0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

HANTAVIRUS

El documento define la hantavirosis como una enfermedad viral zoonótica transmitida por roedores a través de la inhalación de sus heces o orina. La enfermedad puede manifestarse de dos formas: síndrome pulmonar por hantavirus o síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto con roedores, mantener la higiene y ventilar áreas cerradas antes de ingresar.

Cargado por

Lisbeth Torrico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

HANTAVIRUS

El documento define la hantavirosis como una enfermedad viral zoonótica transmitida por roedores a través de la inhalación de sus heces o orina. La enfermedad puede manifestarse de dos formas: síndrome pulmonar por hantavirus o síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto con roedores, mantener la higiene y ventilar áreas cerradas antes de ingresar.

Cargado por

Lisbeth Torrico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

HANTAVIRUS

ESTUDIANTE: LISBETH TORRICO


MENDEZ
DOCENTE: DR. RAUL DELGADO
GRUPO: 4
GESTIÓN: 2021
DEFINICIÓN
 La hantavirosis es una zoonosis viral trasmitida por roedores. La
enfermedad es causada por un virus del género Hantavirus, familia
Bunyaviridae, que se transmite principalmente a los humanos por la
inhalación de aerosoles generados por la orina y las heces de roedores
infectados.

 Su nombre proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca del cual se
aisló originalmente el miembro prototípico, el virus Hantaan.
TRANSMISIÓN
PERIODO DE INCUBACIÓN
No se ha definido con precisión, pero se piensa que es de unas dos semanas, con límites entre
unos días y seis semanas.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
Durante un brote en Argentina se reconoció la transmisión de hantavirus de persona a persona.

SUSCEPTIBILIDAD
Se considera que todas las personas sin infección previa son susceptibles. Hasta la fecha no se
han demostrado infecciones asintomáticas, pero se han presentado infecciones leves sin edema
pulmonar franco. No se han reconocido segundas infecciones, pero se desconoce la protección y
la duración de la inmunidad conferida por una infección previa.
• Se han descrito dos formas clínicas:
PATOGENIA
ETIOLOGÍA

(Oligoryzoys longicaudatus)
EPIDEMIOLOGÍA

+25 especies de
virus,
no todos causa
enfermedades.
Gestión 2008*
Total 12 Casos
CASO SOSPECHOSO:
 Individuo con fiebre mayor a 38 grados, con mialgias, cefalea, acompañado o no de síntomas
cefalea, acompañado o no de síntomas gastrointestinales
 Rx de tórax con infiltrado intersticial uní o bilateral
 Hemograma con trombocitopenia , recuento de blancos con desviación a la izquierda y/o hemo
concentración
 Antecedentes epidemiológicos de situaciones de riesgo o exposición a roedores en las 6
semanas previas a la exposición a roedores en las 6 semanas previas al inicio.

CASO CONFIRMADO:
• Corresponde a un caso sospechoso que ha sido confirmado por el laboratorio de referencia
(CENETROP) en que se demuestra infección(CENETROP) en que se demuestra infección
aguda por Hantavirus (IgM positiva).
CLÍNICA
FASE PRODRÓMICA
FASE
CARDIOPULMONAR
FASE CONVALECENCIA
DIAGNOSTICO
LABORATORIO
TRIADA DIAGNOSTICA:
TROMBOCITOPENIA:
PRODROMICA  NO RELACION 1. TROMBOCITOPENIA
CON SEVERIDAD 2. INMUNOBLASTOS >
AUMENTO DE LDH – 10%
TEMPRANO AUMENTO DE 3. LEUCOCITOSIS CON
TRASAMINASAS- DI
TARDIO
LEUCOCITOSIS CON DI  SI Pacientes con membrana
RELACION CON SEVERIDAD extracorporea
INMUNOBLASTOS  SI
RELACION CON
SEVERIDAD
TRATAMIENTO
MEDIDAS DE CONTROL Y
PREVENCIÓN
 Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones:
 Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas
 Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y lavandina,
colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un
radio de 30 mts alrededor del domicilio.
 Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan
estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con
un pañuelo húmedo antes de ingresar.
 Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada
diez de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para
no levantar polvo.
 Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo
y consumir agua potable.
 Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo
(no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un
servicio de control de plagas.
 Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya
podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando
guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN…

También podría gustarte