Clase 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

IRI604

TALLER DE ERGONOMÍA
APLICADA

ESCUELA CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA


INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

2022
APLICACIONES ERGONÓMICAS EN LA
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES, RELACIÓN
PERSONA-MÁQUINA

• APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar la interfaz máquina usuario y los elementos que


componen un puesto de trabajo. Del mismo modo, se
espera que los alumnos reconozcan la aplicación de la
ergonomía en procesos de diagnósticos ergonómicos.
INTRODUCCIÓN

• La ergonomía geométrica permite que se actúe en las


herramientas, las maquinarias, los espacios, etc., que
componen el entorno de trabajo.
• El conjunto de materiales, mecanismos, entornos y
usuarios, forman el complemento que se define como
persona-máquina, tomando en cuenta la interacción entre
las variables y las relaciones sinérgicas que se producen
entre estas.
INTRODUCCIÓN

• Esta semana, se dará a conocer el sistema persona-


máquina en su aspecto manual, semiautomático y
automático. Además, cómo aplicar la ergonomía para el
aporte en la prevención de riesgos.
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS

• 1.1. SISTEMA PERSONA-MÁQUINA

• Actualmente, la ergonomía se enfoca de manera


sistemática e incluye los elementos humanos o no,
que se encuentran en una constante interacción.
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS

• 1.1. SISTEMA PERSONA-MÁQUINA

• Según José María Cortés (2007), la ergonomía


preventiva se aplica cuando el sistema aún no
existe en la realidad, ya que se encuentra en la
fase de proyecto y se busca el diseño más óptimo,
mientras que la ergonomía correctiva o también
llamada de sistemas realizados, se enfoca en la
ergonomía de los puestos de trabajo.
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS

• 1.1. SISTEMA PERSONA-MÁQUINA

• El sistema persona-máquina se puede considerar


como la combinación que existe entre una o más
personas y uno o más de un componente físico,
que interactúan mediante la entrada de energía
para procesarla y lograr una salida productiva.
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS

En el siguiente cuadro se muestra lo anteriormente mencionado:


Sistema elemental persona-máquina
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS

• Cuando se habla de máquina, Cortés (2007) la


define como: “Cualquier tipo de objeto físico,
aparato, equipamiento, medio de trabajo, etc., que
la persona emplee para realizar cualquier actividad
con el propósito de lograr un fin deseado o
desempeñar una función”.
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS

• Este tipo de sistemas se clasifican, dependiendo de


la forma de actuación, de la naturaleza que lo
compone y de la unión de ambos:
• Sistemas manuales.
• Sistemas semiautomáticos.
• Sistemas automáticos.
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS
José María Arriaga (1980), en su artículo Estudio ergonómico de puestos de trabajo,
explica la forma de actuar de los sistemas hombre-máquina de la siguiente manera:
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS
José María Arriaga (1980), en su artículo Estudio ergonómico de puestos de trabajo,
explica la forma de actuar de los sistemas hombre-máquina de la siguiente manera:
1. ERGONOMÍA DE SISTEMAS
José María Arriaga (1980), en su artículo Estudio ergonómico de puestos de trabajo,
explica la forma de actuar de los sistemas hombre-máquina de la siguiente manera:
2. APLICACIONES ERGONÓMICAS A LA SEGURIDAD

Cortés (2007) menciona que la ergonomía, además de buscar la


mejora y conservación del ambiente laboral, analiza el enfoque
socioeconómico del trabajo, el confort de los puestos de trabajo,
etc.
Si se analiza la aplicación de la ergonomía en la prevención de los
riesgos del trabajo, se puede ver que su aporte se basa en el hecho
de minimizar los riesgos, pero en la fase de diseño de proyectos y
métodos de trabajo, es decir en las etapas de (Cortés, 2007):
- Diseño de equipos.
- Implantación de métodos.
- Proyecto de instalaciones.
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS

En la etapa del diseño de las máquinas, Cortés (2007)


afirma que se debe tener en cuenta criterios ergonómicos
como:
- Visibilidad.
- Ambientales.
- Geométricos.
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS

Según Cortés (2007) cuando se analiza la interacción


persona-máquina se debe considerar las siguientes fases de
trabajo:
- Tomar decisiones a la vista de la información que se recibe.
- Forma de actuar del operario, introduciendo las instrucciones
necesarias.
- Capacitación de la información por el operador.
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS

La ergonomía actúa en las fases mencionadas sobre la base de los


conocimientos de antropometría (ciencia que entiende de las
medidas de las dimensiones del cuerpo humano), fisiología (ciencia
que se dedica al estudio de las funciones de los organismos) y
neurofisiología (rama de la fisiología que se dedica al estudio del
sistema nervioso). Además, permite que la información entregada
por los elementos, sea de fácil comprensión para los operadores y
que nunca se sobrepasen las posibilidades de trabajo en relación a
los niveles de atención exigidos.
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS

Para obtener la minimización de los errores del operador, se


necesita que los elementos que entregan la información sean
diseñados para asegurarse que la información la recibe el hombre
de la forma más adecuada a su mecanismo sensorial. Para esto la
información entregada debe:
- Contener la información adecuada que sea simple, de fácil
lectura y sin lugar a interpretaciones o ambigüedades.
- Incluir solo lo realmente necesario.
- Mostrar información en el momento oportuno, evitando
que el operador tenga que memorizar y dejando tiempo de
actuación para el operador.
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS
Además, para complementar los sistemas de control de los
elementos de mando, se debe tener en cuenta:
•Se debe realizar movimientos circulares y el eje de rotación de la
palanca debe ser paralelo al del órgano mandado.
•Cuando se realiza un movimiento rectilíneo a las posiciones
extremas de la palanca, el operario se debe situar en una línea
paralela al desplazamiento del elemento mandado.
2.1. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE MÁQUINAS
• Cuando se acciona un volante en el sentido de las agujas del
reloj, en el elemento de mando se debe originar:
o Una rotación que se dé en el mismo sentido del volante.
o Un desplazamiento recto hacia la derecha, al frente o
vertical de forma ascendente.
2.1. 2.2. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE
HERRAMIENTAS
Las herramientas fueron creadas para obtener un ahorro de
energía, que permita minimizar el esfuerzo de parte de la persona
y maximizarlo en cuanto a la máquina. Por tal razón se debe
determinar exactamente la forma y la función de la herramienta
para realizar determinado trabajo.
Es por esto que se debe enfocar el diseño en la función para lo que
se destina así como en la antropometría y biomecánica, tomando
al cuerpo humano como un complemento y no como segmentos
relacionados en el uso de la herramienta.
2.1. 2.2. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE
HERRAMIENTAS
Ergonómicamente, las herramientas deben cumplir, a lo menos, con los
siguientes requisitos:
- Al mover la herramienta debe existir compatibilidad con el brazo y la
mano, evitando sobrecargas excesivas.
- Debe satisfacer necesidades de precisión y presión de fuerza.
- Debe desempeñar efectivamente la función para la que fue
diseñada.
- Si es posible, que se adapte tanto a diestros como a zurdos.
- Al operar la herramienta se debe evitar o reducir al máximo la fatiga.
- Debe permitir que la muñeca se mantenga recta mientras se realiza
el trabajo.
2.1. 2.2. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE
HERRAMIENTAS
Las herramientas están compuestas por mango y cabeza. El mango
no le resta eficiencia por el mal diseño, pero si provocara molestias
o, incluso, alguna patología en la extremidad superior, este deberá
adaptarse a la postura de aprehensión de la mano en longitud y
curvatura apropiada para evitar las lesiones o entorpecer los
movimientos de los dedos.
2.1. 2.2. ERGONOMÍA EN EL DISEÑO DE
HERRAMIENTAS
Es aconsejable que el diámetro del mango sea entre 25 y 40 mm para la
presión de fuerza y 6 mm para la precisión. Para que la transmisión de
esfuerzos y la comodidad en la sujeción sean mayores se debe producir una
alineación correcta entre el brazo y la herramienta. Además, se debe señalar
la importancia de los materiales de los que está compuesta y su
complemento con prendas de protección.
2.3. DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

Todas las personas son diferentes tanto en el aspecto físico como


en el psicológico. Por tanto, estas características se deben
considerar cuando se diseñan puestos de trabajo, cosa que
generalmente no se toma en cuenta y provoca que las personas no
se adapten a su entorno, debido a las molestias musculares, de
articulaciones, etc.
2.3. DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

La calidad del espacio de los puestos de trabajo también influye sobre el


control y esto sobre la eficacia del trabajo, por ende, se debe aplicar el
análisis y diseño especialmente sobre los siguientes campos:

• Diseño ergonómico de espacios de trabajo.


• Diseño ergonómico de objetos.
• Diseño ergonómico del ambiente.
• Diseño ergonómico de elementos de funcionamiento y
operacionales.
2.3. DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

Para lograr valorar el confort de los puestos de trabajo, se analizan


factores mínimos a considerar que se agrupan en dos grupos:

A. Organización de los puestos de trabajo.


B. Ergonometría de los puestos de trabajo.
2.3. A. ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO
Para llevar a cabo esta organización, se requiere primero de la
determinación de los espacios que se necesitan para realizar el trabajo. Esto
se determinará, dependiendo de las funciones corporales de la mayoría de
los individuos.
Para realizar el diseño de los puestos de trabajo, se debe analizar la
antropometría y la biomecánica para determinar las características estáticas
y dinámicas.

- Las características estáticas se refieren a las dimensiones


estructurales del cuerpo de los individuos que utilizan el puesto.
- Las características dinámicas se analizan a partir de las posiciones
que resultan de los movimientos de ciertas actividades.
2.3. B. ERGONOMETRÍA DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO
En este punto se determinan las condiciones ambientales a las que
se ven expuestos los trabajadores y el riesgo potencial de
accidentes. Estas condiciones se controlan a partir del estudio y
análisis dimensional de los puestos laborales y que debe abarcar
las posturas y situaciones que se adoptan para realizar distintas
actividades.
2.3. B. ERGONOMETRÍA DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO
Para establecer las dimensiones de espacio se debe tener en cuenta
distintos criterios:

- Zonas de alcance óptimas (estratosferas de agarre): posición de


elementos que se utilizan en el área de trabajo, vertical como
horizontalmente, representa la curvatura máxima de agarre que
delimitan las áreas en las que no se producen giros anormales o
esfuerzos.
2.3. B. ERGONOMETRÍA DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO
Para establecer las dimensiones de espacio se debe tener en cuenta
distintos criterios:

- Altura del plano de trabajo: se fija dependiendo de la tarea realizada y


las diferencias de los individuos. Por ejemplo se puede mencionar que
una situación satisfactoria es la que permite mantener el antebrazo de
manera horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo, aunque la
precisión que requiere la tarea es otro de los condicionantes. En posición
sentada, la altimetría del plano se relaciona con la altura del asiento, el
grosor del muslo y el espesor de la superficie de trabajo.
2.3. B. ERGONOMETRÍA DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO

Para establecer las dimensiones de espacio se debe tener en cuenta


distintos criterios:

- Espacio reservado para las piernas: las medidas se consideran para los
trabajadores de percentiles más altos, ya que la holgura es igual de eficaz
que para los usuarios de menor estatura.

- Diseño antropométrico del asiento: es de preocupación creciente, ya


que la mayor parte de la población trabaja sentada y si no se proporciona
el equilibrio y confort necesario, los individuos se ven obligados a adoptar
posturas inadecuadas que pueden provocar numerosas lesiones.
COMENTARIO FINAL

Como se pudo apreciar en el contenido de esta semana, el sistema


persona-máquina es el fundamento de estudio de la ergonomía y
lo forman el hombre y su puesto de trabajo.

Para realizar los estudios ergonómicos, primero se debe analizar


los factores relacionados con el contenido del trabajo, las
condiciones de los materiales, la organización y la carga de trabajo,
que al momento de incidir sobre los sistemas, influyen de igual
forma en la producción, la calidad, la seguridad y la salud de los
trabajadores.
COMENTARIO FINAL

Todos los sistemas forman parte de sistemas mayores. Por lo


tanto, cuando se habla del puesto de trabajo del individuo que es
parte del sistema persona-máquina se incluye también el sistema
persona-máquina que representa el taller, la empresa, etc. Por eso
no hay que limitarse a los estudios de una línea, olvidando las
interrelaciones que existen en los distintos niveles.

También podría gustarte