Inspección Del Área Precordial Completa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Exploración del área precordial

Rocha Cedillo Edith


Tapia Ramos Anahi

1307
INSPECCIÓN
Porción del tórax donde se proyectan o son
más cercanos el corazón y los grandes vasos.
Requisitos

 Posición (De
pie, sentado, decúbito dorsal o lateral izquierdo)
 Paciente desnudo de la cintura para arriba
 Buena iluminación
 Temperatura templada
 Acompañado por un familiar o trabajador del área de salud
Forma de la caja torácica
“Tórax en quilla” o “Tórax de zapatero” o pectus
pectus carinatum excavatum
Ambos pueden presentarse en el Síndrome de Marfan
que se relaciona con:
- Aneurismas aorticos
- Insuficiencia aórtica
- Insuficiencia mitral
Límites
2° espacio
Borde superior de intercostal, línea
la 3° costilla D, a paraesternal I.
1 cm del borde
esternal.

5° espacio
intercostal, línea
5° espacio
medioclavicular I.
intercostal, línea
medioesternal.
Volumen y forma

Forma ligeramente convexa sin abombamientos.

Abombamiento del área precordial en cardiopatías en las que existe


un aumento volumétrico del ventrículo derecho.
 Comunicación interauricular
 Comunicación interventricular
 Estenosis pulmonar
 Insuficiencia tricuspídea reumática
Estado de la superficie
❖ Coloración (acorde a partes
 Buena hidratación cubiertas)
Deshidratación:
Hipertensión pulmonar Palidez: Anemia (Cardiomegalia)

Hiperhidrosis: Angina Eritema: Infarto agudo al miocardio


de pecho
Ictericia: Insuficiencia ventricular
 Lesiones quirurgicas y derecha
traumaticas.
Cianosis: Insuficiencia cardiaca global
Latido apexiano
Se observa por el llamado choque de la punta.

Maniobra:

El paciente se encuentra sentado, ligeramente inclinado hacia


adelante y a la izquierda y el médico inspecciona del lado
derecho del paciente.

Se observa mejor en ectomorfos, en mujeres las mamas impiden


la visualización del ápex.
Latido apexiano

Localización Intensidad Duración

Frecuencia Diámetro Ritmo


Localización

En el adulto se localiza en el 5° espacio intercostal


izquierdo y en niños en el 4°, dentro de la línea
medioclavicular.
Desplazamiento

 Abajo y afuera  Arriba


 Aneurisma aórtico  Endomorfos
 Tumor mediastínico  Embarazadas
❖ Abajo
- Estenosis valvulares

❖ Lateral izquierdo y afuera


- Hipertrofia ventricular derecha
Duración

Es menor o igual a la mitad de la sístole ventricular.


❖ Sostenida
- Estenosis aórtica
- Hipertensión arterial

❖ Breve
- Insuficiencia mitral
- Shock cardiogénico
Ritmo

El ritmo debe coincidir con el pulso arterial.

➔ Arritmias
- Angina de pecho
- Infarto agudo al miocardio
Frecuencia

Frecuencia menor a un ciclo/segundo.

➔ Aumento
- Hipertensión arterial sistémica
➔ Disminución
- Insuficiencia cardiaca
Diámetro
Abarca 2-3 cm de diámetro.
Un diámetro mayor a 3 cm indica la presencia del
crecimiento ventricular izquierdo causado por
sobrecarga diastólica.

- Insuficiencia aórtica
- Insuficiencia mitral
- Comunicación interventricular
PERCUSIÓN.
Percusión del área precordial

• Es subjetiva y esta expuesta a


error.
• Muy útil para medir dilatación del
corazón.
• Ha ido perdiendo vigencia por la
radiografía de tórax.
• Muy útil en cardiomegalia en niños
pequeños.
Delimitación del área precordial

1. Segundo espacio intercostal derecho a 1


cm aproximadamente del borde esternal.

2. Segundo espacio intercostal izquierdo a 2


1 2
cm del borde esternal.

3. 5º Espacio intercostal derecho al nivel 3


4
del borde esternal.

4. 4º o 5º espacio intercostal izquierdo a 8


cm aproximadamente del borde esternal.
Técnica de
percusión

Se utiliza la técnica
digito-digital de
Gerhardt
Posición

Decúbito dorsal Sentado


Percusión en general del área precordial

• Espacios intercostales 4º y 5º
presentan matidez. Se extiende
desde línea paraesternal izquierda
a línea media clavicular izquierda.

• El choque apexiano queda por


fuera. El choque del ápex no debe
presentarse dentro de esta zona
(Signo de Gendrin) derrame
percardico.
Limitación del área precordial
Percusión de área precordial

Limitación del borde superior de la


matidez hepática

• Se percute de arriba hacia abajo.


• Sobre línea axilar anterior y medio
clavicular derecha.
• Cambio brusco de matidez a nivel de
5º espacio intercostal.
Percusión de área precordial
Limitación del borde derecho del área cardiaca.
Percutir en sentido transversal desde la línea
axilar anterior derecha hacia el esternón, a nivel
de los espacios intercostales tercero, cuarto y
quinto.

Limitación del borde izquierdo del área cardiaca


Percutir en sentido transversal y oblicuo desde la
línea axilar anterior izquierda hacia el esternón, y
también en sentido vertical ascendente o
descendente.
Percusión de área precordial

Limitación del pedículo aórtico:


De arriba hacia abajo a 3 cm
aproximadamente de la fosa
supraescapular sobre el manubrio del
esternón.
Anomalías en la percusión

 Matidez en primer o segundo espacio intercostal


se debe a un aneurisma del cayado aórtico.

 Desaparición de la matidez cardiaca se observa


en el enfisema pulmonar.

 Disminución de la matidez cardiaca en una


dextrocardía.

 Aumento de matidez cardiaca en cardiomegalia


y en derrame pericárdico.
AUSCULTACIÓN.
AUSCULTACIÓN DEL ÁREA
PRECORDIAL
Dato clínico valioso para el examen del corazón, especialmente para las
afecciones valvulares.
La precisión de la auscultación depende del empleo de un estetoscopio, del
silencio en la habitación y de la habilidad del explorador.
REGLAS DE AUSCULTACIÓN.

• Se debe practicar en un lugar tranquilo y se deben considerar los


ruidos de fondo.
• Seguir un orden sistemático para auscultar los diferentes focos.
REGLAS DE AUSCULTACIÓN.
• Estetoscopio
• Diafragma: para (tonos altos s1, s2), se percatan mejor
soplos de insuficiencia aórtica y mitral y frote pericárdico. Se
presiona con firmeza sobre el tórax.
• Utilizar correctamente la campana (bajo tono s3, s4) y soplos
de la estenosis mitral. Aplicarla suavemente.
ÁREAS DE AUSCULTACIÓN.
Existen 5 focos de auscultación cardiaca, los cuales se localizan de la siguiente manera:
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN
• Maniobra de harvey: paciente
sentado inclinando el tórax
hacia adelante.
• Magnifica los ruidos de las
válvulas semilunares. (Frotes
pericárdicos)
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN
• Maniobra de pachón:
paciente en decúbito lateral
izquierdo. Magnifican los
ruidos de la punta del
corazón (mitral).
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN
• Maniobra de azoulay: Paciente en
cama o ancianos.
• Decúbito dorsal elevando miembros
superiores e inferiores.
• Magnifica los ruidos del corazón
izquierdo al aumentar el gasto
cardiaco.
• Se ausculta mejor R3.
MANIOBRAS DE AUSCULTACIÓN

Maniobra de rivero-carvallo: Se ausculta al paciente mientras éste hace


una inspiración profunda, durante la inspiración mejora el retorno venoso al
corazón derecho, ello magnifica los ruidos del corazón derecho,
provenientes de las válvulas pulmonar y tricuspídea.
CICLO CARDIACO NORMAL
• Fase afona entre el primer y segundo ruido “pequeño silencio”
• Los dos ruidos señalan el inicio y fin de la sístole
• El “gran silencio” (incluye en 3R) es la diástole
• Origen al ciclo cardiaco
VÁLVULAS
•Controlan el flujo de la sangre por el corazón, son 4

AURICULOVENTRICULARES

⮚ Válvula tricúspide
• Controla el flujo sanguíneo entre
la AD y VD

⮚ Válvula mitral
• Regula el paso de la sangre
oxigenada de AI a VI
PRIMER RUIDO
Se ausculta mejor en
Tono bajo, timbre Cierre de las
el ápex y
suave y larga válvulas
preferentemente
duración (tum) auriculoventriculares
en decúbito lateral (mitral y tricúspide)
izquierdo (posición
De pachón).
Indica el inicio de la
Coincide con el fase sistólica
pulso arterial
VÁLVULAS

SIGMOIDEAS O SEMILUNARES

⮚ Válvula aortica
• Regula el paso de la sangre
oxigenada de VI a la aorta

⮚ Válvula PULMONAR
• Controla el flujo del VD a las
arterias pulmonares
SEGUNDO RUIDO
Se ausculta en el
De gran utilidad para
foco pulmonar en Es breve y de
diagnostico de
jóvenes y aórtico en tonalidad aguda (ta)
cardiopatías
adultos y ancianos.

Cierre de válvula
Termina sístole
sigmoidea o
semilunares ( aortica auscultatoria
y pulmonar)
¿QUÉ SE ESTUDIA?
Frecuencia

Ritmo

Timbre y Tono

Intensidad
Frecuencia

• Se define como las veces que el corazón realiza el ciclo


completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un
determinado tiempo.
• Normal: entre 60 y 100 lat/min.
Frecuencia
Patológico
• Bradicardia <60

-Cardiopatía congénita
-Miocarditis
• Taquicardia >100
• La auscultación de la frecuencia cardiaca siempre debe ser comparada con las
pulsaciones arteriales ya que nos auxilia a ubicar la sístole y la diástole.
Ritmo

• Ritmo cardiaco es el período armónico de latidos cardiacos formado


por los sonidos de korotkoff (sístole y díastole)
• El ritmo habitualmente será regular.
• Puede variar en niños y adultos jóvenes, en los que se puede apreciar
un ritmo irregular que varía con la respiración.
Ritmo

• Modificaciones

1-Ritmo fetal (tum-tum-tum-tum)


2- Ritmo pendular: taquicardìa moderada, signo de fallo miocárdico. (Tum-ta-tum-ta)
3-Ritmo de tres tiempos.
4-Ritmo de galope
5-Ritmo en cuatro tiempos. 
Ritmo

• Patológico: Arritmias
• Extrasístoles auricular y ventricular
• Arritmia completa si los latidos auscultados son completamente arrítmicos,
se debe habitualmente a una fibrilación auricular.
• Bloqueo auriculoventricular completo.(Ritmo propio y asincrónico de
ventrículos y aurículas)
Timbre y Tono

• Calidad del sonido.

• Se modifican si se perturba cualquiera de los elementos que interviene en la


fisiogenia de los ruidos cardiacos.
• Primer ruido: timbre suave

• Vibrante: en sístoles rápidas, esclerosis válvula mitral.

Se percibe un cierto timpanismo : neumotórax, absceso subdiafragmático con gas.


•Segundo ruido: Timbre agudo
Timbre y Tono

• Determinado por el número de vibraciones por segundo.


• Cuanto menor es la frecuencia más grave es el sonido. Muchos de los fenómenos
acústicos del corazón tienen un tono que está por debajo del umbral de la audición
humana.
• Los componentes con frecuencia por encima de 650 vibraciones por segundo son
de poca importancia en la auscultación. (Primero y segundo ruidos cardiacos está en
frecuencias inferiores a las 70 vibraciones por segundo)
Intensidad

• Guarda relación con varias características:


• 1. Grosor y conductibilidad sonora de los tejidos entre el corazón y oído del
observador.
• 2. Velocidad con que se produce la tensión valvular
• 3 .Estado anatómico de la pared valvular.
• 4.Interferencia de la contracción ventricular con la posición de las válvulas
auricoloventriculares.
• 5. Presencia de líquido en cavidad pericárdica.
Intensidad

• Reforzamiento: aumento en la intensidad del ruido cardiaco


• Atenuación: disminución en la intensidad del ruido cardiaco.
• La mayoría se debe a causas extracardiacas:
• Enfisema pulmonar, neumotorax, pleuresías izquierdas, obesidad, mamas voluminosas
ID O S S
SO N G I C O
TO L Ó S
PA G AD O
AG R E ▪SOPLOS

▪DESDOBLAMIENTOS

▪GALOPE
▪ TERCER RUIDO
▪ CUARTO RUIDO
SOPLOS
• Son los ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardiaco en la región precordial o
en su vecindad, con características acústicas.
• Su importancia semiológica es considerable, pues al lado de soplos que evidencian una
lesión cardiaca valvular.
• Los soplos, en su mayoría, son producidos por un flujo turbulento. La aparición y el
grado de la turbulencia dependen de la velocidad y la viscosidad de la sangre,
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LOS
SOPLOS
• La evaluación de un soplo comprende la descripción de ocho caracteres generales:
• Su intensidad
• El tono
• El timbre
• El momento de la revolución cardiaca en que se produce
• Su duración
• El sitio en que se oye con más intensidad
• Propagación o irradiación
• Las modificaciones que experimenta el soplo bajo la influencia de la respiración, del
esfuerzo muscular, de los cambios de posición y del tratamiento.
N TOS
AMI E
DO B L
DE S
DESDOBLAMIENTO DEL PRIMER
RUIDO
Normalmente se cierra primero la válvula mitral y después la tricúspide debido a que el
ventrículo Izquierdo es el que se activa antes.

El tiempo entre ambos eventos es tan pequeño (0.01" a 0.02"), que a la


auscultación el I ruido se percibe como único.

Las condiciones más frecuentes que desdoblan el I ruido son:


bloqueo completo de la rama derecha del Haz de his y enfermedad
de Ebstein
REFORZAMIENTO ATENUACIÓN
• Estados • Shock (hipotensión severa
hipercinéticos(embarazo, en mantenida
situación de estrés, • Pericarditis
hipertiroidismo,…) • IM (insuficiencia mitral)
• EM (estenosis mitral) • Endocarditis aguda
• Bloqueo cardíaco completo. • estenosis mitral con calcificación
• HTA moderada a grave
Aumento de flujo AV
(Anemia)
• Extrasístoles
DESDOBLAMIENTO DEL SEGUNDO
RUIDO
Desdoblamiento fisiológico.
Durante la inspiración
Desdoblamiento patológico:
• Pericarditis constrictiva
• Insuficiencia mitral
• Estenosis pulmonar
• Persistencia del ductos arteriosus (comunicación interauricular
• que hay antes del nacimiento).
Reforzamiento Atenuación
-Hipertensión pulmonar Foco aórtico:
-Dilatación aortica con hipertensión -Insuficiencia cardiaca Izquierda
sistólica, - Estenosis aórtica
-Dilatación primaria o secundaria de la Foco pulmonar
arteria pulmonar - Insuficiencia cardiaca derecha
- Estenosis pulmonar.
AL OPE
DE G
RU IDO
TERCER RUIDO
Ocurre en La protodiastole Ruido sordo y de baja
y coincide con la fase de tonalidad
llenado rápido ventricular
Crea ritmo de 3 tiempos Se ausculta en Ápex ,
(abren válvulas
auriculoventriculares), decúbito lateral izq. Y en
inicio de diástole espiración forzada

Patológico
Fisiológico Adultos mayores de 30
Raro en niños sanos años
menores de 2 años Frecuente en niños de
edad escolar IC (ritmo de galope)
CIA, PCA, CIV
CUARTO RUIDO

Producido por el Se aprecia cuando el


Ocurre al final de la choque de la sangre ventrículo tiene
diástole (presistole) con el endocardio hipertrofia, isquemia o
ventricular IC

Se ausculta en la base
Ritmo de tres tiempos
del apéndice xifoides y
que desdobla el 1er
III y IV espacio
ruido.
intercostal izq.
Bibliografía
Argente H, Álvarez M. Semiología médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2 a Edición. México: Editorial
Médica Panamericana. 2013

Abreu L. Fundamentos del diagnóstico. 10° Edición. México: Méndez Editores; 2002.

Jinich H, Lifshitz A, García J, Ramiro M. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. 6° Edición. México: Manual
Moderno. 2013.

También podría gustarte