Antibióticos y Antimicóticos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

ANTIBIÓTICOS

Y
ANTIMICOTIC
OS

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Evaluación de Fármacos II
Grupo: 2752
Equipo: 3
La medicina tradicional
empleaba materiales naturales
contra los microbios como la
corteza del árbol cinchona
(contiene quinina) para el
tratamiento del paludismo
La quimioterapia comenzó
con Erlich inicios del siglo
XX con el desarrollo de
compuestos de arsénico
para el tratamiento de la
sífilis
Fleming en 1929
descubrió la penicilina
pero hasta 1940-1945
Florey y sus
colaboradores pudieron
demostrar su eficacia
clínica
Domagk en 1935
descubrió de la
eficacia de una
sulfonamida (prontosil
rubrum)
ANTIBIÓTIC
OS
Los fármacos
antimicrobianos destruyen
o inhiben selectivamente
la replicación de un
microorganismo patógeno
al intervenir con una fase
de la fisiología celular que
es necesaria para el
microorganismo
Los antimicrobianos se clasifican y subclasifican
característicamente según su mecanismo de acción, estructura
química, y su espectro de actividad frente a microorganismos
concretos.
Los de corto espectro
actúa sobre un numero
limitado de
microorganismos,
mientras que los de
amplio espectro son
eficases frente a una gran
variedad e
microorganismos
Biosíntesis del peptidoglucano
Consta de cuatro etapas:
Síntesis de precursores solubles en el citoplasma

Transferencia de los precursores a un transportador


lipídico situado en la membrana
citoplasmática( polisopropenol fosfatado:
undecaprenil-fosfato)

Formación de unidades disacárdas con un


pentapéptido, y polimerización en cadenas lineales de
este complejo
Unión del polímero lineal al peptidoglucano preexistente
en la pared celular, por entrecruzamiento de parte de sus
péptidos respectivos
ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN A
NIVEL DE LA PARED CELULAR
Betalactámicos
Las proteínas reguladoras también se conocen como
fijadoras de la penicilina (PFP) ya que se unen a los
antibióticos -lactámicos para ejercer su acción.

Las PFP remueven la terminal de alanina para formar un


enlace cruzado con un péptido contiguo, los -lactámicos
son análogos estructurales al sustrato natural D-ala-D-ala,
se une covalentemente a las PFP en el sitio activo
inhibiendo la reacción de transpeptidización.
Liberación de Autolisinas

La morfogénesis, se cree que ambas están relacionadas


con la ruputura celular
Cicloserina
Análogo estructural a L-alanina
Tiene un efecto competitivo con dos enzimas
bacterianas ( Alanina-racemasa y alanina-sintetasa)
Glicopéptidos-Vancomicina
Actúan a nivel de la polimerización del peptidoglicano
Se une a los pentapéptidos de los monómeros e impide el
paso de transglicosilación en la polimerización del
peptidoglucano
Bacitracina
Se une al undecaperenol-pirofosfato (transportador) ,
bloquea la desfosforilación e impide la regeneración del
transportador de membrana
ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN EN LA
MEMBRANA CELULAR
Producen alteración de la permeabilidad de la membrana
celular, para llegar al sitio de acción deben ser capaces de
atravesar la pared celular
Polimixinas
Se fija a los fosfolipidos de membrana gram negativa
La unión destruye las membranas bacterianas por medio
de un efecto detergente
Se aumenta la permeabilidad de la membrana
Principales Polimixinas

Polimixina B Colistina
Daptomicinas
Actúa sin entrar en la célula

Se produce despolarización de la membrana con


alteración del potencial eléctrico y salida de iones potasio
al exterior

Produce un bloqueo de la síntesis de ácidos nucléicos y


con ello la muerte bacteriana
Gramicidina
Forma un canal cuando dos moleculas en la membrana de
gramicidina A forman puentes de hidrógeno en sus
extremos, formando así un dímero que ocupa toda la
membrana ( poro).
Valinomicina
Transporta K+ mediante un mecanismo electrogénic
simple ( transprta K+a través de la membrana)

Cuando el ionóforo funciona como antiporter


(nigericina), el ionóforo es electricamente neutro, cuando
se disocia su grupo carboxilo capta un ion positivo, lo que
da lugar a un complejo neutro que atraviesa la membrana
ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN SOBRE
LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

AMINOGLUCÓSIDOS, TETRACICLINAS,
GLICICLINAS, OXAZOLIDINONAS,
CLORANFENICOL, MACRÓLIDOS, CETÓLIDOS,
CLINDAMICINA, ESTREPTOGRAMINAS
Para ejercer su acción atraviesan la membrana externa
bacteriana (en las bacterias Gramnegativas), la pared
celular y la membrana citoplásmatica.

Proceso aerobio dependiente de energía.


hasta llegar al citoplasma, donde inhiben la síntesis de
proteínas mediante su unión irreversible o reversible a las
proteínas ribosómicas 30S, 50S y ARNr 23S
Efectos Principales
1.-La producción de proteínas anómalas como resultado
de una lectura incorrecta del ARN mensajero (ARNm)

2.- La interrupción de la síntesis de proteínas a raíz de la


separación precoz del ribosoma del ARNm

3.- No se produce la elongación de las proteínas


Los microorganismos pueden desarrollar resistencia a la
acción antibacteriana de los aminoglucósidos a través de
cuatro mecanismos distintos:

 1) mutación del lugar de unión en el ribosoma

 2) disminución de la captación por la célula bacteriana

3) aumento de la expulsión del antibiótico del interior de


la célula

4) modificación enzimática del antibiótico.


Se lleva a cabo a través de la acción de
fosfotransferasas(APH, de las cuales se han descrito siete)

Adeniltransferasas (ANT, de las cuales se conocen cuatro)

Acetiltransferasas (AAC, dentro de las cuales se han


descrito cuatro)

Sobre grupos amino e hidroxilo de la molécula del


antibiótico.
ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN EN LA
SÍNTESIS DE ADN

QUINOLONAS, RIFAMPICINA, RIFABUTINA,


METRONIDAZOL
Inhiben las enzimas topoisomerasa de ADN de tipo II
(girasa) o topoisomerasa de tipo IV, las cuales son
necesarias para la replicación, la recombinación y la
reparación del ADN

Se unen a la polimerasa de ARN dependiente de ADN e


inhibe el inicio de la síntesis de ARN

Reducción de su grupo nitrógeno por parte de la


nitrorreductasa bacteriana, lo cual da lugar a metabolitos
citotóxicos que alteran la integridad del ADN bacteriano.
La resistencia frente a las quinolonas aparece como
consecuencia de mutaciones cromosómicas de los genes
estructurales que codifican la girasa de ADN y la
topoisomerasa de tipo IV

Otros mecanismos se basan en la disminución de la


captación del fármaco debido a mutaciones en los genes
reguladores de la permeabilidad de membrana

La sobre expresión de bombas de expulsión que llevan a


cabo una eliminación activa del fármaco.
ANTIMETABOLITOS

SULFONAMIDAS, TRIMETROPIM, DAPSONA, P-


AMINOSALICÍLICO
Las sulfonamidas son antimetabolitos que compiten con
el ácido p-aminobenzoico e impiden la síntesis de ácido
fólico que requieren algunos microorganismos

El trimetoprim interfiere en el metabolismo del ácido


fólico al inhibir la dihidrofolato reductasa, lo cual impide
la conversión de dihidrofolato a tetrahidrofolato

 Este proceso inhibe la formación de timidina, algunas


purinas, metionina y glicina.
Se usa con frecuencia en combinación con
sulfametoxazol para formar un compuesto sinérgico
que actúa en dos etapas de la síntesis de ácido fólico

Presentan resistencia debido a la presencia de barreras


de permeabilidad

Disminución de la afinidad de la dihidrofolato


reductasa.
RESISTENCIA A LOS
ANTIBIÓTICOS
ANTI
FÚNGICOS
Historia.
Es a partir de la década de 1940 cuando se aplican en
el estudio de los benzinidazoles, trabajo que dará su
fruto a partir de la década de 1960. Otras líneas de
investigación, a partir de sustancias elaboradas por
otros seres vivos, llevan al descubrimiento en 1955 de
la anfotericina B, y a su uso en humanos a partir
Antimicoticos tópicos
Indicaciones
Los antimicoticos tópicos pueden ser utilizados para tratar
infecciones micóticas de la piel de menor importancia, como
la tiña, pie de atleta e infecciones del cuero cabelludo.
También se utilizan para tratar la candidiasis vaginal, que es
una infección micotica de la vagina.
Algunos antimicóticos tópicos de uso común son:
Clotrimazol.
Econazol.
Miconazol.
Terbinafina.
Efectos secundarios
Los antimicoticos tópicos rara vez causan efectos
secundarios, pero debe dejar de usarlos y ver a su médico
si usted experimenta ampollas, enrojecimiento, picazón o
irritación.
Antimicóticos orales
Indicaciones
Los antimicóticos orales se utilizan para tratar los casos más
graves de la infección de la piel por hongos o candidiasis.
También se puede dar un tratamiento de antimicóticos orales
que deben tomarse si usted tiene un sistema inmune
debilitado, ya que proporcionará protección contra una
infección micótica invasiva.
Ejemplos de antimicóticos orales son fluconazol, que se
utiliza para tratar la candidiasis vaginal, y el ketoconazol,
que se utiliza para tratar infecciones de hongos en las uñas
y la piel.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios de los antimicóticos orales son:
Náuseas.
Dolor abdominal leve.
Diarrea.
Indigestión.
Estos efectos secundarios suelen ser leves y sólo duran un
corto período de tiempo.
El daño hepático es un efecto secundario raro pero
potencialmente grave de los antimicóticos orales.
Contraindicaciones
Los antimicóticos orales no se recomiendan generalmente
para las mujeres que están embarazadas o amamantando.
Antimicoticos por vía intravenosa
Indicaciones
Los antifúngicos por vía intravenosa se utilizan para tratar
infecciones fúngicas invasivas. Como medida de
precaución, también se dan a menudo a las personas que han
tenido un trasplante de médula ósea, porque estas personas
son especialmente vulnerables a una infección micótica
invasiva.
Los agentes antimicóticos intravenosos más utilizado es el
llamado amfotericina B. Se trata de un medicamento de
gran alcance que tiene un efecto tóxico en el cuerpo, por
lo que sólo se utiliza cuando se considera que los
beneficios del tratamiento superan los posibles riesgos.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios comunes de la anfotericina B son:
Fiebre.
Escalofríos.
Temblores.
Pérdida de apetito.
Náuseas.
Vómitos.
Dolor de cabeza.
Respiración rápida.
Agentes antimicóticos.
Usos terapeuticos
Anfotericina B es la de elección en las mas seria
infecciones por hongos (criptococosismeningea,
candidiasissistemica).
Imidazole sutiles en pacientes HIV.
Nistatinautilencandidiasistopica.
Ketoconazol en micosis cutáneas.
Itraconazol útil en histoplasmosis, para coccidiomicosis,
blastomicosis y sporotricosis.
Terbina fina en onicomicosis, clotrimazoltopico.
Adecuado empleo
El objetivo de los antimicóticos es eliminar los
diferentes tipos de hongos causantes de
infecciones de la piel que suelen contraerse a
través del contacto directo con un individuo
infectado, al compartir ropa, toallas, sábanas,
fundas de almohada, jabón, peines, cepillos y,
particularmente, con el uso de vestidores y baños,
como los que se encuentran en clubes deportivos y
centros vacacionales.
Más no es mejor
Al igual que con cualquier otro medicamento, con los
antimicóticos más no es mejor, es decir, utilizar dosis
mayores de las indicadas en la etiqueta no significa
obtener alivio en menor tiempo, ni tampoco que se
obtendrán mejores resultados.

De hecho, al hacerlo lo único que se consigue es aumentar


la posibilidad de causar efectos secundarios, entre los que
encontramos sensación local de irritación leve (suele
desaparecer al descontinuar su uso), comezón y ardor.
Prevención
El sabio consejo de que prevenir es mejor que
lamentar se aplica perfectamente en el caso de
infecciones de la piel ocasionadas por hongos,
particularmente en épocas de intenso calor
ambiental pues, al aumentar en gran medida la
sudoración, crece la posibilidad de contraer dichas
afecciones.
Los hongos poseen una pared celular mas rígida que las
de las bacterias y son resistentes a los antibióticos
Los Antifúngicos interfieren con componentes clave de
la fisiología normal de los hongos
MICOSIS SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN:
Superficiales: afectan a la piel, pelo, uñas y las
mucosas.
Profundas: viscerales (órganos) o sistémicas
(diseminación sanguínea de la infección). Menos
frecuentes, pero más graves
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBIDORES DE LA
SÍNTESIS DE ERGOSTEROL
 Alilaminas:

Terbinafina: es muy activo frente a dermatofitos, mohos,


hongos dimórficos y varias levaduras.
Inhibe a la enzima escualeno epoxidasa de la membrana
celular, bloqueando la biosíntesis de ergosterol.
 Bencilaminas:

Butenafina: fungistático. A través de la enzima escualeno-


epoxidasa se impide la conversión de escualeno en 2,3-
óxidoescualeno y de éste a lanosterol; se impide la
replicación celular fúngica.
 Triazoles:

Itraconazol: compuesto lipofílico de amplio espectro,


fungistático.
Inhibe a la 14-α- desamilasa, enzima del citocromo P 450,
necesaria para la conversión de lanosterol en ergosterol.
Fluconazol: fungistático, eficaz frente a muchas levaduras
(Candida krusei) y dermatofitos.
Inhibe a la 14-α- desamilasa, enzima del citocromo P 450
microsomal.
 Imidazoles:

Ketoconazol: fungistático de amplio espectro, en levaduras


es fungicida.
Al interaccionar con la 14-α-desmetilasa, enzima del
citocromo P450; inhibe la conversión del lanosterol al
ergosterol.
INHIBIDORES DE MITOSIS FÚNGICA

 Griseofulvina: dermatofitos, no es eficaz para la


candidiasis, infecciones fúngicas profundas o pitiriasis.
Fungistática de espectro estrecho.
Interrumpe la formación de microtúbulos de huso mitótico,
interrumpiendo la mitosis en la metafase.
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS
DE ÁCIDOS NUCLEÍDOS
5- fluorocitosina: espectro reducido, Es activo frente
a Candida albicans y Cryptococcus neoformans.
Algunas cepas de Aspergillus, Penicillium y
zigomicetos pueden ser sensibles
Se convierte en fluorouracilo por la acción de la enzima
citosín desaminasa. Impide la síntesis de ADN.
INHIBIDORES DE LA PARED
CELULAR FÚNGICA
 Equinocandinas:
Caspofungina: Fungicida contra Candida y fungistático
contra Aspergillus.
Inhibición no competitiva de la enzima que cataliza la
síntesis de β-(1,3)-D-glucano, componente esencial de la
pared celular.
INHIBIDORES DE LA FUNCIÓN DE
LA MEMBRANA CELULAR
 Derivados poliénicos:
Anfotericina B y nistatina: tienen una parte hidrofóbica y
otra hidrofílica, la primera se une con los esteroles de la
membrana, introduciendo a su vez la parte hidrofílica.
Resistencia
•Disminución del
ergosterol de la
membrana
•Enzimas que
pueden mutar
•Compuestos
azolicos
expulsados de las
celulas
•Alteración de las
enzimas
GRACIA
S

También podría gustarte