Teoría de Errores y Líneas de Regresión

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE ERRORES

1. CONCEPTO DE ERROR
2. REPRESENTACIÓN NUMÉRICA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES
3. MEDIDAS DIRECTAS
3.1 DEFINICIÓN
3.2 VALOR ESPERADO
3.3 ERROR ABSOLUTO
3.4 NÚMERO DE MEDIDAS
3.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4. MEDIDAS INDIRECTAS
4.1 DEFINICIÓN
4.2 VALOR ESPERADO Y ERROR ABSOLUTO
5. AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS DE FUNCIONES LINEALES Y ERRORES DE LOS
PARÁMETROS.
5.1 AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS DE FUNCIONES LINEALES
5.2 ERRORES DE LOS PARÁMETROS.
1. CONCEPTO DE ERROR
Error es la desviación existente entre el resultado de la medición de una magnitud física y el valor verdadero de esta.
El error en la medición científica y técnica representa la inevitable incertidumbre que afecta a todas las mediciones como
consecuencia, entre otras razones, de las imperfecciones de nuestros sentidos y de los aparatos de medida que se empleen.
Como tal, los errores no se pueden eliminar totalmente, por más cuidadosos que seamos. Según su origen, se pueden
clasificar del siguiente modo:
- Errores sistemáticos: Son los debidos a defectos en el método o en el instrumento de medición y se reflejan en una
desviación que afecta a todas las mediciones de la misma manera.
Quizás la causa más evidente es la mala calibración de los instrumentos o que un instrumento no esté bien puesto a cero.
Aunque pueden ser difíciles de detectar, una vez detectados, pueden ser eliminados o corregidos.
Ejemplo: Supongamos que el reloj utilizado para medir tiempos en una determinada experiencia funciona un 5% más
rápido de lo que debiera. Entonces, cada uno de los tiempos medidos con dicho reloj será un 5% mayor que el real. Por
muchas repeticiones que hagamos, no seremos capaces de eliminar o atenuar este error.
- Errores accidentales o aleatorios: Son los debidos a causas imposibles de controlar y que alteran los resultados de las
medidas de forma aleatoria.
Ejemplo: En la medida de un intervalo temporal con un cronómetro manual, el error debido a la no coincidencia entre el
inicio y final del experimento y la puesta en marcha y la detención del cronómetro, motivada por el tiempo de reacción del
experimentador. Si el tiempo de reacción fuera exactamente el mismo, estos dos retardos se anularían entre sí. Sin embargo,
en la práctica el tiempo de reacción al inicio y al final del intervalo variará dando lugar a que el signo del efecto sea aleatorio.
Mediante el análisis estadístico de la variabilidad de los resultados, podemos obtener una estimación fiable de este tipo de
error.
2. REPRESENTACIÓN NUMÉRICA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Una vez realizada la medición de una magnitud física, que puede haberse hecho a través de un gran número de medidas
individuales, nuestro objetivo es presentar el resultado final en la forma:

en donde es el valor aceptado de la magnitud, resultado de la medición, o también valor esperado y ε es una estimación del
error absoluto cometido, al que también designaremos como incertidumbre. Esta forma de expresar el resultado de un proceso de
medida significa que se está suponiendo que el valor verdadero XV de la magnitud verifica que

A la hora de escribir estos resultados, siempre seguiremos una serie de reglas que enunciaremos a continuación, pero para ello es
necesario aclarar qué se entiende por cifra significativa. De un modo general, se puede decir que una cifra significativa, en el
resultado de una medición, es aquella que se conoce con una precisión razonable.
• Dado un número escrito en forma decimal, en general, son cifras significativas todas aquellas distintas de cero.
• No obstante, un cero es una cifra significativa si:
- Está situado entre dígitos no nulos. Ejemplo: 0,0100205 ( 6 cifras significativas)
- Está situado detrás de dígitos no nulos y a la derecha de la coma decimal. Ejemplo: 10,230 ( 5 cifras significativas)
- En el caso de números enteros, si está situado detrás de dígitos no nulos y se ha escrito la coma decimal
explícitamente. Ejemplo: 1200, ( 4 cifras significativas) , en cambio: 1200 ( 2 cifras significativas)
Bien, pues las reglas a las que hacíamos mención más arriba, para expresar el resultado de un proceso de medida, son las
siguientes:

• Regla para expresar los errores

El error ha de tener una única cifra significativa.


No obstante, se acepta que, si la primera cifra significativa del error es un 1, se incluya una segunda.

Puesto que la cantidad ɛ es una estimación de una incertidumbre, no debería indicarse con demasiada precisión. Por lo
tanto, si un cálculo arroja un valor en la incertidumbre de g tal como ɛ = 0,02385 m/s2 , este resultado debe redondearse a
ɛ = 0,02 m/s2.
No obstante, si el primer dígito del error ɛ es un 1, entonces puede ser más aconsejable mantener dos cifras significativas
en ɛ. Por ejemplo, si un cálculo da un error ɛ = 0,14, redondear este número a ɛ = 0,1 supondría una reducción de más de
un 28% en la descripción del error y, por tanto, mantener las dos cifras en la expresión del error sería más correcto.
Dado que el redondeo supone prescindir de una o más de las últimas cifras de un número, debemos disponer de unas
pautas precisas para realizarlo; estas son las siguientes:
- Cuando la cifra que se omite es menor que 5, esta se elimina sin más y el último dígito que se mantiene no se
modifica.
- Cuando la cifra que se omite es mayor que 5, se aumenta en una unidad la última cifra retenida.
- Cuando la cifra que se omite es igual a 5, se aumenta en una unidad la última cifra conservada, si esta es impar, y no se
modifica si es par.
De acuerdo con estas reglas, el redondeo anterior en la incertidumbre de g procedería de acuerdo con las siguientes etapas:
0,02385 0,0238 0,024 0,02
Una vez visto cómo expresar el error, consideremos ahora la expresión del resultado de una medida. Para ello procederemos
del siguiente modo:
- Tras la realización de una medida (valor esperado y error absoluto) , se redondeará el error absoluto para que así quede
expresado con una sola cifra significativa ( o dos si la primera es un 1).
- Hecho esto, queda determinado el orden de la última cifra significativa del valor esperado, debiendo redondearse este
en consecuencia, de forma que se cumpla siguiente regla:

• Regla para expresar resultados

La última cifra significativa del valor esperado y la última cifra significativa del error han de ser del mismo
orden decimal.

Así, por ejemplo, si el resultado en el cálculo de una de una velocidad es tal como:
Velocidad = 6051, 78 m/s; Error = 30 m/s
deberemos retocar esta expresión, puesto que un error absoluto de 30 significa que el dígito 5 podría ser un 3 o un 6. Es
evidente, entonces, que los dígitos finales 1, 7 y 8 no tienen significado en absoluto y deben ser redondeados. Esto es, lo
correcto es expresar el resultado de la forma: Velocidad = 6050 ± 15 m/s o decir que: Velocidad = 6050 m/s; Error = 30 m/s
Abundando en la regla, un resultado como 92,81 con un error de 0,3 debe redondearse escribiendo: 92,8; error = 0,3.
Si la incertidumbre fuera 3, entonces el resultado debería redondearse a 93 , con error 3.

• Regla sobre la notación científica

Se procurará expresar los resultados en notación científica, para así evitar la posible ambigüedad que surgiría
en el caso de que la última cifra significativa fuese cero.

Algunos ejemplos son:


I) Expresar en notación científica: 1276,23 kg; ε = 31, 456 kg

1º) Redondeo del error: redondear a una sola cifra significativa el error implica que la única cifra significativa que
debe quedar debe ser la cifra de las decenas, es decir, el 3. Para que esto pueda ser así, la cifra de las unidades
debe ser un cero. Así pues, el error queda expresado como ε = 30 kg.
2º) Redondeo del resultado: La última cifra significativa deben ser la de las decenas, así pues, se redondea el
resultado de la forma siguiente:
3º) Transformación en notación científica, debiendo mantenerse el número de cifras significativas, tanto en la
expresión del resultado como en el error:
II) Expresar en notación científica: 1280,23 ±3,1456 kg 1280,± 3 kg (1,280± 0,003)·10 3 kg

1º) Redondeo del error: redondear a una sola cifra significativa el error implica que la única cifra significativa que
debe quedar debe ser la cifra de las unidades; por consiguiente, aplicando las reglas de redondeo se obtiene como
expresión del error:

2º) Redondeo del resultado: La última cifra significativa del resultado debe ser del orden de las unidades, así pues,
se ha de redondear el resultado de la forma siguiente:

3º) Transformación en notación científica, debiendo mantenerse el número de cifras significativas, tanto en la
expresión del resultado como en el error:
• Además del error absoluto o incertidumbre, suele incluirse en el resultado el error relativo, que se define como:

siendo evidente que el error relativo es adimensional.


En la mayoría de las mediciones la incertidumbre ε es mucho menor que el valor esperado X* , por lo que la incertidumbre
relativa εr es generalmente una cantidad muy pequeña y, a menudo, resulta conveniente multiplicarla por 100 y expresarla en
términos de porcentaje. Así, una medición como:

tiene un error relativo de valor:

Y una incertidumbre porcentual del 0,02 x 100 = 2%, de modo que el resultado de la medida podría expresarse como:

Debe apreciarse que la unidad de medida no afecta al error relativo puesto que, como ya se ha señalado, este carece de
dimensiones.
• El resultado de una medida se considera exacto si el valor verdadero de la magnitud se encuentra dentro del intervalo
determinado por el valor esperado y el error absoluto asociado. El resultado de una medida es más preciso cuanto menor sea
el error relativo de la misma. Puede ocurrir así que tengamos una medida muy precisa( pequeño error relativo) pero
inexacta(con un error absoluto apreciable) y que, por el contrario, una medida sea exacta(pequeño error absoluto) pero
imprecisa(elevado error relativo).
La incertidumbre relativa es una indicación aproximada de la calidad de una medición. Una incertidumbre porcentual del
10% o un valor parecido son generalmente características de mediciones bastante rudimentarias. Por el contrario, un
porcentaje de incertidumbre del 1 o 2% son características de mediciones razonablemente cuidadosas en laboratorios de
estudiantes.

3. MEDIDAS DIRECTAS
3.1 DEFINICIÓN
Como indica su nombre, una medida directa de una magnitud es aquella que se obtiene por lectura directa en un cierto
aparato(p.ej. la masa en una balanza), sin necesidad de hacer cálculo alguno.
Llamamos precisión del aparato de medida a la mínima desviación medible en la escala graduada del instrumento(p.ej. En
una báscula en la que la distancia entre dos marcas de la escala sea de 1gramo, la precisión de la misma es 1 gramo; en un
aparato de medida digital, su precisión es el orden de la última cifra que aparece en la pantalla del mismo).
Al efectuar una medida directa individual, el orden de la última cifra del resultado de la medida no puede ser menor que la
precisión del aparato. Así, en la báscula cuya precisión es de 1 gramo, resulta inadmisible como resultado de una medida
individual 123,5 g ¡aunque nos parezca que la aguja está justo entre las dos marcas de la escala graduada!.
Cada medida individual estará afectada de un error accidental, suponiendo que las fuentes de error sistemático hayan sido
eliminadas. Es por ello que al efectuar la medida de la magnitud física realizaremos N mediciones individuales que pueden
ser tratadas estadísticamente, pudiéndose hallar el valor esperado y el error.
3.2 VALOR ESPERADO
Supongamos que hemos realizado N medidas directas individuales de una magnitud, siendo xj cada uno
de los resultados individuales. El valor esperado de la magnitud se toma igual a la media aritmética de las cantidades xj , así:

3.3 ERROR ABSOLUTO


La estimación que se haga del error absoluto dependerá del número N de medidas realizadas. Consideremos previamente
tres conceptos necesarios:
• Precisión del aparato: p, ya definida.
• Dispersión de los datos: Dm = , en donde xmáx es el dato de valor más alto y xmín el de valor más bajo.

• Desviación cuadrática media:

Entonces, una estimación del error puede venir dada por el siguiente criterio, según los casos:
• Si se ha efectuado una sola medida, N = 1:
Error absoluto = ε = p

• Si se tienen, como máximo, diez medidas ( 1 < N ≤ 10 ):


Error absoluto = ε = máx (p, Dm )

• Si se tienen más de diez medidas ( N > 10 ):


Error absoluto = ε = máx (p, σm )
3.4 NÚMERO DE MEDIDAS
En muchos casos puede surgir la duda en la determinación directa de una magnitud física sobre el número de medidas que
se han de realizar. El siguiente criterio puede resultar orientativo a este respecto:

Se comienza efectuando tres medidas de la magnitud y calculando la media X* y la dispersión Dm asociadas a los tres
datos obtenidos. Decidiremos entonces el número N de medidas de acuerdo con los siguientes casos:

• Si Dm < 0,02 X* , estas tres medidas son suficientes.


• Si 0,02 X* < Dm < 0,08 Dm , resultan suficientes seis medidas.
• Si 0,08 X* < Dm < 0,15 X* , son suficientes quince medidas.
• Si Dm > 0,15 X*, hay que realizar un gran número de medidas (N –̃ 50)

Es inaceptable un resultado en el que el error relativo sea mayor que el 10%. En este caso, hay que aumentar el número de
medidas hasta conseguir disminuir esta cifra. Si se observase que el alto error se sigue manteniendo, entonces nos
encontraríamos con que el procedimiento experimental resulta limitado para los propósitos deseados, debiendo cambiar el
método, si ello resulta posible.
3.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
En general, la presentación de los datos experimentales se realiza a través de tablas. En el caso de una medida directa,
señalaremos claramente:
- La magnitud física
- Las unidades de los datos obtenidos
- El error de la medida individual (la precisión del aparato de medida) y su unidad
- Y, por último, el resultado final, esto es, el valor medio y la incertidumbre, con el formato numérico correcto.

Como ejemplo, veamos la tabla de resultados asociados a N = 12 mediciones del tiempo de caída libre de una masa,
desde una altura de 2m, con un sistema de medición de tiempos cuya precisión es de una centésima de segundo, esto es,
p = 0,01s. Tabla. Tiempo de caída del móvil
Med.nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

t (s) 0,62 0,52 0,62 0,63 0,62 0,62 0,61 0,58 0,66 0,65 0,67 0,65

Como se han realizado más de diez medidas: Error absoluto = ε = máx (p, σm ) y, en consecuencia, al ser σm < p ,
expresaremos el resultado así:

4. MEDIDAS INDIRECTAS
4.1 DEFINICIÓN
Una medida indirecta de una magnitud física es aquella que se obtiene a través de operaciones efectuadas sobre valores
de magnitudes medidas directamente.
Por ejemplo, la determinación de la aceleración de la gravedad g en la superficie terrestre, indirectamente, a través de la
medición del tiempo que tarda un móvil en recorrer una distancia vertical h, en caída libre, usando la expresión:

y habiendo sido la altura h y el tiempo t medidos directamente. El valor que se obtiene de la constante g es, en consecuencia,
resultado de una medida indirecta.

4.2 VALOR ESPERADO Y ERROR ABSOLUTO


• Consideremos una magnitud Z que viene dada en función de otras A, B, C,.. mediante una expresión del tipo:

Siendo los valores esperados de A, B, C,… respectivamente A* , B* , C* ,….y los errores absolutos εA , εB , εC ,… Entonces, el
valor esperado, Z* , de Z es el resultado de la evaluación de la función f(A, B, C,..), dando a las variables los valores esperados
A* , B* , C* ,…., esto es:
Paralelamente, el error sobre las magnitudes A, B, C,… determina el error de Z, a este proceso se le conoce como
propagación de errores. Para calcular el error en Z, consecuencia de los errores en las variables A, B, C,… seguiremos las
etapas siguientes:
- En primer lugar, hallamos las derivadas parciales de la función f respecto de cada una de sus variables, esto es:

determinando el valor de las funciones obtenidas cuando A = A* , B = B*, C = C*,… .


- Hecho esto, el error absoluto asociado a Z viene dado por:

Ejemplo: Supongamos que en la situación mencionada de la obtención de g a través de la de la expresión:

la medida de la altura h ha dado como resultado h = 2,00, con εh = 0,01 m, mientras que el tiempo de caída ha resultado ser
t = 0,63, con εt = 0,01 s, esto es, con nuestra nomenclatura escribiremos que: h* = 2,00 m ; εh = 0,01 m y t* = 0,63 s ;
εt = 0,01 s.
Las dos derivadas parciales necesarias para el cálculo del error son:

y, en consecuencia:

de forma que, redondeando convenientemente los resultados, podemos escribir que:

• Por último, si en la función apareciese un número irracional (p.ej. π) , se deberá introducir el error del número
correspondiente, que dependerá del número de cifras que se tomen. Así, en el caso del número π, si empleamos el valor
π = 3,1415, el error absoluto correspondiente será επ = 0,0001.
Ha de cumplirse siempre que el error relativo asociado a un número irracional ha de ser menor que el error relativo de
cualquier magnitud física medida directamente que aparezca en la expresión. Evidentemente, para ello bastará con tomar el
número irracional con el suficiente número de cifras decimales.

5. AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS DE FUNCIONES LINEALES Y ERRORES DE LOS PARÁMETROS

5.1 AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS DE FUNCIONES LINEALES

Supongamos que tenemos un conjunto de N medidas de una pareja de magnitudes físicas de las cuales, a la vista de la
gráfica de Y frente a X, sospechamos que se encuentran relacionadas entre sí mediante una función lineal del tipo:

siendo nuestro objetivo determinar los valores de m y b que nos proporcionen la recta que mejor se ajuste a los N datos
experimentales.
Por convenio, se suele considerar como mejor recta, representativa de dichos datos aquella en la que se cumple que:
“La suma de los cuadrados de las desviaciones verticales de los puntos respecto de la recta sea mínima”
Esto es, se han de tomar m y b de forma que la cantidad:
Como se verá en las asignaturas de Cálculo y de Estadística, este problema no supone más que la determinación del mínimo
de una función de dos variables, lo que se resuelve obteniendo la solución del sistema formado por las dos ecuaciones que
resultan al derivar parcialmente la expresión anterior respecto de m y b e igualarlas a cero, esto es :

la solución de este sistema de ecuaciones, que es lo que en este momento nos interesa es:

operaciones que nos da Excel directamente, cuando le pedimos la recta de regresión junto con su ecuación.
5.2 ERRORES DE LOS PARÁMETROS

Como el coeficiente que nos interesa en todas nuestras prácticas es únicamente m, nos limitaremos a dar la expresión que
nos permite calcular el error cometido en su determinación si se aplica a la ecuación dada en 5.1 , que nos da el valor de m,
la teoría de propagación de errores vista en 4.2. La fórmula resultante que nos da el valor del error de m es:

esta expresión será la que deberemos emplear para calcular el error en el valor de m, proporcionado directamente por Excel,
en todas las prácticas en que necesitamos el valor de la pendiente de la recta de regresión, para obtener a partir de él alguna
otra magnitud.
Así en la práctica de la Ley de Hooke, la expresión anterior nos proporciona directamente el error en la determinación de la
constante elástica.
En la del péndulo simple, una vez obtenido el valor de la pendiente, m, de la línea de regresión de T2 frente a l, como la
teoría nos dice que m debe ser:
La aplicación de la teoría de propagación de errores vista en 4.2, nos lleva a la expresión siguiente para el error en la
determinación del valor de g:

En la práctica del péndulo reversible, el error en la determinación de g, a partir de las coordenadas del punto de corte de
las dos curvas, que nos dan la longitud equivalente y el período correspondiente, se obtiene así:

Por último y por lo que se refiere a la práctica de conservación de la energía, decir que el error en la determinación de:
- La velocidad instantánea se obtiene con la expresión:

- El error en el momento de inercia, a partir de las expresiones (5) y (7) es, respectivamente:
y:

El cálculo del error en el radio de giro se deja como ejercicio.

También podría gustarte