0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

FARMACOLOGÍA

Este documento describe diferentes tipos de medicamentos utilizados para tratar problemas gastrointestinales, incluyendo eméticos, antieméticos, antiácidos, antisecretores gástricos, laxantes y catárticos. Explica cómo funcionan y se administran estos medicamentos, sus indicaciones y contraindicaciones. También proporciona detalles sobre medicamentos específicos como la apomorfina, clorpromazina, cimetidina y ranitidina.

Cargado por

Daniel Campo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

FARMACOLOGÍA

Este documento describe diferentes tipos de medicamentos utilizados para tratar problemas gastrointestinales, incluyendo eméticos, antieméticos, antiácidos, antisecretores gástricos, laxantes y catárticos. Explica cómo funcionan y se administran estos medicamentos, sus indicaciones y contraindicaciones. También proporciona detalles sobre medicamentos específicos como la apomorfina, clorpromazina, cimetidina y ranitidina.

Cargado por

Daniel Campo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

EMÉTICO, ANTIEMÉTICOS, ANTISECRETORES GÁSTRICOS,

ANTIÁCIDOS, LAXANTES Y CATÁRTICOS

FERNANDA LINEY RUBIO RUBIO


EMÉTICOS
El vómito puede originarse por estímulo directo del centro emético en
el bulbo, o por reflejo mediante la irritación local de la faringe, del
estómago o del intestino.

En la práctica veterinaria se administran eméticos solamente a los


animales monogástricos y se administran generalmente en situaciones
de emergencia tras la ingestión de un producto tóxico.
Los fármacos de acción periférica
estimulan directamente la faringe,
que activa el centro del vómito a
través del noveno par craneal, o a
través de los nervios eferentes
viscerales del estómago y del
intestino produciendo irritación,
inflamación o distensión.
La acetilcolina es el principal
neurotransmisor que actúa sobre
el centro del vómito.
Se usan en perros y gatos, rara vez
en cerdos y especies exóticas pero
nunca en caballos o el ganado
bovino
Están contraindicados
Después de la ingestión de venenos corrosivos o productos de petróleo,
en pacientes comatosos o semiconscientes, con depresión medular
( peligro de aspiración pulmonar), en casos de obstrucción esofágica, en
presencia de hernias o prolapsos y después de cirugía abdominal
reciente.
Eméticos de acción periférica
Los eméticos de acción periférica irritan el epitelio de la orofaringe, el
esófago, el estómago o el duodeno.
se recomienda:
• Agua tibia
• sulfato de cobre
• carbonato de sodio
La Ipecacuana
Ipecacuana ( Psychotria ipecacuanha),
familia de las rubiáceas, planta floral
cuya raíz se utiliza para hacer jarabe
de ipecacuana, un emético muy
efectivo.
El jarabe de Ipecacuana contiene el
alcaloide emetina que es un potente
nauseante y emético de acción tanto
local como central.
Eméticos de acción central
Los eméticos de acción central estimulan directamente el centro
emético o la zona quimiorreceptora:
• Clorhidrato de Apomorfina: Es un alcaloide que se obtiene
sintéticamente a partir de la morfina por simple alteración de la
estructura molecular.
Administración de la apomorfina
• Bucal
• Subcutáneo
• Intramuscular o por inserción en el saco conjuntival

Se puede observar: intranquilidad, temblores y respiración rápida


Toxicidad de la apomorfina
Dosis excesivas de apomorfina tienen actividad depresora sobre el SNC,
efecto peligroso, por el que la apomorfina debe usarse con discreción.

Está contraindicada si ya existe depresión central, porque el centro


emético deprimido no responde a la acción estimulante de la
apomorfina.
Xilazina
Es un agonista sedante analgésico,
que se utiliza con frecuencia para
producir el vómito en perros y gatos,
en dosis menores que la utilizadas
con fines de sedación ( 0.05 mg/kg)
Antieméticos
Los fármacos antieméticos se emplean para controlar el vómito
excesivo una vez establecido un diagnóstico etiológico, para
prevenir el mareo cinético para controlar el vómito inducido por la
radioterapia y la quimioterapia.
Los antieméticos pueden actuar periféricamente reduciendo los
impulsos aferentes desde los receptores o inhibiendo el componentes
eferente de la respuesta refleja del vómito.

Los medicamentos que suprimen el vómito puede dividirse en dos


grupos:
1. Antieméticos de acción local
2. Antieméticos de acción central
Antieméticos de acción local
• Antiácidos: Que neutralizan la acidez gástrica ( causa de gastritis) y
recubren la mucosa inflamada (hidróxido de aluminio, hidróxido de
magnesio, agua de cal)

• Protectores y adsorbentes internos: Que recubren y protegen la


mucosa gástrica inflamada ( sales de bismuto, coalín, pectina)
Antieméticos de acción
central
En caso de vómitos graves puede usarse medicamentos depresores del
SNC en dosis hipnóticas .
La mayor parte de los derivados de la fenotiazina tienen acción
antiemética.
Entre ellos se encuentran: clorpromazina, proclorperazina, mepazina
La Clorpromazina
Tiene gran acción antiemética.
La aumenta el umbral emético a la
apomorfina 10 tantos, brinda
protección moderada a los vómitos
producidos por la morfina y ninguna
contra el sulfato de cobre.
Antisecretoras gástricas
Las drogas usadas para prevenir o modular la secreción gástrica incluye
a los anticolinérgicos, antagonistas de los receptores H2, inhibidores de
la bomba protones y prostaglandina E2
A pesar del rol de los receptores muscarínicos en la secreción del ácido
gástrico, los anticolinérgicos no han probado ser efectivos para el
control de las ulceraciones en los animales.
Antagonistas de los
receptores H2
Estas son antagonistas competitivas reversibles que reducen la cantidad
de hidrógeno de la secreción gástrica, así como la secreción de pepsina
inducida por una variedad de estímulos
Cada antagonista es un congénere de la histamina .
La cimetidina, ranitidina y en menor grado la fomotidina han sido
usadas para controlar la secreción de ácido gástrico en los animales
Cimetidina
Tiene metabolismo hepático, y es cerca del 70% aprovechable
después de su administración oral.
Es excretada en la orina en forma conjugada y libre, su vida media
en plasma es cerca de 1 hora, aunque puede prolongarse en la
presencia de enfermedad hepática o renal
Ranitidina
La absorción no es alterada por la comida como
en el caso de la cimetidina.
Se une mínimamente a las proteínas.
El 30% de la dosis administrada por vía
endovenosa y 73% por la vía oral es eliminada
por el hígado
Laxantes
Los tipos de laxantes que podemos destacar, según sus características,
son los siguientes:

● Laxantes osmóticos: lo que hacen estos laxantes es concentrar


agua en el intestino. De esta forma, hidratan las heces de nuestro
can. Tienen un efecto suave y son seguros y eficaces. Así actúa la
lactulosa y la leche de magnesia o hidróxido de magnesio, pero
este último no debe administrarse a perros con enfermedad
renal.
● Laxantes estimulantes: funcionan
aumentando los movimientos
intestinales. Son muy eficaces pero
no deben utilizarse con frecuencia
porque acabarían por interferir con
el funcionamiento intestinal normal.

● Laxantes formadores del bolo


intestinal: pueden emplearse a
diario con tal de aumentar la
cantidad de fibra en la dieta del
perro. Se añaden a la comida y su
efecto se orienta a ablandar las
heces y estimular su deposición,
aumentando la frecuencia.
● Laxantes emolientes: estos se utilizan
cuando las heces son duras y secas,
salvo que
el perro presente deshidratación, caso
en el que estarían contraindicados. Su
función es conseguir que las heces
absorben más cantidad de agua, de
forma que las deposiciones se ablanden
y pueden utilizarse a diario.

● Laxantes lubricantes: Ayudan a que


las heces atraviesen el conducto anal. El
problema es que este aceite interfiere
con la absorción de vitaminas
liposolubles.
● Además, no debe combinarse con
laxantes emolientes. Se puede añadir
una o dos veces a la semana en la
comida del perro.
Dosis Laxantes para perros
● Bisacodil: el bisacodil se recomienda en dosis de 5 a 20 mg por día.
● Metamucil: el metamucil se ofrece en cucharadas, de una a cinco cada día.
● Laxantes emolientes: los laxantes emolientes se administran al día en unos
50-240 mg, dependiendo de la marca que nos recete el veterinario.
● Aceite mineral: el aceite mineral se recomienda como añadido a la comida
una o dos veces a la semana en dosis de 10 a 50 ml, según lo que pese el
perro.
● Enemas de agua caliente: por otra parte, los enemas de agua caliente pueden
administrarse a razón de 5-10 ml por kg de peso corporal.
Laxantes naturales para perros

• Leche
• Salvado de trigo integral
• Aceite de oliva
• Agua
• Pulpa de remolacha
Los Catárticos
Se utilizan para forzar el movimiento del carbón a través del tracto
digestivo.
Solo se deben administrar con la primera dosis de carbón, ya que una
cantidad excesiva puede acarrear alteraciones electrolíticas
. No se recomiendan los aceites vegetales debido a que se absorben a
través de la pared digestiva, facilitando por lo tanto la absorción de
sustancias liposolubles y pudiendo ocasionar además pancreatitis.
Catárticos
• Sulfato magnésico: Catártico osmótico. Dosis: 250 mg/kg. Añadido
al carbón o inmediatamente después del mismo. Puede ocasionar
hipermagnesemia y consecuentemente signos neurológicos y
depresión cardiovascular. Está contraindicado en insuficiencia
renal.
• Sorbitol: Catártico osmótico. Dosis: 1-2 ml/kg al 70%. Su uso se ha
asociado a deshidratación e hipernatremia en humana.
• Aceites minerales (aceite de parafina): Estos no son absorbidos a
través de la pared intestinal. Dosis: Perro: 5-15 mi; gato: 2-6 ml.
• Manitol y lactulosa: Estos catárticos osmóticos se pueden usar
cuando no hay otros catárticos disponibles
Antiácidos
En medicina veterinaria, un antiácido es una sustancia que actúa en
contra de la acidez estomacal de perros y gastos.
Nogastrol
Inhibe la secreción ácida gástrica, interfiriendo directamente en la bomba de protones
H+ / K+ ATP pasa en la célula parietal del estómago, evitando el transporte final de
iones hidrógeno hacia el lumen gástrico, impidiendo la formación química del ácido
clorhídrico.
Se ha demostrado la eficacia del Omeprazol del Laboratorio Mayors sobre el
Helicobacter, esto se debe no solo a la hipoclorhidria que produce, sino también por su
efecto sobre la bacteria.
La formulación de los comprimidos de Nogastrol con pellets con capa entérica
demostró la capacidad de atravesar la acidez gástrica manteniendo su integridad
hasta llegar al intestino, aumentando así la biodisponibilidad del Omeprazol.
Dosificación
● Úlcera Gástrica: 1 comprimido cada 10kg o 20 kg de peso: 1 vez al día durante 10 y hasta 30 días.
Equivale a la dosis de 0,5-1mg/kg.

● Úlcera gástrica insensible a los bloqueantes H2: 1 comprimido cada 10 kg de peso, 1 vez al día
durante 10 y hasta 30 días. Equivale a la dosis de 1mg/kg.

● Esofagitis: 1 comprimido cada 5-10 kg de peso, 1 vez al día. Equivale a la dosis de 1-2 mg/kg.

● Gastrinoma - Tumor - Síndrome de Zollinger- Ellison: 1 comprimido cada 10 kg de peso, 1 vez al día
durante 10 y hasta 30 días. Equivale a la dosis de 1mg/kg.

● Infecciones con Helicobacter pilory: ½ comprimido cada 10 kg de peso, 1 vez por día. Equivale a la
dosis de 0,5mg/kg. Combinado con Metronidazol y Amoxicilina o según criterio profesional.

● Úlceras en felinos: 1 comprimido cada 10kg de peso, 1 o 2 veces al día durante 10 días o según
criterio profesional. Equivale a la dosis de 1mg/kg.
Sucravet
El Sucravet jarabe del Laboratorio Vetanco con sucralfato y de uso veterinario, actúa en
caninos y felinos sobre las zonas donde existe erosión de la mucosa gástrica, tapizando la
lesión e impidiendo que el ácido siga dañando los tejidos del esófago, estómago e intestino.-
El Sucravet Jarabe es Antiácido, Antiulceroso y Protector Gástrico y libera hidróxido de
aluminio, neutralizando el ácido del estómago en forma casi inmediata. Por su doble acción,
Sucravet es el producto más efectivo en la prevención de daños producidos por AINES o
Corticoides.

También podría gustarte