Etapas Del Desarrollo de Bioprocesos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

CURSO: INGENIERÍA DE BIOREACTORES

SEMANA 1:

UNIDAD DIDÁCTICA I:
Etapas del desarrollo de los bioprocesos.
Sistemas de cultivo y aspectos generales de
biorreactores
ING. GIANINA FALCON ORTIZ
SISTEMAS DE CULTIVO

 El modo de operación de un sistema de cultivo, es sinónimo del modo de operar del biorreactor o
fermentador. Éste no solo influye en el diseño propio del reactor, también, en el modelo cinético de
crecimiento del cultivo y en el proceso de producción. Existen tres modos de cultivo aunados a tres
modos básicos de operación:

Discontinuo(batch): por lotes o tandas, sin alimentación (F); se coloca dentro del biorreactor la
carga total de cada proceso (tanda o lote) de cultivo o fermentación y se dejar que se lleve a cabo el
proceso productivo o la fermentación por el tiempo que sea necesario; el cuál se denomina tiempo
de retención.
 Semicontinuo (fed-batch): por lotes alimentados, con alimentación de entrada (F1); se
alimenta una línea de entrada o alimentación (F1) para que el sistema de cultivo tenga un
producto (biomasa) con máximo de crecimiento (exponencial) y aumente la
productividad.
 Continuo (continuos): por quimioestato, se alimenta una línea de entrada F1 o
alimentación y se drena una línea de salida F2 o lavado; de manera que los flujos o
caudales de ambas líneas sean iguales y la producción sea continua.
BALANCE DE MASA

 Definición El balance de masa, puede definirse como una contabilidad de entradas y


salidas de masa en un proceso o de una parte de éste. No es más que la aplicación de la
ley de conservación de la masa que expresa “La masa no se crea ni se destruye”. La
realización del balance es importante para el cálculo del tamaño de los equipos de un
proceso que se emplean y por ende para evaluar sus costos. Los cálculos de balance de
masa son casi siempre un requisito previo para todos los demás cálculos, además, las
habilidades que se adquieren al realizar los balances de masa se pueden transferir con
facilidad a otros tipos de balance
 La transferencia de masa juega un papel fundamental  en  la  industria.  Muchas  son  las 
aplicaciones  que  industrialmente  están  gobernadas  por  los  principios  de 
transferencia  de  materia.  Alguno  s  de  los  más  importantes  son:  Destilación, 
extracción  liquido‐ liquido, secado, absorción, adsorción y humidificación.
 El objeto de la destilación es separar, mediante vaporización, una mezcla líquida
de sustancias miscibles y volátiles en los componentes individuales o, en algunos
casos, en grupos de componentes. La separación de una mezcla de alcohol y agua
en sus componentes; de aire líquido en nitrógeno, oxígeno y argón; y un crudo de
petróleo en gasolina, queroseno, fuel oil y aceites lubricantes, son ejemplos de
destilación.
 En la absorción de gases, un vapor soluble se absorbe, de su mezcla con un gas inerte, en
un líquido en el que el gas soluto es más o menos soluble. Un ejemplo típico es la
absorción de amoníaco contenido en una mezcla con aire, mediante tratamiento con
agua líquida. El soluto se recupera posteriormente del líquido por destilación y el
líquido absorbente puede desecharse o bien ser reutilizado. Cuando el soluto se
transfiere desde el disolvente líquido hacia la fase gaseosa, la operación recibe el
nombre de desorción.
  En  adsorción  se  separa  un  soluto  de  un  líquido  o  de  un  gas  mediante  contacto 
con  un  sólido  adsorbente  suya  superficie  tiene  una 
especial afinidad para el soluto. En un líquido puro se 
separa por condensación de un gas inerte o portador.  Con  frecuencia  el  gas  portador 
es  insoluble  en  el  líquido.  Ejemplos  de  son  la  separación  del  vapor  de  agua  del 
aire  mediante  condensación  sobre  una 
superficie fría y la condensación de un vapor orgánico, 
tal como tetracloruro de carbono, de una corriente de  nitrógeno.  En  las  operaciones  de 
humidificación,  el  sentido  de  la  transferencia  es  desde  la  fase  líquida 
hacia la gaseosa.    
 En  el  secado  de  sólidos,  un  líquido,  generalmente 
agua, se separa por medio de un gas seco y caliente  (generalmente  aire)  de  forma  que 
la  operación  está  acompañada de la humidificación de la fase gaseosa.     En  la 
extracción  a  veces  llamada  extracción  con 
disolvente, una mezcla de dos componentes se trata 
con un disolvente que disuelva preferentemente a uno 
o más de los componentes de la mezcla.
 La mezcla así  tratada  recibe  el  nombre  de  y  la  fase  rica  en 
disolventes se llama extracto. El componente que se 
transfiere desde el refinado hacia el extracto  es  el  soluto,  mientras  que  el  componente  que 
predomina  en  el  refinado  es  diluyente.  El  disolvente  presente  en  el  extracto  que  sale  del 
extractor,  generalmente se recupera y reutiliza.  El  tratamiento  cuantitativo  de  la 
transferencia  de  materia  se  basa  en  balances  de  materia  y  energía, 
equilibrios y velocidades de transferencia de materia y  calor.  
Conceptos preliminares de transferencia de ma
sa 

 Antes  de  establecer  las  leyes  fundamentales  que  gobiernan  los  procesos  de 
transferencia  de  masa,  se  hace necesario recordar algunas definiciones básicas,  las 
cuales  al  irse  combinando  darán  inicio  a  nuevos  conceptos  de  fundamental 
importancia  en  los  mecanismos  de  transferencia  de  masa  que  serán  abordados. 
 La transferencia de masa como fenómeno tiene lugar
en mezcla de compuestos, las cuales pueden ser
binarias (dos compuestos), ternarias (tres compuestos)
o multicomponentes (para más de tres componentes).
Concentraciones

 Antes de definir las leyes y ecuaciones que regulan la transferencia de masa es


necesario definir las diferentes formas de contabilizar la cantidad de una especie en
una mezcla de n componentes.
 El primer concepto que abordaremos es el de las concentraciones. Como regla
general las concentraciones nos dicen cuánto hay de un componente respecto a la
mezcla. En la medida que las cantidades del componente y la mezcla son escritas en
diferentes unidades (masa, volumen o moles), nacen las diferentes definiciones de
concentraciones que conocemos y algunas otras menos comunes pero con aplicaciones
muy importantes en procesos bien particulares. A continuación se presentan las
formas más comunes de expresar las concentraciones de un componente en una mezcla.
 Concentración Másica : es
la cantidad de masa del
componente i por unidad de
volumen de solución o de
mezcla.
 Concentración Molar: es la
cantidad de moles del componente i
por unidad de volumen de solución.
La suma de todas las contribuciones
de los componentes es igual a la
concentración molar de la mezcla.
 Velocidades media de masa
En un sistema de componentes múltiples, las diferentes especies se moverán con
frecuencia a diferentes velocidades; por lo tanto, para evaluar la velocidad de una
mezcla, se necesitan promediar la velocidad de cada una de las especies presentes, para lo
que primero debemos definir la velocidad de un compuesto i en la mezcla. iU :
Velocidad absoluta de la especie i con respecto a un sistema de referencia fijo. Cuando la
velocidad del compuesto i es medida respecto a un sistema que se mueve a una velocidad
cualquiera (Uref), se utiliza el concepto de velocidad relativa.
TEMA 5:
INTRODUCCIÓN A LOS
REACTORES QUÍMICOS
OBJETIVOS
! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la
importancia de la cinética química, tanto en sistemas homogéneos como heterogéneos,
catalíticos o no.
! Formular la ecuación cinética en función de los factores que afectan a la velocidad de
una reacción química: concentración, temperatura y medio.
! Desarrollar los principales parámetros para utilizar la ecuación cinética, que ha de
basarse siempre en datos experimentales bajo condiciones controladas.
! Establecer los fundamentos del diseño de reactores, analizando la información que es
necesario poseer para proceder al mismo.
! Definir los tres modelos básicos para el estudio de los reactores químicos,
desarrollando en cada caso sus respectivas ecuaciones de diseño.
! Esquematizar los equipos utilizados para llevar a cabo las reacciones químicas, tanto
homogéneas como heterogéneas.
5.1 La etapa de reacción en el proceso químico

Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los


conocimientos y la experiencia en una gran variedad de campos para diseñar el
equipo necesario en el que se puedan desarrollar las reacciones químicas.

Reactor químico: Unidad de proceso diseñada para llevar a cabo una o varias
reacciones química o procesos en los que unos “reactivos” se convierten en
unos “productos”.

Cambios energéticos que se producen en las reacciones químicas


(Termodinámica Química):

! Efecto térmico durante la reacción (calor de reacción).


! Grado de extensión de la reacción (equilibrio químico).
Reacción en un tiempo aceptable y con un rendimiento adecuado
(Cinética Química):

! Velocidad de reacción.
! Variables que influyen sobre la velocidad de reacción.

Si interviene más de una fase (la velocidad global puede ser la


velocidad de transporte):

! Etapas físicas de transporte en las fases.


! Etapas físicas de transporte entre las fases.
5.2 El medio de reacción

Según el número y tipos de fases implicadas, las reacciones se consideran como:


! Reacciones homogéneas: Transcurren solamente en una fase (normalmente entre
gases o entre líquidos miscibles entre sí).
! Reacciones heterogéneas: Requieren, al menos, la presencia de más de una fase
para transcurrir del modo en que lo hacen (normalmente, bifásicas, fluido-fluido o
fluido-sólido).

En ambos tipos puede influir la presencia de catalizadores.

Catalizador: Sustancia que cambia la velocidad de reacción (acelerándola o retardándola)


y que no es ni un reactivo ni un producto, ni necesita estar presente en grandes
cantidades; generalmente no sufre variación.
5.3 La ecuación cinética

Ecuación cinética: Expresión de la velocidad de la reacción que contempla la influencia


de los factores que influyen sobre ella.

Velocidad de reacción: Cantidad (moles) de reactivo o producto transfor- mado por unidad
de volumen y unidad de tiempo:

La velocidad de reacción depende (comprobado experimentalmente) de:

! Composición.
! Temperatura.
! Otros factores del medio (reacciones heterogéneas).
5.3.1 Influencia de la concentración

El modelo más sencillo y útil de expresar la dependencia de la velocidad con la


concentración es: [5.2]

! Exponentes: Órdenes de reacción (individuales o global).


! Parámetro: Coeficiente cinético o velocidad reacción
específica de (incluye la dependencia con la
temperatura).
5.3.2 Influencia de la
temperatura

Se ha encontrado experimentalmente una dependencia del coeficiente cinético con


la temperatura del tipo (Arrhenius, 1885):
[5.3]

! ko: “Factor de frecuencia”.

! E: “Energía de activación”.

Los parámetros de esta ecuación se determinan a partir de


datos experimentales a varias temperaturas.
5.3.3 Influencia del medio

En las reacciones heterogéneas se producen fenómenos de


transferencia de materia y transmisión de calor simultáneos a la propia
reacción y que pueden controlar la velocidad global.

Estos fenómenos siguen modelos diferentes a los de las reacciones y


han de obtenerse específicamente para cada caso concreto:

! Reacciones fluido-fluido.
! Reacciones fluido-sólido no catalíticas.
! Reacciones fluido-sólido catalíticas.
5.3.4 Parámetros para la utilización de la ecuación
cinética
Definiciones de uso generalizado en la Ingeniería de la Reacción Química:

! Reactivo limitante: Reactivo que se agota en primer lugar si la reacción es completa; normalmente es el
reactivo que interviene en menor proporción con respecto al valor estequiométrico y es el que se utiliza
generalmente para aplicar la ecuación cinética.

! Conversión: También llamada “conversión fraccional”, es la fracción de un reactivo (generalmente, el


reactivo limitante) que se ha converti- do en productos:

[5.4]
A volumen constante:

[5.5]

y la relación entre concentración y conversión será:

[5.6]
5.4 Formulación de la ecuación cinética

La ecuación cinética expresa la velocidad en función de concentraciones de las


sustancias o de factores relacionados con el transporte.

Objetivo del diseño: Determinar una ecuación cinética aplicable para diseñar el
reactor.

Formulación de la ecuación cinética: Conocimiento de los valores numéricos


de los parámetros (coeficiente cinético y órdenes de reacción) determinados
experimentalmente por:

! Ajuste a ecuaciones cinéticas enunciadas empíricamente.


! Ajuste a ecuaciones cinéticas emanadas de modelos de reacción o de
transporte-reacción.
5.5 Obtención experimental de la ecuación cinética

Ecuación cinética: Cálculo del coeficiente cinético y de los órdenes de reacción.

Obtención de datos experimentales en condiciones adecuadas:

! Sistema de laboratorio de operación sencilla y fácil control.


! Seguimiento del avance de la reacción mediante la concentración de alguna especie o propiedad proporcional a ella.

Ajuste de los datos experimentales a:

! Ecuaciones de velocidad basadas en mecanismos hipotéticos.


! Ecuaciones empíricas potenciales.

El análisis de los datos experimentales se hace mediante dos métodos (considerando sistemas isotermos y a volumen
constante):
! Método integral: Proponer una ecuación cinética e integrarla para
obtener una relación entre la concentración y el tiempo, que se
compara con los valores experimentales correspondientes.

El método integral es fácil de aplicar y está recomendado cuando:

" Se ensayan ecuaciones cinéticas sencillas.


" Los datos son escasos o están dispersos.
Método diferencial:
Diferenciar directamente los datos experimentales de concentración frente al tiempo (obtención de la
velocidad) y compararlos con la ecuación cinética propuesta.

El método diferencial es muy útil para el análisis de comportamientos complejos


pero:

Requiere mayor cantidad de datos.


Los datos han de ser más exactos.
5.6 Fundamentos del diseño de reactores

Diseño: Determinación del tamaño (volumen del reactor) para obtener


una determinada cantidad de producto bajo unas condiciones
establecidas.

La información necesaria sobre el sistema de reacción se muestra en la


Figura 5.1:
Figura 5.1: Información necesaria para el diseño de reactores químicos.
5.7 Reactores ideales básicos

Se definen tres tipos de reactores, combinando el modo de operación


y los modelos ideales de flujo:

! Reactor discontinuo
! Reactor tipo tanque agitado
! Reactor tubular

Se analizan mediante ecuaciones de conservación y se obtienen sus


ecuaciones de diseño para reacciones homogéneas (para reacciones
heterogéneas se combinan o adaptan estos tres tipos básicos).
El balance de materia se aplica de forma
general: [5.7]

Simplificaciones:

! Reactores discontinuos: Entrada y salida nulas.


! Reactores continuos: Acumulación nula.
! Generación: Negativa cuando el componente desaparece (reactivos)
y positiva si aparece (productos).

Según el grado de mezcla:

! Si es completa: Balance macroscópico referido a todo el volumen.


! Si es nula: Balance microscópico referido a un elemento de volumen.
Balance de energía: Necesario en operaciones no isotermas
(generación positiva en reacciones exotérmicas).

Para poder comparar las ecuaciones del reactor discontinuo (en función
del tiempo) con las de los reactores de flujo, se define para éstos el
“tiempo espacial” (tiempo necesario para tratar un volumen de
alimentación igual al volumen del reactor).

El tiempo espacial se obtiene como el cociente entre el volumen del


reactor y el caudal de alimentación; su inversa se llama “velocidad
espacial”.
5.7.1 Ecuación de diseño del reactor
discontinuo

Reactor discontinuo:
Recipiente agitado
en el que se
introducen los
reactivos, se deja
transcurrir la
reacción y se retiran
los productos
resultantes (Figura
5.2). Figura 5.2: Reactor discontinuo.
Se determina el tiempo necesario para un volumen de reactor conocido.

Balance de materia:
! Macroscópico (composición uniforme, mezcla completa).
! Entrada y salida nulas.
Ecuación de diseño del reactor
tipo tanque agitado

Reactor tipo tanque


agitado: Recipiente
agitado en el que
existe una entrada
y una salida que
circulan sin
interrupción,
existiendo
homogenei- dad en
todos los puntos de Figura 5.3: Reactor tipo tanque agitado.
su interior (Figura
5.3).
El reactor opera en estado estacionario.

Balance de materia:
! Macroscópico (composición uniforme, mezcla completa).
! Acumulación nula.
[5.14]

donde:

[5.15]
La ecuación :

y, por tanto:
[5.16]
5.7.3 Ecuación de diseño del reactor tubular

Reactor tubular: Recipiente cilíndrico por el que


circula el fluido de un extremo a otro sin
mezclarse, siguiendo el modelo de un pistón
en un cilindro; los elementos de fluido están el
mismo tiempo en el interior y las propiedades
son constantes en cada sección transversal,
pero no longitudinal (Figura 5.4).

Figura 5.4: Reactor tubular.

El reactor opera en estado estacionario.


Balance de materia:

! Microscópico (en un volumen en el que existe homogeneidad).


! Acumulación nula.
La ecuación [5.9] se simplifica a:
[5.22]

donde:

[5.23]
Las formas de la ecuación de diseño relacionan (hay que conocer tres de ellas):

! Volumen de reacción.
! Caudal de alimentación (volumétrico o molar).
! Extensión de la reacción (concentración o conversión).
! Velocidad de reacción (ha de ser conocida).

Si se comparan las ecuaciones de diseño del reactor tubular con las del reactor
discontinuo, se ve que son idénticas.

Si se comparan las ecuaciones de diseño del reactor tubular con las del reactor tipo tanque
agitado, se ve que son formalmente iguales; las primeras, diferenciales y las segundas,
algebraicas.
5.8 Equipos para reacciones químicas homogéneas (Figura 5.5)

Las reacciones homogéneas transcurren en una sola fase; se suelen


diseñar los dispositivos para que su comportamiento se acerque lo más
posible a los modelos ideales de flujo: mezcla perfecta y flujo en pistón.

Los reactores que mejor se ajustan a los modelos de flujo mencionados


son:
! Reactores tipo tanque agitado: recipientes donde permanece la
masa del fluido reaccionante, perfectamente agitados para favorecer
una buena mezcla; permiten operar de forma continua o discontinua
en un amplio rango de caudales, temperaturas y presiones.

! Reactores tubulares: tubos o haces de tubos, por los que circula la


masa de fluido reaccionante sin mezclarse.
Figura 5.5: Reactores homogéneos:
a) Tipo tanque agitado.
b) Tubulares.
5.9 Equipos para reacciones químicas heterogéneas (Figura 5.6)

Los reactores heterogéneos (catalíticos o no) se caracterizan por la presencia de más de una fase, lo que
hace del modo de contacto entre las fases el principal factor que se ha de considerar.

Según el tipo de reacción que se lleve a cabo, pueden distinguirse dos grupos principales de reactores:

! Reactores gas-líquido, usándose generalmente como tales las torres de absorción, de platos o
relleno, o diferentes contactores de burbujeo.
! Reactores gas-sólido, entre los que destacan aquéllos en los que el sólido es un catalizador,
dispuesto en lecho fijo en el interior de una estructura tubular, o como un lecho fluidizado, cada vez
más empleado en la industria por sus ventajas respecto a la transmisión de calor y al mezclado.
Figura 5.6: Reactores heterogéneos:
a) Contactor de burbujeo.
b) Lecho fluidizado.

También podría gustarte