La Escolastica Española
La Escolastica Española
La Escolastica Española
ESPAÑOLA
“Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres
nacen iguales, que están dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la
vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad..." (Thomas
Jefferson. Acta de Independencia de EUA)
INTRODUCCION
El Renacimiento, que se inicia en Italia en el siglo XV y llega a su máxima
expresión en el siguiente, no supone un corte radical con todo lo medieval, sino
que es fruto del desarrollo de la Edad Media, y un antecedente de la Moderna.
El pensamiento renacentista se caracteriza por:
Para Calvino, el derecho natural contiene unos preceptos oscuros y difíciles de entender
• El hombre, se encuentra sumido en la ignorancia, y que aunque posea un cierto sentimiento vago de diferenciación entre el
bien y el mal,
• Tiene serias dificultades para adecuar su conducta a tales sentimientos morales.
• Para suplir estas deficiencias, Dios le ha dado su ley escrita como testimonio cierto del contenido de ese derecho natural.
• Este derecho no puede ser negado sin existir una causa justa y
puede ser defendido con la fuerza.
• Del ius communicationis se derivan otros derechos concretos
como la libertad de comercio, de tránsito por tierra y por mar, o
de inmigración (es decir, a establecerse en cualquier lugar
siempre que no se cause daño a los naturales).
DISTINCIÓN ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO
DE GENTES. SE DISTINGUEN:
• DE SUMA IMPORTANCIA ES SU AMPLIO COMENTARIO, CONSERVADO TAMBIÉN SOLO DE MODO MANUSCRITO A LAS OBRAS DE TOMÁS DE AQUINO:
• COMENTARIO A LA SECUNDA SECUNDAE DE SANTO TOMÁS, ED. VICENTE BELTRÁN DE HEREDIA, 6 VOLÚMENES, SALAMANCA 1932-1952.
FRANCISCO SUÁREZ. (1548-1617)
• Nació en Granada, en 1548, proveniente de una familia hidalga.
• Ingreso al noviciado en 1564, siendo rechazado en primera instancia por su falta de
vivacidad intelectual.
• Parte de la doctrina tradicional de la guerra justa como acción punitiva de las violaciones del
derecho entre los pueblos.
• Pero enfoca el problema desde una nueva perspectiva, la de las relaciones internacionales como
equilibrio de poderes.
• Para solucionar los conflictos internacionales, Vitoria apunta la posibilidad del arbitraje y señala la
figura del papa como el árbitro natural de los conflictos entre los príncipes cristianos
LOS “JUSTOS TÍTULOS” DE LA OCUPACIÓN DE
AMÉRICA
• A partir de su doctrina sobre la comunidad jurídica internacional, Vitoria se planteó en la “relección” De indis
la revisión de los títulos que podrían legitimar la conquista española de América.
• Vitoria afirma los derechos de los indios a poseer sus tierras, a gobernarse por sí mismos y a elegir a sus
príncipes, ya que antes de la llegada de los españoles tenían sus propias organizaciones políticas.
• Partiendo de estas premisas, rechaza los títulos que eran comúnmente aceptados por los teólogos y juristas
de su época: las autoridades universales del emperador y del papa, la conversión forzada de los indios, la
aceptación coaccionada de los indios a la autoridad de los españoles.
COMO PODEMOS APRECIAR ENTONCES, VITORIA TENÍA LA OPINIÓN DE QUE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
PODÍA SER JUSTA, SIEMPRE QUE SE CUMPLIESEN DETERMINADAS REGLAS
EL REQUERIMIENTO (FRAGMENTO)
…Por ende, como mejor puedo vos ruego y requiero que entendais bien esto que os he dicho, y toméis
para entenderlo y deliberar sobre ello el tienpo que fuere justo, y reconoscais a la Iglesia por señora y
superiora del universo mundo y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y a la Reina,
nuestros señores, en su lugar, como superiores e señores y reyes destas Islas y Tierra Firme, por virtud
de la dicha donación, y consintais y deis lugar que estos padres religiosos vos declaren y prediquen lo
susodicho. Si ansí lo hiciéredes, hareis bien y aquello a que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas, y yo
en su nombre, vos recibirán con todo amor y caridad, y vos dexarán vuestras mugeres, hijos y
haziendas libres, sin servidumbre para que dellas y de vosotros hagais libremente todo lo que
quisiéredes e por bien tubiéredes, y no vos compelerán a que vos torneis christianos, salvo si vosotros,
informados de la verdad, os quisiéredes convertir a nuestra santa Fee católica, como lo han hecho casi
todos los vecinos de las otras islas, y allende desto, Su Alteza vos dará muchos previlejos y esenciones y
vos hará muchas mercedes. Si no lo hiciéredes, o en ello dilación maliciosamente pusiéredes, certificoos
que con el ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las
partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetaré al yugo y obidiencia de la Iglesia y de Sus Altezas, y
tomaré vuestras personas y de vuestras mugeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé y
disporné dellos como Su Alteza mandare…
EL APORTE A LOS DERECHOS HUMANOS
Es común considerar el siglo XVIII como la era de los "derechos humanos", (declaración de derechos de
Virginia en 1776, declaración de independencia de los Estados unidos también en 1776 y la Declaración
de derechos del hombre y ciudadano, Paris 1789.
Sin embargo, las raíces históricas de esta categoría de derechos son una conquista anterior, ubicada en
el siglo XVI con Francisco de Vitoria y la escolástica española
Hemos visto que el derecho natural y humano se basa en la ley natural, de acuerdo con las enseñanzas
del Aquino, y que es seguido por Vitória, Suarez y Soto.
Ahí está el origen de lo que podríamos llamar "derechos humanos", derechos a recibir esta calidad,
porque designan el honor y la dignidad de las facultades y atributos de la especie humana.
El encuentro de los españoles con los habitantes del "nuevo mundo" provocó numerosas dificultades
sobre el alcance del derecho de las gentes en relación con los aborígenes.
• Se trataba de saber si los indios eran propietarios legítimos de las
tierras del Nuevo Mundo. Vitória enfrenta a este problema en su
Relectio de Indis, una obra que marca la posición de la legitimidad del
dominium de los indios en suelo americano.