0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Hemoderivados

Este documento trata sobre trastornos de la hemostasia y hemoderivados. Describe las fases de la hemostasia, trastornos adquiridos y congénitos, pruebas de laboratorio para la evaluación de la hemostasia, indicaciones para el uso de hemoderivados y complicaciones por transfusión masiva.

Cargado por

lucia1419955
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Hemoderivados

Este documento trata sobre trastornos de la hemostasia y hemoderivados. Describe las fases de la hemostasia, trastornos adquiridos y congénitos, pruebas de laboratorio para la evaluación de la hemostasia, indicaciones para el uso de hemoderivados y complicaciones por transfusión masiva.

Cargado por

lucia1419955
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

“Dr.

JOSE IGNACIO BALDO”


DPTO. DE CIRUGÍA GENERAL

TRASTORNOS DE LA
HEMOSTASIA y
DERIVADOS
SANGUINEOS
AUTOR:
JESUS BARRERA
TUTOR:
Dr. RANDOLFO MORENO

CARACAS, MARZO 2007


TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y
HEMODERIVADOS

HEMOSTASIA:

“Conjunto de mecanismos
fisiológicos dirigidos a
impedir o detener la
extravasación sanguinea”
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS

MECANISMO DE LA HEMOSTASIA:

1. Fase de Vasoconstricción
2. Fase Plaquetaria
3. Fase de Coagulación
4. Fase de Fibrinólisis
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS

 Fase Vascular

- Reflejos Nerviosos
- Espasmo Miógeno Local
- Factores Humorales
Tromboxano A2
Serotonna
Endotelina
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS
FASE PLAQUETARIA
ADHESION

LESION VASCULAR

EXPOSICION DE LA
COLAGENA PLAQUETA
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS
FASE PLAQUETARIA
- CAMBIOS BIOQUIMICOS

FACTOR vWf GLICOPROTINA FOSFOLIPASAS A Y C


COLAGENASA ADENILCICLASA
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS
FASE PLAQUETARIA
- CAMBIO DE FORMA

- AGREGACION PLAQUETARIA
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS
FIBRINOGENO

PROTROMBINA

FACTOR TISULAR

IONES DE CALCIO

PROACELERINA

PROCONVERTINA O FACTOR ANTIHEMOFILICO A

FACTOR ANTIHEMOFILICO B

COMPONENTE TROMBOPLASTINICO DEL PLASMA

FACTOR STUART

ANTECEDENTE TROMBOPLASTINICO DEL PLASMA

FACTOR DE HAGEMAN

FACTOR ESTABILIZADOR DE LA FIBRINA


MECANISMO EXTRINSECO DE LA
COAGULACION (VÍA EXTRÍNSECA)
TRAUMATISMO TISULAR

TROMBOPLASTINA TISULAR
(III)

PROCONVERTINA
(VII)

Stuart-Prower Stuart-Prower
(X) Activado

PROACELERINA
Ca++ (IV) (V)

ACTIVADOR DE
PROTROMBINA

PROTROMBINA TROMBINA
MECANISMO INTRINSECO DE LA
COAGULACION (VÍA INTRÍNSECA)
TRAUMATISMO DE LA
SANGRE O CONTACTO
CON COLAGENO

XII XII activado

XI XI activado

Ca++
IX IX activado
VIII
Ca++
Trombina Trombina
X X activado
Ca++ V
FOSFOLIPIDOS DE
PLAQUETAS ACTIVADOR DE
Y FACTOR 3 PROTROMBINA

PROTROMBINA TROMBINA
Ca++
TRASTORNOS DE LA COAGULACION Y
HEMODERIVADOS
FIBRINOLISIS
TRASTORNOS DE LA
HEMOSTASIA
 ADQUIRIDOS  CONGENITOS
1. Hepatopatías 1. De la Coagulación
2. Déficit de Vit. K Hemofilia Clásica A
(VIII)
(II, VII, IX, X)
Hemofilia B (Christmas)
3. Trombocitopenia
(IX)
4. Farmacológicos
5. C.I.D. 2. Disfunc.Plaquetaria
6. Desnutrición Von Willebrand
INDICACIONES PARA ESTUDIOS
DE LA HEMOSTASIA
CLASIFICACION DESCRIPCIÓN INDICACIÓN

GRUPO I -Sin Antecedentes NO


-Cirugías menores

GRUPO II -Sin Antecedentes OPCIONAL


-Cirugías mayores

GRUPO III -Sospecha de trastorno SI


hemorrágico
-Procedimientos riesgosos
GRUPO IV -Enfermos de gravedad SI
-Bypass coronario
Cirugía del S.N.C.
PRUEBAS
PRUEBAS DE
DE LABORATORIO
LABORATORIO PARA
PARA
EVALUACION
EVALUACION DE
DE LA
LA HEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Fase de la Prueba Lectura
hemostasia
Formación del tapón Recuento de Plaquetas Cuantifica número de plaquetas
plaquetario
Tiempo de Sangría Cuantifica tiempo de formación
del tapón plaquetario

Tiempo Parcial de Indemnidad de la Vía Intrínseca


Tromboplastina (TPT) (VIII, IX, X, XI, XII)
Formación de fibrina
Tiempo de Protrombina Indemnidad de la Vía
Extrínseca
(TP)
(VII)
Indicaciones Para el Uso de Derivados
Sanguíneos
 Anemias Aguda, Crónica (Preoperatorio)
 Shock Hipovolemico
 Plaquetas < 50.000/ml
 Corrección del Defecto Extrínseco Plaquetario
 Aplasias Post QT
 Procedimientos Invasivos e Intervenciones Qx
 Transfusión Masiva
 Reposición de Factores de la Coagulación
NORMAS PARA LA ADMINISTRACION

1. Vía Adecuada.
2. Identificación correcta.
3. Tiempo de Administración.
4. Vigilar Transfusión.
5. Hemograma Postransfusional a las 2h
6. Medir Riesgos.
HEMODERIVADOS DE USO MAS FRECUENTE
Nombre Factores que contiene
Sangre Total Todos (- V y VIII)
Concentrado Globular
Concentrado Plaquetario
Albúmina
Plasma Fresco Congelado Todos
Crioprecipitado VIII, I, XIII, Von Willebrand
Concentrado de Fibrinogeno I
Complejo Protrombínico II VII IX Y X
Concentrado Factor IX IX
Ig Anti D (Rho)
Concentrado de AT III
SANGRE TOTAL
1. Una Ud. = 450 ml
2. Conservación bajo refrigeración = 6 semanas
3. Deficiente en Plqts, V, VIII, Granulados
4. Uso: hemorragia masiva que compromete la vida
(HDS e I, TRM)
CONCENTRADO GLOBULAR
1. Una Ud. = 200 – 300 ml
2. Conservación bajo refrigeración = 6 semanas
3. Porcentaje de eritrocitos eliminados en primeras
24 hrs. = 10 – 25%
4. Uso: aumentar masa eritrocítica del receptor
5. 1[G]=Sangre total – 70 a 80% Plasma
CONCENTRADO GLOBULAR

6. Ventajas: restauración del transporte O2 sin


sobrecarga de volumen, Na+ y K +
7. Ventajas: menos reacciones febriles
8. 1[G]= ↑ 1 gr. Hg. y 3-4% Hto.
CONCENTRADO PLAQUETARIO

1. Una Ud. = 30 – 50 ml
2. Conservación bajo refrigeración = 5 días
3. 1[P]= ↑ 5.000 cel / mcl.
4. Condicionan mala respuesta: Infección, fiebre,
esplenomegalia, sangrado activo
5. 1[P] = Centrifugado de Plasma de Sangre total
CONCENTRADO PLAQUETARIO
6. Indicación: trombocitopenia grave
7. Indicación: disfunción plaquetaria asociada a
hemorragia activa
8. Indicación: preoperatorio con < 75000
9. Tiene potencial inmunizante; usos continuos
disminuyen eficacia
ALBÚMINA
1. Presentaciones: 5% y 25%
2. Usos:
◊Pacientes con tercer espacio + hemorragia
moderada = 5%
◊Pacientes no generadores de proteínas
endógenas o perdedores de proteínas = 25%
PLASMA FRESCO CONGELADO

1. Todos los factores – no plaquetas


2. Una Ud. = 250 ml
3. 1Ud. = ↑ 3 - 5% c/factor de la coagulación
4. 1Ud. = ↓ 2” TP (cumarínicos)
5. Usos: pacientes hemorrágicos por deficiencias en
la cascada de coagulación
PLASMA FRESCO CONGELADO

6. Debe usarse con especificidad de tipo


sanguíneo y Rh.
7. Desventajas: riesgo de transmisión de
enfermedades virales
CRIOPRECIPITADO

1. Conformación: VIII, I, Von Willebrand,


XIII
2. Usos: pacientes hemofílicos, pacientes con
enfermedad de Von Willebrand, CID
(Hipofibrinogenia)
3. Ventajas: proviene de un solo donador, bajo
volumen
REACCIONES ADVERSAS
A LA TRANSFUSION
 INMEDIATAS  TARDIAS
1.Reacc. Ag.-Ac. Contra 1.Izosensibilización
serogrupos A y B 2.Transmisión de
2.Alergia enfermedades
3.Anafilaxia 3.Complicaciones por
4.Púrpuras transfusión masiva
5.Hemólisis 4.Sind. Pulmonar
Postransfusional
TRANSFUSIÓN MASIVA

Transfusión continua de un volumen de


sangre al menos igual a la volemia original
en un lapso no mayor de 8 horas
(EXANGUINOTRANSFUSIÓN)
COMPLICACIONES POR TRANSFUSIÓN
MASIVA
 Hipotermia
 ↓ Vol. Min. Card.  Acidósis metabólica
 Intoxicación por citratos
 Hiperpotasemia
 Hiperazoemia

También podría gustarte