Dos Paradojas Sobre Las Creencias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DOS PARADOJAS SOBRE LAS

CREENCIAS
Dr. León Marco Vinicio Martínez Vázquez

Dr. Matthew Selekman, terapeuta familiar que ejerce la


practica privada y es codirector del Partners for
Collaborative Solutions, firma de consultoría internacional
de entrenamiento en terapia familiar en Evanston Illinois.

Es supervisor autorizado de la Asociación Americana de


Terapia Familiar y de Pareja.

Recibió el premio Walter S. Rosenberry de 1999, 2000 y 2006


del hospital infantil de Denver, Colorado.
La paradoja de Moore

El filosofo ingles G. E. Moore (1873 - 1958) remarcó


lo absurdo de una frase “Está lloviendo, pero yo
creo que no”.

Cuando la observación llegó a oídos de Ludwig


Wittgenstein (1889 - 1951), quedo cautivado por su
carácter paradójico, al punto de llegar a
considerarla el más importante descubrimiento de
Moore y lo llamo “la paradoja de Moore”
La paradoja de Moore

Las dos partes del enunciado pueden ser


verdaderas al mismo tiempo. Es perfectamente
posible que:

1. Esté lloviendo afuera.


2. Yo crea que no.

Nada hay de absurdo en ello.


La paradoja de Moore

Puedo afirmar cada proposición individualmente ,


sin incurrir en el absurdo.

Es perfectamente aceptable afirmar ambas


proposiciones simultáneamente refiriéndose a una
tercera parte “está lloviendo pero ella cree que no”
La paradoja de Moore

Como colofón, puedo hacer ambas afirmaciones


consistentemente refiriéndome a mí mismo,
siempre y cuando use el verbo en pasado “estaba
lloviendo, pero yo creía que no”

La paradoja, radica en que, si bien ambas


proposiciones no se oponen entre sí no puedo
afirmarlas consistentemente.
La paradoja de Moore

Pero. ¿Cómo puede ser contradictorio decir algo


que en sí mismo no lo es? ¿Por qué no puedo decir
“está lloviendo, pero creo que no”?
La paradoja de Moore

Solución.

No tiene solución definitiva. Lo más común es recurrir a la


idea de que afirmar algo entraña creer en ello.

O sea, mi afirmación de que está lloviendo conlleva mi


creencia en que está lloviendo. Si eso es así, entonces el
enunciado “está lloviendo, pero creo que no” es, a fin de
cuentas contradictorio, pues en realidad, lo que dice es
“creo que está lloviendo, pero no lo creo”.
Las escuelas matan la creatividad

Las escuelas públicas hacen profesores universitarios. La mayoría viven en


sus cabezas, viven acá arriba y ligeramente en un lado.

No tienen cuerpos de manera casi literal, consideran a sus cuerpos como
una forma de transporte para sus cabezas. Es una forma de llevar a sus
cabezas a reuniones.

Si quieren auténtica evidencia de experiencias extracorporales vayan a


una conferencia de académicos de alto rango y cuélense a la discoteca en
la noche final. (hombres y mujeres contorsionándose sin control, fuera de
ritmo) esperando que termine para ir a casa y escribir un artículo sobre
ello.
Sir Ken Robinson
Las escuelas matan la creatividad
El sistema se basa en la idea de habilidad académica. Y
hay una razón: todo el sistema fue inventado.
En el mundo no había sistema de educación pública
antes del siglo XIX. Surgieron por las necesidades de la
industrialización. Su jerarquía está basada en dos
ideas:
1. Que las materias más útiles para el trabajo estén en la
cima. (te apartaron de cosas que te gustaban).
2. Habilidad académica, que ha llegado a dominar nuestra
visión de la inteligencia, porque las universidades
diseñaron el sistema a su imagen
Las escuelas matan la creatividad
Necesitamos repensar sobre nuestra visión de la inteligencia, sabemos 3 cosas
sobre ella:

 Es diversa. Pensamos en el mundo en toda forma que lo experimentamos


(visualmente, auditivamente, cinestésicamente, pensamos de forma abstracta,
pensamos en movimiento).

 La inteligencia es dinámica. Si ven las interacciones del cerebro humano la


inteligencia es interactiva, el cerebro no se divide en compartimientos. De hecho la
creatividad a la que defino como el proceso de tener ideas originales que tienen valor
a menudo resulta de la interacción de las perspectivas de diferentes disciplinas.

 Es única. (Lynne Gillian) Jonas Salk: “si desaparecieran todos los insectos de la tierra
en menos de 50 años toda la vida en la tierra desaparecería” “si todos los seres
humanos desaparecieran de la tierra en menos de 50 años todas las formas de vida
florecerían”
La paradoja del placebo

Ideada por Peter Cave:

Un placebo no tiene propiedades farmacológicas:


funciona sólo porque creemos que lo hará. En
consecuencia, ¿Qué sucede si sé que estoy
tomando un placebo? Pues que no será efectivo
La paradoja del placebo

El placebo me cura sólo por que creo que me


curará, pero no puedo creer que me curará sólo
porque crea que lo hará.

Puedo creer que un placebo me ha curado sólo


porque yo creía que lo hará. Sin embargo, no
puedo creer que un placebo me curará sólo porque
yo crea que lo hará.
La voluntad de creer

Pertenecí, decía Gary Haydn, a una iglesia cuyos miembros


creían que “la fuerza de la fe” podía sanar a los enfermos.
Por desgracia nunca vimos curarse a nadie.

Muchas veces la falta de milagros se atribuía a nuestra


incredulidad. “Jesús no hizo muchos milagros en ese lugar a
causa de la incredulidad de la gente. Mateo 13:58 ”

Se nos animaba a apartarnos de nuestra incredulidad, lo


intentábamos pero era un circulo vicioso.
La voluntad de creer

Dios no obraría ningún milagro hasta que


creyéramos, pero no podíamos creer hasta que
Dios no obrase uno.
René Descartes

“Hace ya algún tiempo me di cuenta de que en mi


infancia había tenido por verdaderas numerosas
opiniones falsas y que lo construido posteriormente
sobre principios tan poco firmes no podía dejar de ser
muy dudoso…” (primera meditación).

Descartes (1596 - 1650) filósofo, matemático y científico.


Se consideraba un maestro de obras dedicado a demoler
el decadente edificio del conocimiento para reconstruirlo
sobre unas bases sólidas.
René Descartes

La duda metódica.
En virtud de la cual rechazo sistemáticamente
todas las creencias de las que tenia el menor
motivo para dudar. Esta duda metódica consta de 3
fases:
1. Sentidos engañosos.
2. Hipótesis del sueño.
3. El genio maligno.
René Descartes
Primera fase: sentidos engañosos.

 “Todo lo que hasta el presente he tenido como lo más


verdadero lo he aprendido (…) por los sentidos: a hora bien, a
veces he advertido que eran engañosos…”

 La luna parece más grande cuando está más cerca del horizonte.

 El calor puede hacer que una carretera parezca mojada.

 Hemos de ser cautos a la hora de aceptar su evidencia. Eso no


impide que haya observaciones dignas de confianza. ¿puedes
dudar realmente de que estás leyendo estas palabras?
René Descartes
Segunda fase: hipótesis del sueño.

 “No obstante, tengo aquí que considerar que soy hombre y, en


consecuencia, que tengo costumbre de dormir y de representarme
en mis sueños las mismas cosas”.

 Así, se podría estar soñando que están leyendo esto. Lo que soñamos
puede parecernos real mientras lo hacemos. ¿Cómo pueden estar
absolutamente seguros de no estar soñando lo que están leyendo?

 No se puede estar seguro de que tus experiencias presentes son verídicas.

 Pero han de existir cosas. Si no ¿Cómo podríamos soñar con ellas?


René Descartes
Tercera fase: el genio maligno.

 “Supondré que hay, pues, (…) cierto genio maligno, todo poderoso
y astuto, que ha empleado toda su industria en engañarme”

 Un demonio o genio maligno que manipule tu mente y te haga creer toda


clase de cosas sin base alguna en la realidad.

 Tal vez no haya cosas, formas y todo sean engaños. Pero si admito
esa posibilidad;

 ¿Cómo puedo tener certeza alguna? ¿Es qué no hay nada que quede a
salvo de esta duda?
René Descartes

Recurrió a la duda hiperbólica para hacer un


experimento mental y comprobar si existía algún
conocimiento inmune a la duda.

La única cosa de la que no podía dudar era de su propia


existencia; el acto mismo de pensar, de dudar e incluso
de ser engañado, presuponía que Descartes existía.

“Pienso luego existo”


Uno de los herederos de la
Dr. Matthew Selekman nueva generación del enfoque
centrado en soluciones de
Milton H. Erickson, Bill O´
Hanlon y Steve de Shazer.
Tiene una forma original de
trabajar con adolescentes
difíciles, con la habilidad de
buscar y descubrir los recursos,
habilidades y aprendizajes, que
las personas, las familias y las
parejas tienen olvidadas, y que
no aprovechan para la solución
de sus problemas y crecimiento
personal.

También podría gustarte