Unidad 2 Describir Los Productos y Subproductos Utilizados para La Nutricion Animal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 2 DESCRIBIR LOS PRODUCTOS Y

SUBPRODUCTOS UTILIZADOS PARA LA NUTRICION


ANIMAL. TANTO DE ORIGEN ANIMAL COMO
AGRICOLA, ASI COMO SU APORTE NUTRICIONAL

FORRAJES:

Son productos de origen vegetal llamados también voluminosos o groseros porque tienen bajo peso por
unidad de volumen. La mayoría de los forrajes incluidos en esta categoría tienen altos tenores de fibra bruta
(FB), más del 18 %. La pared celular tiene una composición variable, pero contiene cantidades apreciables de
lignina (L), celulosa, hemicelulosa, pectina, sílice y otros componentes en cantidades menores. El contenido
proteico, mineral y vitamínico es variable dentro y entre especies. En forma general y desde el punto de vista
de la calidad pueden abarcar un rango amplio que va desde una buena fuente de nutrientes como las
gramíneas y leguminosas jóvenes y ensilajes de alta calidad a recursos de escaso valor como las pajas,
rastrojos, etc.

Aporte nutricional :

En general, los forrajes contienen un 18% en fibra, pero hay excepciones. El contenido de proteínas,
minerales y vitaminas de los Forrajes es muy variable. El contenido en minerales también es muy
variable; la mayoría de los forrajes contienen mucho contenido en calcio y magnesio, especialmente las
Leguminosas.

CONSERVADOS:

Henos:

Son los forrajes deshidratados naturalmente (curado al sol) o en forma artificial para lograr su
conservación y ser usados en momentos de escasez de alimento o de suplementación estratégica. Según
su presentación física se denominan fardos o rollos. El objetivo de la henificación es cosechar el cultivo
al estado óptimo de madurez que provea la máxima producción de nutrientes digestibles/ha. El estado
de madurez del forraje al corte tiene una gran influencia sobre su calidad

Para obtener un buen heno el contenido de humedad debe ser reducido al 20% , para facilitar el
almacenaje sin pérdida de calidad. Otros factores que contribuyen a su calidad son: madurez del cultivo,
método de henificación, condiciones climáticas durante la cosecha. Las pérdidas que ocurren son físicas,
pérdida de hojas o recuperación incompleta del forraje cosechado.

Aporte nutricional :

Además de grasas, minerales, oligoelementos y vitaminas, el heno contiene mucha energía, proteína y
azúcar, además de las fibras brutas, imprescindibles para la digestión. Las fibras brutas son
carbohidratos poco solubles que se descomponen en el intestino grueso por la acción de microbios.

Ensilaje:

Es el material producido por una fermentación anaeróbica controlada con elevado porcentaje de
humedad. Hay producción de ácidos orgánicos, especialmente el ác. láctico, por bacterias que crecen en
medio anaeróbico Muchos factores intervienen en la realización de un ensilaje palatable de alto valor
nutritivo:

1) % MS del forraje antes de ser colocado en el silo.

2) Composición en el momento del corte.

3) Actividad de las enzimas de la planta.

4) Presencia de aire.

5) Tipo de microorganismos presentes y su desarrollo.

6) Producción de ácidos y bases orgánicos.

7) Acidez apropiada.

Aporte nutricional :

La composición nutricional de los ensilajes mixtos fue mejor que el de avena sola, evidenciado
principalmente en los contenidos de proteína (11,43% a 18%), energía (2,28 a 2,55 Mcal ED/ kg MS) y el
ELN (32,80% a 37,93%).

PAJAS, RASTROJOS Y DIFERIDOS


Rastrojo de maíz Se ha estimado que el 40 % del valor energético de la planta permanece en el campo
después de la cosecha. El método de recuperarlo es el pastoreo directo, siendo la cantidad de este
residuo aprovechada por el ganado de alrededor del 25 %. Está formado por 54 % de tallos, 12 % de
hojas, 21 % de marlo y 13 % de chala (cubierta de la espiga) siendo ésta la parte más digestible. Rastrojo
de sorgo La planta de sorgo es la única que no muere a la madurez fisiológica y continúa foto
sintetizando hasta las heladas. El residuo remanente a la cosecha de semilla permanece verde, su nivel
proteico y la Dig. de la MS son mayores que para los otros residuos. Pajas de granos finos Poseen bajo
valor nutricional debido al alto porcentaje de lignina, lo que afecta la Dig. y el consumo. La paja de trigo
es la de menor valor siendo algo superior la de cebada. Con respecto a la de avena, puede cubrir los
requerimientos de mantenimiento, pero tiene poco valor para animales en crecimiento y lactancia.
Chala de maní El maní es una leguminosa de ciclo estival cultivada como oleaginosa. El residuo de la
cosecha (chala) es un interesante recurso para la alimentación del ganado de manera que se
acondiciona en parvas o fardos para su posterior utilización durante el invierno. Contiene un tenor de PB
de 8 %, dependiendo su calidad de la forma de recolección, almacenaje y porcentaje de los distintos
componentes (hojas-tallos, corona, raíces y frutos).

Aporte nutricional :

100 gramos de paja contienen 372.0 kcal (1556 kJ), 9.1 gramos de
proteínas, 69.3 gramos de carbohidratos, y 6.1 gramos de grasas.
El valor nutricional de 100 g de trigo integral crudo (salvado,
endospermos, germen) (8): 340-360 kcal. 10,3 g de proteína
(gluten) 1 g de grasa total.

Las semillas de soja contienen glúcidos (15-35%), proteínas con


aminoácidos esenciales (histidina, isoleucina, tirosina, lisina, etc.)
en un 35-40% y lípidos, con un contenido de un 2-3% de
fosfolípidos (entre ellos, el más importante es la lecitina).

GRANOS DE CEREALES

Los cereales deben suministrarse molido y su tamaño de partículas aconsejada, para un mejor
desempeño productivo, esta comprendida entre 600-800 micrones, pudiendo ser de 500 micrones para
cerdos posdestete. Esto es válido para la mayoría de los cereales, excepto para el caso de trigo que se
recomienda una mayor tamaño de partícula (850 a 1800 micrones). (Goodband y col., 1995)

Maíz:

El valor energético del maíz es alto en relación con otros cereales utilizados en alimentación animal. El
bajo contenido de fibra y la alta concentración de almidón hacen que el nivel de energía sea superior a
otros cereales. La proteína en el endosperma y el germen está constituida por cuatro fracciones: zeína,
glutelina, fracción soluble en ácido y fracción residual. La fracción zeína representa alrededor del 50 %
de la proteína total en la mayoría de las variedades de maíz, siendo responsable de la baja calidad de la
proteína, debido a la deficiencia que presenta en los aminoácidos lisina y triptófano.

Aporte nutricional :

100 g de maíz aportan 365 Kcal de energía. Además,


el maíz es rico en riboflavina, fósforo, potasio, hierro,
calcio, zinc y vitamina B. El maíz amarillo tiene una
alta cantidad de vitamina A (carotenoides), mientras
que la variedad azul, púrpura y roja es rica en
antioxidantes y compuestos fenólicos (2)

Contiene un 9 % de proteína de bajo valor biológico.


Es, en la mayoría de los países del mundo, el
ingrediente más utilizado como suplemento
energético en la alimentación del ganado bovino.

Sorgo

El sorgo en grano, al igual que el maíz, es un excelente alimento para los cerdos cuando es
suplementado de forma adecuada y se consume de manera correcta. No es muy palatable para las aves
y además carece de xantofilas lo que hace que se incluya en bajos porcentajes (10 al 30 %) en las dietas
de parrilleros y ponedoras, aunque estos porcentajes pueden elevarse cuando la ración es peletizada
(Buxadé Carbó, 1985). Posee un promedio de un 11 % de proteína bruta y puede oscilar desde un 8 %
hasta más del 16 %, como resultado de diferencias entre variedades y por los efectos ambientales
durante su crecimiento. Varios experimentos realizados en cerdos y en ratas han demostrado que la
lisina es el aminoácido limitante, seguido por la treonina. Cuando se quiso determinar el valor
nutricional del sorgo y compararlo con el maíz, en dietas para cerdos, Knabe observó que el sorgo, con
bajo tenor de taninos, tiene un 95 % del valor alimenticio del maíz, tanto para cerdos en crecimiento
como en terminación. Se pudo concluir que los cerdos que consumieron sorgo, durante la etapa de
terminación, crecieron 1 % más lento, consumieron un 4 % más de alimento y empeoraron en un 5 % su
eficiencia alimenticia, si se lo comparaba con el maíz .

Aporte nutricional :

El sorgo cocido contiene 10g de proteína por cada media


taza, es una buena fuente de fibra, tiene los mismos
antioxidantes que el vino (taninos) aunque en menor
cantidad. Además, de antocianinas y fenoles.

Es ampliamente conocido que el sorgo tiene que ser


procesado para ser aprovechado eficientemente por los
animales durante el engorde. El Sorgo molido o rolado
seco tiene un valor nutricional de entre 85 % a 95 %
(promedio 90 %) con respecto al maíz rolado seco.

Cebada

Los granos de cebada contienen más proteína total y niveles superiores de lisina, triptófano y
aminoácidos sulfurados (metionina y cistina) que el maíz. Es inferior su valor nutritivo para cerdos en
crecimiento y terminación que el maíz, a pesar de su mayor contenido de proteína. Esto es debido a su
mayor contenido de fibra bruta y a la incapacidad del cerdo para consumir suficiente cantidad de
energía para alcanzar una ganancia máxima y eficiente. La eliminación de la vaina de la cebada,
mediante un proceso conocido como “perlado”, mejora su valor nutritivo.

Para su inclusión en dietas de parrilleros es necesario la complementación con enzimas, entre ellas las
Betaglucanasas, para aumentar la utilización de los betaglucano

Aporte nutricional :

En cuanto a los niveles de proteína, la cebada es similar al trigo y superior al maíz, el nivel de este
nutriente puede variar entre el 9% y el 13%. Es una excelente fuente de vitaminas del grupo B (tiamina,
riboflavina, piridoxina, ácido pantoténico) y de niacina.
La cebada posee vitaminas del grupo B (B1, B2 y
B6), ácido fólico, colina y vitamina K y es una
buena fuente de potasio, magnesio y fósforo.
También posee riqueza en oligoelementos como
el hierro y el cinc. Todo ello propiedades muy
saludables para nuestra salud.

Avena

El grano de avena entera contiene aproximadamente una tercera parte de cáscara, lo que hace que sea
muy rica en fibra y pobre en energía digestible para el cerdo. Por lo tanto, no es muy recomendable
como fuente de energía para cerdos en crecimiento.

Cuando se dispone de avena a un precio económico, suele incluirse en dietas destinadas para cerdas en
gestación, con una sustitución hasta la mitad de los cereales de la ración. La avena provee de fibra (10 -
15 %) que puede ser especialmente útil para las cerdas, cuando el ejercicio es limitado

Suele emplearse como grano entero (11 % de proteína) en las aves de recría que están sometidas a
alimentación restringida. Se la puede usar descorticada (16 a 19 % de proteína), lo que sería muy
interesante pero no es frecuente por razones económicas. Normalmente y debido al alto costo de su
energía en relación al maíz, no se la puede utilizar en dietas para pollos de engorde, que requieren alto
contenido energético, pero sí en los alimentos de crecimiento, postura y reproductores (North y Bell,
1993).

Aporte nutricional :

Los resultados, evidencian un rendimiento promedio de 23.04 ± 3.86 t ha-1 de materia verde; el
promedio de la composición química fue 27.95 ± 1.58 % de MS, 5.60 ± 0.67 % de ceniza total (CT), 8.67 ±
0.64 % de proteína cruda (PC), 7.99 ± 0.70 % de extracto etéreo (EE), 30.77 ± 3.33 % de carbohidratos no
fibrosos
En cuanto a su contenido vitamínico, la avena posee vitaminas
del grupo B, como el ácido fólico, y vitamina E. Con respecto al
contenido mineral, la avena posee mayor cantidad de calcio,
hierro y zinc que el resto de cereales. Por último, el aporte
energético de la avena es de 378 kcal por 100 g.

GRASAS Y ACEITES

Se considera como una muy buena fuente de energía (aproximadamente 9.000/9500 kcal/kg de ED.) La
distinción entre grasas y aceites se basa en las características físicas. Si el producto es sólido, a
temperatura ambiente, suele denominarse grasa, si es líquido se llama aceite. Los aceites son ricos en
ácidos grasos polinsaturados, especialmente ácido linoleico, mientras las grasas son ricas en ácidos
grasos saturados. Las grasas y los aceites son agregados para incrementar el contenido energético de la
ración, disminuir la pulverulencia y favorecer la palatabilidad. Los inconvenientes que presentan el uso
de grasa y aceites es que se oxidan con mucha facilidad, por lo que se aconseja estabilizarla, previo a su
uso, mediante la adición de un antioxidante. Su uso en monogástricos puede modificar la grasa corporal
ya que se deposita la grasa dietaria sin cambios. Otro inconveniente es que dificulta el proceso de
mezclado de la ración. Los niveles de utilización pueden ir desde un 2 al 10 % de la ración de lechones
destetados precozmente (comúnmente entre 3 al 5 %), al igual que en las raciones para aves.

SUBPRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA

procesamiento de los alimentos por el hombre se originan numerosos subproductos y residuos que
pueden y deben ser destinados a la alimentación animal. En general presentan la particuaridad de ser
muy concentrados en uno o más nutrientes (proteínas, lípidos) por lo que se deben analizar
cuidadosamente para poder combinarlos en forma correcta, con otros alimentos en dietas
equilibrada.

SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL:

-De los procesos industriales de la leche se obtiene una amplia variedad de productos para el
consumo humano y animal. En líneas generales los subproductos de esta industria son de alta calidad
en proteínas y aminoácidos, lactosa (azúcar de leche), minerales y vitaminas
En general se recomienda que este tipo de subproducto no supere un 25 % del consumo total de MS,
siendo el principal limitante en la alimentación de rumiantes el costo relativo de estos alimentos.

na vez ingresada la leche en la fabrica es pasterizado o no, según el tipo de queso, y se vierte en
tachos de elaboración, llevándose a 32° C aproximadamente, se le agregan los fermentos lácticos y
espontáneos y posteriormente el cuajo.

Leche en polvo: Constituye un excelente alimento. El valor de los productos lácteos para la
alimentación humana es demasiada alta como para usarlos en la alimentación porcina. Sin embargo,
una cierta cantidad de leche en polvo es usada en los cerdos destetados precozmente, en dietas de
preiniciación e iniciación , donde tiene un gran valor nutricional

Suero en polvo: Es utilizado en las dietas destinadas a


lechones destetados precozmente. Contiene del 65-70 %
de lactosa, 17 % de PB, 1,5 % de calcio, 1 % de fósforo y
1,2 % de lisina (Cunha, 1977). Según Musfeldt (1984) se
logran máximos aumentos de peso, en destete a 21 días,
usando hasta un 25 % de suero en polvo en las dietas de
pre iniciación. Por otra parte Manners y Stevens. (1972),
encontraron que el nivel de lactasa en el cerdo cae
rápidamente desde el nacimiento a las 2 semanas de edad
y luego continúa cayendo a una velocidad menor hasta las
8 semanas de edad.

Harina de pescado:

Las harinas de pescado son básicamente de dos tipos (Pond y Maner, 1974): aquellas fabricadas con
residuos procedentes de la alimentación humana y las preparadas con pescados enteros, capturados
normalmente para esa finalidad. La segunda categoría es la más frecuente y pueden existir dos tipos
generales: a) con poco aceite (2 al 6 %), clasificado como pescado blanco (ej: bacalao, peces
demersales) y b) contenido alto de aceites, 7 al 13 %, aunque se retira una cierta cantidad durante el
procesamiento (ej: sardina, arenque menhaden, etc).

La harina de pescado consta, en esencia, de peces molturados y deshidratados, la mayor parte del
aceite que contienen puede eliminarse antes de la deshidratación ya que el aceite es un producto
valioso. Para preparar una harina de pescado, razonablemente estable en condiciones normales de
almacenamiento, el contenido de humedad debe reducirse a un 10 % aproximadamente. Si la harina
contiene el 15 % o más de agua es posible que se enmohezca

La actividad pesquera genera múltiples beneficios,


pero ...
La pesca es una actividad que además de
proporcionar una fuente de alimento de alto valor
nutritivo, genera empleo, comercio, dinamiza la
economía y mejora la salud y el bienestar de la
población, pero más allá de estos efectos positivos,
enfrenta en el mundo y también en México, la
amenaza de la pesca ilegal

INDUSTRIA FRIGORÍFICA

Dentro de este grupo se encuentran las harinas de carne con y sin hueso, harina de plumas, (de baja
degradabilidad ruminal ) harina de huesos y las grasas y aceites. La utilización de las harinas de carne
y de hueso de origen bovino y ovino, fueron prohibidos en su uso para rumiantes por el Servicio
Nacional de Sanidad Animal, pues aunque en la Argentina no existe la Encefalopatía Espongiforme
Bovina o “enfermedad de la vaca loca”, la medida se tomó como una lógica prevención.

Es el residuo finamente molido, cocido y deshidratado procedente de los tejidos animales con la
exclusión de pelo, pezuñas, cuernos, piel, sangre y contenido del tracto intestinal. Se obtiene como
subproducto de la industria frigorífica, pudiendo ser de origen bovino, porcino, equino o mezclas. El
tipo de harina depende de la cantidad de huesos incluidos. Así se las clasifica en:

• 60 - 65 % PB. • 50 - 55 % PB. • 40 - 45 % PB.

INDUSTRIA AVÍCOLA:

En la actualidad se ha difundido el uso de la “cama de pollo”, conjunto de fecas y orina de aves, más
restos de alimentos, plumas, huevos y materiales absorbentes. Son materiales de bajo valor
energético y alto valor en proteínas, fibra y minerales. La proteína se presenta con una alta
proporción de nitrógeno no proteico, por lo que se destina solo a rumiantes. Existen diferencias en la
composición de estos residuos, por lo que es necesario un análisis químico previo a su utilización,
siendo la determinación de cenizas y proteína bruta de especial interés, en el caso del primero para
controlar posible contaminación con tierra. En animales de carne estos podrían participar hasta en
un 30 %. En ganado lechero no debiera sobrepasar de un 25 %.

Harinas de subproductos avícolas:

Incluye a diferentes subproductos de la industria frigorífica (plantas de faenamiento de aves). Por lo


general son deshidratados e incluyen cabezas, patas, intestinos, etc. Contiene entre 55 a 60 % de
proteína y, salvo que se extraiga, alrededor de 12 % de grasas. Normalmente se utiliza entre 1 a 2 %
en las dietas de aves. La harina de plumas es otro subproducto que puede contener más de un 70 %
de proteína, de la cual el 75 % debe ser digestible.

Además incluye pollitos de segunda o los pollitos machos cuando se sexan las pollitas destinadas a
posturas. Es un producto altamente variable respecto a su composición, pudiendo tener entre 22 a
32 % de proteína, 17 a 20 % de calcio y 10 a 18 % de grasa.

SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL:

Del procesamiento para la obtención de aceites vegetales se obtienen residuos ricos en proteína.
Estos residuos se presentan normalmente en el comercio en forma de pellets o de harinas. Su valor
alimenticio varia según la composición del grano del cual proceden. El método de extracción por
solvente deja un producto rico en proteína de mas de 40 % de PB, un alto % de N esta presente como
proteína verdadera (95 %) la cual es de digestibilidad alta y moderado a bueno valor biológico,
aunque menor que la buenas fuentes de origen animal. La mayoría son bajas en metionina y cistina
teniendo variables tenores de lisina generalmente bajos.

INDUSTRIAS ACEITERA:

Harina de soja:

La harina o torta de soja es un subproducto que surge de la extracción del aceite del poroto. Esta
extracción puede realizarse por tres métodos: Por prensado (prensa hidráulica o prensa contínua a
tornillo); por solventes y una combinación de ambos métodos o sea presión previa – solventes. El
método de prensado emplea el calor y la presión mecánica para extraer el aceite, dejando un
producto (expeller o torta) con mayor contenido de aceite (4 - 8 %). En la actualidad es un método
poco usado debido al elevado % de aceite que queda en la torta.
Contiene gran variedad de vitaminas como B12, B9, B7,
B5, B2, B3, B1, también tiene vitamina K, A, D y E. Dentro
de los principales minerales con los que cuenta están el
hierro y el calcio; también está presente el fósforo, el
magnesio, zinc, potasio, yodo y el sodio.

Es un ingrediente de alto valor alimenticio ya que


representa la principal fuente de proteína y aminoácidos
esenciales para el ganado al ser rica en lisina, aunque
relativamente deficitaria en metionina y triptófano.

Harina de girasol:

Es el subproducto de la extracción de aceite de las semillas de girasol. El contenido de proteína


puede variar de acuerdo a la cantidad de cáscara de la semilla que se incluya, desde un 46 % para las
harinas descorticadas hasta el 30-35 % cuando se incluye mucha cáscara. La harina de girasol es
pobre en lisina y puede contener grandes cantidades de fibra. Estas características hacen que no
deban emplearse como único suplemento proteico. La mejor utilización de la harina de girasol se
logra combinándola con suplementos proteicos ricos en lisina disponible, como harina de soja, harina
de pescado o harinas de carne de buena calidad. Por otra parte, es preferible usar la harina de girasol
en cerdos con pesos superior.

Caracteres organolépticos: Color: grisáceo Olor: característico del producto libre de rancidez y de
restos de solventes. Índice de conservación: Índice de peroxido (máximo) .......... 5 % sobre la materia
grasa Acidez (en ac. Oleico, máximo) ........ 3 % sobre la materia grasa

Gluten de maíz.

Es un subproducto de la industrialización del maíz y hay dos tipos en el mercado. Si bien son fuentes
proteicas su utilización, en aves, es para aportar color a la yema del huevo o a la piel del pollo, dado
que nuestro consumidor asocia el mayor color amarillo con el origen del producto, creyendo que es
de campo (Buxade Carbo, 1985). 1. Gluten meal: aquí se ha eliminado la porción de salvado de la
semilla de maíz y se caracteriza por su gran capacidad de producir color amarillo en los productos
avícolas. Contiene entre 50 - 60 % de proteína. 2. Gluten feed: este surge de extraerse del maíz el
almidón y germen (aceite). Tiene menor contenido proteico, 22 %, y más fibra, ya que contiene el
salvado de la semilla.
Aporte nutricional :

La proteína del grano de maíz, que se degrada en un casi


50% en el rumen, es alterada en esta característica durante
el proceso industrial. Así la proteína resultante tiene un
mayor contenido de proteína degradable (70 -78%), con un
22% a 30% de bypass.

Los nutrientes que contiene el 60% de la Harina de Gluten


de Maíz son los siguientes 90% de materia seca, 60% de
proteína bruta, 2,5% de grasa, 2% de fibra bruta, 12,6% de
fibra detergente neutra, 6,2% de fibra detergente ácida,
4,5% de calcio y 0,5% de fósforo.

También podría gustarte