CLASE II Psicología Educativa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Asignatura: Psicología Educativa

UNIDAD I: INTRODUCCION A PSICOLOGIA EDUCATIVA

Objetivo
Analizar la evolución, proyección y retos actuales de la práctica profesional en la
Psicología Educativa, desde sus fundamentos históricos, teóricos y metodológicos como
disciplina aplicada.

CLASE II: Principales necesidades del sistema educativo y su abordaje científico


mediante la investigación psicoeducativa.
Temáticas:
Necesidades del sistema educativo y de la investigación psicoeducativa.
Direcciones de las investigaciones psicoeducativas actualmente.
Métodos de la Psicología Educativa. Principales tipos de investigaciones
psicoeducativas que hoy se desarrollan.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CLASE 2- Bibliografía

Cabrera, L., Mendoza, H., Arzate, R. y González, R. (2014). El papel del psicólogo
en el ámbito educativo. Alternativas en Psicología, (31), 144-155.
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2008). Desarrollo psicológico y educación. 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 29-66.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Matute, E. y Romo, R. M. (2002). Los retos de la educación en el siglo XXI. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 7(14), 181-189.
Osorio, J. M. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles
Educativos, XIX (78).
Maturana, G. A. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una
alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de
Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.
REFLEXIONES PARA ESTA CLASE

¿Cuáles son las necesidades principales del sistema


educativo, en otros países y específicamente en México?

¿Cómo puede contribuir la PE en su atención y cómo


abordarlas científicamente mediante la investigación
psicoeducativa?

Leer artículos
¿Qué sucede en México respecto a la
educación?

¿Cuáles son las necesidades del sistema


educativo mexicano?

¿Cómo puede contribuir la Psicología


Educativa en la atención de estas
necesidades?
Taller de Reflexión Colectiva

1. Lluvia de ideas: necesidades del sistema


educativo en la actualidad y en México
específicamente. 5 min.

2. Video Debate. 35 min.


PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS EN MEXICO
• Bajo aprovechamiento académico.

• La reprobación.

• El rezago:
 No son suficientes las oportunidades de aprender para todos: aproximadamente,
sólo dos de cada diez mexicanos en edad de estudiar en el sistema superior lo
están haciendo. De los ocho restantes, uno es analfabeto y tres llegaron sólo hasta
preparatoria.
 Muchos terminan sus estudios primarios sin tener las mínimas habilidades de
lectura y escritura, no saben leer ni escribir; hay una proporción muy alta de
universitarios que no tienen las competencias para comunicarse por escrito y, por
supuesto, no son lectores.

• La deserción (de acuerdo con la SEP, las tres principales razones por las cuales
los jóvenes dejan sus estudios son: falta de recursos económicos, embarazos y
porque posiblemente les disgusta estudiar).

• Las deficiencias en la profesionalización de los docentes.


(Prawda y Flores, 2001; Diaz Barriga y cols; Oranday, ; Alejandra Barrales. Presidenta Nacional del PRD)
RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
(a partir de las necesidades)

• Reformar el currículo.
• Foco en los intereses del aprendiz (tomar en cuenta sus intereses, lo que ya sabe y
partiendo de la práctica).
• Nuevo rol del maestro y su formación: rol mediador (apoyar al alumno y generar las
condiciones para que el alumno construya su propio conocimiento de manera activa y
experimental).
• Nueva ecología del aprendizaje: entender la educación en sentido amplio, más allá de
su consideración como escolarización.
• Considerar todos los ámbitos educativos posibles: importancia de los aprendizajes
producidos en ambientes informales.
• Educar no solo para competir sino también para compartir, trabajar en grupos…
• Atender el aspecto cuantitativo (más matrícula, oportunidades de aprender para todos),
pero también el cualitativo (programas, contenidos, objetivos): no es sólo acumular
conocimientos, debe garantizarse la calidad de estos conocimientos científicos y
técnicos que se imparten, a la par de buscar que el alumno crezca y madure como
persona, reflexione sobre su propia realidad; generar en él una manera crítica de
asumir su entorno, desarrollar valores y que aprenda a ser responsable de su propia
autonomía para “aprender a aprender”. Esto significa generar un pensamiento
consciente, crítico y creativo para responder mejor a las exigencias de la modernidad.

(Sara Oranday Ávila: investigadora en el área de Educación).


En México, uno de los profesionales que
pueden aportar mayores elementos para
alcanzar la "calidad educativa de los centros
escolares" es el psicólogo educativo. Se
debería lograr su intervención en los
distintos centros educativos del país,
integrándose como un elemento
participativo, reflexivo y transformador de
las instituciones.
(Díaz Barriga y cols.).
Cuando el psicólogo educativo asume que la educación es una
práctica social, se parte de la adopción de determinadas
opciones ideológicas y morales:
• ¿Cuáles deben ser los fines de la educación?
• ¿Qué tipo de persona se quiere contribuir a formar con las prácticas educativas?
• ¿Qué tipo de sociedad se quiere construir con la educación de las nuevas
generaciones?
• ¿Cómo debe atender la educación a la diversidad de necesidades educativas de
las personas?
• ¿Qué papel debe desempeñar la educación en la compensación de las
desigualdades económicas, sociales y culturales de las personas?
• ¿Qué es una educación de calidad?

(Coll y cols., 2008)


FORMACIÓN DEL PSIÓLOGO EDUCATIVO
(PARA PODER CONTRIBUIR EN LA SOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES Y RETOS EDUCATIVOS ACTUALES)

• Conocimiento teórico: teorías del desarrollo (evolutivas), del aprendizaje, de la


enseñanza, relación entre enseñanza y desarrollo, psicodiagnóstico, intervención
educativa, metodología de la investigación, etc.

• Modificar la visión aplicacionista y tecnocrática de la PE.

• Conocimiento de los nuevos paradigmas que los retos actuales de la PE exigen: el


procesamiento de la información (y su propuesta de construir una psicología de la
instrucción-diseños instruccionales de Bruner), los paradigmas cognitivos-constructivistas
(la teoría de la asimilación y el aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría de los
esquemas), el enfoque humanista-rogeriano y, especialmente, el psicogenético piagetiano,
el paradigma sociocultural vigotskiano, así como algunas interpretaciones constructivistas
integracionistas dentro de las que destaca la propuesta de Coll (2001), que ha ejercido
una importante influencia en la PE en Latinoamérica (Rigo, Díaz Barriga y Hernández, 2005, citados en
Hernández, 2007).

• Conocimiento profundo de la dinámica y necesidades del sistema educativo, de las


políticas educativas locales y globales (Díaz y cols., 2006).

• Conocimiento y aplicación de las nuevas metodologías de aprendizaje y enseñanza,


construcción de entornos de aprendizaje apoyados en las tecnologías de la información y
comunicación.
Opinión de un psicólogo educativo:

La Psicología Educativa…”…siento que por un lado tiene


que ver con el desarrollo de proyectos de investigación que
nos den información… En particular en el caso de cómo son
los procesos de aprendizaje en los estudiantes y por otro
lado que esa información nos sirva para diseñar propuestas
educativas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes…
conocer las estrategias que utilizan los docentes pero
siempre a partir de un marco de investigación… El psicólogo
educativo para mi gusto… necesita tener una formación
sólida, en investigación…”

Fernández, Vázquez y Ubiarco, 2016


NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Investigación Psicoeducativa
UNA DE LAS VÍAS

Identificar necesidades emergentes de las comunidades


educativas y poder proyectar y realizar acciones que contribuyan
con la calidad de la educación.
SIENDO IMPORTANTES

Permiten
Estrategias metodológicas (diseños) de corte cualitativo: reconocer la
• Los estudio de caso/s complejidad de
las realidades
• La investigación-acción educativas,
• considerando las
El análisis del discurso educativo
perspectivas de
• Etnografía los participantes
estudiados y la
• Los reportes verbales de situaciones realistas e in situ especificidad de
los contextos.

(Flick, 2004; Denzin y Lincoln, 2000; Richardson, 1996,. Hdez, 2007)


TEMAS INVESTIGADOS ACTUALMENTE

De acuerdo con diversas publicaciones revisadas, entre los


principales temas investigados actualmente se encuentran los
siguientes
• tópicos: •
Cognición Motivación
• Aprendizaje conductual • Diferencias individuales
• Perspectivas socioculturales • Bases psicológicas del currículo
• Relaciones sociales y educación • Enseñanza e instrucción
• Desarrollo • Medios educativos y métodos de
investigación

Direcciones principales de las investigaciones psicoeducativas:

• Procesos de enseñanza y aprendizaje


• Educación familiar
• Influencia de los medios de comunicación social
• Formación de adultos
• Formación permanente y formación en empresas y centros de trabajo

Pressley y Roehrig, 2003


TIPOS DE INVESTIGACIÓN
PSICOEDUCATIVA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Término (action reseach) propuesto por el psicólogo social Kurt Lewin


(1946), fundamentado en la unidad entre la práctica y el proceso
investigativo.

Finalidad: resolver problemas cotidianos e inmediatos (Alvarez-Gayou, 2003, citado en


Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para


programas, procesos y reformas estructurales.

Es el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la


acción dentro de ella (Elliot, 1991, citado en Hernández y cols., 2006).

Se construye el conocimiento por medio de la práctica (Sandín, 2003).


INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Implica la total colaboración de los participantes en la detección de


necesidades (ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver,
lo que hay que modificar y mejorar…) y en la implementación de los
resultados del estudio.

Interacción constante del investigador y participantes con los datos.

Representa el estudio de un contexto social donde mediante un proceso


de investigación con pasos “en espiral”, se investiga al mismo tiempo
que se interviene (León y Montero, 2002).

Se dan de manera cíclica las tres fases esenciales del diseño: (observar
(datos), pensar (interpretar) y actuar (solución y/o mejora del problema)
hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se
introduce satisfactoriamente.
MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

CICLO DE ACCIÓN 1 CICLO DE ACCIÓN 2

LA ACCIÓN REQUIERE MEJORA


SITUACIÓN PROBLEMA

DECISIONES REDEFINIR EL
DEFINIR EL
DECISIONES PROBLEMA
PROBLEMA

EVALUAR LA ACCIÓN EVALUACIÓN DE EVALUAR LA ACCIÓN EVALUACIÓN DE


NECESIDADES NECESIDADES

PONER EN PRÁTICA EL IDEAS DE PONER EN PRÁTICA EL NUEVAS


PLAN HIPÓTESIS PLAN REVISADO HIPÓTESIS

REVISAR EL PLAN
DESARROLLAR EL PLAN DE DESARROLLADO
ACCIÓN
LA ETNOGRAFÍA

Los estudios etnográficos tienen como objetivo describir y analizar ideas,


creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y
comunidades, que comparten una determinada cultura (o sea, un conjunto
de patrones de la vida diaria en los que se entrelaza lo que se hace, lo que
se dice y los instrumentos que utilizan) (Creswell, 1998 y Wolcott, 1997, citados en León y Montero, 2003).

Su propósito es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato


o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que
le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o
especiales (Álvarez-Gayou, 2003).

Se apoya en una preocupación por la experiencia y exploración de primera


mano de un ámbito social o cultural, sobre la base de la observación
participante y entrevistas, que se efectúan por periodos prolongados (Piña,
1997).

Relación prolongada con la comunidad de estudio y descripción densa (Piña,


1997).
LA ETNOGRAFÍA

Los grupos o comunidades estudiados en diseños etnográficos poseen las


siguientes características:

• Implican más de una persona, pueden ser grupos pequeños (una familia)
o grupos grandes.
• Los individuos que los conforman mantienen interacciones sobre una
base regular y lo han hecho durante cierto tiempo atrás.
• Representan una manera o estilo de vida.
• Comparten creencias, comportamientos y otros patrones.
• Poseen una finalidad común.
En los diseños etnográficos, el investigador reflexiona sobre puntos
como los siguientes:

• ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen


de otros(as)?
• ¿Cómo es su estructura?
• ¿Qué reglas regulan su operación?
• ¿Qué creencias comparten?
• ¿Qué patrones de conducta muestran?
• ¿Cómo ocurren las interacciones?
• ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?
• ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?
• ¿Cuáles sus productos culturales?
LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

Los estudios etnográficos contribuyen en gran medida a interpretar y


conocer las identidades, costumbres y tradiciones de comunidades
humanas, situación en la que se circunscribe la institución educativa
como ámbito sociocultural concreto (Maturana y Garzón, 2015).

La peculiaridad de la etnografía educativa es que busca indagar en


los significados de las situaciones cotidianas que se presentan en las
escuelas (Piña, 1997).

Ha abierto un espacio para la reconstrucción cualitativa de los


procesos y relaciones educativas, con la intención de comprender
cómo se construye socialmente la educación (León y Monetro,2003).

Este enfoque ha sido retomado por varias disciplinas que convergen


en el estudio de procesos educativos, entre ellas la sociología y la
psicología (Rockwell, 1999, citado en León y Monetro,2003).
ESTUDIO DE CASOS

Constituye un diseño de investigación particularmente apropiado para


el estudio de un caso o situación con cierta intensidad en un período
de tiempo corto.

Permiten concentrarse en un caso específico o situación e identificar


los distintos procesos interactivos que lo conforman.

Es la forma más característica de las investigaciones llevadas a cabo


desde una perspectiva ideográfica y debe considerarse como una
estrategia encaminada a la toma de decisiones.

Su potencia radica en su capacidad para generar hipótesis y


descubrimientos, en centrar su interés en un individuo, evento o
institución y en su flexibilidad y adecuación a situaciones naturales.
ESTUDIO DE CASOS

El estudio de caso ha sido señalado más que como una técnica de


recogida de datos, como un método de investigación de gran
importancia en el desarrollo de las ciencias sociales y de las ciencias
de la educación en particular (Buendía y cols., 1994).
Consiste en una descripción y análisis detallado de unidades sociales
o entidades educativas únicas (Yin, 1989).
El estudio de caso aparece hace muchos años en los libros de
metodología de la investigación educativa, pero dentro de una
concepción bastante estrecha, o sea el estudio descriptivo de una
unidad, de una escuela, de un profesor, de un alumno, o de un aula.

La naturaleza del caso puede ser muy heterogénea (sujeto, grupo,


institución, programa, etc.) y en parte condiciona el nivel descriptivo
(listado de rasgos, evaluación, intentos de contrastación),
interpretativo, evaluativo o varios a la vez.
ESTUDIO DE CASOS

El estudio de caso ha sido señalado más que como una técnica de


recogida de datos, como un método de investigación de gran
importancia en el desarrollo de las ciencias sociales y de las ciencias
de la educación en particular (Buendía y cols., 1994).
Consiste en una descripción y análisis detallado de unidades sociales
o entidades educativas únicas (Yin, 1989).
El estudio de caso aparece hace muchos años en los libros de
metodología de la investigación educativa, pero dentro de una
concepción bastante estrecha, o sea el estudio descriptivo de una
unidad, de una escuela, de un profesor, de un alumno, o de un aula.

La naturaleza del caso puede ser muy heterogénea (sujeto, grupo,


institución, programa, etc.) y en parte condiciona el nivel descriptivo
(listado de rasgos, evaluación, intentos de contrastación),
interpretativo, evaluativo o varios a la vez.
ESTUDIO DE CASOS: OBJETIVOS

Muchos autores como Ary (1987) consideran que el estudio de casos


puede plantearse como objetivos los siguientes:
• Describir y analizar situaciones únicas, por ejemplo, un niño
superdotado.
• Generar hipótesis que contrastar posteriormente en otros estudios más
rigurosos.
• Adquirir conocimientos.
• Diagnosticar una situación para orientar o llevar a cabo un
asesoramiento, recuperación, acción terapéutica, reeducación, etc.
• Complementar la información aportada por investigaciones
estrictamente cuantitativas.
ESTUDIO DE CASOS: FASES
El diseño se articula en torno a una serie
de fases que siguen un enfoque
progresivo e interactivo: el tema se va
delimitando y focalizando a medida que
proceso avanza.

-Las primeras fases son de


exploración y reconocimiento, se
analizan los lugares, situaciones y
sujetos que pueden ser fuente de
datos, y las posibilidades que
revisten para los fines y objetivos de
la investigación.
-En la fase intermedia se seleccionan
los sujetos o aspectos por explorar,
las personas a entrevistar,
estrategias a utilizar, la duración del
estudio, etc.
-La fase de recogida, análisis e
interpretación de los datos, para
terminar con la elaboración del
informe y la toma de decisiones.
ESTUDIO DE CASOS: TÉCNICAS Y FUENTES

Los datos del estudio de casos suelen ser recogidos con mayor
frecuencia a través de la observación y la entrevista, aunque realmente
puede ser utilizada cualquier técnica que el diseño de investigación
precise, tales como el estudio de documentos personales,
evaluaciones psicológicas, físicas o sociológicas.

Al desarrollar estudio de caso, el investigador recurre a una variada


fuente de datos, recogidos en diferentes momentos, en situaciones
variadas y con una variedad de tipos de informantes.
CONCLUSIONES
• Se revela la importancia de la Psicología Educativa (como disciplina
puente ) para la determinación de las necesidades del sistema
educativo, donde la investigación psicoeducativa resulta importante.

• La investigación psicoeducativa es una investigación aplicada, en el


sentido de que la pertinencia de los problemas estudiados tienen su
origen en el campo educativo y su objetivo es proporcionar
conocimiento útil para mejorar la educación (Hernández, 2008).

• Los principales tipos de investigaciones psicoeducativas que hoy se


desarrollan para la mejora de la práctica educativa se han ido
enfocando progresivamente hacia las alternativas de las metodologías
cualitativas como instrumentos de indagación, con la intención final de
tributar a la riqueza del fenómeno educativo situado y contextualizado.

También podría gustarte