La Escolastica Española

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

LA ESCOLASTICA

ESPAÑOLA
“Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres
nacen iguales, que están dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la
vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad..." (Thomas
Jefferson. Acta de Independencia de EUA)
INTRODUCCION
El Renacimiento, que se inicia en Italia en el siglo XV y llega a su máxima
expresión en el siguiente, no supone un corte radical con todo lo medieval, sino
que es fruto del desarrollo de la Edad Media, y un antecedente de la Moderna.
El pensamiento renacentista se caracteriza por:

1. Una búsqueda de la razón de ser del pensamiento humano, sin


menoscabo de la fe.
2. Distinción teórica y práctica entre las exigencias de la vida religiosa y la
vida civil (social y política), sin menosprecio de ninguna de ellas.
3. La necesidad de dotar a la ciencia de su propia temática y sistemática,
sin mitos o tabúes.
4. La necesidad de liberar la moral de ataduras externas, etc.
HOMBRE COMO SER INDIVIDUAL

• El individuo va a ser considerado como el creador de sus propios


valores y de todo el orden moral.
• La moralidad deja de estar sometida a preceptos heterónomos (es
decir, exteriores: Dios, por ejemplo) y pasa a ser considerada como un
producto del hombre.
• Comienza a afirmarse así, progresivamente, lo que más adelante en
el racionalismo de los siglos S XVII y XVIII pasará a denominarse
AUTONOMÍA DE LA MORAL.
LA REFORMA RELIGIOSA
• No puede considerarse la reforma protestante como un movimiento filosófico; sí, en cambio, como un movimiento religioso o espiritual que
actuó en ciertos aspectos conjuntamente con el Renacimiento, y en otros, en contra.
• El iusnaturalismo de los reformadores
• El derecho natural en los pensadores de la Reforma se identifica con la ley divina positiva.

Para Lutero el Derecho Natural, concebido como “derecho común”


• La verdadera ley es la ley de Dios revelada en el Decálogo y en los Evangelios;
• El “derecho natural” quedaría para los infieles.

Para Calvino, el derecho natural contiene unos preceptos oscuros y difíciles de entender
• El hombre, se encuentra sumido en la ignorancia, y que aunque posea un cierto sentimiento vago de diferenciación entre el
bien y el mal,
• Tiene serias dificultades para adecuar su conducta a tales sentimientos morales.
• Para suplir estas deficiencias, Dios le ha dado su ley escrita como testimonio cierto del contenido de ese derecho natural.

POR TANTO, NI EN LUTERO NI EN CALVINO PODEMOS HABLAR DE IUSNATURALISMO.


Sólo en Felipe de Melanchton (1497-1560) y en Juan de Oldendorp (1480-1567) se puede hablar de un cierto
iusnaturalismo racionalista.
LA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA.
• La corriente de renovación de la Escolástica, buscaba la
recuperación del pensamiento de Santo Tomás
• Fue promovida en Italia por dominicos como el Cardenal Cayetano
• Produjo en España una serie de teólogos, filósofos y juristas de
categoría, tales como: Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y
Francisco Suárez, además debemos mencionar a Gabriel Vázquez y
Fernando Vázquez de Menchaca.
• El pensamiento de los reformadores, que se impuso
fundamentalmente en los países anglosajones
• La contrarreforma, cuyo objetivo principal fue defender los
principios doctrinales del catolicismo; tuvo a España e Italia,
como protagonistas de esa defensa.
LOS RASGOS GENERALES DEL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO ESPAÑOL SON:

• Origen divino del derecho natural por la participación de la ley natural en


la Ley Eterna.
• Coexistencia del derecho natural y del derecho positivo en íntima
relación de complementariedad; el primero inspira al segundo y el
segundo concretiza el primero.
• Carácter objetivo y vigente del derecho natural. El derecho natural es de
obligado cumplimiento y regula comportamientos externos.
• Universalidad, inmutabilidad y naturalidad de los principios del derecho
natural.
• Los escolásticos españoles presentaron algunas características especiales:
• Estudiaron e impartieron magisterio en las universidades, y ello se tradujo la
producción de obras destinadas a la enseñanza, muy marcadas por la
preocupación pedagógica.
• El descubrimiento de nuevos pueblos que supuso la llegada a América
planteaba nuevos problemas de relación política, de convivencia
humanitaria y de vinculaciones económicas.

• El pensamiento que se ha de servir la contrarreforma es el pensamiento


escolástico, siendo la escolástica española, o segunda escolástica, de base
fuertemente tomista, la plataforma teórica e intelectual de dicha
contrarreforma.

• Los escolásticos españoles realizaron aportes relevantes en los tres


ámbitos teología, moral y derecho natural.

• Desde el punto de vista del pensamiento político, nos interesa


particularmente la teoría del derecho natural. Su importancia fue tal que
dio nombre a este grupo, que fue denominado “la escuela española del
derecho natural” o “los clásicos españoles del derecho natural”, y da
nacimiento mas tarde al liberalismo jurídico político.
PODEMOS DISTINGUIR ENTRE ESTOS PENSADORES DOS CORRIENTES DE
PENSAMIENTO, RELACIONADAS CON ÓRDENES RELIGIOSAS:

La corriente de los dominicos :


• Destacó por su fidelidad a Santo Tomas de Aquino.
• Tuvo su centro en la Universidad de Salamanca. Esta circunstancia les dio
nombre: la Escuela de Salamanca.
• Tuvo su momento de mayor actividad editorial durante la primera mitad del
Quinientos. El tema más tratado en sus obras fue la conquista de América. Y
su principal figura fue Francisco de Vitoria.

La corriente de los jesuitas :


• También se desarrolló dentro de la tradición escolástica tomista, aunque
menos fiel.
• Tuvo un mayor desarrollo a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.
• Sus principales representantes, los profesores universitarios Luis de Molina
y Francisco Suárez, constituyeron la vanguardia intelectual de la
Contrarreforma.
FRANCISCO DE VITORIA (¿?-1546).
“Si para la defensa bastare empuñar el escudo, no debe esgrimirse la
espada. ”
• No hay acuerdo sobre la fecha y el lugar de nacimiento.
• Recibió una formación humanística.
• En 1504 ingresó en la orden de los dominicos, en Burgos.
• Completó sus estudios en el Colegio de San Jacobo de París.
• En 1523 volvió a España para desempeñar el cargo de rector
del Colegio de San Gregorio de Valladolid.
• En 1526 ganó una cátedra de teología en la Universidad de
Salamanca y fijó su residencia en el Colegio de San Esteban
de dicha ciudad. Allí realizó su gran obra de renovación de la
escolástica.
• A su muerte en 1546, una treintena de discípulos suyos
ocupaban cátedras en las distintas universidades españolas
(entre los que podemos destacar a Domingo de Soto,
Melchor Cano o Diego de Covarrubias).
• La fama de Vitoria se debe, sobre todo, a sus
“relecciones”, conferencias pronunciadas en
las que trataba temas de actualidad. De
todas ellas, podemos destacar por su
relación con la Historia Política las siguientes:
De potestate civili, De potestate Ecclesiae
prior, De potestate Ecclesiae posterior, De
potestate Papae et Concilii, De indis prior o
De iure belli.

• Vitoria es una figura importante en la


Historia del Pensamiento Político no solo por
el conjunto de su obra, sino también por
haber sido el fundador de la llamada
Segunda Escolástica
• El pensamiento político de Vitoria parte da valoración de la capacidad
del hombre.
• Frente a la concepción luterana, que afirmaba la incapacidad
política del hombre como secuela de la corrupción del pecado original
y el origen divino del poder.
• Para Vitoria, la sociedad depende del acuerdo entre los hombres
y requiere necesariamente una autoridad, una potestad civil
• Para hacer más operativo el poder, la sociedad constituye al
gobernante y decide por mayoría la forma de gobierno.
• Siguiendo a Santo Tomás, afirma que la monarquía temperada es
la mejor opción.
DERECHO INTERNACIONAL.

Vitoria ha sido considerado como el fundador del Derecho internacional


moderno, el que regula las relaciones entre estados soberanos.

• El pensador parte del derecho natural de todo pueblo a constituirse


en república independiente y realiza por primera vez una
formulación política de dimensiones planetarias, al considerar que
todas las repúblicas forman parte del universo de la Humanidad.
• Esta comunidad global no es un súper-Estado, sino una familia de
pueblos.
• Esta idea anticipa la constitución de la Sociedad de Naciones o de la
Organización de las Naciones Unidas.
• Junto al ius gentium, Vitoria propone también el ius
communicationis, el derecho natural de comunicación entre las
gentes (los pueblos y los hombres)

• Este derecho no puede ser negado sin existir una causa justa y
puede ser defendido con la fuerza.
• Del ius communicationis se derivan otros derechos concretos
como la libertad de comercio, de tránsito por tierra y por mar, o
de inmigración (es decir, a establecerse en cualquier lugar
siempre que no se cause daño a los naturales).
DISTINCIÓN ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO
DE GENTES. SE DISTINGUEN:

• Por el origen: El derecho natural tiene su origen en la naturaleza;


el derecho de gentes, en el consentimiento tácito de todos los pueblos

• Por el contenido: el derecho natural se ocupa de la bondad o


maldad intrínsecas de las cosas o de las acciones, mientras que el
derecho de gentes se ocupa de la bondad o maldad de las cosas en
tanto y cuando ellas son ordenadas o reprobadas.
OBRAS PRINCIPALES:
• ESTATUA FRENTE AL CONVENTO DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA.
• DE POTESTATE CIVILI, 1529
• DEL HOMICIDIO, 1530
• DE MATRIMONIO, 1531
• DE POTESTATE ECCLESIAE I ETA II, 1532
• DE INDIS, 1532
• DE JURE BELLI HISPANORUM IN BARBAROS, 1532
• DE POTESTATE PAPAE ET CONCILII, 1534
• DE AUGMENTO CARITATIS ET DIMINUTIONE, 1535
• DE EO, QUOD TENETUR HOMO, CUM PRIMUM VENIT AD USUM RATIONIS, 1535
• DE SIMONIA, 1536
• DE TEMPERANTIA, 1537
• DE ARTE MAGICA, 1540
• DE REGNO CHRISTI, CA. 1528
• RELECTIONES THEOLOGICAE, 1557
• SUMMA SACRAMENTORUM ECCLESIAE, 1561

• DE SUMA IMPORTANCIA ES SU AMPLIO COMENTARIO, CONSERVADO TAMBIÉN SOLO DE MODO MANUSCRITO A LAS OBRAS DE TOMÁS DE AQUINO:
• COMENTARIO A LA SECUNDA SECUNDAE DE SANTO TOMÁS, ED. VICENTE BELTRÁN DE HEREDIA, 6 VOLÚMENES, SALAMANCA 1932-1952.
FRANCISCO SUÁREZ. (1548-1617)
• Nació en Granada, en 1548, proveniente de una familia hidalga.
• Ingreso al noviciado en 1564, siendo rechazado en primera instancia por su falta de
vivacidad intelectual.

• Enseño en diversas universidades de la época terminando su carrera en la


Universidad de Coímbra.

• Dentro de la escolástica surgió una escuela que se conoce con su nombre, el


Suarismo, que se consideraba seguidora del pensamiento tomista, pero en varios
puntos no concordantes.

• La principal importancia de Suarez, proviene de su trabajo en la ley natural, y de sus


argumentos sobre el derecho positivo y el status del monarca.

• Defiende la universalidad y vigencia de los principios de Derecho Natural, y considera


que la razón humana conoce espontáneamente, sin ignorancia invencible, los primeros
principios
• Vemos en èl una fusión de intelectualismo y voluntarismo que
recuerda a San Agustín.
• Respecto de la vigencia histórica de la ley natural, Suárez afirma
que la ley natural puede dejar de aplicarse en algunas situaciones
históricas o sociológicas, si varía el sustrato social sobre el que incide la
ley natural.
• En su extensa obra Tractatus de legibus ac Deo legislatore
(reimpreso en Londres, 1679) hace una distinción importante entre el
derecho natural y el derecho internacional, que veía como basados en
la costumbre
• Suárez refuta la teoría patriarcal de gobierno y el derecho divino
de los reyes fundado en esta doctrina, muy popular en ese momento
en Inglaterra y en cierta medida en el continente.
• Los seres humanos, sostuvo Suárez, tienen un carácter social natural
otorgado por Dios, y esto incluye la posibilidad de hacer las leyes
• Legitima el derecho de rebelión de los
pueblos
• Suárez elaboró una teoría sobre el origen
poder real llamada «doctrina de reversión» que
posteriormente tendría una influencia clave en
los movimientos revolucionarios americanos de
principios del siglo XIX.
• Aunque él también consideraba
(coincidente aquí con las corrientes ideológicas
absolutistas de aquellos años) que era de Dios
donde se originaba la soberanía necesaria para
legitimar la dominación política.
PRINCIPALES OBRAS
• DE INCARNATIONE (1590-1592)
• DE SACRAMENTIS (1593-1603)
• DISPUTATIONES METAPHYSICAE (1597)
• DE DIVINA SUBSTANTIA EIUSQUE ATTRIBUTIS (1606)
• DE DIVINA PRAEDESTINATIONE ET REPROBATIONE (1606)
• DE SANCTISSIMO TRINITATIS MYSTERIO (1606)
• DE RELIGIONE (1608-1625)
• DE LEGIBUS (1612)
• DE GRATIA (1619)
• DE ANGELIS (1620)
• DE OPERE SEX DIERUM (1621)
• DE ANIMA (1621)
• DE FIDE, SPE ET CHARITATE (1622)
• DE ULTIMO FINE HOMINIS (1628)
DOMINGO DE SOTO (1494-1560)
• Estudió en la Universidad de Alcalá en el Colegio de Dominicos de Santo Tomás
de Aquino y en París.

• En 1520 regresa a la Universidad de Alcalá y se ocupa de la cátedra de


Metafísica. En 1525 ingresa en la Orden de los Predicadores (dominicos).

• Ocupó la cátedra de teología en la Universidad de Salamanca en 1532, donde


se integró en la denominada escuela de Salamanca.

• En 1545 fue enviado al Concilio de Trento como teólogo imperial ante la


imposibilidad de que fuera el también dominico Francisco de Vitoria.

• En 1548 intervino, como teólogo católico frente a los protestantes, en la


redacción del Interim de la Dieta de Augsburgo.
• Analizó numerosos problemas económicos como la usura, los contratos, la
actividad del intercambio mercantil, la determinación del precio justo, así
como las variaciones del mismo.
• Llegó a recomendar desde su cargo, ciertas intervenciones en precios.
• Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre
sufre una aceleración constante, siendo éste un descubrimiento clave en
física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y
Newton.
• Participó en los debates en torno a la disputa abierta entre Sepúlveda y Las
Casas por la cuestión indígena llamada de los justos títulos o polémica de los
naturales
• Para de Soto la ley natural es el fundamento de los derechos (dominium) de
los pueblos americanos sobre sus tierras.
• Los institutos dominium rerum y dominium iurisdictionis constituyen las
garantías de los indios en el momento de la “conquista” marcado por
problemas morales y jurídicos.
• El dominium respecto a la ley natural significa la vinculación de los títulos
indianos a los preceptos de la razón prática, tematica cuya línea inteligible se
presenta en dos escritos de Soto: De Iustitia et Iure y Relectio de Dominio.
La ley natural en Domingo de Soto
• Para responder lo que es la ley natural, Soto presenta una pregunta al
comienzo de la cuestión 4 del Libro I del De Iustitia et Iure, donde
expone tres conclusiones sobre el concepto de esta clase de ley. La
primera ponencia es si “la ley natural es un hábito que está en
nosotros"

• Ello busca obtener la respuesta mediante la presentación de las


posiciones existentes de sus predecesores y las objeciones a la
pregunta. A partir de entonces, plantea tres conclusiones.
• La primera identifica la ley natural como la participación de la ley
eterna en la criatura racional. Siguiendo Tomas de Aquino, dice
que "la ley natural está escrita e impresa en nuestra mente. La
ley es la regla y norma de nuestras acciones, tiene dos aspectos:
es el regulador y el regulado.

• La segunda conclusión, hace una distinción entre la ley y la


sindéresis. Dice que la ley natural es un dictamen que la razón
establece sobre lo que se debe llevar a cabo, tales como la
prohibición de robar, mientras que los hábitos intelectuales
no son juicios o proposiciones, sino el hábito de formularlos
de forma recurrente.

• En la última conclusión afirma que "la ley natural está en


nosotros a manera de hábito".
OBRAS PRINCIPALES
• DE IUSTITIA ET IURE, 1568.
• SUMMULAE, (BURGOS, 1529).
• DE DOMINIO, (SALAMANCA, 1534).
• DE RATIONE TEGENDI ET DETEGENDI SECRETUM, (SALAMANCA, 1541).
• IN DIALECTICAM ARISTOTELIS COMMENTARII, (SALAMANCA, 1544).
• IN VIII LIBROS PHYSICORUM, 1545.
• DELIBERACIÓN EN LA CAUSA DE LOS POBRES, 1545.
• DE NATURA ET GRATIA LIBRI III, 1547.
• AD SANCTUM CONCILIUM TRIDENTINUM DE NATURA ET GRATIA LIBRI TRES,
(VENECIA, 1547).
• COMMENT. IN EP. AD ROMANOS, 1550.
• DE JUSTITIA ET JURE, 1553.
• AN LICEAT CIVITATES INFIDELIUM, (SALAMANCA, 1553).
LA POLÉMICA SOBRE LA OCUPACIÓN DE AMÉRICA
• Planteamiento general
El descubrimiento del Nuevo Mundo dio pie a la puesta en práctica de planteamientos utópicos:
• Las Leyes de Burgos (1512) y Valladolid (1513) para la protección de los indios fueron utópicas y
de imposible cumplimiento.
• El obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, inspirado en la Utopía de Tomás Moro, organizó
poblados gobernados por los propios indígenas en los que los españoles solo actuaban como
educadores.
• El franciscano fray Toribio de Benavente “Motolinía” pretendió crear una sociedad de indígenas
cristianos separada de los españoles, en la que solo los frailes serían admitidos para ocuparse
de la educación.
• Pero los intentos utópicos fracasaron y la práctica común en la relación con los indígenas fue la
conquista violenta.
• La dureza de la ocupación del Nuevo Mundo planteó la polémica sobre su licitud en Europa.
• El tema fue discutido por primera vez en París. El nominalista escocés John Mair defendió la
licitud de la sumisión de los indígenas por razones naturales (la inferioridad humana de los
indios) y sobrenaturales (la de predicar el Evangelio).
El problema de la guerra
• El uso de la fuerza militar en la conquista y evangelización del Nuevo Mundo lleva a Vitoria a
reflexionar sobre el problema de la guerra.

• Parte de la doctrina tradicional de la guerra justa como acción punitiva de las violaciones del
derecho entre los pueblos.
• Pero enfoca el problema desde una nueva perspectiva, la de las relaciones internacionales como
equilibrio de poderes.

• Dada la complejidad de las relaciones internacionales, Vitoria admite la posibilidad de que la


guerra pueda ser considerada justa por las partes enfrentadas.
• De esta forma, la guerra no es el choque entre un contendiente que defiende derechos legítimos y
otro que los viola, sino entre dos pretensiones basadas en derechos subjetivamente justos.

• Para solucionar los conflictos internacionales, Vitoria apunta la posibilidad del arbitraje y señala la
figura del papa como el árbitro natural de los conflictos entre los príncipes cristianos
LOS “JUSTOS TÍTULOS” DE LA OCUPACIÓN DE
AMÉRICA
• A partir de su doctrina sobre la comunidad jurídica internacional, Vitoria se planteó en la “relección” De indis
la revisión de los títulos que podrían legitimar la conquista española de América.
• Vitoria afirma los derechos de los indios a poseer sus tierras, a gobernarse por sí mismos y a elegir a sus
príncipes, ya que antes de la llegada de los españoles tenían sus propias organizaciones políticas.
• Partiendo de estas premisas, rechaza los títulos que eran comúnmente aceptados por los teólogos y juristas
de su época: las autoridades universales del emperador y del papa, la conversión forzada de los indios, la
aceptación coaccionada de los indios a la autoridad de los españoles.

• Y propone como justos títulos para legitimar la ocupación hispánica:


• El ius communicationis de los españoles, siempre que no perjudiquen a los indios.
• El derecho a predicar el Evangelio.
• El derecho a defender a los indios convertidos libremente al cristianismo y a los que acepten
voluntariamente la autoridad de la corona hispánica.
• La tutela de los indios, para evitar violaciones contra el Derecho natural, como, por ejemplo, los
sacrificios humanos.

COMO PODEMOS APRECIAR ENTONCES, VITORIA TENÍA LA OPINIÓN DE QUE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
PODÍA SER JUSTA, SIEMPRE QUE SE CUMPLIESEN DETERMINADAS REGLAS
EL REQUERIMIENTO (FRAGMENTO)
…Por ende, como mejor puedo vos ruego y requiero que entendais bien esto que os he dicho, y toméis
para entenderlo y deliberar sobre ello el tienpo que fuere justo, y reconoscais a la Iglesia por señora y
superiora del universo mundo y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y a la Reina,
nuestros señores, en su lugar, como superiores e señores y reyes destas Islas y Tierra Firme, por virtud
de la dicha donación, y consintais y deis lugar que estos padres religiosos vos declaren y prediquen lo
susodicho. Si ansí lo hiciéredes, hareis bien y aquello a que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas, y yo
en su nombre, vos recibirán con todo amor y caridad, y vos dexarán vuestras mugeres, hijos y
haziendas libres, sin servidumbre para que dellas y de vosotros hagais libremente todo lo que
quisiéredes e por bien tubiéredes, y no vos compelerán a que vos torneis christianos, salvo si vosotros,
informados de la verdad, os quisiéredes convertir a nuestra santa Fee católica, como lo han hecho casi
todos los vecinos de las otras islas, y allende desto, Su Alteza vos dará muchos previlejos y esenciones y
vos hará muchas mercedes. Si no lo hiciéredes, o en ello dilación maliciosamente pusiéredes, certificoos
que con el ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las
partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetaré al yugo y obidiencia de la Iglesia y de Sus Altezas, y
tomaré vuestras personas y de vuestras mugeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé y
disporné dellos como Su Alteza mandare…
EL APORTE A LOS DERECHOS HUMANOS
Es común considerar el siglo XVIII como la era de los "derechos humanos", (declaración de derechos de
Virginia en 1776, declaración de independencia de los Estados unidos también en 1776 y la Declaración
de derechos del hombre y ciudadano, Paris 1789.

Sin embargo, las raíces históricas de esta categoría de derechos son una conquista anterior, ubicada en
el siglo XVI con Francisco de Vitoria y la escolástica española

Hemos visto que el derecho natural y humano se basa en la ley natural, de acuerdo con las enseñanzas
del Aquino, y que es seguido por Vitória, Suarez y Soto.
Ahí está el origen de lo que podríamos llamar "derechos humanos", derechos a recibir esta calidad,
porque designan el honor y la dignidad de las facultades y atributos de la especie humana.

El encuentro de los españoles con los habitantes del "nuevo mundo" provocó numerosas dificultades
sobre el alcance del derecho de las gentes en relación con los aborígenes.
• Se trataba de saber si los indios eran propietarios legítimos de las
tierras del Nuevo Mundo. Vitória enfrenta a este problema en su
Relectio de Indis, una obra que marca la posición de la legitimidad del
dominium de los indios en suelo americano.

• La noción de dominium menciona no sólo la propiedad de la tierra,


pero algo superior desde un punto de vista antropológico: que los
indios son seres humanos, dignos y titulares de los derechos que le
corresponden por ley natural. Tienen derecho al debido
universalmente a cualquier persona, a causa de su estatura y
condición ontológica.

• Soto entiende el dominio como la potestad que una persona ejerce


sobre algo o alguien. Se requiere una capacidad razonable para
decidir de acuerdo con una posición legítima y en vista de un debido
fin.
• Tanto en el De Iustitia et Iure como en el Relectio de Dominio, Soto
analiza y clasifica los modos de dominium.

• Francisco Suárez ha sido reconocido como uno de los juristas que


mayor aportación ha efectuado al Derecho internacional de gentes.
Fue precursor de la necesidad de una Organización de la Naciones
Unidas, continuadora de la obra de Francisco de Vitoria y renovadora
de la Escolástica europea. Su pensamiento jurídico influenció a los
grandes ilustrados del siglo XVIII.
[email protected]

También podría gustarte