Clase 6 Prehelénicos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Prehelénico

Damas de azul,
1500 a.C.
fresco. Museo
Arqueológico,
Herakleion,
Atenas.
El término Prehelénico designa el período anterior a la
civilización griega clásica. Comprende períodos
prehistóricos (el neolítico en Grecia) protohistóricos e
históricos: las civilizaciones egeas (la civilización cicládica,
la civilización minoica o cretense y la civilización
micénica) y la denominada época oscura (en la que
llegan al espacio griego los pueblos helénicos -aqueos,
dorios, jonios, eolios-).

Paisaje de Macedonia con


el olimpo detrás
Su duración abarcó desde el
IV milenio antes de Cristo (a
partir del que puede
hablarse de civilizaciones
protohistóricas en el
espacio griego) hasta
aproximadamente el siglo
VIII antes de Cristo.
Territorialmente se
extendió por la Grecia
continental, las islas del
mar Egeo y del mar Jónico,
la costa de Asia Menor, las
islas de Creta y Chipre y las
zonas de colonización
griega, como las costas del
Mar Negro, Sicilia y Magna
Grecia y la costa norte del
Mediterráneo Occidental.
El hombre de Neandertal,
documentado en Grecia, se instaló
en algunas zonas costeras del
centro y noroeste hace unos
70.000 años.
En el Paleolítico Superior ya había
comunidades instaladas en
territorios como Tesalia y Beocia
(los más fértiles de Grecia
continental) y Olimpia en el
Peloponeso.
Estos cazadores y recolectores no
están relacionados a la población
griega ya que, al final del
PaleolÍtico Superior, se produjo un
cambio climático con abundancia
de lluvias que inundaron las zonas
ocupadas y las sepultó bajo una
capa de lodo de hasta cinco
metros en algunos yacimientos.
La verdadera colonización del
territorio griego se dará en la
etapa neolÍtica.
Los hombres llegados de
Oriente, primero por tierra y
después por mar se
instalaron en las planicies de
Tesalia y Beocia y, desde ahí,
fueron colonizando el norte y
centro de Grecia y la
península del Peloponeso.
En cada una de estas zonas se
desarrollaron culturas
neolíticas de diferente
carácter formando la base de
la civilización griega.
Gracias a hallazgos
arqueológicos en Macedonia
y Tesalia, los inicios de esta
etapa se han podido fechar
en el VII milenio antes de
Cristo.
La zona en la que se desarrolla la civilización helena se caracteriza por la diversidad geográfica
y la fragmentación territorial, también por la relativa pobreza de recursos naturales.
Diversidad y fragmentación natural son las características más destacadas de este espacio en
el que el Mar Egeo actúa como centro alrededor del cual se desarrolla la civilización griega.
Esta fragmentación aunque no determina la evolución griega, sí la condiciona.
Aún sin caer en un determinismo geográfico, sí debemos reconocer que el espacio otorga
cierta personalidad a estas culturas y orienta algunas de sus actividades más características,
también explica en parte la importancia de las mismas.
Desde lo geográfico podemos diferenciar diversas
áreas con un sustrato cultural similar:

La costa occidental de Asia Menor:


Compuesta por la zona occidental de la
península anatólica (la actual Turquía).
Una zona definida por diversos valles
fluviales; es una de las pocas regiones del
ámbito griego con condiciones para
permitir un buen desarrollo de la
agricultura de cereales (en las terrazas
aluviales de los ríos Hermos y Meandro).
También comprende un conjunto de islas,
entre las que encontramos algunas de
mucha importancia en la historia griega,
como Lesbos, Quios, Samos y Rodas.
Las islas del Mar Egeo:

Si bien no son las únicas,


las más importantes son las
Cícladas, a las cuales
pertenecen Naxos, Paros y
Delos. Son de pequeño
tamaño y se encuentran
distanciadas regularmente,
esto facilita la comunicación
entre sí y con la Grecia
continental.
También actúan como
escalas para el tránsito
marino entre la Grecia
continental y Jonia.
Las Cícladas son
denominadas así por su
disposición en torno a la isla
de Delos.
Jugaron un papel destacado
en la historia de la región.
La Grecia continental:
Una región enormemente montañosa,
compuesta en su mayor parte por
formaciones calcáreas. Tiene gran
diversidad geográfica.
El sur está recorrido por una cadena
montañosa que separa las costas
orientales de las occidentales. Está
compuesto de pequeños y numerosos
valles, que poseen un sistema hídrico
corto y caudaloso, de ritmo estacional
variable, y franjas costeras con
profundas entradas marinas, como los
golfos de Sarónica al este (Calcídica) y
Corinto (al suroeste).
Al Norte están las regiones de Tesalia y
Macedonia, que contienen buenas
tierras asociadas a llanuras de origen
fluvial.
Estas características del espacio egeo ayudaron a que la Antigua Grecia no fuera nunca un país o un estado sino la
suma de un conjunto de realidades políticas diversas, con sus propias bases económicas y sociales, pero que
comparten un sustrato cultural y étnico con aspectos comunes en un espacio físico común.

La situación geográfica resalta la importancia del mar como vía de comunicación e intercambio en el mundo
helénico y la necesidad de la navegación.
También caracterizará en parte las formaciones políticas posteriores y supuso una desventaja para una evolución
histórica hacia la unificación del territorio bajo un mismo estado.
Las principales ciudades griegas se ubicaron en la
costa oriental de la Grecia continental,
(donde recibían la influencia de oriente próximo) a
pesar de que era la costa occidental donde existían
las mejores tierras.
Los recursos de la zona eran escasos: poco metal,
(algo de cobre y plata) las tierras de cultivos eran
insuficientes, aunque sí contaban con excelentes
mármoles, su empleo condicionó fuertemente el
desarrollo del arte helénico.
Como fuente de recursos se recurrió a la ganadería,
principalmente de cabras y ovejas, que no necesitan
tierras forrajeras.
La escasez de buenos árboles que proveyeran
madera contrasta con la abundancia de olivos y
viñedos, más aptos para la zona.
Todo ello conformará el paisaje típico griego. Pan,
queso, aceituna y vino componen la dieta básica
griega.
Desde los períodos históricos podemos distinguir varias etapas
desde el neolítico y hasta la llamada época oscura.

1. ETAPA PREHISTÓRICA
-----------------------------------------
2. CULTURA CICLÁDICA
3. ETAPA MINOICA O CRETENSE
4. ETAPA MICÉNICA
1. ETAPA PREHISTÓRICA
La presencia de seres
humanos en Grecia hace
700.000 años se confirmó
con el descubrimiento de
un cráneo neandertal
encontrado en la cueva
de Petrálona en la
península de Halkidiki de
Macedonia.
Otros artefactos hechos
de hueso han sido
hallados en las montañas
Pindos al norte de Grecia.
Pero en general hay
escasos restos
arqueológicos del
Paleolítico.

Cueva de Petrálona. Situada unos 800 metros del pueblo.


La Prehistoria de Grecia se
remonta al Neolítico entre
los milenios 7.000 y 3.000
a.C. aproximadamente. No
se conoce mucho sobre la
Edad de Piedra de Grecia, a
pesar de tener constancia
de que estaban habitadas
durante el Paleolítico y el
Mesolítico.
La aldea más antigua
documentada hasta el
presente es Nea Nikomedia,
en Macedonia. Las fechas
de los primeros niveles,
obtenidas mediante el
Carbono-14, sitúan a éstos
en torno al 6.200 a. C.

Excavación de Nea Nikomedia en Julio de 1963


Neolítico griego sin cerámica
Los primeros estratos o niveles, fechados en
pleno VII milenio, han proporcionado materiales
de un neolítico aún sin cerámica y dan idea de
una economía de aldea, basada en la agricultura
y la ganadería: restos carbonizados de cereales y
leguminosas, huesos de ovejas y cabras. El
utillaje lítico está realizado con materiales de la Estatuilla
zona además de otros más lejanos como los de femenina en
obsidiana procedente de Milo, la isla más mármol
occidental de las Cícladas; tales materiales ya 5300-3300 a.C.
están presentes en la región desde el
Mesolítico.

Puntas de
flecha neolítico
griego
El Neolítico griego
con cerámica
Está dividido en dos
principales etapas:
la de Sesklo y de Dimini;
nombres de dos
importantes yacimientos
tesalios que han
proporcionado mucha
información para el
período anterior al
esplendor de la Edad de
Bronce en el Egeo.
Sin embargo, los
resultados no pueden
generalizarse debido a la
regionalización existente y
al escaso conocimiento
que aún tenemos de los yacimientos de otros lugares, muy prometedores como el del caso del Neolítico
cretense debajo del palacio de Cnosós. Otra posible clasificación es la división entre Neolítico Temprano, Medio y
Tardío. Ésta última es la que tomaremos nosotros.
Neolítico Temprano 6.000 al 5.300 a.C.

Sorprende la abundancia y estabilidad de los


yacimientos, teniendo en cuenta su escasez durante el
Mesolítico. Se distinguen tres fases basándose
principalmente en variaciones en la cerámica.
Cerámico Temprano: Cerámica roja o marrón-rojiza,
bruñida. Los tipos son cuencos semiesféricos y vasijas
cilíndricas de boca ancha.
Protosesklo: Mayor variedad cerámica y mejor acabado.
Aparecen los primeros patrones pintados, rojo sobre
blanco. El yacimiento más rico es el de Nea Nikomedia.
Las construcciones son abiertas, sin planificar. Edificios
rectangulares, bastante alargados.
Aparecen figuras femeninas junto con diversos
instrumentos de piedra pulida (hachas y azadas) y hojas
de pedernal.
Presesklo: Abundancia de cerámicas impresas con
impresión de uñas y a la barbotina. Posteriormente
aparece una cerámica de mejor calidad con adornos
cardiales.
Cerámicas y enterramiento infantil del
Neolítico Temprano.
El Neolítico Medio: la cultura de Sesklo 5.300 - 4.400 a.C.

Ésta cultura se desarrolló a partir de la


cultura Protosesklo, distinguiéndose de
ella por ser más rica, más uniforme y más
compleja.
Se extendió desde el sudoeste de
Macedonia hasta la ciudad de Lianokladi.
El número de asentamientos y el tamaño
de estos crece, siendo Sesklo el principal.
La cerámica típica de Sesklo está pintada
en rojo sobre blanco, siendo también muy
popular el engobe rojo monocromo para
la cerámica de consumo.
Esta cerámica del Neolítico Medio fue el
primer ejemplo de producción masiva en
la región.
Dos ejemplos de cerámica de Sesklo. Se utilizaron dos colores: blanco sobre rojo y rojo sobre
claro. Los motivos decorativos fueron geométricos y zig-zags.
Cerámica del
neolítico Medio
tipo "Urfinis"
El asentamiento de Sesklo
Consiste en una acrópolis, rodeada por una
zona más baja, cerrada a su vez por un muro
de aproximadamente un metro de ancho. No
es una fortificación muy compleja, pero más
sólida que los fosos que rodean a algunos de
sus asentamientos contemporáneos.
El asentamiento en su conjunto tiene
aproximadamente entre 10 y 12 hectáreas y
daba cobijo a unos 3.000 a 4.000 habitantes.
La acrópolis está cubierta por edificios
rectangulares. Las casas tenían pocas
habitaciones. Estaban separadas unas de
otras por estrechos callejones. Constaban de
cimientos de un metro de profundidad,
construidos con piedras sin trabajar y
paredes de adobe. Contaban con aberturas
para ventanas y varias puertas y las paredes
estaban pintadas de colores alegres.
Sesklo
Restos de cerámica roja
Figurillas
femeninas de
arcilla halladas en
Sesklo y Dimini.
Exposición del
Neolítico del
Museo
Arqueológico de
Volos.
Neolítico Tardío 4.300 - 3.300 a.C.

Neolítico Tardío
Temprano. Fase
Tsangli-Arapi, 4300-
3800 a.C.

La cerámica es o bien
de superficie oscura
con paredes lisas o
decoradas con
incisiones, o bien de
superficie clara
pintada con tonos
oscuros en mate. No
hay gran cantidad de
figuras de cerámica.
El Neolítico Tardío 4.300 - 3.300 a.C.

Neolítico Tardío más tardío.


Fase Otzaki-Dimini 3800-
3300 a.C.

En el este de Tesalia es
característica la cerámica tipo
Dimini. No abundan las
figuras humanas, aunque hay
algunos ejemplos.
En esta fase, la arquitectura
de Dímini y Sesklo consta de
una acrópolis. En este periodo
se incrementa el regionalismo
en Tesalia.
El poblado de Dímini, situado en lo alto de un cerro y protegido por cinco círculos concéntricos de
murallas, presenta en lo más alto un edificio mucho más grande que los restantes asentamientos
neolíticos y se supone que podría albergar algún jefe o alguna divinidad. Estamos ante una sociedad en la
que comienzan aparecer diferencias sociales: jefes, guerreros, sacerdotes, campesinos, pastores.
Reconstrucción de la Acrópolis de Dimini
2. CULTURA CICLÁDICA

La civilización cicládica es una cultura


arqueológica de la Edad del Cobre y del
Bronce de las islas Cícladas, en el mar
Egeo, que abarca aproximadamente el
periodo del 3000 a. C. al 2000 a. C.
El archipiélago de las Cícladas se halla en
mitad del Mar Egeo, entre las Espóradas y
Creta.
Estas islas deben el nombre a su
disposición aproximadamente circular en
torno a Delos, la isla sagrada que vio nacer
a Apolo.
Las más importantes son Míkonos, Paros,
Milo o Milos, Sifnos, Amorgós, Tinos,
Serifos o Serfanto y Santorini.
La significativa cultura cicládica
de la época Neolítica final y Edad
del Cobre es mejor conocida por
los ídolos femeninos lisos
tallados, fuera de las islas, en
mármol blanco puro, siglos antes
de la gran cultura minoica de la
Edad del Bronce Medio surgida
en Creta, al sur. Dichas figuras
han sido saqueadas de los
enterramientos para satisfacer al
creciente mercado de
antigüedades cicládicas desde
inicios del siglo XX.
Figurilla de
mujer
embarazada.
Tercer milenio
a. C.

Figurilla cicládica de
mármol
Arpista cicládico

Ídolo cicládico conservado


en el Museo Arqueológico
Nacional de Atenas.
Sitios excavados como Sáliagos y Cefala (en Ceos) muestran signos de trabajo
del cobre. Cada una de las pequeñas islas Cícladas mantienen no más de
unos pocos miles de habitantes, aunque los modelos de barcos del cicládico
final muestran que cincuenta remeros pudieron ser reunidos de
comunidades dispersas.

Sabemos que, por su posición geográfica que las sitúa como una especie de
puente entre Europa y Asia, por la riqueza del subsuelo y por la relativa
suavidad de su clima, las Cícladas fueron cuna de una notable civilización.

Nos consta que en el periodo Calcolítico, aproximadamente entre el 3000 a.


C. y el 2000 a. C., aquella civilización se expresó con notable originalidad. Y
ello a pesar de que la facilidad de comunicación con las zonas ribereñas del
Mediterráneo ofrecía a los habitantes de estas islas la posibilidad de
absorber toda clase de influjos culturales foráneos.

La civilización cicládica se mantuvo durante varios siglos después del 2000 a. Escultura de íbice de oro
C. Si bien, cuando la altamente organizada cultura palaciega de Creta surge,
las islas declinan, con la excepción de Delos, que conservó su antigua
reputación como santuario durante el periodo de la civilización clásica
griega. Y más tarde cae bajo la cada vez más predominante influencia política
y artística del continente griego.
3. ETAPA MINOICA O CRETENSE
La cultura minoica es la primera civilización
europea de la Edad del Cobre y del Bronce.
Surgió en la isla de Creta.
No se tiene noticia del autónimo (nombre con
el cual se denominaban a sí mismos). Se ha
afirmado que el nombre del lugar egipcio
'Keftiu', que se encuentran en los archivos de
Mari se refiere a la isla de Creta pero no se ha
confirmado.

En la Odisea, compuesta varios cientos de


años después de la destrucción de la
civilización minoica, Homero menciona entre
los habitantes de Creta a los eteocretenses
(«verdaderos cretenses»),​ quienes tal vez
podrían ser los descendientes de los minoicos.
Según Homero, Creta contaba con 90
ciudades, siendo Cnosos la más importante.
Palacios
La arqueología minoica ha sacado a la luz una serie de
edificios monumentales con patios a los que se ha dado
el nombre de «palacios», pese a que no se ha
demostrado de forma concluyente que sirvieran como
residencia de reyes.

Cnosos - el palacio más grande del asentamiento de la


Edad de Bronce en Creta
Festos - el segundo palacio más grande​de la isla,
Malia - un centro real que aporta una interesante mirada
en el desarrollo de los palacios en el periodo
protopalacial.
Kato Zakros- un asentamiento excavado por arqueólogos
griegos en el Este de la isla.
Gurnia - un núcleo de habitación excavado en el primer
cuarto del siglo XX por la Escuela Estadounidense de
Estudios Clásicos.
Petra - donde los arqueólogos griegos han realizado
excavaciones desde 1985.
Una de las
entradas al
Palacio de Festo
Otra de las
entradas al
Palacio de Festo
Palacio de Kato
Zakros

No 1: entrada al
palacio
No2: corte central
Ruinas del Palacio de Gurnia

Reconstrucción del Palacio de Gurnia


Vista aérea de
parte de la zona
excavada en el
antiguo
cementerio
minoico de
Petra
Fresco de Acrotiri (Santorini) Representa dos islas con ciudades portuarias
Frescos conectadas por un gran número de barcos que surcan el mar.
Fresco del
salto del
toro, en
Cnosos
4. ETAPA MICÉNICA
La civilización micénica se desarrolló al final
de la Edad del Bronce, entre 1600-1100 a. C.
Representa la primera civilización avanzada
de la Grecia continental con sus estados
palaciales, organización urbana, obras de
arte y sistema de escritura. Entre los centros
de poder que surgieron en su seno
destacaron Pilos, Troya (estrato VI de Troya),
Tirinto y Midea en el Peloponeso; Tebas y
Atenas en la Grecia Central y Yolco en Tesalia.
Sin embargo, la ciudad más interesante fue
Micenas, ubicada en la Argólida, y que da
nombre a toda esta civilización. Los
asentamientos influidos por Micenas
también han aparecido en Epiro, Macedonia,
Anatolia, el Levante mediterráneo, Chipre e
Italia.
Los griegos micénicos introdujeron
diversas innovaciones en el campo de la
ingeniería, la arquitectura y la
infraestructura militar, mientras que
comerciaron por vastas zonas del
Mediterráneo como actividad esencial
de su economía.
Su sistema de escritura silabario, el
Lineal B, ofrece los primeros registros
escritos del idioma griego, mientras que
la religión micénica ya incluía varias
divinidades que luego formarían parte
de los Dioses olímpicos.
La Grecia micénica estuvo dominada por
una élite social guerrera y consistía en
una red de estados palaciales que
desarrollaron unos rígidos sistemas
jerárquicos, políticos, sociales y
económicos. A la cabeza de su sociedad
se encontraba el rey, llamado anax.
Puerta de los leones en Micenas
El mundo micénico terminó durante el
colapso de la Edad del Bronce Final en el
Mediterráneo oriental para dar lugar a la
llamada Edad Oscura griega, un período de
transición del que poco conocemos y que
daría paso a la Época arcaica, en la que
ocurrieron giros significantes desde formas
de organización socioeconómicas
centralizadas en los palacios a
descentralizadas y se introdujo el trabajo
extensivo del hierro.
Sobre el final de esta civilización se han
propuesto varias teorías, entre ellas la de la
invasión dórica o actividades conectadas
con los Pueblos del mar. También se han
defendido explicaciones como desastres
naturales o cambios climáticos.
El período micénico se convirtió en
escenario histórico de gran parte de la
Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada
literatura y la mitología griegas, incluyendo
«máscara de Agamenón», Museo Arqueológico Nacional de
el Ciclo troyano. Atenas
Dama de Micenas, fresco del
siglo XIII a. C. de Micenas
representando una diosa,
Museo Nacional de
Arqueología de Atenas.
Jarrón micénico exportado a
Ugarit, siglos XIV al XIII a. C.,
Museo del Louvre.
Fuentes:
El arte griego (I), Jacobo Storch de Gracia, Historia del Arte 07, Cuadernos de Historia 16,
1999
http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com
https://queclasedearte.wordpress.com
https://www.historiadelarte.us
https://es.wikipedia.org
http://ermitiella.blogspot.com/2017/11/akrotiri-la-ciudad-que-origino-un-mito.html
https://world4.eu/ancient-minoan-civilization/
http://norteafricaeuropaneolitico.blogspot.com
http://olimpiadasquindio.ddns.net/

Material audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=P6YWP25-PBo&feature=share (Etapa neolílica de
Grecia)
https://www.youtube.com/watch?v=EYBRLcJKeaU (Para la etapa micénica)
https://www.youtube.com/watch?v=HBSDhFj1wa0 (Sobre la civilización minoica y la
Atlántida)

También podría gustarte