Pud Radic Pseudohongos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL

3. Pudriciones de tallos y
raíces causadas por pseudo
hongos

2020
Los patógenos
Taxonomía Reino chromista
Reino Straminipila ⮚ Polímero estructural de la
(Chromista) pared celular: celulosa.
Filo Oomicota ⮚ Membrana mitocondrial
Clase Oomicetes interna plegada dentro de
Orden Saproloegniales crestas tubulares.
⮚ Presenta pilas de Golgi
Orden Peronosporales
(dictiosomas).
Orden Pythiales ⮚ Flagelo estraminipiloso
Familia Pythiaceae (latín stramen= paja,
Género Pythium pilus=pelo).
Phytophthora

⮚ Se les llama hongos estraminipilosos debido a su similitud


de su modo de vida con el de los hongos.
Estructuras vegetativas
⮚ Hifa cenocítica con citoplasma
grueso y granular, contiene:

✔ Vacuolas. ✔ Mitocondria.
✔ Pilas de ✔ Núcleo diploide.
Golgi.

Estructuras de reproducción asexual

⮚ Zoosporas móviles producidas


en esporangios esféricos o
elongados. Tipo heterokont:

✔ Un flagelo
estraminipiloso.
✔ Un flagelo tipo látigo.
Estructuras de reproducción sexual
⮚ Anteridio anfígeno o paragino.
⮚ Oogonio.
⮚ Oospora.
⮚ Ciclo de vida tipo
haplomitótico B: mitosis
entre cariogamia y meiosis.

⮚ Reproducción sexual
oogámica: gametangios
masculino y femenino de
diferente forma y tamaño.
⮚ Meiosis ocurre en anteridio y
en oogonio.
⮚ Seguida por plasmogamia y
cariogamia
Diferentes tipos de esporangios de las especies del Clamidospora de Phytophthora spp. Formas de
genero de Phytophthora: A. Irregular papilado, B. germinación. A. Clamidosporas intercalares, B.
Limoniforme, C. Piriforme, D. Trasovado, E. Clamidosporas terminales, C. Clamidosporas
Irregular con dos papilas F. Globoso, G. Descargando envejecidas con vacuolas, D. Clamidosporas en
las zoosporas, H. Elíptico, I. Ovalado sin papilas, J. proceso de germinación.
Ovalado con papilas, K. Cuerpo esférico y ápice
agudo, L. Múltiple.
Ecología
⮚ Cosmopolitas y ubicuotos.
⮚ Dependen de condiciones húmedas para la dispersión
de sus zoosporas.
⮚ En especies adaptadas a climas mas áridos, los
esporangios germinan directamente.

Modo de nutrición Condición sexual


⮚ Saprofíticos. ⮚ Homotálicos.
⮚ Obligados (biotrofos). ⮚ Heterotálicos.
⮚ Facultativos (necrotróficos).
Nivel de parasitismo
⮚ La mayoría son aerobios obligados.
Orden Saprolegniales
⮚ Hifas gruesas y fuertes.
⮚ Saprófitos.
⮚ Facultativos (necrotróficos).
⮚ Conocidos como acuáticos

Familia Leptogeniaceae
Aphanomyces eutiches

Pudrición radicular de arveja Pisum sativum


Orden Pythiales
⮚ Alrededor de 200 especies en 10 géneros.

Familia Pythiaceae
Género Pythium
⮚ Están en agua y suelo y agua como saprófitos.
⮚ Causa Damping-off en plántulas.
⮚ Causa pudrición radicular en algunos cultivos.
⮚ P. debaryanum, P. ultimun, P. aphandermatum.
Pudrición radicular del
papayo
Introducción
⮚ La papaya es uno de los más importantes cultivos alimenticios en
las zonas tropicales.
⮚ Carica papaya L. es la especie más importante del género Carica
y ampliamente cultivada entre sus 21 especies.
⮚ La fruta es rica en proteínas y vitamina A y la papaína producida
en la fruta tiene muchas aplicaciones en la industria.
⮚ Hojas y semillas son usadas en medicina tradicional para
tratamientos de forúnculos, verrugas y pecas (Texeira da Silva et
al., 2007)
⮚ En el norte del Perú, las enfermedades son limitantes para este
cultivo.
⮚ La pudricióon del cuello y raíz ocasiona significantes
pérdidas en suelos pesados y con drenaje deficiente en el
norte del Perú.
El patógeno

⮚ Pythium produce un micelio blanco, fino profusamente ramificado y


de rápido crecimiento.

⮚ En la reproducción asexual, a partir del micelio se forman


esporangios terminales o intercalares, generalmente esféricos.

⮚ Los esporangios germinan directamente formando un saco o


vesícula hacia el medio y liberando gran cantidad de zoosporas.
Cultivo de Pythium
aphanidermatum: Micelio
aéreo y algodonoso 3-4 días
en medio PDA

Oospora germinando Esporangio y


Oospora
Esporangios y zoosporas de Pythium. (a) Pythium debaryanum. Esporangio esférico con tubo corto y una
vesícula conteniendo zoosporas. (bk) Pythium aphanidermatum. (b) Esporangio lobado mostrando un largo
tubo y la vesícula, la cual está empezando a expandirse. (cg) Posteriores estados en el engrandamiento de
la vesícula y diferenciación de zoosporas. Notar la transferencia de citoplasma desde el esporangio hacia la
vesícula en (c).Los estados ilustrados en (bg) ocurren en 25 min. (h)Vesícula engrandecida mostrando las
zoosporas. También son visibles los flagelos. (i) Zoosporas. (j) Enquistamiento de zoosporas mostrando un
flagelo cubierto. (k) Germinación de una zoospore enquistada. (bg) a la misma escala; (a) y (hk) a la misma
escala.
Pythium middletonii. Estados en
descarga de zoodporas. (a)
Esporangio corto antes de la
descarga. Notar el engrosado
ápice de la papilla, el cual
consiste de una capa de
material de pared celular. (b)
Empieza el inflado de la
vesícula. (c,d) El protoplasma
está retirándose desde el
esporangio. Notar la contracción
en el diámetro del esporangio
comparado con (a). (e) Las
zoosporas se han diferenciado
dentro de la vesícula, con
flagelos visibles entre la pared
vesicular y las zoosporas. (f)
Las zoosporas escapan
siguiendo la ruptura de la pared
celular.
El proceso entero de descarga
dura alrededor de 20 min.
La enfermedad
Síntomas
⮚ Amarillamiento progresivo de hojas seguido de marchitez de las
plantas.

⮚ Cuello del tallo: Al inicio manchas acuosas que se agrandan y


rápidamente lo rodean, causando pudrición de tejidos que se
tornan marrón oscuro o negros.

⮚ Si el ataque de la enfermedad es medio, se pudre solo un lado del


tallo se pudre y el resto de la planta permanece con crecimiento
retardado.

⮚ Frutos arrugados y deformes.


⮚ En Raíces hay descortezamiento y pudrición.

⮚ La planta se mantiene en pie por algún tiempo y va muriendo


gradualmente al caer al suelo.
Síntomas en plantas de papaya infectadas con P. aphanidermatum y Fusarium solani cuatro
semanas después de la inoculación (Clovis et al., 2010):

(A)Control no inoculado (izquierda), plantas marchitas inoculadas con P. aphanidermatum.


(B)Plantas inoculadas con F. solani (izquierda), plantas marchitas en suelo no tratado de
plantaciones (derecha).
(C)Plántulas con crecimiento retardado en suelo de plantaciones sin tratar (izquierda) y en suelo
inoculado con P. aphanidermatum (derecha).
(D)Micelio de P. aphanidermatum alrededor de la corona de una plántula de papaya.
Cuello y raíz de plantas de papaya cultivados en suelo natural o artificialmente infestado con
diferentes hongos (Clovis et al., 2010):

(A)Pudrición de la corona causada por Pythium aphanidermatum.


(B)Pudrición radicular de la papaya causada por P. aphanidermatum (izquierda) y raíces sanas del
control (derecha).
(C)Pudrición radicular de la papaya causada por P. aphanidermatum (izquierda) y raíces sanas de
suelo inoculado con especies de Fusarium (derecha).
(D)Pudrición radicular de la papaya causada por P. aphanidermatum después de inoculación
artificial (izquierda y pudrición de raíces causada en suelos de plantaciones no esterilizado
(izquierda).
Hongos aislados y su correspondiente proporción de
propágulos (Clovis et al., 2010)

Proporción total de propágulos


Hongo
recuperados
Fusarium solani 40
Fusarium sp. 1 8
Fusarium sp. 2 5

F. chlamydosporum 2
Rhizoctonia sp. 20
Pythium sp. 10
Otros 5
Efecto de diferentes tratamientos de suelo en el
desarrollo de plántulas de papaya (Clovis et al.,
2010)
Tratamiento de suelox
Estado de plantas
T0 T1 T2 T3 T4y

0 3 9 0 0
Muertas

Marchitas 0 8 7 0 0

Aparentemente sanas 20 9 4 20 20

Incidencia de la
enfermedad (%)z 0c 45 b 71,25 a 0c 0c

X
20 plantas fueron inoculadas por cada tratamiento y evaluadas cuatro semanas después.
Y
T0: Suelo de plantaciones estéril agregado al medio CMA sin hongo; T1: Suelo de plantaciones no
esterilizado y medio CMA sin hongo; T2: Suelo de plantación esterilizado inoculado con Pythium;
T3: Suelo de plantación esterilizado inoculado con Fusarium solani, T4: Suelo de plantación
esterilizado inoculado con Fusarium sp. 1.
Z
Números seguidos por las mismas letras en la misma línea no son significativamente diferentes
de acuerdo con Walpole and Miers (∞=0,05)
Factores predisponentes
⮚Estación lluviosa es crítica en suelos pesados con deficiente drenaje y con
desniveles.
⮚Riegos por gravedad cuando la plantación no tiene camellón.

Manejo
⮚Esterilizar el sustrato para los almácigos.
⮚En campo: Mejorar drenaje, evitar riegos pesados de inundación.
⮚Cultivar en camellones altos.
⮚Aplicación de Trichoderma viride 15 g/planta aplicado alrededor de la zona de
la raíz al momento del trasplante.
⮚Aplicar en drench 2-3 l de oxicloruro de cobre al 0,3 %por planta con 15 días
de intervalo desde el momento del trasplante.
⮚Aplicación de fungicidas: Fosety – Al (Aliette 80 PM), fungicidas IQR (fosfitos
de potasio.
⮚En el caso de un ataque parcial en la base del tallo, la porción podrida del tallo
debe ser desechada y aplicar una pasta de oxicloruro de cobre o pasta
bordalesa.
PUDRICIONES RADICULARES,
DECAIMIENTO Y MUERTE DE
PLANTAS CAUSADAS POR
PHYTOPHTHRA SPP.
⮚ Phytophthora (Gr.: ‘plant destroyer’).
⮚ Mayoría de especies patógenas altamente destructivas.
⮚ P. Cactorum se ha registrado en alrededor de 200 especies
perteneciente a 60 familias de plantas causando chupadera,
pudrición de raíces, pudrición de frutos y muerte de brotes.
⮚ P. cinnamomi tiene el mas amplio rango de hospedantes,
afectando alrededor de 1000 especies de plantas.
⮚ P. erythroseptica: pudrición marrón de tubérculos de papa.
⮚ P. fragariae: núcleo rojo de la fresa.
⮚ P. palmivora: pudrición de la vaina y cancrosis de cocoa.
PUDRICIÓN RADICULAR DEL
PAPAYO EN SELVA
Phytophthora

blight
Reportada por primera vez en Filipinas (1916) y en Ceylán
(1924).

⮚ También presente en Malasia, Hawaii, Australia, Brazil,


España, Taiwán y selva peruana.

⮚ Es una enfermedad muy importante en zonas húmedas y


lluviosas.

⮚ Causa pudrición de frutos, tallos y raíces de papaya.


Patógeno Phytophthora
palmivora
La enfermedad Síntom
as

Lesiones acuosas que exudan látex lechoso. Fruta infectada se marchita y


momifica antes de caer al suelo. En frutas maduras las lesiones se cubren de
masas blanquecinas de micelio y esporangios.
⮚ Cancros incipientes.

⮚ La parte superior del tallo es muy


susceptible durante el periodo
lluvioso.

⮚ Causan caída prematura de frutos


y hojas y hace la copa del árbol
susceptible a caída por el viento.

⮚ También, se pueden infectar


porciones viejas de tallo después
de un largo periodo lluvioso,
desarrollando lesiones acuosas a
lo largo de las cicatrices de hojas
viejas.
⮚ Al inicio ataca raíces laterales;
Posteriormente se extiende a todo el
sistema de raíces que se tornan blandas,
marrones y quebradizas.

⮚ Los árboles no desarrollan, las hojas se


tornan amarillas y colgando del tallo con
solo unas hojas pequeñas en el ápice.

⮚ El árbol infectado muere.

⮚ Las raíces son especialmente


susceptibles los tres primeros meses
después de la siembra.

⮚ A menudo, P. palmivora destruye solo


una parte de las raíces antes que el árbol
se vuelva resistente con la edad.

⮚ En condiciones secas la enfermedad


puede cesar en su desarrollo.
⮚ P. Palmivora produce esporangios papilados y ovoides, con la parte más
ancha cerca a la base.

⮚ Los esporangios germinan directamente produciendo zoosporas


biflageladas.

⮚ Para la reproducción sexual, requiere la presencia de tipos de


acoplamiento opuestos conocidos como A1 y ​A2, formando oosporas.

⮚ Las clamidosporas son la principal estructura de supervivencia

⮚ Periodos prolongados de inundación y mal drenaje debilitan mecanismos


de defensa del árbol favoreciendo la infección de raicillas.

⮚ La lluvia y el viento son factores importantes en la epidemiología de la


pudrición de la fruta de la papaya.

⮚ Salpicaduras de lluvia es necesaria para la liberación de los esporangios


de la superficie de la fruta infectada a la atmósfera y para la proyección
del inoculo del suelo en el aire.
⮚ Para replantes, se debe utilizar la técnica de tierra virgen que tiene la
ventaja de ser barato, eficaz y no peligroso.

⮚ Mejorar drenaje de los suelos.

⮚ Evitar periodos prolongados de inundación.

⮚ Siembra en camellones altos.

⮚ Aplicación de fungicidas sistémicos y de IQR.


DECAIMIENTO Y MUERTE DEL
LIMÓN SUTIL EN EL NORTE
DEL PERU CAUSADA POR
PHYTOPHTHRA PARASITICA
INTRODUCCIÓN
⮚ En el norte del Perú se cultivan alrededor de 14,000 ha de
limonero sutil Citrus aurantifolia (L) Swingle injertado
sobre limonero rugoso Citrus jambhiri Lush.
⮚ La producción promedio baja: 12-14 t/ha.
⮚ Una de las principales causas de esta baja producción es el
deficiente conocimiento y manejo de las enfermedades.
⮚ Se pierden miles de árboles especialmente durante y
después de los periodos lluviosos.
⮚ P. Parasitica se ha detectado en todas las zonas citrícolas
de Piura y Lambayeque.
⮚ Lluvias por fenómeno del niño en verano 2017 son una
amenaza para las plantaciones.
El patógeno
Taxonomía

Reino Straminipila
Filo Oomicota
Clase Oomicetes
Orden Pythiales
Familia Pythiaceae
Género Phytophthora
Especie Nicotianae

P. nicotianae var. parasitica (P. parasitica).


Estructuras vegetativas
⮚ Hifas Micelio cenocítico.

Estructuras de reproducción asexual


⮚ Esporangióforos Esporangios zoosporas

Esporangio

Liberación de
Esporangióforo
zoosporas

Papila

Liberación de
zoosporas

Zoosporas reniformes
biflagelaas
Estructuras de reproducción sexual
⮚ Anteridio anfígeno + oogonio oospora aplerótica

Estructuras de conservación y persistencia


⮚ Oosporas (sexual), clamidosporas terminales (asexual)
Nivel de parasitismo y modo de nutrición
⮚ Facultativo, hemibiotrofos

Sexualidad

Tipos de compatibilidad sexual A1 y A2 en la naturaleza

Heterotálicos

Alta variabilidad genética


Ciclo asexual (repetitivo)
Hifas Micelio esporangióforo esporangio zoosporas Hifas

Enfermedad policíclica: ciclo asexual se repite n veces durante el año

Ciclo sexual anual


Tubo
germinativo

Esporangio
Oospora
Zoosporas

Anteridio (A1) Enquistamiento


+ Micelio
oogonio (A2)
Infección
(Anual)
(Repetitivo)
Ciclo de vida de Phytophthora (Erwin y Ribeiro, 1996)
La enfermedad
Nombre de la enfermedad
⮚ Plántulas: Chupadera (Damping-off)
⮚ Pudrición marrón de frutos (Brown fruit rot).
⮚ Pudrición del pie (Foot rot).
⮚ Gomosis (Gummosis).
⮚ Pudrición de la corona (Crown rot).
⮚ Pudrición de raicillas (Feeder root rot).

Decaimiento lento o rápido


seguido de muerte
Presencia de Phytophthora parasítica en diferentes valles citrícolas de
los departamentos de Piura y Lambayeque. Piura-Perú, 2003
Detección en
Textura
Valle Zona Predio Propietario
Del suelo Suelo Raicillas

Medio
Santiago arenoso Santiago Merino + +
Piura
Bajo Piura Castilla “Monteverde” Fco. arenoso Juan Luis Ruesta + +
Catacaos Ex CAT Viduque Fco. arenoso Leonardo Saguma - -
Alto Piura Laynas Víctor Fco. Vítor Maticorena + +
La Matanza Pabur Viejo Fco. Silvestre Bautista + +
Huápalas Mi Kyara Fco arenoso Andrés Rivas - -

El silencio Fco arenoso Daniel Baca + +


Medio Chira Cieneguillo Norte “Bladi” arenoso Vítor Maticorena + +
“BH” arenoso Vítor Maticorena + +
David arenoso Vítor Maticorena - -
María
arenoso Héctor Martínez + +
Auxiliadora
Cervando arenoso Cervando Castillo + +
Cieneguillo Centro Arselio arenoso Arselio Valdez + +
Fermín arenoso Fermín Yovera + +

Valentín arenoso Valentín Oblea + -

Fco arenoso
Sixto Sixto Castro - -
Detección en
Textura
Valle Zona Predio Propietario
Del suelo Suelo Raicillas

Sector 26 arenoso José Valdez + +


San Lorenzo Somate Alto

José Valdez + +
Sector 23 Fco arenoso

El Mango Fco arcilloso Catalino Valdez - -


pedregoso

Santa Grimanesa Fco arenoso Catalino Valdez + +

Raúl Fco arenoso + +


Víctor Ortíz
El Algarrobo San Carlos Fco arenoso Carlos Arámbulo + +

San Miguel Fco arenoso Miguel Palacios - -

San José Fco José Guardado - -


arenoso

Pedregal PG-16 Fco José Berrú + +


Alto
Malingas Curván Fco arcilloso Humberto Fossa - -

Tejedores San Juan Arcilloso Miguel Helguero - -

Olmos El Mocho Fco Banco de Crédito - -


La Estancia Miraflores Fco Sebastián Oneto + +
Síntomas
⮚ Decaimiento lento y gradual después de un año de
abundante producción de frutas de baja calidad.
Aéreos ⮚ Caída de hojas viejas y una notoria disminución de la
densidad total del follaje.
⮚ Las ramas se van tornando ralas y extendidas en
ángulo más allá del normal.

⮚ Muerte regresiva dramillas y ramas, hojas cloróticas


y pequeñas.
⮚ El árbol muere en uno o dos años pudiendo el patrón
emitir algunos rebrotes.
⮚ El árbol puede recuperarse o decaer gradual o
rápidamente hasta la muerte especialmente durante
los períodos lluviosos de verano, pudiendo emitir
rebrotes.
Sapillica

Muerte rápida
Sapillica Muerte rápida
Tronco y ramas principales

⮚Áreas humedecidas sobre el tronco


cerca de la superficie del suelo.

⮚Salen pequeñas o grandes cantidades de


exudados gomosos.
⮚Corteza muerta permanece firme y no se
levanta.
⮚Segmentos de corteza muerta estallan
dejando áreas descortezadas.

⮚Coloración marrón en la capa interna


de la madera.
⮚El cambium más allá de las áreas
enfermas se torna amarillo y gomoso.
⮚Olor fétido es emanado de las capas
debajo de la corteza.
Frutos

⮚Pudrición marrón

Salpicaduras de agua (riego, lluvia)


permiten alcanzar los frutos de artes
bajas de la planta e infectarlos

Corona

⮚ No hay producción de goma.

⮚ Árboles afectados muestran severo amarillamiento


en el follaje seguido de rápida muerte de las ramas
superiores del árbol.
Raíces y raicillas alimenticias
⮚ Decoloración marrón y
muerte regresiva.

⮚ Fácil descortezamiento al
presionar las raicillas con
los dedos de la mano.

⮚ En suelos continuamente
humedecidos: infección se
extiende hacia corteza y
floema de grandes ramas
de raíces.

⮚ Bajo condiciones
desfavorables: infección
limitada hacia raíces
fibrosas.

(https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Phytophthora_parasitica_host_symptone
s2.jpg)
Diagnóstico de la enfermedad
⮚ Lavado continuo de raicillas nuevas en agua no potable
por tres días y siembra en medio selectivo (Javier-
Alva y Mattos, 2006).

⮚ Trampas o cebos vegetales: Pétalos inmaduros de


clavel sobre muestras de suelo y agua destilada en
placas de Petri por tres días. Al tercer día los pétalos
muestran un aspecto aceitoso (Ricci, 172, 1794; Tello
et al., 1991).

⮚ Frutos trampa de manzana, cacao, pera, palto y limón.


Para inocular los frutos, se les hace hoyos, donde se
introduce suelo mojado conteniendo el hongo o tejido
de la planta enferma (Ribeiro, 1978)
Phytophthora parasitica

Pythium sp.
Algunos factores no considerados seriamente lo
suficiente para el diagnóstico (Erwin y Ribeiro, 1996):

⮚ Las especies de Phytophthora tienen limitada habilidad


saprofítica.

⮚ La mayoría de ellas sólo atacan tejidos de plantas sanas e


intactas o cuando hay heridas muy frescas; no invade tejido
previamente invadido por otros microorganismos, son
invasores primarios.

⮚ Pueden infectar raíces de árboles leñosos meses o años


antes de que los síntomas en el follaje sean detectados.

⮚ Las especies de Phytophthora son responsables de la mayor


parte de pudriciones de la corona de plantas leñosas.
Ciclo de la enfermedad
Diseminación
Agua de riego, lluvias, movimiento de suelo,
transporte de material
Fuente de inoculo primario: inoculo primario
Suelo: Oosporas, clamidosporas
Fuente de inoculo secundario: inoculo secundario
Primeros órganos afectados: Esporangios, zoosporas
Penetración
Directa por formación de tubo germinativo, apresorio
e hifa infectiva en células epidermales

Colonización
Intracelular e intercelular

Nuevo inoculo
Esporangios y zoosporas
Epidemiología
⮚ Patrones susceptibles (limón rugoso)
⮚ Temperaturas arriba de 20 °C, óptimo entre 22-28 °C.
⮚ Infección en plántulas trasplantadas puede ocurrir a 16 °C y los
síntomas de chupadera pueden manifestarse durante periodos
húmedos.
⮚ pH del suelo entre 6.0-6.5.
⮚ Excesivo humedecimiento del suelo.
⮚ Injerto excesivamente bajo
⮚ Agua en contacto continuo por 5 h con el tronco (inundación):
infección.
⮚ Suelos pesados, compactados, mal drenaje.
⮚ Excesiva salinidad del suelo y agua de riego.
⮚ Presencia de nematodos.
Manejo de la enfermedad
⮚Usar suelo no infestado o tratado al vapor en camas.
⮚Usar patrones altamente resistentes.
⮚Seleccionar sitios bien drenados para plantado.
⮚Evitar excesivos riegos.
⮚Remover ramas que están en contacto con el suelo.
⮚Evitar el daño en corteza y el colocado de mulching o suelo
frente al tronco.
⮚Control de malezas antes del uso de fungicidas.
⮚Si se detecta temprano se puede practicar cirugía.
Establecimiento de nuevas plantaciones en mesetas
trapezoidales a 30-40 cm de altura.
⮚Que agua de riego no toque ni moje al tronco.
⮚Construir un anillo de riego en la zona de la proyección de la
copa.
⮚ No exagerar con las altas densidades de plantas.
⮚ Buena entrada de luz y fácil movimiento de maquinaria en
el interior.
⮚ Fungicidas sistémicos como las fenilamidas: Metalaxil,
furalaxil, benolaxil, ofurace, cypofuram y oxadicil o el
fosfonato fosetyl-Al, tienen acción sistémica y son
altamente tóxicos contra Phytophthora.
⮚ Poncirus trifoliata y sus híbridos y, los cultivares Troyer
y Carrizo citrange, han sido amplia y exitosamente usados
como patrones resistentes para naranja, toronja, algunas
mandarinas y el cultivar limón Eureka.
⮚ La pudrición radicular en cultivares resistentes a gomosis
puede ocurrir cuando la población de P. parasitica excede
los 15-25 propágulos por gramo de suelo.
PUDRICION RADICULAR DEL
PALTO CAUSADA POR
PHYTOPHTHRA CINNAMOMI
El patógeno Phytophthora cinnamomi Rands

Estructuras
vegetativas

Micelio diploide
con
hinchamientos
hifales
característicos

Estructuras de
reproducción
asexual

Esporangios
Estructuras de
reproducción sexual

Anteridio anfígeno, oogonio, oospora


aplerótica.
Heterotálico.
Tipos de apareamiento sexial: A1 y A2.

Diagnóstico

Detección con
hojas de
eucalipto

Estructuras de
conservación:
clamidosporas, oosporas
La enfermedad
Síntomas

⮚ Hojas pequeñas.
⮚ Follaje verde amarillento.
⮚ Árbol semitransparente.
⮚ Defoliación.
⮚ Necrosis progresiva de ramillas
y ramas.
⮚ Frutos pequeños y con golpes de
Sol
⮚ Pudrición de raicillas (Feeder
root rot).
Defoliación y
muerte del
árbol
Necrosis en
raíces
Manejo de la enfermedad
⮚Plantación en suelos con buen drenaje, pendiente, loma o
ladera.
⮚Suelos profundos, arriba de 1,5 m.
⮚Adquirir plantones certificados libres de la enfermedad.
⮚Producir plantones libres del patógeno en viveros certificados.
⮚Evitar movimiento de suelo o agua desde áreas infestadas.
⮚Hacer camellones de 0,5-1m para mejorar drenaje.
⮚Manejo óptimo de riego reduciendo periodos de exceso de
humedad.
⮚Aplicaciones de materia orgánica.
⮚Recortar 1/3 del árbol para equilibrar raíces y follaje.
⮚Patrones resistentes: Duke 6, Duke 7, G 22, G 6, Thomas Barr,
Huntalis
⮚Control biológico: Trichoderma harzianum.

⮚Control químico:
⮚ Acilalaninas: Metalaxil.
⮚ Fosfonatos: Fosetyl-Al.
⮚ Sales de fosfito(fosfonato): fosfitos de K, fosfitos de Cu,
fosfitos de Mn, fosfitos de Ca.
⮚ Derivados del ácido fosforoso neutralizado con hidróxido de
potasio.
PUDRICION RADICULAR DEL
CACAO CAUSADA POR
PHYTOPHTHRA PALMIVORA
Ciclo de Phytophthora palmivora
PUDRICION RADICULAR DEL
CAFETO CAUSADA POR
PHYTOPHTHRA
Introducción

⮚ La caficultura en la sierra piurana se inició con la introducción de la


variedad Typica.
⮚ Según el INEI (1995) a la fecha hay 7 000 ha cultivadas en las
provincias de Ayabaca y Huancabamba .
⮚ La crisis de la caficultura reflejada por los bajos rendimientos se
atribuye al deficiente manejo del cultivo que favorece el desarrollo
de plagas y enfermedades.
⮚ La ¨pudrición radicular” es el principal problema fitosanitario, cuya
etiología aún no se ha determinado.
⮚ Paz (1997) le atribuyó al hongo Fusarium solani.
⮚ Para implementar las correctas medidas de manejo de la
enfermedad, se necesita hacer un reestudio de la enfermedad que
permitirá conocer su verdadera etiología.
El patógeno
⮚ Micelio cenocítico; esporangióforos largos y ramificados; esporangios persistentes,
esféricos a piriformes; clamidosporas intercalares.
⮚ Bereche y Javier (1913) han identificado al género Phytophthora.
⮚ No se ha identificado al nivel de especie.

a b

c d Esporangióforos. Micelio cenocítico y


clamidosporas intercalar de
esporangios.
forma redondeada.

En medios PDA, AZ y jugo V-8, colonias


con patrón de crecimiento tipo
arachnoide-algodonosa (a,b,c) y en CMA
arrosetada (d), en ambos medios creció
un promedio de 10 mm diarios a 28ºC
liberación de zoosporas.
La enfermedad
Síntomas
En follaje de plantas jóvenes

a b c

Decaimiento progresivo en campo. a) síntomas iniciales de amarillamiento


en hojas de ramas inferiores de plantas jóvenes, b) las hojas se tornan marrones
y se desprenden progresivamente de las ramas, c) lesiones color marrón oscuro
que aparecen conforme avanza la enfermedad.
En follaje de plantas adultas en campo

Síntomas aéreos en plantas adultas. a) Hojas necrosadas con bordes


enrolladlos hacia abajo, los frutos adheridos aparecen deformados,
pequeños, marrones y secos, b) las ramas secas persisten en el tallo
por algún tiempo, las ramas productoras disminuyen y sostienen pocos
frutos de menor tamaño c) planta con todas las ramas seca totalmente
improductiva.
En raíces de plantas adultas

a b c

a) Parte de la raíz principal desprendida al hacer poca presión con las manos
sobre el tallo, el resto de la raíz se queda en el suelo por su avanzado estado de
descomposición, hay abundantes raíces secundarias y raicillas en la corona de
la raíz cercana a la superficie del suelo, b) raíz principal y secundarias aparecen
con la corteza levantada y la zona subcortical color marrón, hay menos raíces
secundarias y raicillas, c) raíces con síntomas más avanzados, hay escasa
masa radicular cerca de la superficie del suelo.
En raicillas

Descortezamiento de las raicillas de plantas de


cafeto, síntoma con valor de diagnóstico para
Phytophthora. a,b) Raicillas aparentemente sanas
se descortezan cuando se ejerce presión con los
dedos.
En base del tallo y haces vasculares

a b c

a) Planta en estado avanzado de decaimiento con zona


subcortical necrosada hasta cierta altura, b) haces vasculares
necrosados, c) En estados avanzados de necrosis subcortical y
de haces vasculares, la planta mantiene escaso follaje en el ápice.
Incidencia de la enfermedad en el tiempo
Incidencia (%) del decaimiento de plantas de café en diferentes periodos de
observación en diferentes zonas de Canchaque y San Miguel de El Faique. Piura-
Perú. (Bereche y Javier, 2013)
Patogenicidad con Phytophthora sp.

En hojas, 28 ddi: Necrosis progresiva de hojas y muerte progresiva de la planta

Testigo Síntomas de clorosis En tallo, 25 ddi: Manchas de color


en hojas inferiores marrón debajo de las hojas basales.
Patogenicidad
a b
Síntomas radiculares
Las raíces de una planta testigo sana
tuvieron mayor volumen, más
alargadas y de color blanco cremoso
a,b), en contraste con el color marrón
claro de las raíces de las plantas
afectadas, la corteza de éstas raíces,
se separó fácilmente al ejercer
presión con los dedos de la mano c d
índice y pulgar, quedando como
hilachas c,d). Esto último, es un
síntoma característico de las plantas
infectadas por pseudohongos del
género Phytophthora.
Reaislamiento del patógeno
⮚ Utilizando la misma metodología para aislar Pseudohongo Phytophthora.
⮚ A partir de raicillas de plantitas inoculadas con Phytophthora y con
síntomas.

Pétalos de clavel conteniendo atrapados esporangios de


Phytophthora sp, a partir de raicillas de plántulas de café
con síntomas debilitamiento
Patogenicidad con Fusarium sp.

⮚ Negativa durante los 45 días de


observaciones para dos aislados de
Fusarium sp. en tinglado de la UNP .

⮚ Los hongos del género Fusarium


estarían como colonizadores
secundarios en el proceso de la
enfermedad donde existe un
patógeno primario.

⮚ Sin embargo, las plantas inoculadas


con hongos del género Fusarium
tuvieron un buen desarrollo aéreo y
rádulas, lo que indicaría se podría
tratar de hongos benéficos.

También podría gustarte