Unidad Vi
Unidad Vi
UNIDAD VI
CONDOMINIO
Cátedras B6 y b7
Dra. Gisela, Muñoz de Ocampo
Dra. Gilda G. Ocampo
1.- Condominio. Concepto y antecedentes.
Definición legal (Art. 1983).
Antecedentes: desde antiguo aparece la necesidad de regular este supuesto. En el D. Romano, una antigua
forma de comunidad era la que se reconocía a la comunidad hereditaria; la propiedad por cuitas partes o
partes indivisas. La propiedad en mano común (régimen germánico)Respecto del dominio, en principio no
podía pertenecer al mismo tiempo a varias personas. […]
La institución de copropiedad o condominio ha pasado del Derecho Romano a la legislación moderna.
EL código de Vélez; lo denominaba “condominio por cuitas o partes ideales o porcentuales”.
No es condominio la comunión de bienes que no sean cosas, se tratará entonces de una “comunidad”.
(por ejemplo: relaciones patrimoniales que surgen del matrimonio, entre otras).
El derecho real de condominio es una especie del género comunidad, se refiere al derecho real de dominio
que pertenece a más de una persona.
Entonces, cuando el dominio pertenece a más de un titular, se llama: condominio.
Art. 1983: “Condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a
varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los
condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.
Elementos.
Los elementos o características del derecho real de condominio, surgen de la denominación
legal:
1. Pluralidad de sujetos. El derecho de propiedad sobre una cosa, pertenece en común a varias
personas humanas o jurídicas. Los titulares deben ser dos o más.
2. Objeto: las cosas. Pueden ser una o varias cosas muebles o inmuebles, registrables o no.
3. Existencia de cuotas partes ideales carentes de materialidad. El derecho de propiedad de
cada condómino es “por una parte indivisa” o alícuota o cuota-parte (que puede ser por la
mitad un tercio, un cuarto, etc.).
4. El derecho del condómino sobre la cosa común no se fracciona en partes materiales. No se
asienta sobre las partes materiales. Se extiende a la totalidad de las cosas, por las partes
indivisas, ideales, alícuotas, cuitas, proporciones o participaciones.
Constitución: fuentes.
El condominio puede surgir de:
1.- Contrato
• Supuesto de varias personas que adquieren en común una o varias cosas, o cuando el propietario de toda la cosa
transmite a otro u otros las partes indivisas de la cosa.
2.- Acto de última voluntad
• Nace el condominio por ejemplo, en el caso de: muros, cercos, fosos, (Arts. 2006 y ss).
4.- Usucapión
• En el supuesto de prescripción adquisitiva por la posesión ejercida por dos o más poseedores durante el término de la
ley
5.- Apropiación
• También puede originarse en la apropiación de una cosa no registrable por varias personas –Art. 1947-, Art. 1948.
Clases.
Existen dos clases de Condominio:
Derechos de garantía: hipoteca (Art. 2207); Antícresis (Art. 2212); Prenda (Art. 2219).
Facultades de los condóminos sobre la
cosa común.
Artículo 1990.
Sobre toda la cosa, o su parte material, las facultades de los condóminos son restringidas. (En
principio, existe una imposibilidad de obrar individualmente, sean actos materiales o jurídicos).
Su suerte
quedará sujeta
a la partición y
En caso de NO haber tenido la
al efecto
Se requiere consentimiento conformidad de los demás
declarativo que
condóminos…
unánime de los copropietarios. esta tiene. Art.
1996, remite al
2403.
Convenios.
Uso y goce excluyente. Obligaciones de los condóminos (gastos y deudas).
Efectos de la partición
ARTICULO 2403.- Efecto declarativo. La partición es declarativa y no traslativa de
derechos. En razón de ella, se juzga que cada heredero sucede solo e inmediatamente
al causante en los bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por
licitación, y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
[…]
Formas de partición:
A
En especie: si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie ninguno de los copartícipes
puede exigir su venta. Caso contrario se procede a la venta de bienes y distribución del
producto. Prevalece lo decidido unánimemente. (Art. 2374 C.C. y C.).
También puede ser mixta la partición, se venden unos bienes, se forman lotes con otros, y se los
divide en especie).
Encontramos además, la constitución del derecho real de propiedad horizontal.
Venta: cualquiera sea la naturaleza de la cosa, podrá ser llevada a cabo mediando acuerdo
unánime. En ese caso podrá ser: venta privada o subasta.
Licitación: derecho que se reconoce al heredero que considera que uno de los bienes había
sido tasado por debajo de su valor real o afectivo. Ofrece un valor mayor a que ese bien pase a
ser integrar su hijuela. (Lo encontrábamos en el C. Civil, actualmente Art. 2372 C.C. y C.).
Formas de partición
C
Provisional o de uso: los condóminos recurren a este instituto con el objeto de dividir le
uso y goce de la cosa. Debe ser por unanimidad. No obsta al derecho de pedir partición
definitiva. Art. 2370.
Partición parcial: puede ser parcial porque hay varias cosas en condominio y sólo se
concluye el condominio respecto de algunas.
-O bien se trata de una sola cosa, pero se la divide materialmente y sólo una parte es
dividida.
-Otra posibilidad, es que una parte de los bienes es susceptible de división inmediata. Se
puede pedri partición de los que no sean partibles en la actualidad.Art. 2367.
44.- Condominio con indivisión forzosa. Supuestos de
indivisión temporaria.
Se presenta cuando los condóminos están impedidos a solicitar en cualquier momento la partición. La causal del impedimento, puede
ser TEMPORARIA o PERDURABLE.
Supuestos de indivisión
Temporaria Perdurable
1. Por voluntad
2. Por decisión
de los propios Por imposición legal.
condóminos.
de un juez.
SUPUESTOS DE INDIVISIÓN TEMPORARIA
a) lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante;
b) encaballado: al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes;
c) contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes, de modo que el filo
coincide con el límite separativo;
h) enterrado: al ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento a una construcción en la superficie.
Cerramiento forzoso urbano. Art. 2007.
El Código C. y C., atribuye el derecho y obligación a colindantes de cerramiento cuando se
habita en centros de población urbanos o suburbanos.
El fundamento está en la necesidad de separar las heredades por medio de un solo muro.
Razones: de higiene, seguridad, embellecimiento edilicio, economía del terreno y para asegurar
la garantía de la privacidad de los actos humanos.
Se trata de una “obligación real”, y una restricción legal al domino, establecida en el interés
recíproco de los propietarios colindantes.
Cualquiera de los propietarios linderos –heredades sitas en centros de población y sus
arrabales-, puede obligar en todo momento a su vecino a contribuir a la construcción y
conservación de la pared.
La norma alude a centros de población urbana y sus suburbios o aledaños. En las zonas rurales
el cerramiento forzoso es diferentes. (Art. 2031).
Obligación de Orden Público.
ADQUISICIÓN Y COBRO DE LA MEDIANERÍA.
MURO DE CERRAMIENTO. ART. 2008. ART. 2009- 2014.
En centros de población existe el deber de encerrarse Ya sea que uno de los dueños constituya el
entre paredes. El cerramiento es forzoso, no muro encaballado o contiguo, la pared es
voluntario. medianera hasta los 3 metros.
Es una obligación que se debe realizar de acuerdo a Nada impide que sea más alto.
las reglas del Código.
Por encima de los 3 metros es “privativo”. Le
Debe realizarse con una “construcción”. pertenece a quien los construyó.
3 metros de altura mínima. Hasta los 3 metros deben contribuir ambos
colindantes.
Debe tenerse en cuenta las disposiciones
reglamentarias; el Código es supletorio.