienda y de aquellos archivos particulares que pudieran incorporarse a sus fondos. Esta etapa se cierra con la aprobacin del importante Decreto 914/1969 que constituir a los Archivos Histricos Provinciales como archivos intermedios de la Administracin Central Perifrica del Estado en cada provincia. En estos aos se crearon quince archivos ms diecisiete si aadimos el Histrico de Mahn y el Universitario de Santiago aunque las condiciones fueron prcticamente las mismas que en la poca anterior: instalacin en algunas salas de edificios compartidos e inadecuados donde escaseaban los medios materiales y humanos. Destacaban entonces, los llamados palacios de archivos, bibliotecas y museos, como los de Cceres (1949), Teruel (1953) o Murcia (1956), donde se pretenda reunir en edificios rehabilitados las instituciones culturales ms importantes de la provincia. La mayora de estas soluciones, sin embargo, no estaban precedidas de estudios detenidos de edificacin. Esta misma experiencia se modernizar a finales de los cincuenta con la creacin de las Casas de Cultura, unos equipamientos mixtos donde se

Sumario

308

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

ubicarn Archivos y Bibliotecas Provinciales, adjudicando la direccin de ambas instituciones a un nico facultativo: fueron los casos de Cantabria (1958), Ciudad Real (1961), vila (1964), Cuenca (1965), etc. En el panorama nacional destacan por entonces la construccin de nueva planta del Archivo Histrico Nacional, larga obra de Manuel Martnez Chumillas comenzada en 1943 y finalizada diez aos despus, y la del Archivo del Reino de Galicia, obra de Antonio Tenreiro Rodrguez en 19525. Estas obras estaban lastradas tanto por un discurso arquitectnico propagandstico propiciado por el rgimen franquista como por la concepcin historicista con la que seguan identificndose a los archivos. Con todo, el principal defecto de ambos edificios fueron sus errores funcionales, al disear enormes depsitos difanos en extensin y altura expuestos a rpidas propagaciones de plagas biblifagas o, peor an, a incendios que aprovecharn la enorme masa de comburente almacenado. Unos aos ms tarde se construyen los edificios debidos al arquitecto Juan Segura de Lago. Sus dos principales obras, el Archivo del Reino de Valencia (1965) y el Archivo General de la Administracin (1969), permanecen hoy, a pesar del lgico deterioro causado por el tiempo, como mximo ejemplo en nuestro pas de racionalidad y funcionalidad constructiva de un edificio de archivo6. Todo ello, en los mismos aos en que Michel Duchein publica con el apoyo del Consejo Internacional de Archivos (1966) su manual sobre edificios, obra muy popular y consultada al ser la primera que reuna en un solo volumen todas las recomendaciones al respecto de la construccin de archivos7.

3. Etapa de consolidacin (1970-1982) A principios de la dcada de los setenta, la casi totalidad de los archivos histricos provinciales ya estaban creados y, como hemos visto, ninguno de ellos haba dispuesto de una sede expresamente construida para ellos. Esta regla no va a cambiar en estos aos ya que continan trasladndose archivos a las Casas de la Cultura, como en el caso del Archivo Histrico Provincial de lava, en 1976; pero comienza a observarse una tendencia que se acentuar plenamente en la siguiente etapa: la recuperacin de monumentos histricos como sede de instituciones culturales, de manera que la mayora de ellos acabarn en inmuebles declarados Bien de Inters Cultural. Por ejemplo, el

5 Los proyectos de estas obras se conservan en el Archivo General de la Administracin, en Alcal de Henares: Proyecto de edificio para el Archivo Regional de Galicia y Biblioteca en La Corua, A.G.A.: Educacin, caja 14.655, expediente 4; Proyecto de obras de ampliacin y mejoras del Archivo Histrico Nacional, A.G.A.: Educacin, caja 14.455. Recientemente se han realizado una importante reforma en el Archivo del Reino de Galicia (QUIROGA 2003). 6 La obra del Archivo General de la Administracin se conserva en el propio A.G.A.: Educacin: cajas 35.045 y 35.046. 7 Ms tarde ampliada en una nueva edicin (DUCHEIN 1985) y traducida al ingls.

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

309

Archivo Histrico Provincial de Guadalajara, que en 1972 se traslad, hasta hoy, al Palacio del Infantado. Tal como hemos visto, en la obra de nueva planta, se importar el modelo de archivo francs, el modelo Duchein, de concentracin de servicios de archivo en un solo edificio. Los manuales del Consejo Internacional de Archivos van a condicionar la intervencin en los edificios de archivos espaoles, especialmente en lo referido a equipamientos. 4. Etapa de transferencias autonmicas (1983-hoy) Esta etapa est marcada por la configuracin del nuevo Estado de las autonomas que, al transferir las competencias culturales a las comunidades autnomas, en consecuencia transfieren por convenios la gestin de los archivos histricos provinciales8. Las respectivas normativas autonmicas de archivos van a convertirlos tambin en archivos intermedios de la administracin autonmica perifrica. Por otro lado, se crearn cinco archivos ms con lo cual queda configurada la red a excepcin de los Archivos de Madrid y Barcelona a la que se sumar el resto de archivos que realizan funciones similares: el archivo del Reino de Valencia y el del Reino de Navarra. Las diversas administraciones, influenciadas por la Constitucin de 1978 y la Ley 16/85 del Patrimonio Histrico, inician polticas de rehabilitacin de edificios monumentales, generalmente muy deteriorados, a los que se trasladarn los Archivos Histricos Provinciales desde sus sedes anteriores. As, se rehabilitaran palacios, edificios seoriales, iglesias, etc., para su uso como archivos, como en el caso de Cdiz, Crdoba, Huesca, Sevilla, Tarragona, Teruel o Vizcaya. Sin embargo, a mediados de los noventa esta tendencia comienza a ser sustituida por la de construir edificios de nueva planta. Las razones pueden ser varias y no han sido suficientemente analizadas por la comunidad archivstica: escasez de edificios restaurables? Abaratamiento de costes? Igualmente controvertidas podran ser las implicaciones de las respuestas: nos hallamos ante una mayor o una menor sensibilizacin de los responsables polticos ante las necesidades de los Archivos? La cuestin tambin nos encamina de nuevo al dilema arraigado: la eleccin de una u otra tipologa. La salida de los centros histricos significa una prdida de relevancia de los archivos en la vida sociocultural de las ciudades? El caso es que la mayora de los Archivos Histricos Provinciales recientemente inaugurados son de nueva planta: Murcia en 2003, lava y Guipzcoa en 2003 Tenerife (PEREA 2005) y Lleida en 2004. Subsisten no obstante las rehabilitaciones de edificios histricos como el de Zamora, en 2004 (FERRERO 2003 y DE MIGUEL 2005). Incluso en estos ltimos casos, a ejemplo del Archivo

Salvo en el Pas Vasco, an pendiente.

Sumario

310

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

Regional de Madrid, la rehabilitacin parece dirigirse a edificios industriales, ms verstiles para su adaptacin: el Archivo Histrico Provincial de Oviedo se instalar en una antigua prisin y el de Cantabria en una fbrica de tabacos en desuso. En breve se inaugurar el nuevo Archivo Histrico Provincial de Alicante y a corto y medio plazo se iniciar la construccin de nuevos edificios en Guadalajara, Zaragoza, Granada, Burgos y Huelva. En cuanto al captulo de actuaciones pendientes, dejando aparte la ausencia inveterada de Archivos Histricos Provinciales en Madrid y Barcelona, quedan pendientes algunas mejoras de importancia en las condiciones materiales de los centros de Castelln y Badajoz. En la Tabla 1 se han incluido el tipo de edificio que ocuparon los Archivos Histricos Provinciales en el momento de su creacin. Todos a excepcin del Archivo de Guipzcoa, situado en Oate y creado hace muy pocos aos ocuparon espacios que no estaban ni diseados ni adaptados especficamente para servir como archivos. En el mejor de los casos se acondicionaron con mayor celo del habitual. TABLA 1
PROVINCIA 1 SEDE lava Albacete CO: instituto (1942) CO: instituto (1962) 1977 CO: casa de Cultura CO: biblioteca pblica 2007 NP: desde 2004 AD: rehabilitacin Filmoteca Torres (desde 1991)

Alicante Almera Asturias

CO: casa de Cultura (1974) CO: casa de Cultura (Id.) NP: desde 2007 AD: casa seorial (1935) AD: palacio (1956) CO: locales AD: rehabilitacin de Monasterio CO: museo y casa de Cultura AD: rehabilitacin de palacio (desde 1990) AD: rehabilitacin de monasterio (desde 1972) (Id.) AD: rehabilitacin de prisin (1999) CO: sigue siendo BP

Avila Badajoz Burgos Cceres Cdiz

CO: museo y biblioteca (1931)

CO: locales Audiencia (1944) CO: biblioteca Pblica

CO: casa de Cultura (1975) CO: casa de Cultura (Id.) AD: locales provisionales y naves (desde 2004) CO: biblioteca (palacio) (1950) CO: locales Diputacin (1975) CO: instituto (1950) CO: biblioteca pblica (1968) CO: biblioteca (palacio) (Id.) CO: locales Diputacin (Id.) AD: museo CO: biblioteca pblica (Id.) AD: rehabilitacin de palacio (desde 1996) AD: rehabilitacin de casa seorial (desde 1987) AD: museo (desde 1961) CO: biblioteca pblica (Id.)

Cantabria Castelln

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA


PROVINCIA 1 SEDE Ciudad Real CO: Audiencia (1935) Crdoba 1977 CO: casa de Cultura 2007 NP: desde 1989 AD: rehabilitacin de convento + casas (desde 1984) AD: rehabilitacin de tribunal Inquis. (desde 1991) AD: rehabilitacin de convento CO: locales

311

CO: locales Del. Hacienda CO: local alquilado (1946) CO: local municipal (1948) CO: casa de Cultura

Cuenca

Girona Granada

CO: instituto (1952) CO: archivo Chancillera (1994)

CO: biblioteca provincial No creado CO: biblioteca (palacio) No creado

Guadalajara CO: instituto (1931) Guipzcoa Huelva Huesca Jan Len NP: archivo (2004)

CO-AD: (palacio) (Id.) NP: desde 2004 CO: locales provisionales (desde 1996) AD: rehabilitacin de colegio (desde 1984) AD: rehabilitacin de convento (desde 1989) AD: rehabilitacin de iglesia + Crcel (desde 1994) NP: desde 2005 NP: desde 1988 AD: rehabilitacin de convento (desde 1999) NP: desde 2003 AD: Palacio Ep. (desde 1964) NP: desde 1985 AD: rehabilitacin de casa seorial (desde 1987) AD: casa seorial (desde 1996) (Id.)

CO: casa de Cultura (1974) CO: casa de cultura CO: cuartel (1933) CO: biblioteca (colegio mayor)

CO: local municipal (1952) CO: casa de Cultura CO: locales Diputacin (1962) CO: instituto (convento) (1952) CO: locales Diputacin (1951) CO: biblioteca (1945) CO: biblioteca y museo (1956) CO: casa de Cultura

Lleida Lugo Mlaga Murcia Ourense Palencia Las Palmas

CO: casa de Cultura CO: locales Diputacin (Id.) CO: casa de Cultura CO: biblioteca Provincial

CO: locales Del. Hacienda CO: museo (Palacio (1943) Episcopal) CO: Cuartel (1933) CO: Instituto (1948) CO: casa de Cultura CO: museo (Casa de Coln)

Pontevedra La Rioja Salamanca

CO locales Del. Hacienda CO: biblioteca Provincial (1934) (casa seorial) CO: Instituto (1934) CO: locales univers. (palacio) (1931)

CO: instituto (1934) (Id.) AD: 1983 CO: instituto NP: desde 1998

Sumario

312
PROVINCIA 1 SEDE Sta. Cruz T. Segovia CO: Escuela de Comercio (1934) CO: Biblioteca (1947) 1977

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

2007 NP: desde 2005 AD: rehabilitacin de casa seorial (desde 1996) AD: rehabilitacin de locales Juzgados (desde 1987)

CO: casa de Cultura CO: casa de Cultura

Sevilla

CO: Juzgados (1987)

No creado

Soria Tarragona Teruel Toledo Valladolid Vizcaya

CO: Casa de Cultura (1956) CO: casa de Cultura (Id.) AD: rehabilitacin de palacio (desde 1993) CO: biblioteca (palacio) (1944) CO: biblioteca y museo (1953) CO: museo (1933) CO: palacio (1935) CO: locales (1942) CO: biblioteca (palacio) (Id.) CO: biblioteca y museo (Id.) CO: casa de Cultura CO: locales universitarios CO: locales (Id.) AD: rehabilitacin de convento (desde 1982) AD: rehabilitacin de escuelas (desde 1987) AD: rehabilitacin de convento (desde 1992) AD: rehabilitacin de palacio (desde 1996) AD: rehabilitacin de sede Peridico (desde 1988) AD: rehabilitacin de convento (desde 2005)

Zamora

CO: escuela (1946)

CO: biblioteca pblica

Zaragoza

CO: colegio notarial (1948) CO: colegio notarial (Id.) AD: rehabilitacin de palacio (desde 1980) (proyectado nuevo)

(CO: edificio compartido; AD: edificio propio adaptado; NP: edificio propio de nueva planta)

Igualmente en esta tabla y en la figura 1 se comparan la situacin actual de los centros con la de treinta aos atrs. Dos conclusiones saltan a la vista: en 1977 la mayora de los archivos seguan ocupando locales compartidos con otras instituciones; en todos los casos, ningn centro contaba con espacios adaptados a un programa de necesidades previo: tan slo se ocupaba el espacio libre tratando de adaptarse a l lo mejor posible. Por tanto, la mayor parte de actuaciones edificatorias encaminadas a dotar a los archivos de sedes dignas y adecuadas al servicio han tenido lugar en los ltimos treinta aos9.

9 Las fuentes para reconstruir la historia de estos ltimos treinta aos de arquitectura se hallan en el Archivo General de la Administracin, en Alcal de Henares.

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

313

FIGURA 1

FUNCIONALIDAD CONTRA REPRESENTATIVIDAD? La construccin de un archivo, sea o no de nueva planta, es la solucin a una necesidad funcional que los archiveros se encargan de recordar pblicamente

Sumario

314

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

con ms o menos xito: ms espacio de almacenamiento y mejores locales de servicios. En cualquier caso, en la iniciativa es imprescindible el concurso de dos actores ms: la institucin poltica que toma la decisin de acometer y dotar presupuestariamente la obra y los arquitectos que la llevan a cabo. Su aparicin en escena puede distorsionar los objetivos iniciales si logran que prevalezcan los suyos propios: la representatividad que desean para la obra, lo que el edificio debe parecer frente a lo que debe ser. Objetivamente, la funcionalidad y la representatividad no son valores opuestos. Ambos valores pueden convivir perfectamente en un edificio de archivo. Que entren en conflicto o no depender de la mayor o menor responsabilidad del poltico y de la mayor o menor profesionalidad del arquitecto. Un intervencionismo excesivo por parte de los cargos pblicos provoca, por ejemplo, la existencia de archivos de marcado carcter histrico en poblaciones recnditas o en lugares alejados de centros urbanos importantes, desterrados del ambiente universitario, comunicados por carreteras secundarias y transporte publico escaso, en los que investigar regularmente precisa una voluntad de hierro. Demasiadas veces estas decisiones se justifican con la excusa de potenciar zonas deprimidas con equipamientos culturales. El argumento es lcito, pero el remedio es completamente desproporcionado existiendo soluciones ms adecuadas para estos fines. Las verdaderas razones de stas y otras decisiones polticas parecidas, donde la prioridad es transmitir antes que servir, tienen que ver ms con el clculo electoral de la inversin pblica. En lo que toca al arquitecto, en el mejor de los casos, entender el encargo como un reto profesional, como una oportunidad para crear una solucin esttica que cumpla al mximo los requerimientos del programa de necesidades redactado por el archivero. Por supuesto, si se trata de un edificio a adaptar las dificultades sern mayores. En el caso de una nueva planta, la ausencia de imposiciones estructurales le permitir a priori mucha ms libertad de maniobra en su proyecto, aunque menos margen para excusar errores graves de diseo. En el peor de los casos, el arquitecto recibir las indicaciones y requisitos como un constreimiento a su creatividad personal su prioridad y someter el Programa de necesidades a su idea general del edificio, improvisando soluciones tcnicas generalmente ms caras y, al final, menos efectivas. Y no pocos arquitectos han preferido ignorar las citadas Recomendaciones para la Edificacin de Archivos, actualizadas o no. El arquitecto debe asumir a qu se arriesga si pretende que un archivo sirva para algo diferente a lo que, por definicin, puede servir. Si malinterpreta su funcin acabar proyectando un edificio intil, en el sentido literal del trmino10. Explican dos arquitectos que:
10 El artculo del arquitecto Joaqun Ibez, de lectura muy recomendable, hace hincapi en los valores naturales los positivos, los negativos que un archivo puede tratar de transmitir, y al que identifica finalmente con un proyecto melanclico (IBAEZ 2006).

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

315

En un archivo gran parte del edificio, alrededor del sesenta por ciento en superficie, est dedicado a depsitos. Esto se concreta en un espacio de almacenaje colmatado y expresamente inaccesible a los propios usuarios de la institucin, lo que supone que la espacialidad interna, globalmente considerada, queda depreciada y con escasa proyeccin pblica en comparacin con el tamao del edificio. El volumen total no guarda relacin con las posibilidades reales de uso colectivo en sus dependencias interiores, de modo que la completa satisfaccin del papel institucional no pueda resolverse en el interior, all donde el principio de generosidad espacial resulta imprescindible. De ah que en los archivos cobre especial sentido su personalidad urbana (CEA y DE GRACIA 2005).

He destacado algunas afirmaciones en negrita, sin duda controvertidas en cuanto se permiten caracterizar las dependencias ms importantes de un archivo los depsitos como obstculo para la transmisin de valores institucionales adecuados: servicio publico, aprovechamiento social, accesibilidad: los autores parece que identifiquen uso colectivo bsicamente con el trnsito de ciudadanos. Muy al contrario, los depsitos que por simple razones de seguridad no pueden abrirse al acceso incontrolado son la esencia del uso colectivo de un archivo: la conservacin de los documentos que podrn consultarse. En otra parte proponen la incorporacin de refuerzos significativos que acenten la dimensin cvica de los archivos. Podra ser correcto, siempre y cuando asuman que una representatividad artstica exacerbada por parte del arquitecto provoca edificios construidos de fuera a dentro, donde el ritmo de la fachada marca la distribucin de espacios al interior; edificios en los que abundan composiciones estticas superfluas que denotan la falta de un proyecto constructivo integral. Por tanto, el archivero debe asumir estos factores como inevitables y tratar de que su opinin profesional, la ms autorizada acerca de la utilidad final del edificio no se pierda frente a otras consideraciones. Su responsabilidad es alzar la voz cuando detecte, errores de diseo que encarezcan la obra y perjudiquen la funcionalidad del archivo. Pero cunta funcionalidad debe sacrificarse en beneficio de la representatividad si ello propicia la construccin de nuevos edificios? Existen desde luego unos requisitos mnimos de funcionalidad en lo referente a la articulacin de espacios bien comunicados y a los circuitos de documentacin y usuarios claramente separados. El archivero debe plantear, en cualquier caso, la existencia de dos lmites infranqueables: ninguna obra de archivo puede deteriorar las condiciones de conservacin de un fondo documental o disminuir su capacidad para difundir la informacin que contiene. No se construye para empeorar situaciones previas y desde luego, es completamente inadmisible el gasto pblico en obras que, finalmente, no proporcionan las condiciones idneas para la conservacin de documentos, mxime cuando algunas incurren en licencias tachables de derroche. Desde luego no faltan ejemplos de este tipo especialmente sangrantes en nuestro pas, pero suele citarse la construccin de la Biblioteca Nacional de

Sumario

316

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

Francia como paradigma reciente de fatal concurrencia de error poltico y error arquitectnico. La biblioteca se muestra al visitante como un espectculo colosal, representativo de las obras de que es capaz un pas: 159.855 m2 de superficie, 400 kilmetros de estanteras, 11 millones de libros, 2.000 plazas para investigadores, 1.700 plazas para lectores, 86.000 libros y revistas digitalizados en acceso web, etc. Su forma fue decidida entre los proyectos concursantes por el presidente de la Repblica, Franois Mitterrand, aadindola a su coleccin de construcciones faranicas: el Centro Georges Pompidou de Arte Contemporneo, el Arco de la Defensa, el Museo de Orsay, etc. Est diseada como un tmulo de base rectangular en cuyos vrtices se alzan los depsitos: cuatro torres de cristal de veintids pisos de altura afrontadas a modo de libros abiertos. En el centro, el tmulo se hunde hacia abajo, hacia un jardn con rboles, en torno al cual se disponen, subterrneas, las salas de lecturas y el resto de dependencias de la biblioteca (figura 3). Un entorno impresionante, lastrado en cambio por un error de concepcin garrafal: los depsitos, situados en locales acristalados funcionan como autnticos condensadores del calor del sol. La colocacin ms tarde de mamparos internos apenas ha conseguido mitigar las altas temperaturas, incluso en invierno, que slo se han eliminado con una fuerte refrigeracin permanente. En el otro extremo, la mayor parte de las reas pblicas y semipblicas, al ser subterrneas, precisan iluminacin, ventilacin y climatizacin artificial continua.

FIGURA 3

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

317

Este gigante cultural genera anualmente un gasto de quince millones de euros (veinticinco mil millones de pesetas) del cual una buena parte se destina a su suministro energtico. De hecho en los diez primeros aos de funcionamiento ya haba consumido lo suficiente para construir otra biblioteca igual. Como veremos a continuacin, los archiveros franceses, al contrario, estn aprendiendo de estos errores ajenos, para no repetirlos con motivo de la construccin de la nueva sede del Archivo Nacional de Francia, en Pierrefitte-surSeine (PANIZO Y BERZAL, 2005), encargado al arquitecto italiano Massimiliano Fuksas11. LA SOSTENIBILIDAD: EL ARCHIVO BIOCLIMTICO Los archivos pblicos nunca han sido dotados con presupuestos amplios por su dependencia institucional de ministerios o consejeras encargados de los asuntos culturales, siempre en desventaja presupuestaria frente a otros departamentos. La historia de los archivos ha estado asociada de siempre con carencias y casi ha creado una literatura costumbrista propia: la del archivero en penurias. Hoy, sin embargo asistimos a una expansin de medios y equipamientos siendo usual que cualquier capital de provincia espaola disponga al menos de tres archivos de reciente construccin en funcionamiento. Puede que algo de la sociedad opulenta de Galbraith haya alcanzado a los archivos. Pero cabe preguntarse por la caducidad de la situacin actual. Sera de incautos no prever futuras reducciones presupuestarias en caso de mudanza poltica y econmica. Y los fondos oficiales destinados a la cultura son los ms sensibles a estos cambios de coyuntura. El principal reto para la sostenibilidad de un edificio de archivos es la reduccin al mximo posible de los gastos que genere su mantenimiento. Estos provienen, en su mayor parte, del consumo energtico, especialmente el destinado a la climatizacin. En el caso de que el archivo posea climatizacin artificial en los depsitos y que su uso deba ser continuo la factura elctrica se disparar considerablemente. Para responder a estas cuestiones, a causa del calentamiento global y de la necesidad de ahorro energtico, la arquitectura est imponiendo nuevos modelos con climatizaciones ms eficientes y menos contaminantes: se trata de la arquitectura bioclimtica (YANEZ 1982 y SERRA 1989). Uno de estos modelos es el de la vivienda bioclimtica que pretende lograr el llamado confort trmico de sus ocupantes con el menor gasto energtico posible la eficiencia energtica y, por tanto, un menor impacto ambiental. Por tanto, el grado de eficiencia energtica es inversamente proporcional a la cantidad de energa necesaria para alcanzar y mantener el confort trmico.
11 En lnea: < http://www.culture.gouv.fr/culture/actualites/conferen/donnedieu/ dossierarchives.html> [Consulta: 22 enero 2006].

Sumario

318

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

Un edificio bioclimtico debe poseer las siguientes cualidades: Estudio previo del emplazamiento para determinar el tipo de clima regional dominante y el microclima particular donde se levantar el edificio. Los datos obtenidos marcarn, entre otros, su orientacin frente al sol. Utilizacin, en la mayor proporcin posible, de fuentes renovables de energa. Uso de aislamientos especiales para evitar infiltraciones energticas y propiciar la inercia trmica. Uso de ventilacin natural. Sistemas de gestin de control de consumo. Estos principios pueden aplicarse perfectamente a la construccin de un Archivo: 1. AHORRO ENERGTICO. Ahorrando en el suministro de energa, suministrando un porcentaje de produccin propia a travs de placas o clulas solares. El Cdigo Tcnico de la Edificacin incluye una serie de medidas en su Documento Bsico HE relativo al ahorro de energa repartido en cinco captulos: HE1 Limitacin de demanda energtica HE2 Rendimiento de las instalaciones trmicas HE3 Eficiencia energtica de las instalaciones de iluminacin HE4 Contribucin solar mnima de agua caliente sanitaria HE5 Contribucin fotovoltaica mnima de energa elctrica Este ltimo punto HE5, por ejemplo, especifica el porcentaje de energa de origen solar que deben generar los edificios administrativos sobre el total que consuman en base a los metros cuadrados construidos. Los profesionales de archivos estn obligados a conocer estas normas y procurar su cumplimiento a travs del Programa de Necesidades y el seguimiento de los sucesivos proyecto de obra. Existe organismos oficiales que pueden asesorar acerca de la legislacin vigente y sobre medidas para implantar las energas renovables en los edificios oficiales. Uno de los ms tiles, el Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio12. 2. AISLAMIENTOS. Logrando edificios con gran inercia trmica, especialmente para controlar el comportamiento climtico de los depsitos. La inercia trmica indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que la cede o absorbe del entorno. En trminos edificatorios la inercia trmica es siempre una cualidad positiva al retardar las subidas o bajadas de la temperatura y humedad interior respecto de la exterior, amortiguando por tanto las alteraciones y permitiendo lmites de variacin de temperatura y humedad interior menores a la exterior. Los materiales con gran inercia trmica poseen adems menor riesgo de combustin. Es preciso dotar
12

En lnea: <http://www.idae.es/ [consulta: 22 de enero 2007].

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

319

al edificio de muros gruesos, bien aislados, sin infiltraciones y de pasillos de circulacin o cmaras de aire que aslen de los muros exteriores las zonas ms sensibles los depsitos a los cambios de temperatura y humedad. La Direccin de Archivos de Francia impulsa este tipo de construcciones a las que llaman de double peau, utilizando muros de hormign externos con fuerte aislamiento, pasillos de circulacin y depsitos exentos levantados con tabiques de ladrillo sin revocar (VARIOS 2004, 197). Para discutir sobre estas tcnicas constructivas los archiveros franceses celebraron en mayo de 2003 un congreso en Annecy13. El archivo departamental de Yvelines, obra de Bernard Feypell, es muestra reciente de esta preocupacin (DE JACQUELOT 2003), recuperando los sistemas de aislamiento y ventilacin del Archivo Federal de Coblenza, en Alemania. Este edificio precursor se ha convertido en un referente en el empleo de mtodos naturales de climatizacin en edificios modernos de archivos (BENOIT y NEIRINCK 1987, 27; BUCHMANN 1986). En general, la poltica de construccin francesa se inclina por la eliminacin progresiva de la climatizacin artificial permanente en favor de sistemas basados en la inercia trmica de los materiales constructivos y en la ventilacin y deshumidificacin puntual como sistema preferente de acondicionamiento (SAIE-BELAISCH 2006). En Espaa an escasean estas aplicaciones desde su empleo por Segura de Lago. Jos Luis Catn tambin ha implantado un sistema termo similar fuerte aislamiento, ausencia total de vanos, recubrimiento metlico de fachadas en los depsitos del ya mencionado Archivo de Territorio Histrico de lava, el archivo de la Diputacin Foral, con sede Vitoria-Gasteiz. 3. VENTILACION NATURAL. Uso de tcnicas naturales de ventilacin, especialmente las que aprovechan las corrientes de aire por conveccin, es decir, los movimientos de masas fras de aire hacia espacios ocupados por aire caliente. Las tcnicas ms usuales acumulan calor en las fachadas receptoras de ms luz solar por medio de los llamados muros tromble mientras que al lado opuesto del edificio se construyen patios a la sombra para acumular aire fresco. Usando aberturas convenientemente controladas puede hacerse circular el aire a travs del edificio de un lado al otro. Tambin es muy til la ventilacin provocada por el viento orientando el edificio hacia la procedencia dominante. A pesar de todo lo anterior, como es bien sabido, las actuales construcciones sean o no de nueva planta imponen la climatizacin artificial masiva en los edificios incluyendo, por supuesto, los depsitos. La principal excusa para ello ha sido la adopcin de las teoras conservacionistas ms frreas provenientes del mundo de la restauracin. Tales teoras recomiendan niveles de temperatura y humedad relativas diseadas en origen para piezas expuestas en vitrinas antes que para piezas instaladas en cajas de cartn, que estn flanqueadas de

13 En lnea: <http://www.archivesdefrance.culture.gouv.fr/fr/batimentsdarchives/ annecy.html> [consulta: 22 de enero 2007].

Sumario

320

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

otras cajas y dentro de estanteras compactas. En definitiva envueltas por una masa de papel cuya inercia trmica es muy diferente a la de un folio depositado sobre una mesa. Los archivos llegados en perfectas condiciones hasta nosotros desde siglos atrs son simple prueba de que no es imprescindible la instalacin de climatizaciones artificiales para lograr depsitos sanos e idneos para la conservacin documental. Volviendo de nuevo al ejemplo francs, los archiveros galos concluyeron en las Jornadas internacionales sobre edificios de archivos, celebradas en Annecy, que las alteraciones climticas de gran amplitud incluso de un noventa por ciento en la situacin previa que no se prolongue durante mucho tiempo uno o dos das no tienen excesiva incidencia sobre un conjunto importante de documentos convenientemente instalados. El clculo lo realizan de la siguiente manera: 1 El papel est compuesto de un diez por ciento de agua, por debajo de este nivel, se vuelve frgil y por encima, corre el riesgo de favorecer el desarrollo de hongos. 2 Un almacn de 200 m2 de estanteras fijas tiene un peso de 40 toneladas; con estanteras mviles tendra un peso de 72 toneladas. Por tanto, este almacn contiene, en el primer caso 4 toneladas de agua, y en el segundo 7,2 toneladas. 3 Por tanto, para variar la higrometra de estas 40 o 70 toneladas de papel, o lo que es lo mismo de 4 o 7,2 toneladas de agua se necesitan choques trmicos muy importantes y sostenidos. Adems, la documentacin se conserva, habitualmente, en contenedores especiales. En conclusin, las tan temidas alteraciones bruscas de temperatura y humedad son corregidas por la propia estabilidad de la masa de papel. Por tanto debe ser prioritario el diseo de depsitos con muy buena inercia trmica, sin infiltraciones y ventilados con mtodos naturales antes que invertir en costosos equipos que nicamente debieran emplearse en la climatizacin de depsitos muy concretos el de los soportes fotogrficos, por ejemplo, con condiciones de estabilidad mucho ms frgiles y en la correccin puntual de alteraciones excepcionales de humedad y temperatura. De hecho, en los archivos actuales la climatizacin artificial puede llegar a ser, indirectamente, la principal causa de deterioro documental al provocar grandes diferencias microclimticas dentro del propio edificio. Es ms probable que un documento o un legajo experimenten ms alteraciones durante su traslado desde un depsito a la sala de investigadores, a causa de las grandes diferencias climticas de uno a otro local, que por variaciones de temperatura extrema y breve (temperatura y humedad relativa nocturna y diurna) de hasta quince grados en los depsitos. En este punto, nos detenemos en el caso del Archivo del Reino de Valencia, construido en 1965 por Juan Segura de Lago. El edificio se caracteriza por:

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

321

Un Estudio previo de la a climatologa local. Proteccin de la accin del sol en las fachadas reduciendo los vanos y resguardando todas las ventanas con parasoles. Proteccin de la accin de los vientos desfavorables con persianas de hormign en las fachadas ms expuestas. Refuerzo del aislamiento en los depsitos inferiores y los superiores mediante plantas interpuestas a modo de cmaras aislantes. Uso de ventilacin natural por medio de chimeneas y trampillas graduables. Eliminacin de tomas de corriente elctrica en los depsitos y de conductos de agua. Carlos Lpez, ha realizado un estudio muy interesante comparando las fluctuaciones trmicas y de humedad relativa en los depsitos del Archivo del Reino de Valencia y en los modernos del Archivo de la Corona de Aragn, en Barcelona (LOPEZ 2005). En los primeros no existe climatizacin artificial de ningn tipo, al contrario que en los segundos. Despus de comprobar como el comportamiento interior de la temperatura y humedad relativa era similar en los depsitos de ambos archivos, hallndose dentro de mrgenes de fluctuacin aceptables, compar el coste energtico necesario para climatizarlos:
Estanteras Importe electricidad 65.916 7.260 * Importe Importe mantenimiento reparaciones calefaccin climatizacin 3.128 0 1.676 0 TOTAL

ACA ARV

8.033 m/l 15.080 m/l

70.774 7.260

Fuente: LOPEZ 2005 * Incluye agua y gas

Los resultados an son ms llamativos cuando conocemos que las buenas condiciones de inercia trmica del Archivo del Reino de Valencia mantienen durante la mayor parte del ao la estabilidad termohigromtrica de los depsitos, y que los picos ms hmedos se combaten satisfactoriamente con refuerzos de la ventilacin natural. Otro ejemplo nos lleva a Sevilla, donde el Archivo General de Indias ampli sus instalaciones entre 2002 y 2004 a edificio de la antigua cilla catedralicia, situada frente a la Casa Lonja de Mercaderes. Esta ampliacin ha dotado al Archivo de nuevos despachos de trabajo, sala de lectura para cuarenta investigadores y saln de conferencias. El espacio liberado en la antigua sede se ha recuperado como salas de exposiciones al tiempo que se adaptaban los depsitos para dotarlos con estanteras compactas de dos alturas y, de nuevo, climatizacin artificial (CAMPOS 2005). Ambos edificios, fsicamente separados, han sido unidos por un tnel subterrneo que cruza la calle. La reforma ha incluido una importante excavacin arqueolgica que ha descubierto aljibes,

Sumario

322

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

habitaciones y murallas de pocas medieval y moderna. Todos estos espacios estn ahora unidos por tneles perforados en los cimientos de la Casa Lonja y por un gran pasillo en torno a ella que canaliza las conducciones elctricas, de agua, comunicaciones y de aire acondicionado (POZO 2005). La instalacin, igualmente de suelos radiantes, ha obligado a eliminar las vasijas cermicas que creaban cmaras de aire en suelos y bvedas y aligeraban las cargas sobre el forjado del edificio. Sera presuntuoso suponer que cuando Juan de Herrera y los arquitectos que continuaron su obra disearon la Casa Lonja no previeron medidas para atenuar los rigores del clima sevillano o que desconocan los efectos beneficiosos de la inercia trmica. Herrera plane un edificio cuadrangular abierto a un amplio patio interior, orientado al sudoeste para que se marcaran segn la hora dos fachadas frescas y dos clidas y distribuir as su uso. La nueva climatizacin del edificio ha supuesto cuadriplicar el gasto en consumo energtico mientras que slo ha aumentado un cuarenta y tres por ciento su espacio anterior. El requisito constructivo principal del archivo es funcionar como contenedor perdurable y no circunstancial. Sin embargo, muchas de las actuaciones arquitectnicas emprendidas ltimamente implican demasiados costes aadidos de mantenimiento que cuestionan su permanencia tal como han sido concebidos. En trminos de representatividad el archivero debe explicar a los responsables polticos los argumentos a favor de la reduccin del gasto como garanta de sostenibilidad. Tan slo cabe formularse un par de preguntas sobre lo atractivo de cara al ciudadano: Una administracin que tenga capacidad econmica para costear un carsimo sistema de climatizacin u otra que sea capaz de ahorrar el mximo con un archivo bioclimtico menos espectacular? Qu prestigia ms? NUEVOS ROLES DE LOS ARCHIVOS: ALGUNOS MS VERDADEROS QUE OTROS Con mayor o menor intensidad, los archivos siempre han transmitido valores asociados al Poder que los fund o los mantuvo y que han evolucionado, obviamente, con las pocas. En Espaa, por ejemplo, a mediados del siglo XX, la dictadura franquista usaba los archivos que construa como piezas de su discurso historicista propagandstico14. Hoy en da, los archivos comparten su natural funcin de servicio pblico, con otras servidumbres derivadas del papel que la Cultura juega en las sociedades democrticas desarrolladas.

14 Vicenta Corts (CORTES 1982, 99, nota 9) recoge esta idea citando un prrafo del Boletn de la Direccin Genera de Archivos y Bibliotecas, 36 (1956), pp. 114-115, que describe a los archivos como monumentos nacionales y en donde se conserva y mantiene vivo y perenne el espritu de la Raza y sobre los que aletea con vuelo imperturbable el Genio que ha hecho posible nuestra Historia. Este discurso grandilocuente contrasta, en la prctica, con los muy escasos medios que la Dictadura dedic al cuidado de los Archivos y a la conservacin del patrimonio documental espaol.

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

323

Dicho papel est asociado en muchos aspectos con la llamada cultura del ocio que pretende el entretenimiento colectivo e inmediato de los ciudadanos en cines, teatros, museos, etc. Los efectos negativos de esta deformacin moderna son conocidos por todos, al identificar la cultura como una mercanca ms que comprar o vender, sometida a las reglas de la moda, de la publicidad, del espectculo. El Arte contemporneo constituye el ejemplo ms controvertido, retroalimentando debates pblicos sobre su verdadera explicacin o finalidad, de manera que a veces se tiene la impresin que discutir sobre l es un fin en si mismo. Las polticas pblicas difcilmente pueden sustraerse de este fenmeno y son arrastradas tambin a planificar actividades orientadas al entretenimiento aunque tratando de asociarlas, al tiempo, con la calidad de contenidos. Con este enfoque, los museos se han convertido en uno de los principales pilares mediticos de la inversin pblica en Cultura, el lugar donde sta alcanza una visibilidad ptima y, por tanto, mayor rentabilidad poltica. Los archivos, en cambio, son la anttesis de este paradigma por la escasa popularidad de las actividades que desarrolla cotidianamente. Seria factible una musealizacin de las actividades y contenidos de los archivos como va para popularizar su uso? Desde luego, no por novedoso tienen que ser necesariamente negativo. Entendemos por musealizacin, convertir en visitables inmuebles o lugares, transformndolos en exposiciones estables, como si de museos se tratara (LASHERAS y HERNNDEZ 2005, 120). La ltima exposicin virtual realizada por la Subdireccin General de los Archivos Estatales sobre el Archivo de la Corona de Aragn posee un apartado llamado El Archivo como museo: Preciosidades y Curiosidades15. En el texto explicativo de la misma se lee:
La imagen tpica de los archivos histricos como almacenes de papeles viejos y polvorientos, a veces no se corresponde con la realidad. Examinados detenidamente, a menudo se descubren en ellos piezas que se salen de lo comn y llaman la atencin, tanto por su forma inslita como por su contenido, al margen del componente histrico que puedan revelar. La funcin de los archivos no es la misma que la de los museos, desde luego, pero nada impide que los archivos contengan piezas de museo.

Nos encontramos ante una nueva faceta de la accin cultural de los archivos? En todo caso, el objetivo fundamental de democratizar el acceso a los archivos como parte del artculo 44 de la Constitucin16 no debe postergar la especificidad de las funciones divulgativas propias del archivo, cientficas y altamente especializadas, imposibles de popularizar ms all del didactismo bsico.

15 En lnea: <http://www.mcu.es/archivos/MC/ACA/ExpoPatronato/museo.htm> [Consulta: 22 enero 2006] 16 En este sentido se justifica el Real Decreto 1.266/2006, de 8 de noviembre (BOE de 28 de noviembre de 2006) que elimina la obligatoriedad de poseer una Tarjeta Nacional de Investigador para acceder a los archivos de titularidad estatal dependientes del Ministerio de Cultura.

Sumario

324

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

Volviendo a Sevilla, el Archivo General de Indias tras su ltima reforma ha aumentado su tamao un 43%, pasando de cinco mil metros cuadrados a siete mil doscientos. Mientras que el nmero de plazas ordinarias para investigadores en la sala de lectura sigue siendo similar al existente antes de las obras de reforma, el espacio para visitas tursticas y exposiciones se ha duplicado (Figura 4). El archivo ya ha albergado dos grandes muestras desde la reapertura de la Casa Lonja en junio de 2005: una dedicada a la historia del edificio de la Casa Lonja y la otra al quinto centenario de la muerte de Coln. FIGURA 4

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

325

Por otro lado, en Barcelona, la reapertura del Palacio de los Virreyes sede tradicional del Archivo de la Corona de Aragn hasta la apertura de la calle Almogvares ha creado, como en el caso de Sevilla, una doble sede, aunque en el caso barcelons en dos puntos alejados en la ciudad. Aprovechar el espacio de crecimiento que proporciona los locales recuperados dividira el fondo en dos, algo arriesgado si no se fundamenta adecuadamente con criterios tcnicos. Es muy probable el uso del Palacio de Virreyes como centro de visitas y representacin institucional mientras que el edificio Almogvares contine como lugar de consulta e investigacin. Ciertamente, los archivos de raigambre histrica se resisten a desaparecer de los cascos urbanos antiguos al precio de transformarse, poco a poco, en algo diferente. Ramn Alberch afirma que no es previsible la sustitucin de la consulta presencial en favor de la virtual a travs de Internet ni a corto ni a medio plazo (ALBERCH 2003, 307). Ms all de esto, es intil realizar mayores previsiones de archivstica-ficcin acerca de si los archivos histricos acabarn convirtindose en prestigiosos cibercafs o en museos de mirar y no tocar. Quizs los archivos del maana se distinguirn ms por su capacidad de difundir terabytes que metros lineales pero las implicaciones arquitectnicas de ese futuro an no son nada claras.

BIBLIOGRAFA
ALONSO LLORCA, Joan (2004): Normas para edificios destinados a archivos y bibliotecas. En VARIOS: Medidas de preservacin y prevencin en patrimonio bibliogrfico y documental y actuaciones en caso de desastre en bibliotecas y archivos. Curso en lnea celebrado en Alicante y Valencia, Octubre 2004. <http://xlpv.cult.gva.es/files/normas% 20edificios.pdf> [Consulta: 22 enero 2006]. ALBERCH I FUGUERAS, Ramn (2003): Edificios para Archivos: Recuperar el Patrimonio o construir de nueva planta?. En VARIOS: Obras para los Archivos, Archivos para las obras; pp. 303-309. BENOIT, Grard; NEIRINCK, Danile (1987): Les moyens de conservation les plus economiques dans les batiments darchives des pays industriels et tropicaux. Estudio RAMP PGI87/WS/18, 1987. Pars; 43 p. En lnea: <http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000769/076958fo.pdf> consulta: 22 enero 2007] BUCHMANN, Wolf (1986): Der Neubau fr das Bundesarchiv in Koblenz, Archivum, 31; pp. 27-36. CAMPOS ALCAIDE, Antonio (2005): Rehabilitacin y ampliacin del Archivo de Indias. En COLOMAR ALBAJAR, Mara Antonia (Coord.): La Casa Lonja de Sevilla: una Casa de ricos tesoros. Madrid, 2005; pp. 63-77. CEA JORDR, Francisco; DE GRACIA SORIA, Francisco (2005): Sobre la Construccin Arquitectnica de un Archivo. Ponencia presentada a las Jornadas Tcnicas Proyecto, construccin y Gestin de Museos, Archivos y Bibliotecas. Madrid, 5-7 de abril de 2005 (en prensa). CORTES ALONSO, Vicenta (1982): Los edificios y la documentacin: Los Archivos Histricos Provinciales, Boletn de la ANABAD, XXXII, 1-2; pp. 93-102.

Sumario

326

JOS ANTONIO SAINZ VARELA

DE JACQUELOT, Vronique (2003): Archives sans climatisation, Le Moniteur des travaux publics et du btiment, 5.211, pp. 77-82. DE MIGUEL GARCIA, Sergio (2005): Nueva sede del Archivo Histrico Provincial de Zamora. Ponencia presentada a las Jornadas Tcnicas Proyecto, construccin y Gestin de Museos, Archivos y Bibliotecas. Madrid, 5-7 de abril de 2005 (en prensa). DAZ FUNCHAL, Elena (2006): El ms fiel testigo de nuestro pasado presente y futuro, Revista de Informacin de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 183. <en lnea: http://www.jccm.es/revista/183/clmaldia.htm> [consulta: 1 diciembre 2006] DUCHEIN, Michel (1985): Les btiments dArchives: construction et equipements. Paris. 256 pp. FERRERO FERRERO, Florian (2003): Mane novum, mane letum, vespertinum tergat fletum, Archivamos, 45-50; pp. 25-34. GALLEGO DOMINGUEZ, Olga; LOPEZ GOMEZ, Pedro (1980): Clasificacin de Fondos de los Histricos provinciales, Madrid, 94 pp. GENERELO LANASPA, Juan Jos (2003): La administracin provincial en su historia: los Archivos Histricos Provinciales. En VARIOS: Los archivos de la administracin provincial: Diputaciones, Gobiernos Civiles, Delegaciones, Audiencias, Histricos Provinciales; pp. 199-257. GOMEZ-LLERA GARCIA-NAVA, Eduardo (1994): Los Archivos Histricos Provinciales, Cuadernos de Historia Moderna, 15; pp. 251-278. IBAEZ MONTOYA, Joaqun (2006): La arquitectura de la memoria. El proyecto melanclico. Construccin de edificios, instalaciones depsitos y zonas complementarias de los archivos. En VARIOS: Vencer al tiempo: conservacin en instalacin de los documentos municipales. Actas de las XVIas Jornadas de Archivos Municipales. Alcobendas, 2526 mayo de 2006; pp. 215-238. LASHERAS, Jos A.; HERNNDEZ PRIETO, M ngeles (2005): Explicar o contar. La seleccin temtica del discurso histrico en la musealizacin. En VARIOS: Actas del 3er Congreso Internacional de Musealizacin de yacimientos arqueolgicos. Zaragoza, noviembre 2005. En linea: < http://museodealtamira.mcu.es/pdf/congreso_musealizacion_yacimientos.pdf> [consulta 22 enero 2007]. LOPEZ RODRIGUEZ, Carlos (2005): La gestin de Archivos: el Archivo de la Corona de Aragn. Ponencia presentada a las Jornadas Tcnicas Proyecto, Construccin y Gestin de Museos, Archivos y Bibliotecas. Madrid, 5-7 de abril de 2005 (en prensa). MARTINENA, Juan Jos (2004): Nueva sede para el Archivo General de Navarra, Pregn Siglo XXI, 24; pp. 23-26. MARTNEZ, Luis (2003): El Archivo de Castilla-La Mancha: la construccin de Archivos, Archivamos, 45-50; pp. 20-24. PANIZO SANTOS, Ignacio; BERZAL TEJERO, Mara Jess (2005): Nuevo edificio para los Archivos Nacionales de Francia, Archivamos, 57-58 (2005), pp. 10-12. PEREA ORTEGA, Andrs (2005): Nueva sede del Archivo Histrico Provincial de Tenerife en La Laguna. Ponencia presentada a las Jornadas Tcnicas Proyecto, construccin y Gestin de Museos, Archivos y Bibliotecas. Madrid, 5-7 de abril de 2005 (en prensa). POZO BLAZQUEZ, Florentino (2005): Intervencin arqueolgica en el Archivo de Indias y en el antiguo Museo de Arte Contemporneo. En COLOMAR ALBAJAR, Mara Antonia (Coord.): La Casa Lonja de Sevilla: una Casa de ricos tesoros. Madrid, 2005; pp. 79-93. QUIROGA BARRO, Gabriel (2003): Archivo del Reino de Galicia Renovado: reforma y acondicionamiento de su sede (2000-2003), Archivamos, 49-50; pp. 10-19. SAIE-BELAISCH, Marie-France (2006): Les batiments darchives en France au dbut du XXI me sicle et la questin de lnergie (dcembre 2006). Direction des Archives de France. 2 pp.

Sumario

LOS EDIFICIOS DE ARCHIVO. DEBATES PENDIENTES DE LA ARQUITECTURA

327

SERRA FLORENSA, Rafael. (1989): Clima, lugar y arquitectura. Manual de diseo bioclimtico. Madrid; 200 pp. SIMONET BARRIO, Julio Enrique (1989): La concepcin global del edificio: Planificacin arquitectnica y aplicaciones tcnicas. En VARIOS: 4as jornadas de Archivos. Cdiz, 16-18 noviembre 1989; pp. 19-58. SIMONET BARRIO, Julio Enrique (1998a): Medidas edificatorias de proteccin y ambientacin. En VARIOS: Introduccin a la bioarchivstica. Carmona; pp. 161-178. SIMONET BARRIO, Julio Enrique (1998b), Recomendaciones para la Edificacin de Archivos. 2 Ed. Madrid: Ministerio de Educacin y Cultura; 85 pp. VARIOS (2004): Abrg dArchivistique. Principes et pratiques du metier darchiviste. Pars: Association des Archivistes franais; 275 pp. YANEZ PARAREDA, Guillermo (1982): Energa solar, edificacin y clima: elementos para una arquitectura solar. Madrid, 1.024 pp.

Sumario

Sumario

También podría gustarte