0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

EIA - Clase 3

El documento describe el análisis de un proyecto que comprende cuatro etapas: planeación, construcción, operación y cierre. Se discuten conceptos como impacto ambiental, actividades, aspectos e impactos. También incluye secciones sobre identificación de aspectos e impactos significativos y el uso de matrices. Finalmente, presenta información sobre percepciones, interfases y patrones como métodos para concebir proyectos ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

EIA - Clase 3

El documento describe el análisis de un proyecto que comprende cuatro etapas: planeación, construcción, operación y cierre. Se discuten conceptos como impacto ambiental, actividades, aspectos e impactos. También incluye secciones sobre identificación de aspectos e impactos significativos y el uso de matrices. Finalmente, presenta información sobre percepciones, interfases y patrones como métodos para concebir proyectos ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

CLASE 3

CLASE 3

Sección 1
ANÁLISIS DEL PROYECTO
Clase 3

Análisis del proyecto


Descripción de sus componentes

El proyecto comprende el conjunto de actividades a desarrolla


para que el proceso productivo se dé de forma apropiada,
comprende cuatro etapas fundamentales aunque no en todos
los proyectos estas se den de forma completa.
Planeación
Construcción
Operación o funcionamiento
Cierre y abandono

Fuente: Arboleda, 2008


Fuente: Arboleda, 2008
Fuente: Arboleda, 2008
CLASE 3

Sección 2
IMPACTO AMBIENTAL
Clase 3

Impacto ambiental
Definición de impacto ambiental

Los impactos ambientales corresponden a los cambios (Positivos o negativos) que se


manifiestan en el ambiente, más concretamente en los factores que componen el mismo y que
son producidos tanto de forma natural como antrópica.

Su correcta descripción comprende:


atributo de cambio + aspecto ambiental + factor ambiental
Representación del impacto

Fuente: Arboleda, 2008


Significancia de los
impactos ambientales:
Según Arboleda 2008:
Algunos autores consideran que se puede inicialmente determinar si un aspecto
ambiental puede ser considerado como significativo, si este origina cambios directos de
consideración sobre un atributo ambiental socialmente importante. Éstos definen las
siguientes categorías para determinar si un aspecto ambiental puede ser significativo
(FEARO 1986 y Beanlands 1988):
• Efectos sobre la salud y la seguridad humana,
• Amenazas a los medios de subsistencia (por ejemplo: pérdida de especies comerciales
importantes o de su hábitat, cosechas o la capacidad futura de producir estas, etc.),
• Modificaciones al estilo de vida tradicional (por ejemplo: cambios en el estilo de vida
debido a nuevos residentes con diferentes valores),
• Amenaza a recursos valiosos (Por ejemplo: Patrimonio arqueológico o histórico,
paisaje, ecosistemas, recreación, estética, etc.),
• Conflictos en el uso del suelo (por ejemplo: limitado suelo disponible y los usos
propuestos son excluyentes),
• Desbalance entre la oferta y la demanda de recursos (por ejemplo: la oferta de los
recursos locales o regionales no tiene capacidad para responder a las demandas
impuestas por un proyecto o actividad).
Fuente: Arboleda, 2008
Características de los impactos:

Fuente: Arboleda, 2008


Fuente: Arboleda, 2008
Nombre de los impactos

Fuente: Arboleda, 2008


Nombres y apellidos de los impactos

Atributo de cambio + aspecto ambiental + componte

Contaminación del suelo por generación de residuos


Procedimiento valoración de
impactos

Fuente: Arboleda, 2008


CLASE 3

Sección 3
ACTIVIDAD – ASPECTO - IMPACTO
Clase 3

Actividad – Aspecto - Impacto


Análisis de la afectación ambiental

Los proyectos con el fin de desarrollar bienes o servicios para la


sociedad, emplean recursos naturales ya sea como parte su
materia prima o como medios receptores de las salidas de los
procesos generando impactos ambientales en el medio receptor.
ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL
CLASE 3

Sección 4
IDENTIFICACIÓN DE ASPIS Y FARIS
Matrices actividades - impactos o causa - efecto
Clase 3

IDENTIFICACIÓN DE
ASPIS Y FARIS
Matrices actividades - impactos o causa - efecto

Los proyectos generan actividades que son susceptibles a


producir impactos ambientales en el entorno, la identificación de
estas, permite manejar los impactos de forma correcta, para
potenciar los impactos positivos y manejar los impactos negativos.
Fuente: Arboleda, 2008
Fuente: Arboleda, 2008
Fuente: Arboleda, 2008
ANÁLISIS SISTÉMICO
“En mi caso concreto, me bastó, hace
20 años o algo más, hacer una casa
que era bonita, que fue publicada y
premiada, pero, al poco tiempo,
alguien en el terreno de al lado, hizo
un edificio de diez pisos y la casa
perdió sol, aire, funcionalidad, y
cambió de ruidos. Entonces me di
cuenta de que ese objeto casa no se
sostenía por si solo sino en una
buena relación con los otros
elementos del territorio. Esta
autocrítica tiene que hacerla
profundamente todas las
profesiones. Ninguna visión por si
misma es suficiente”

Francesco Di Castri
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
De “Sostenible y Sustentable”

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


Sostenible…

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


Sustentable…
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Sustentabilidad
Natural

Sustentabilidad Sustentabilidad Sustentabilidad


Social Ambiental Económica

Sustentabilidad
Política
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
FLACAM

Luego de un recorrido interesante


desarrollando proyectos decidieron crear
FLACAM, el cual es una red actual en el
cual hacen parte mas de 40 instituciones
de toda Latinoamérica, con la función de
hacer formación ambiental mediante la
maestría en Desarrollo Sustentable, en la
cual se tiene como base el enfoque
metodológico de FLACAM como eje
teórico.

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


PROCESO PROYECTUAL
FLACAM

• Qué es un Proyecto?
No es la salida final de un proceso de
conocimiento, es en cambio la herramienta
mas holística de conocimiento de la realidad.
Proyecto no quiere decir solamente un
determinado diseño arquitectónico o
ingenieril. Proyecto viene de proyectar.

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
Métodos para concebir un proyecto ambiental

• Percepción

• Interfases

• Patrones

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


PROYECTACIÓN AMBIENTAL

• Percepciones: es el mas viejo y moderno de


los métodos, recupera la visión inductiva para
enriquecer el método deductivo. La
percepción es multisectorial, concreta y
transdiciplinaria.

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


https://www.youtube.com/watch?v=rBZakAB2sjo
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
• Interfases: permiten una selección de
interacciones prioritarias, ya que las interfases
son el punto, borde o área crítica en todo
sistema

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


Vereda La Clara
(Caldas – Antioquia)

Hidroeléctrica Porce III


(Guadalupe – Antioquia)GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
Análisis de Interfases

Movilidad al
entorno urbano
inmediato

Junta de Acción
Comunal
Caseta Vereda La Clara
Comunal (Zona de
Amortiguación)
Rivera del Río
PER
Potreros

Plantaciones
Movilidad con
Forestales
el entorno
Aula conservado
Ambiental
Interfases Efectiva (Activas) Interfases Latentes (Pasivas)
• Positivas: JAC, Caseta JAC, Aula • Positivas: Vereda La Clara
Ambiental (Zona de Amortiguación)
• Negativas: Plantaciones Forestales y
GC-FR-006 / Fecha Publicación:
• Negativas: Rivera del Río
25-08-2014 / Versión:001

Potreros Aburrá
• Patrones: son las configuraciones estables que
asumen los fenómenos, el modo en que se
repite una cierta manera de agruparse, de
actuar, de construir, de acumular, de distribuir,
una cierta manera de disponerse los
elementos característicos de un sistema o
parte de él.

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Patrones: son las configuraciones estables que
asumen los fenómenos, el modo en que se
repite una cierta manera de agruparse, de
actuar, de construir, de acumular, de distribuir,
una cierta manera de disponerse los
elementos característicos de un sistema o
parte de él.

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
SEGUNDA PARTE
• El proceso proyectual es la forma de
materializar y/o plasmar la nueva visión o
teoría aplicada que se propone para
desarrollar proyectos ambientales, bajo el
enfoque de la proyectación ambiental

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
• Componentes del proceso proyectual

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


Socioforma y ecoforma

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
• Premisas
Las premisas, corresponden a la deseabilidad que se tiene como
proyectista y como autor a ejecutar en determinado proyecto. En si,
las premisas responden a un macro problema a resolver, quizás
prejuiciosamente, que luego puede ser ajustado en los pasos
siguientes, pero es el primer elemento que convoca al proyecto

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Participación social
En este paso se debe tener presente la participación de
actores y autores sociales, que tengan un interés directo en
los propósitos del proyecto, que además aporten sus propias
premisas y se involucren en cada uno de los componentes del
Proceso Proyectual

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


Saber de la
Comunidad

Saber del Diálogo de Saber de los


equipo entes públicos
proyectual Saberes

Saber de los entes


privados

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


PROYECTACIÓN AMBIENTAL

• Definición del espacio proyectual

A partir de la identificación de conflictos y potencialidades, se


logra establecer el campo de actuación del proyecto

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


PROYECTACIÓN AMBIENTAL

• Identificación de conflictos y potencialidades


Este componente consiste en encontrar los conflictos
relacionales o intersectoriales (interfases de análisis) que
explican el comportamiento complejo de un ambiente
determinado, y a su vez identificar potencialidades
interactivas, capaces de solucionar dichos conflictos

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Definición del subsistema decisor

Con la identificación de conflictos y potencialidades, se


pretende encontrar, cual es el elemento que está ocasionando
el elemento multiplicador de desajustes o problemas

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Matriz Identificación subsistema decisor

Potencialidades Pot 1 Pot 2 Pot 3 TOTAL


Conflictos
Conflicto 1

Conflicto 2

Conflicto 3

TOTAL

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


PROYECTACIÓN AMBIENTAL
• Matriz Identificación tema Generador

Conflictos Conflicto 1 Conflicto 2 Conflicto 3 TOTAL


Potencialidades
Potencialidad 1

Potencialidad 2

Potencialidad 3

TOTAL

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Legitimación del equipo proyectual

El equipo de trabajo o proyectista, debe ser reconocido por la


comunidad, capaz de conducir el proceso proyectual, debe
inspirar confianza entre los actores del proyecto

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Legitimación Social – Político del Proyecto
Cuando se tenga un reconocimiento por parte de los actores
locales involucrados en el proyecto, se debe buscar alianzas
con entidades de orden superior con el fin de garantizar la
viabilidad de los proyectos

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


• Sustentabilidad técnica y económica del
proyecto
El proyecto debe tener la suficiente prefactibilidad para que, el
proyecto se pueda realizar en los términos planteados, esto
implica, tener la suficiente visión para evaluar alternativas sin
traicionar el tema generador y el subsistema decidor

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


PROYECTACIÓN AMBIENTAL

• Sustentabilidad del proceso proyectual y


sus requisitos en el tiempo
Es el componente que une los pasos anteriores y procesa
definitivamente el paso de proyecto a procesos proyectuales,
esto quiere decir que se debe garantizar el funcionamiento
autónomo del proyecto en el tiempo, por parte de los autores
que hicieron parte de todo el proceso inclusive sin la
participación del equipo de trabajo o proyectual

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001
2. Aplicar la matriz para Socio y ecoforma

PATRONES MEDIDAS EN LA SOCIEDAD

REGENERACIÓN
RECUPERACIÓN
CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS EN EL

INNOVACIÓN
TIPOLOGÍA DE
PATRON TERRITORIO CULTURALES ECONOMICOS COMUNICACIÓN
PATRON

TERRITORIAL
FUNCIONAL
(Compor/Movilidad)
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
JURISDICCIONAL
INSTITUCIONAL
TERRITORIAL
(Uso/Ocupación)
FUNCIONAL
(Compor/Movilidad)
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
JURISDICCIONAL
INSTITUCIONAL

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001


IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES
Arboleda (2008)
Significancia de los impactos
ambientales:
Según Arboleda 2008:
Algunos autores consideran que se puede inicialmente determinar si un aspecto ambiental puede ser
considerado como significativo, si este origina cambios directos de consideración sobre un atributo ambiental
socialmente importante. Éstos definen las siguientes categorías para determinar si un aspecto ambiental puede
ser significativo (FEARO 1986 y Beanlands 1988):
• Efectos sobre la salud y la seguridad humana,
• Amenazas a los medios de subsistencia (por ejemplo: pérdida de especies comerciales importantes o de su
hábitat, cosechas o la capacidad futura de producir estas, etc.),
• Modificaciones al estilo de vida tradicional (por ejemplo: cambios en el estilo de vida debido a nuevos
residentes con diferentes valores),
• Amenaza a recursos valiosos (Por ejemplo: Patrimonio arqueológico o histórico, paisaje, ecosistemas,
recreación, estética, etc.),
• Conflictos en el uso del suelo (por ejemplo: limitado suelo disponible y los usos propuestos son excluyentes),
• Desbalance entre la oferta y la demanda de recursos (por ejemplo: la oferta de los recursos locales o
regionales no tiene capacidad para responder a las demandas impuestas por un proyecto o actividad).
Características de los impactos:
Arboleda (2008)
Resumen parámetros de calificación
de importancia

Arboleda (2008)
IMPORTANCIA (I)
I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

La importancia del impacto puede variar entre 13 y 100 unidades


Interpretación de Valores

Valor Interpretación Interpretación


adicional
Inferiores a 25 irrelevantes o compatibles
con el ambiente

Entre 25y 50 Son impactos moderados


Entre 50 y 75 Son severos

Superiores a 75 Son críticos con el ambiente

Arboleda (2008), adaptado por Mancera 2016)


Fichas de Manejo
Ejemplos Fichas de Manejo

Arboleda (2008)
Arboleda (2008)
Arboleda (2008)
Minambiente, 2018

Recomendaciones de la
metología general para los EIA
(Res 1402 de 2018)
Minambiente, 2018
Minambiente, 2018
Guías ambientales
(Ejemplo: Minería)
TDR de las autoridades
ambientales
Ejemplo: CORANTIOQUIA

Archivo personal, 2016


Más TDR según el ANLA

Archivo personal, 2016

Actualmente algunas autoridades ambientales cuentan con TDR públicos:

Link:
http://www.anla.gov.co/normatividad/documentos-estrategicos/terminos-
de-referencia#:~:
text=Los%20t%C3%A9rminos%20de%20referencia%20son,solicitar%20el%
20otorgamiento%20de%20una
Así se ven todos los impactos
listados y calificados.

Archivo personal, 2016


Los impactos los incluimos en
Programas de manejo, a todos

Archivo personal, 2016


Aquí vamos escogiendo los
impactos

Archivo personal, 2016


Siempre, siguiendo los formatos
de calidad institucionales
¿DUDAS?
¡GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA:

ARBOLEDA, J. A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de


proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia.

PESCI, Ruben, et al, (2007). “Proyectar la sustentabilidad”, Fundación CEPA y


FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales), La Plata – Argentina, ISBN:
978-98724019-0-0. 2002.
Disponible en:
http://
www.flacam-red.com.ar/centrodocumentacion/documentacion/Proyectar%20la%20suste
ntabilidad.pdf

GC-FR-006 / Fecha Publicación: 25-08-2014 / Versión:001

También podría gustarte