Este documento trata sobre la diabetes gestacional. Explica la etiología, el metabolismo de los carbohidratos en el embarazo normal y cómo el embarazo puede afectar el metabolismo de la glucosa y desencadenar diabetes gestacional. También cubre temas como la detección, el diagnóstico y el manejo de la diabetes gestacional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas25 páginas
Este documento trata sobre la diabetes gestacional. Explica la etiología, el metabolismo de los carbohidratos en el embarazo normal y cómo el embarazo puede afectar el metabolismo de la glucosa y desencadenar diabetes gestacional. También cubre temas como la detección, el diagnóstico y el manejo de la diabetes gestacional.
Este documento trata sobre la diabetes gestacional. Explica la etiología, el metabolismo de los carbohidratos en el embarazo normal y cómo el embarazo puede afectar el metabolismo de la glucosa y desencadenar diabetes gestacional. También cubre temas como la detección, el diagnóstico y el manejo de la diabetes gestacional.
Este documento trata sobre la diabetes gestacional. Explica la etiología, el metabolismo de los carbohidratos en el embarazo normal y cómo el embarazo puede afectar el metabolismo de la glucosa y desencadenar diabetes gestacional. También cubre temas como la detección, el diagnóstico y el manejo de la diabetes gestacional.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
DR.
SAMUEL VERA RODRIGUEZ
RESIDENTE 1ER AÑO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA - HSAS MONTEAGUDO
DIABETES GESTACIONAL INTRODUCCIÓN Etiología
DBT TIPO 1: Genética, disfunción de cel. betapancreáticas
añadida a un estímulo antigénico y creación de anticuerpos anti insulínicos.
DBT TIPO 2: Herencia genética predisponente a alteración en la
producción de insulina y resistencia insulínica añadidos a factores ambientales desencadenan en resistencia insulínica. INTRODUCCIÓN METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS NO EMBARAZADA EMBARAZO NORMAL
• El ayuno en la mujer embaraza predispone a
• Los niveles de glicemia dependen de hipoglicemia, hipoaminoacidémica, la ingesta y el consumo de glucosa hiperlipidémica, hipercetonémica e esto es llamado GLUCOGÉNESIS hiperprolactinemia (disminución de 15-20mg en • En ayuno se producen 2 relación a la no embarazada) esto es más mecanismos: GLUCOGENÓLISIS acentuado en el 2do y 3er trimestre explicado por el consumo fetal Y GLUCONEOGÉNESIS • Los niveles de ácido hidroxibutírico y de ácido • Después de la ingesta la INSULINA acético despues de un ayuno de 12 horas se actúa de manera reguladora a la vez encuentran hasta 4 veces elevados, todo lo antes esta produce la disminución de la descrito más la necesidad basal de glucosa del síntesis de GLUCAGON feto calculada en 20mg / minuto se entienden como una “desnuntrición acelerada” INTRODUCCIÓN La insulina materna no cruza la barrera placentaria, sin embargo el feto produce su propia insulina desde la 10ma semana y se ha demostrado que la misma tiene un efecto en el crecimiento del feto. Cabe resaltar que el feto es suceptible a los niveles de glicemia de la madre. INTRODUCCIÓN Respuesta metabólica posprandial en el embarazo: HIPERGLUCEMIA, HIPERTRIGLICERIDEMIA, HIPERINSULINEMIA y resistencia periférica a la insulina (hipertrofia de células betapancreáticas) La disminución de la respuesta a la insulina en el embarazo hace pensar que este sea considerado como un estado diabetogénico, este estado podría desenmascarar una diabetes latente puesto a que este aumenta el requerimiento de insulina y esto se puede apreciar como una prueba de reserva. Como resultado de estos cambios fisiológicos: Glicemia en ayunas materna: 65 +/- 9 mg/dl Glicemia en no ayunas materna : 80 +/- 10 mg/dL Glicemia posprandial materna : rara vez exceden 140 mg/dL ACCIÓN DIABETOGÉNICA DEL EMBARAZO Se explica por una hipertrofia de los islotes de Langerhans por una hiperproducción insulínica ante la ingesta, cuando las reservas de esta no suplen lo suficiente se manifiesta la alteración del metabolismo de los carbohidratos. FACTORES QUE EXPLICAN ESTE FENÓMENO: 1. HPL (lactógeno placentario sintetizado por sincitiotrofoblasto, causa trastornos del metabolismo de los carbohidratos, lipólisis y aumento acidos grasos libres se eleva con el ayuno) 2. Estrógenos y progesterona (acción antiinsulínica) 3. Insulinasas placentarias (destrucción de la insulina) 4. Prolactinas (acción hiperinsulínica) 5. Glucagón (suspensión del mismo en respuesta a la hiperglicemia) 6. Cromio (se une a la insulina y se asocia a la resistencia periférica a la insulina) 7. Ácido piridoxín – xanturénico (se encuentra aumentado en el embarazo y disminuye la acción de la insulina) 8. Cortisol (se encuentra aumentado en el embarazo y tiene una potente acción antiinsulínica) ¿Cómo afecta la diabetes el embarazo? MORBILIDAD MATERNA • MORBILIDAD FETAL 1. Macrosomía (18,5 – 41%) 1. Mayor incidencia de cesárea 2. Hipoglicemia (8 – 22%) (20,4%) 3. Hiperbilirrubinemia (19 – 35%) 4. Se asocia a CRIU, trauma obstétrico, SDRN, 2. HTA (14,6%) malformaciones congénitas, hipocalcemia y 3. Polidramnios (4%) SFA La obesidad, ganancia de peso, edad avanzada 4. Toxemia (10%) materna y tratamiento insulínico pueden 5. Pielonefritis (4%) contribuir a la macrosomía. En cuanto a la mortalidad neonatal está relacionada más a las 6. Obesidad, RPM y otras malformaciones congénitas (4,8 % - 16%) complicaciones infecciosas DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRIMER TRIMESTRE (FACTORES DE RIESGO) 1. Edad ≥ 35 años 2. Obesidad ( IMC ≥ 30) o peso ≥ 85kg 3. Antecedentes personales de DG o metabolismo de la glucosa 4. Antecedentes obstétricos sospechosos de DG como macrosomía fetal (≥ 4.5kg), anomalías congénitas, polihidramnios, óbito fetal inexplicable y 2 o más episodios de glucosuria en exámenes sistemáticos) EFECTO DE LA DIABETES PRE GESTACIONAL EN EL EMBARAZO Malfromaciones congénitas: Se ha demostrado que la ketonemia y la hiperaminoacidemia asociados a la hiperglicemia tienen efectos teratogénicos tanto in vitro como in vivo. Los cuerpos ketónicos bloquean en parte la vía de las pentosas, reduciendo la producción de NADPH, el cual es importante en la regeneración del glutatión y de pentosas, necesarias para la producción de ácidos nucleicos. Daño Oxidativo y producción de radicales libres Si bien en pacientes diabéticas se ha descrito la presencia de todo el espectro de anomalías congénitas, los sistemas mayormente afectados son el cardiovascular (tetralogía de Falot, hipertrofias) y el nervioso (defectos del tubo neural, espina bífida, exencefalia) DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO CRIBADO (O’Sullivan et al.)
ADMINISTRACIÓN DE 50gr DE GLUCOSA
TOMA DE MUESTRA DE GLICEMIA 1 HORA
DESPUÉS
SE CONSIDERA POSITIVA SI ≥ 140 mg/dL
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
SEGUNDO TRIMESTRE: 24-28 semanas se aconseja el CRIBADO a
todas las gestantes (se detectarían 10% de los casos)
TERCER TRIMESTRE: en pacientes en las que no se realizó el
cribado y en aquellas que fue negativo pero que presentan complicaciones relacionadas a la DG como polihidramnios, macrosomía, etc. Se recomienda PRUEBA DE SOBRE CARGA ORAL A LA GLUCOSA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRUEBA DE SOBRECARGA ORAL A LA GLUCOSA 3 dás previos a la prueba, dieta HC superior a 150g, en el día de la prueba con ayuno de 8 – 14hrs, se extrae sangre y luego se administra 100g de glucosa VO, luego la paciente sin fumar y sentada se toma muestra a la hora y luego de 2 y 3hrs. Se clasifica como positiva si en la prueba se hallan 2 o más de los siguientes valores: 1. Basal: 105 mg/dL 2. 1 hora: 190mg/dL 3. 2 horas: 165 mg/dL 4. 3 horas: 145 mg/dL DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
SIN EMBARGO…
2 GLICEMIAS BASALES EN DIAS DIFERENTES ≥ 126
mg/dL O 1 ≥ 200mg/dL SON DIAGNÓSTICO DE DG SIN NECESIDAD DE OTRAS PRUEBAS CONTROL METABÓLICO: Mantener glicemia dentro de parámetros (basal de 70 – 95 mg/dL; posprandial 90 – 140 mg/dL; HbA1c media de +2 y ausencia de cetonuria e hipoglicemia) Dieta apropiada, ejercicio, adm insulina, controles con GinObst. Y endocrinología c/2 – 4 semanas, cetonuria, HbA1c/ 4 a 8 semanas, examen de fondo de ojo, microalbuminuria (descarte de nefropatía) Ecografía obst. 28-32 sem dx de macrosomía Tratamiento farmacológico: No se recomiendan hipoglicemiantes orolas (riesgo/beneficio uso de Metformina) se recomienda el uso de Insulinas estas de tipo humana y rápidas (Listro, Aspártica) TERMINACIÓN DEL PARTO: Al igual que gestantes normales, monitorear la glicemia para variar el uso de insulina preferentemente EV RN: Manejo por especialidad, macrosomía, hipoglicemia, malformaciones fetales. PUERPERIO: Test de sobrecarga oral de glucosa 6 -8 semanas posparto o terminada la lactancia, dieta, ejercicio, descarte sx metabólico, informar riesgo de padecer DBT T2, (17%-63%) Estudiar glicemia c/3años, gestaciones con DG incrementan el riesgo. Manejo en el puerperio Mientras la paciente esté en ayunas, debe mantenerse el esquema de insulina intravenosa mencionado. En el caso de las diabéticas tipo 1, no se debe olvidar el abrupto descenso de los requerimientos de insulina después del parto. Cuando ya le sea permitido ingerir alimentos a la paciente, y mientras esté en el hospital, el suero glucosado 5% 500 ml_ cada 6 h puede sustituirse por una dieta de 50 g de hidratos de carbono cada 6 h, y mientras se continúa con la titulación de glicemia capilar cada 6 h, las siguientes dosis de insulina cristalina se administran vía subcutánea en reemplazo de la infusión intravenosa. Cuando la paciente es dada de alta a su hogar debe reanudar su tratamiento con insulina habitual si es diabética tipo 1. Si es diabética tipo 2, no deberá usar hipoglicemiantes orales hasta terminar la lactancia. BIBLIOGRAFÍA: Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy. WHO/NMH/MND13.2. Ginebra: WHO; 2013. p. 1-63. Skupein J, Cyganek K, Malecki MT. Diabetic pregnancy: an overview of current guidelines and clinical practice. Curr Opin Obstet Gynecol 2014;26:431-7. Jovanovic L. Glycemic control in women with type 1 and type 2 diabetes mellitus during pregnancy. (Consultado el 21/8/2012.) Disponible en: http://cursoenarm.net/UPTODATE/contents/mobipreview.htm?17/52/18241?source=see_link. J. Gonzáles-Merlo, J.M. Lailla Vicens, E. Fabre Gonzáles, E. Gonzáles Bosquet. Obstetricia 7ma edición 2018. Diabetes y Gestación; Cap.28; pág 399 – 408. Rodrigo Cifuentes B.; Obstetricia de alto Riesgo 7ma edición(2014); Diabetes en el Embarazo; Cap. 38; pág 521-536 ¡GRACIAS!