Alimentos Energeticos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ALIMENTOS UTILIZADOS EN

MONOGASTRICOS
CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS
(1) Forrajes Secos. 18 – 20% de fibra sobre la base de materia seca y 85 – 90%
de materia seca (coronta de maíz, heno, pajas).
(2) Pastos y Forrajes Verdes. 18 – 20% de fibra sobre la base de materia seca y
75 – 80% de humedad.
(3) Ensilajes. 18 – 20% de fibra sobre la base de materia seca. Es el forraje
verde sometido a fermentación.
(4) Alimentos Energéticos. Contienen menos de 20% de proteína sobre la base
de materia seca.
(5) Alimentos Proteicos. Contienen 20% o más de proteína sobre la base de
materia seca.
(6) Minerales. macroelementos y microelementos.
(7) Vitaminas. vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
(8) Aditivos. antibióticos, arsenicales, nitrofuranos, coccidiostatos,
pigmentantes, productos hormonales, ligantes, etc.
INSUMOS ENERGÉTICOS
 Maíz Amarillo Duro
 Aceite refinado de pescado
 Hominy feed
 Aceite hidrogenado de pescado
 Sorgo
 Aceite acidulado de pescado
 Sub-producto de trigo
 Aceite de algodón
 Aceite refinado de soya
 Aceite acidulado de soya
INSUMOS PROTEICOS
 Torta de soya
 Harina de pescado

 Pasta de algodón

 Harina integral de soya

 Torta de girasol

 Sub-producto de camal avícola.


GRANOS DE CEREALES
 Son el componente energético mayoritario de las raciones
comúnmente empleadas en monogástricos, (50 a 80%).
 Los granos de cereales son, esencialmente, concentrados de
carbohidratos, cuyo componente fundamental es el almidón,
localizado en el endospermo.
 Son deficientes en algunos aminoácidos, lisina y en algunos casos
en triptófano (en el maíz), en treonina (en el sorgo y arroz).
 A estas deficiencias se les incorpora suplemento proteico, el que
además de suplir los requerimientos de proteína cruda, aporte los
aminoácidos deficitarios.
GRANOS DE CEREALES
 Pobres en calcio, pero no en fósforo aunque su grado de
utilización es relativamente bajo, debido a que una gran
parte del fósforo se encuentra como fitatos.
 Vitamina A se encuentra en baja cantidad, a excepción
del maíz amarillo rico en caroteno (provitamina A).
 Tienen un alto contenido de vitamina E y son deficitarios
en vitamina del complejo B.
 La cascarilla o envoltura de los granos (cebada y avena)
reduce el valor energético, lo que no ocurre con el maíz
que no posee cubierta y por lo tanto contiene mayor
energía.
MAIZ

 VALOR NUTRITIVO
 Corrigiendo sus deficiencias aminoacídicas no tiene ningún tipo
de restricción.
 El alto contenido en ácidos grasos insaturados puede provocar
la aparición de carcasa con grasa blanda
 El maíz es el grano de cereal de mayor valor energético, debido
a su alto contenido en almidón y grasa, y su bajo nivel de fibra.
 Es una buena fuente de ácido linoleico (1.8%).
 El maíz es deficitario en proteína, que además no está bien
equilibrada, especialmente en lisina y triptófano.
 Tiene una baja proporción de proteínas metabólicas
solubles (albúminas y globulinas, 6%) y alta de proteínas
de reserva (40% de glutelina y 54% de prolamina ó
zeína).
 El contenido en fósforo es aceptable (0.30%), pero en
gran parte se encuentra en forma de fitatos poco
disponibles.
 Es una buena fuente de vitamina A y de xantofilas (15-30
mg/Kg);
 Contiene mono y dihidroxipigmentos (luteína y
zeaxantina) que son activos para dar color a la carne de
pollo y a la yema de los huevos.
CALIDAD.
 La humedad del grano debe ser inferior a 15%, de lo
contrario puede afectarse en el almacenaje,
destruyéndose los carotenos (provitamina A), y puede
producirse crecimiento de de hongos (micotoxinas).
 La calidad del grano de maíz se ve afectada por materias
extrañas como coronta, semillas, piedras, etc, debiendo
aceptarse rangos permisibles de 1-3%.
USOS
 Si el grano de maíz es de calidad aceptable, no tiene
restricción en la formulación de alimentos en todas las
especies.
 Por lo general se utiliza en aves entre 50 a 70%
 Se restringe en fórmulas de acabado para cerdos.
SORGO
VALOR NUTRITIVO
 El sorgo es un grano muy pequeño, de cáscara dura e
indigestible.
 Su composición es similar a la del maíz, pero con más
proteína, menos grasa y un menor contenido energético
(92 a 95% del valor del maíz).
 Deficiente en lisina y treonina.

 Su valor nutritivo está determinado por el contenido de


taninos.
CALIDAD
 Los taninos son polifenoles que ligan diversas proteínas.
 Están presentes en la cubierta externa de la semilla, reduciendo el
valor energético y la digestibilidad de los aminoácidos.
 Además confiere un sabor amargo.
 Los sorgos se clasifican en sorgo dulce (<0.5% de taninos) y sorgo
amargo (>1.0% de taninos).
 Se mejora su valor nutritivo suplementando con DL-Metionina (0.5-
1.0 Kg/TM), fósforo disponible (0.5%), o incrementando el nivel de
proteína (1-2%).
 El sorgo carece de pigmentos, generando un costo adicional por
pigmentación.
• Los taninos son compuestos fenólicos que abundan en
muchas plantas y frutos. Son hidrosolubles, de sabor
áspero y amargo. Su composición química es variable
pero poseen una característica común, la de ser
astringentes y coagular los alcaloides, albúminas y
metales pesados.
• En la industria se utilizan para la fabricación de tintas y el
curtido de pieles, gracias a la capacidad de los taninos
para trasformar las proteínas en productos resistentes a la
descomposición.
USOS
 Sorgo bajo en taninos:
En pollos de carne: 50 -60% reemplazando al maíz.
En gallinas ponedoras: 40-50% reemplazando al maíz.
En porcinos: 30-50% reemplazando al maiz.
 El sorgo amargo se sugiere usarlo con aditivos:
En pollos de carne: 30-40% en acabado
En gallinas ponedoras: 20-30%.
En porcinos: 30-40% en acabado
CEBADA
VALOR NUTRITIVO
 Tiene efecto refrescante y tonificador.
 El contenido en proteína puede alcanzar en algunas variedades el
porcentaje de 12.5.
 Hay un tipo de cebada denominada desnuda que tiene caracteres
análogos a los del trigo y centeno.
 Se encuentra desprovista de carotenos y es pobre en riboflavina.
 Contiene tres veces niacina que el maíz.
 No presenta cantidades apreciables en vitamina D.
 Contiene hierro, zinc y manganeso; escasamente cobalto.
 Representa el 85% del valor energético del maíz
 Lo limita su contenido de B-glucanos (4-9%).
CALIDAD. Se deben tener en cuenta las mismas consideraciones
que para el maíz.
USOS.
 En pollos de carne: 10 a 15% (inicio/acabado), si se usa
enzimas hasta 30-40%.
 En gallinas: 20-30% (crecimiento/postura), si se usa enzimas
hasta 40-30%.
 En porcinos: 20-40%
 En equinos: grano molturado.
 En conejos: 30-40%
CENTENO
VALOR NUTRITIVO
 El centeno es un grano no tradicional. Su valor de
sustitución es de 0,85 (puede reemplazar al maíz si es
que su precio representa el 85% del precio del maíz).
 Su color es gris amarillo o gris verde y en ocasiones de
un amarillo oscuro; tiende a la coloración verde si la
clorofila domina en la capa de aleurona y amarillo si
existe un exceso de xantofila.
CENTENO
CALIDAD
 Su limitante tiene relación con la contaminación con
cornezuelo (Claviceps purpurea), el cual le confiere baja
palatabilidad a la dieta.
 Aún cuando el centeno no se encuentre contaminado de
una manera apreciable por la ergotinina, resulta siempre
de menor agrado para los animales que los restantes
cereales.
 La ergotinina constituye uno de los alcaloides que lleva
el cornezuelo del centeno, que es un hongo parásito.
CENTENO
USOS
 Se debe suministrar a los animales con las debidas
precauciones y de preferencia mezclados con los demás
cereales.
 El centeno tiene prácticamente los mismos usos en la
alimentación del ganado que la cebada.
 Para las codornices de postura se le puede incluir hasta
15% de su dieta.
AVENA
 La producción de avena en el Perú se practica en un
100% en la Sierra.
 El valor nutritivo de la avena se caracteriza por su alto
contenido de fibra del 15%, el cual afecta su aporte de
energía no obstante su riqueza en grasa de 4,6 a 7%.
 Su contribución en proteínas es similar al del sorgo, trigo
o cebada, siendo superior al del maíz y no aporta
xantofilas.
AVENA
USOS.
 En conejos puede ser hasta 30-40%.

 En equinos como grano molturado se le puede


suministrar hasta 8 Kg./día.
 En porcinos en acabado hasta 20-30%, mejora
consistencia de carne, y reduce úlceras estomacales.
ACEITES Y GRASAS
PROPIEDADES:
 Son fuentes de mayor concentración de energía.
 Mejoran la palatabilidad del alimento.
 Tienen un efecto extracalórico: aumenta la digestibilidad.
 Fuente de ácidos grasos esenciales: ácido linoleico (omega-6), EPA,
DHA (omega-3).
 Favorece la absorción de vitaminas liposolubles.
 Favorece la absorción y fijación de pigmentos.
 Mejora la ganancia de peso y conversión alimenticia.
 Reduce el estrés por calor.
 Mejora las condiciones de mezclado: evita la segregación, el polvo,
el desgaste por fricción.
ACEITES Y GRASAS
 VALOR NUTRITIVO:
 Están compuestos por triglicéridos, ácidos grasos libres,
fosfolípidos, insaponificables.
 El valor de energía metabolizable depende de su
digestibilidad. Dentro de los factores que influyen en la
digestibilidad, tenemos:
 Longitud de cadena de los ácidos grasos: < longitud de
cadena >absorción.
 Nivel de insaturados: >absorción.

 Relación de AGS:AGI, efecto sinérgico.

 A mayor edad del animal mayor digestión.


ACEITES Y GRASAS
 El contenido de energía metabolizable (referencia para
aves, Mcal/Kg) es el siguiente:
 Aceite crudo de pescado: 8.50
 Aceite semirrefinado de pescado: 8.80
 Aceite hidrogenado de pescado: 8.25
 Aceite acidulado de pescado: 8.50
 Sebo de vacuno: 7.70
 Aceite vegetal: 9.00
 Aceite de palma: 7.60
ACEITES Y GRASAS
 CALIDAD:
 Humedad, Impurezas, No saponificables (MIU).

 Actúan como diluyentes.

 Valores recomendables entre 1 y 2% de MIU

 La humedad y los minerales, aceleran el proceso de


peroxidación.
 La humedad permite la hidrólisis y acidez
ACEITES Y GRASAS
 Rancidez y Oxidación
 La rancidez oxidativa afecta el color, la textura,
destrucción de las vitaminas y reducción del valor
energético.
 El uso de grasas oxidadas produce: menor crecimiento y
eficiencia alimenticia, reduce la población de
lactobacillos e incrmenta la presencia de E.Coli, reduce
la absorción de nutrientes, efecto citotóxico de los
lipoperoxidasos y puede reducir el nivel de
Inmuglobulinas IgA.
ACEITES Y GRASAS
 Genera la formación de compuestos tóxicos: cetonas,
aldehídos y ácidos grasos de cadena corta (olor rancio).
 Niveles de olor rancio:
 Grasas animales: 20 meq/Kg.
 Aceites vegetales: 80 meq/Kg.

 Índices de peróxidos: Inferiores a 5 meq/Kg.


ACEITES Y GRASAS
 Ácidos grasos libres
 Proviene de la hidrólisis de las grasas.

 Aceites vegetales y acidulados hasta 80-90%

 Interfieren con la absorción: formación de micelas y


menor producción de bilis.
 Reduce el valor energético, en función a especie y edad.

 Niveles recomendables: < 15% de ácidos grasos libres.


ACEITES Y GRASAS
 NIVEL DE USO:

 Tipo de grasa Pollos Gallina Porcinos


 Aceite de pescado Crudo 0-1-0 2-1 0-2-0
- Semi-refinado 1-2-0 2-1 1-2-0
- Hidrogenado 2-3-5 2-4 2-3-1
- Acidulado 1-3-0 2-2 1-2-0
 Sebo de vacuno 0-3-5 3-4 0-2-0
 Aceite vegetal 2-4-6 3-4 4-3-0
 Grasa de palma 2-3-4 3-4 2-3-0
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAÍZ
 El hominy feed
 mezcla de cáscaras (afrecho) del maíz, germen y una parte del
endosperma, que se obtiene en la molienda seca del maíz, proceso
cuyo objetivo es la producción de gritz (maíz a medio moler) para la
industria cervecera.
 Nutricionalmente es muy similar al maíz excepto su mayor
contenido de proteina y fibra.
 Fuente más económicas de ácido linoleico.
 su contenido en xantofilas es de 2 a 3 veces mayor que el del maíz.
 Su uso se limita posiblemente a ciertas fórmulas de alimento para
aves.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAÍZ
 El gluten de maíz
 Es el residuo seco que se obtiene después de la separación de la
mayor parte del almidón y del germen, y la separación del afrecho o
fibra, mediante el proceso que se emplea en la molienda húmeda del
maíz.
 Su disponibilidad es muy pequeña.
 Es importante su aporte proteico de 42% y su contribución en
aminoácidos esenciales críticos y en xantofilas.
 En Perú existe un subproducto de maíz con un contenido de
proteínas de sólo 20 a 30% y mayor nivel de fibra que se
comercializa con el nombre de alimento de gluten de maíz (forraje
seco de maíz)
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAÍZ
 La torta de germen de maíz
 Es el germen de maíz prensado, casi sin solubles y al
cual se le ha extraído la mayor parte posible del aceite;
 su disponibilidad es pequeña y es aceptable su contenido
de proteínas.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE TRIGO
 En la molienda de trigo para producir la harina de consumo humano
se obtienen los sub productos de trigo como afrecho (salvado),
afrechillo y moyuelo que se comercializan simplemente como sub
producto de trigo.
 El afrecho está constituido por las cubiertas externas del grano y su
contenido en fibra es de más o menos 14%.
 El afrechillo y el moyuelo están formados por partículas más
pequeñas derivadas de las capas internas del grano y también por
partículas pequeñas de afrecho.
 El afrechillo tiene alrededor de 9.5% de fibra y el moyuelo más de
7% de fibra.
 La disponibilidad de subproductos de trigo es en promedio el 18%
del volumen de molienda del grano.
 Constituida aproximadamente por 8.6% de afrecho, 6% de
afrechillo, 2.6% de moyuelo y 0.8% de harinilla.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE TRIGO
 Niveles de Uso:
 En aves de postura, se puede usar hasta el 10% en
levante, y hasta el 15% en postura.
 En pollos de carne, se aconseja no exceder el 5% del
concentrado por su elevado nivel de fibra.
 En porcinos se puede utilizar hasta un 15% en acabado y
en reproductores hasta un 25%.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE ARROZ
 En la industria arrocera nacional, se obtienen dos
subproductos utilizados para consumo animal: el polvillo
de arroz y el arrocillo o nyelén, además de la cáscara.
 Su disponibilidad de subproductos proviene de molinos,
principalmente del norte del País, Departamentos de
Piura, Lambayeque y La Libertad.
 Dicha disponibilidad se estima como el 11% de la
producción de arroz en cáscara.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE ARROZ
 En el “pilado”, el cariópside del arroz es despojado de su cascarilla,
la cual contiene 40 a 42% de fibra y un alto porcentaje de sílice, sin
valor nutritivo para los monogástricos.
 El grano una vez descascarillado va a la pulidora, quedando como
consecuencia del pulido restos de cáscara y endospermo (polvillo de
arroz).
 En verano, su alto contenido de grasa lo hace susceptible al
enranciamiento que se produce por oxidación de las grasas bajo la
acción enzimática, la cual actúa desde el mismo momento en que el
polvillo es producido dando origen a los ácidos grasos libres cuya
presencia se traduce en una progresiva acidificación.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE ARROZ
 El proceso de enranciamiento ocurre a una velocidad de
acidificación de 1% cada hora en promedio, dando como resultado
que el margen máximo entre el pilado y el tratamiento de
estabilización no debe exceder de 6 horas.
 El polvillo de arroz estabilizado es el subproducto sometido a la
acción de una corriente de vapor sobrecalentado a 100ºC durante un
tiempo mínimo de 50 minutos, siendo luego secado al 8% de
humedad y por último comprimido y envasado.
 El polvillo estabilizado es de fácil transporte y permite su
almacenamiento hasta por dos meses.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE ARROZ
 El polvillo de arroz en aves de carne se usa hasta 5%,
por su alto contenido de fibra y por su contenido en
ácidos grasos saturados.
 En cerdos en etapa de acabado no sobrepasar el 10% de
la dieta, para evitar incrementar la grasa de cobertura.
SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE ARROZ
 El arrocillo o nielén viene a ser el arroz pilado
quebrado, el cual ha sido separado del arroz para el
consumo humano.
 Su valor energético es similar o superior al del maíz, en
proteína su nivel es ligeramente superior, pero se
recomienda no utilizarlo en niveles tan altos en acabado
por que produce un tipo de grasa poco consistente.
 Cuando su costo representa el 70% del precio del grano
de maíz, su uso se justifica hasta en un 25% en aves de
carne, debiendo agregar pigmentantes
MELAZA DE CAÑA DE AZUCAR
 Es el subproducto de la fabricación de azúcar; a partir de
la caña de azúcar
 Es el residuo que queda después de haber cristalizado la
mayor parte posible del azúcar existente en el jugo, una
vez purificado y condensado por evaporación.
 Una tonelada de caña rinde 100 Kg. de azúcar y 25 a 50
Kg. de melaza (2.5 a 5.0%).
 Contiene 50 a 60% de azúcares totales, altamente
digestibles y apetecibles, constituidos principalmente por
25 a 40% de sacarosa y 12 a 35% de azúcares reductores.
 Debido a sus azúcares la melaza de caña tiene un
contenido de energía metabolizable de 1960 Kcal/Kg.
(54% NDT).
 Su sabor es dulce.
 Su contenido de proteína es de 3 – 5.8% bajo y poco
digerible.
 En la práctica en monogástricos, se usa como un
edulcorante.
 Contiene 8 – 10% de cenizas, con un contenido de
potasio de 50% del contenido mineral.
 Carácter laxante

 Tiene propiedades de ligante y de colorante, así como


disminución de las pérdidas y desperdicio por supresión
de polvo, granulación más fácil.

También podría gustarte