Psiquiatria Comunitaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

PSIQUIATRÍA COMUNITARIA Dra. Katherine Cornejo G.

Dra. Daniela Quilodrán C.


PSIQUIATRÍA Y EL MUNDO MODERNO
PSIQUIATRÍA Y EL MUNDO MODERNO

Cambios en la sociedad Modificaciones


Proceso de salud
humana enfermedad

Las ciencias médicas y, en particular, la psiquiatría, han estado obligadas a


iniciar profundos cuestionamientos respecto de sus modelos interpretativos de
la salud y enfermedad y modos de intervención.
PSIQUIATRÍA Y EL MUNDO MODERNO
OMS hace énfasis en los “factores sociales”
Urbanización Evolución tecnológica Pobreza

Plantea una perspectiva multiaxial en el análisis de la pobreza y sus


repercusiones en la salud mental de las personas.
CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Y LOS TRASTORNOS MENTALES

• Privación económica
Pobreza • Bajo nivel de instrucción
• Desempleo

• Aumento gasto sanitario


Repercusiones Trastornos • Mayor prevalencia
• Desempleo
económicas Mentales y • Falta de atención
• Disminución productividad Conductuales • Peor evolución
PSIQUIATRÍA Y EL MUNDO MODERNO
La psiquiatría ha fundado su quehacer desde una perspectiva asistencialista.

Modelo biomédico.

Centrado en causalidades lineales, ejes sintomáticos, esquemas de tratamiento


biológico y/o psicológico individual.

Cura de la enfermedad en un sujeto concreto.


PSIQUIATRÍA Y EL MUNDO MODERNO
Prácticas psiquiátricas clásicas no son capaces de absorber los cambios sociales.

Paradigmas se vuelven obsoletos frente a los nuevos comportamientos del psiquismo


humano individual y colectivo.

Reforma psiquiátrica.

Apunta a una visión totalizadora de la experiencia de salud mental en su relación


con los nuevos tiempos y necesidades.
LOS AVANCES EN LA PSIQUIATRÍA
LOS AVANCES EN LA PSIQUIATRÍA

Biología del Ciencias sociales Modelo salubrista


psiquismo
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS
MODELO ECOLÓGICO EN SALUD MENTAL
1
• Salud y enfermedad como 2 polos de un fenómeno con una importante
dimensión colectiva o poblacional, aun cuando se manifieste de manera
individual.
2
• Salud y enfermedad son resultado de la integración activa y
multiforme entre las colectividades humanas y su entorno.
3
• Fenómeno unitario salud-enfermedad presenta aspectos biológicos,
psicológicos y sociales, susceptibles de diferenciación teórica, pero
imposibles de manejar por separado.
TEORÍA DE CAMPO DE LA SALUD
Desafía la concepción lineal del proceso salud-enfermedad y propone su
visualización como flujo de interacción multidireccional entre sus diferentes
componentes, a partir de cuyos constantes cambios se van constituyendo estados
de salud y enfermedad, tanto a nivel individual como de grupos poblacionales.

Determinantes fundamentales del proceso:

Estilos de Sistema Medio Biología


vida de salud ambiente humana
TEORÍA DE CAMPO DE LA SALUD
Informe Lalonde (Canadá, 1974)

Factores relacionados con la salud Distribución de recursos de salud


Estilo de vida 43% 1,5%
Sistema de salud 11% 90%
Medio ambiente 19% 1,6%
Biología humana 27% 7,9%
DECLARACIÓN DE CARACAS

Establece para América Latina, en 1990, la estrategia fundamental en el


proceso de avanzar desde un modelo clínico hacia otro basado en la
comunidad.

Centrar los esfuerzos en la atención primaria y desde una perspectiva


comunitaria.
REFORMA PISQUIÁTRICA
REFORMA PSIQUIÁTRICA
CRÍTICA A LA “INSTITUCIÓN TOTAL”

Todos los aspectos se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad.

Cada actividad se lleva a cabo en compañía inmediata de un gran número de otros,


a quienes se les da el mismo trato y hacen las mismas cosas.

Todas las actividades están estrictamente programadas, impuestas desde arriba.

Actividades en un sólo plan racional, para logro de objetivos propios de la


institución.
REFORMA PSIQUIÁTRICA
“Psiquiatría de Sector” en Europa (‘50)

Proceso de sectorización territorial.


Trascendental trabajo en equipo, participación de la
población.
Desinstitucionalización de los enfermos asilares.

Formas de atención ambulatoria en crisis.

Iniciativas concretas en el campo de la prevención.


REFORMA PSIQUIÁTRICA

Estados Unidos. Centros Comunitarios de Salud


Ley Kennedy de Salud Mental, Mental.
1962.
REFORMA PSIQUIÁTRICA EN CHILE

1852
• Fundación de la Casa Dr. Cordero -
de Orates en Santiago Temuco

1952
• Fundación de la Clínica
Psiquiátrica de la
Universidad de Chile
DESINSTITUCIONALIZACIÓN
Argumentos a favor:

Necesidad de alternativas cada vez más garantizadoras de la


autonomía individual y colectiva de los ciudadanos.

Efecto negativo de hospitales psiquiátricos (hospitalización


prolongada, estigmatización, marginación, atención indiferenciada).

Falta de función sanitaria del hospital psiquiátrico (papel de


“reservorio social”).

Experiencias internacionales.
… cerrar hospitales psiquiátricos sin alternativas
comunitarias es tan peligroso como crear alternativas
comunitarias sin cerrar hospitales psiquiátricos. Lo uno y lo
otro deben hacerse a un tiempo, de forma bien coordinada y
gradual.
CORRECTA DESINSTITUCIONALIZACIÓN

Prevención de ingresos injustificados en los hospitales psiquiátricos mediante la


dotación de medios comunitarios.

Reintegro a la comunidad de los pacientes institucionalizados a largo plazo que


hayan sido debidamente preparados.

Establecimiento y mantenimiento de sistemas de apoyo comunitario para los


pacientes no institucionalizados.
PERSPECTIVA COMUNITARIA EN PSIQUIATRÍA
PERSPECTIVA COMUNITARIA EN PSIQUIATRÍA
Centra su preocupación por el psiquismo del sujeto en su Factores de riesgo
relación con el mundo social al que pertenece. Factores protectores

Más allá de las enfermedades mentales propiamente tales. Salud y su protección

Trabajo con distintas


Incorpora agentes de salud surgidos desde la base social.
cosmovisiones

Manejo de secuelas y su rehabilitación con vistas a la Prevención,


reinserción. promoción y fomento
de la salud mental
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Reconoce un papel importante de lo social en la producción de enfermedad mental


y comportamientos perturbados

Considera el impacto de lo social en la génesis e historia natural de las


enfermedades mentales.

Admite la posibilidad de intervenir en lo social desde la praxis psiquiátrica,


posicionando al equipo de psiquiatría y a los agentes comunitarios en una condición
de colectivo humano solidario.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Crea e incorpora servicios de salud mental alternativos a los tradicionales.

No se limita a la asistencia médica del daño individual, incorpora aspectos


preventivos, promocionales y de protección de la salud (rol más preponderante).

Releva a un plano trascendental el tema de la intersubjetividad y las redes sociales


en las que aquella se materializa.

Es interdisciplinaria; dialoga con la psiquiatría clínica, transcultural, forense,


epidemiología, sociología, psicología social y comunitaria, antropología, etc.
ALTERNATIVA COMUNITARIA
ALTERNATIVA COMUNITARIA
Modificar las estructuras sanitarias en el campo de la psiquiatría y la salud
mental en forma tal que permita:

Diversificar la oferta asistencial, adaptándola a la diversidad de los


problemas, y articulándola en niveles de progresiva complejidad y
especialización.

Situar el núcleo del sistema y el mayor número posible de dispositivos en el


ámbito comunitario, en adecuadas condiciones de accesibilidad e integración
en la estructura de la población.
ALTERNATIVA COMUNITARIA
Modificar las estructuras sanitarias en el campo de la psiquiatría y la salud
mental en forma tal que permita:

Integrar el conjunto de los servicios específicamente sanitarios en el marco


del sistema sanitario general, en el nivel que corresponda a cada uno, en
una ordenación coherente con el papel de la atención primaria de salud.

Desarrollar estructuras de coordinación territorial que permitan la actuación


integrada del conjunto de dispositivos actuantes en un mismo ámbito
poblacional, garantizando la continuidad de atención a cualquier problema
a lo largo de sus diferentes situaciones y fases evolutivas.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
HISTORIA

Surge en los años


sesenta en EEUU
(política
desintitucionalizadora). Desisntitucionalización

Hacerse cargo del Encuentro con la


cuidado de la salud comunidad.
de la población.
DESPLAZAMIENTOS

Del sujeto Del hospital Des


enfermo a la a los centros psiquiatra al
comunidad comunitarios. equipo
REFORMA PSIQUIÁTRICA
Intervención se traslada del sujeto enfermo a toda la población.

Reconocimiento del derecho de los pacientes, de su autonomía, participación en el proceso de atención.

Se pasa del servicio de psiquiatría al servicio de salud mental.

Necesidad de crear redes complejas con recursos formales e informales que garanticen la continuidad de cuidados.

Necesidad de una programación flexible y pertinente.

Pasar de la curación al cuidado y rehabilitación.


¿QUÉ HA SUCEDIDO EN EL DESARROLLO DE ESTE MODELO?

Que Comunidad
Devenir de la entendemos como espacio
comunidad. como normalizador.
comunidad.
COMUNIDAD

“Ausencia de comunidad”.

Para que exista comunidad es preciso que el entramado poblacional pueda


participar, tenga acceso a decisiones y capacidad para involucrarse.

Sociedad se convierta en “sujeto sociológico”.

Definición que queda lejos de la capacidad de experiencias comunitarias


COMUNIDAD

En países más
desarrollados hay un
declinar del sentido
Tener en cuenta los “comunitarista”, de
límites y situación de la valores globales, de
comunidad. los derechos colectivos
Problema en no y una ploriferación de
idealizar a la comunidades diversas.
comunidad y no
De la mano con sobrevalorar sus
movimiento de usuarios posibilidades.
y familiares en todo el
mundo.
LA CUESTIÓN DE LA CLÍNICA
DEBATE TÉCNICO
Reducción de la clínica,
Clínica más comunitaria, perdida de la
desprendida del lastre psicopatología, saber
manicomial. instrumental que ignora la
esencia de las cosas,
simplificación teórica.

Psiquiatría tradicional
que relega la salud
mental.
EXPERIENCIA EN QUÉBEC
Psiquiatría comunitaria como doctrina de Estado, “Las
personas que padecen trastornos mentales graves y
persistentes vivirán en la comunidad y ahí serán atendidas.

60% del presupuesto público de salud mental destinado a


servicios en la comunidad y el 40% a hospitalización.

Incluye la presencia de ususarios al consejo de administración


de cada hospital y existencia de un ”mediador en asuntos de
interés público” al interior de cada hospital.
EXPERIENCIA EN BRASIL

Desde comienzo de los años 90 proceso de reforma psiquiátrica.

Se establece un entramado legal que desplaza el presupuesto hospitalario a recursos en la


comunidad, que privilegia la Volta a casa.

Derecho de los pacientes en istituciones psiquiátricas.

Preocupación por la técnica, por los desarrollos técnicos de la clínica, la rehabilitación, la


planificación, la evaluación.

La inclusión de la sociedad civil en el proceso.


EXPERIENCIA EN BRASIL

La importancia de Brasil está


en la fusión de una cultura
técnica, de una cultura de la
reforma enriquecida por
todas las experiencias
previas, por sus logros y sus
errores y por el
empoderamiento de la
sociedad civil de la salud
mental
EXPERIENCIA EN BRASIL

Demanda social

Voluntad política

Equipo de profesionales
preparado
EXPERIENCIA EN EUROPA
Crisis del modelo comunitario.

Retroceso hacia posiciones más hospitalarias y tradicionales.

Crisis general de la psiquiatría y profesionales de salud mental en general.

Cambio social y aumento de factores adversos.

Agotamiento del modelo.


EXPERIENCIA EN EUROPA
Población ha
Sociedad que ha envejecido y el
cambiado. imaginario social se Reajustar estrategias.
torna mas
conservador.

Redefinir el nuevo
modelo de comunidad
adecuándolo a la
movilidad de la
sociedad
EXPERIENCIA EN CHILE
PLAN NACIONAL DE SALUD
Plan aplicado el 2000 reflejaba las principales vías de acción
propuestas por la OMS

Desarrollo de servicios comunitarios de salud mental.

Integración de la salud mental en los servicios de salud generales.

Creación de vínculos intersectoriales.


PLAN NACIONAL DE SALUD

Intervenciones
tempranas
Enfoque Prioridad a dirigidas a
biospsicosocial. acciones mejorar
preventivas continuamente
la calidad de
atención.
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

Tiene como propósito contribuir a que las


personas, familias y las comunidades alcancen y
mantengan la mayor capacidad posible para
relacionarse entre sí y con el medio ambiente, de
modo que promuevan el bienestar subjetivo, el
desarrollo y el uso óptimo de sus potencialidades
psicológicas, cognoscitivas, afectivas y relacionales
y el logro de sus metas individuales y colectivas,
en concordancia con la justicia y el bien común.
RESULTADOS ALCANZADOS
Aumento real y sostenido del presupuesto de salud mental

Programas para trastornos mentales prioritarios.

Sistema nacional de psiquiatría forense.

Ampliación de cobertura de atención.

Programa de mejoramiento continuo de la calidad.

Satisfacción de los usuarios.

Impacto en las políticas de salud


Establece crear servicios
de salud mental y
psiquiatría en red en los
Hincapié en el enfoque que participen el usuario
comunitario de los y sus familiares y en que
problemas de salud organizaciones locales
mental. desempeñen un papel
destacado en el
desarrollo de los servicios.
ESTRATEGIAS
Intersectorialidad en salud mental.

Programa de salud mental.

Prioridades programáticas.

Red de servicios de salud mental y psiquiatría.

Estructura organizativa.

Inversiones para la salud mental.

Regulación.
DIFICULTADES Y FALENCIAS
Resistencia natural al cambio.

Ampliación presupuestaria.

Distribución de los recursos.

Sistema de registro e información en salud mental.

Legislación.

Salud mental infantil.


PLAN DE SALUD MENTAL 2017
PLAN DE SALUD MENTAL 2017
En los últimos años se han producido profundos cambios en la forma de
entender la salud mental y los trastornos mentales.

Nuestro país está en un proceso de transición demográfica y en el


grupo de países con mayor desigualdad en el mundo.

Habitantes de estratos socioeconómicos bajos quienes presentan tasas


mayores de trastornos mentales y mayor severidad de los mismos.

Desigualdad se manifiesta también en el acceso a servicios de salud


mental.
PLAN DE SALUD MENTAL 2017

Gasto público en salud mental 2,4 % del gasto total en salud.

Chile promulgó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) el año
2008.

Chile adhiere a los planes de acción en salud mental de la OMS/OPS, los cuales revelan la
armonización de la legislación, políticas y planes de salud mental a los estándares de derechos
humanos.

Chile, es de los pocos países de America que no ha actualizado sus planes y políticas de salud
mental en los últimos años.
PLAN DE SALUD MENTAL 2017

Discordancia entre el
ideal de la gestión
basada en el modelo
comunitario y las
exigencias de una
gestión basada en
gran medida en el
cumplimiento de metas
PROPUESTAS DEL NUEVO PLAN
Regulación y Derechos Humanos: Plantea la necesidad de una Ley de Salud Mental y armonizar las normativas y la
práctica a los nuevos y exigentes estándares de derechos humanos.

Provisión de Servicios de Salud Mental: Busca profundizar el modelo de la red temática de salud mental en el
Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria que constituye el norte de la salud pública.

Financiación: No sólo se trata de obtener mayores recursos, sino también que éstos vayan asociados a mejores
mecanismos de financiación y que impulsen el modelo comunitario.

Gestión de la Calidad: Postula mejorar los mecanismos de registro alineados a los procesos de calidad y de
información para la gestión, así como disponer de insumos desde la investigación para evaluar lo que se hace.
PROPUESTAS DEL NUEVO PLAN

Intersectorialidad y Participación: Intenta romper la soledad con que el sector Salud ha


enfrentado las tareas en promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión
social. Además, persigue incrementar la participación de las comunidades, y en especial
de los usuarios, en los procesos terapéuticos, en la gestión de los servicios, en la
generación de políticas, y apoyar su participación en sus comunidades.

Por su parte, el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, destacó que el proceso
para elaborar el Tercer Plan Nacional de Salud Mental fue ampliamente participativo
y convocó a profesionales y técnicos de la salud mental del sector público de salud, a
representantes de la Academia, Colegios Profesionales, Sociedades Científicas,
Organizaciones No Gubernamentales, otros sectores del Estado y a Organizaciones de
Usuarios y de Familiares de Usuarios de Salud Mental.
PSIQUIATRÍA COMUNITARIA Dra. Katherine Cornejo G.
Dra. Daniela Quilodrán C.

También podría gustarte