Resumenes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

RESUMENES

05/03/2024
2. Características y fundamentos de la medicina familiar:

2.1 Necesidades sociales

2.2 Fundamentos científicos y filosóficos

2.3 Atención integral, enfoque de riesgo y continuidad

2.4 La familia como unidad de análisis de la medicina familiar

Se reconoce como una especialidad porque posee un cuerpo de conocimientos definidos, asi como un
área de responsabilidad y un perfil profesional susceptible de enseñarse y practicarse.
El objeto de estudio es la interacción de los patrones que influyen en el proceso salud-enfermedad.
Enfoca como unidad de análisis al individuo y su familia para otorgar servicios médicos primarios,
integrales y continuos con énfasis en la prevención de la salud y la atención a la enfermedad , además
de rehabilitación en corresponsabilidad con el paciente, su familia y la comunidad.
Teoría curricular:
1. Eje disciplinar: define el objeto de estudio, la unidad de análisis, el cuerpo de conocimiento, la
metodología y el campo de acción
2. Eje metodológico: son los diferentes caminos que usa una disciplina o profesión para vincular la teoría
con la práctica
3. Eje sociohumanista: área que destaca lo que el profesional debe “ser” y “saber convivir”; el
desempeño profesional.

El objeto de estudio y transformación en Medicina Familiar es el proceso salud-enfermedad en el


individuo y su familia, es fundamental considerar al proceso como un continuum, es decir, la expresión
de la unidad de dos contrarios que no pueden existir sin el otro; por tanto, incluye elementos
determinantes no solo individuales, sino también sociales y ambientales.
Como proceso biológico-social determinado por la historia se caracteriza por ser dinámico, complejo y
dialéctico, manifestado en sociedades y clases concretas de acuerdo con sus condiciones
materiales de vida.

Proceso biológico-social el cual esta determinado por la prevención, curación y rehabilitación, asi como
control, prevención y regulación de la contaminación ambiental y agua potable.
Las relaciones individuo-medio ambiente e individuo-familia-comunidad son el punto de partida de toda
actividad de prevención y atención a la salud.

La biología ha hecho los mayores avances científicos con la sociobiología, ecología, genética y etnología.
Las disciplinas que más han contribuido a caracterizar a la familia son la socioantropología, el
psicoanálisis y la psicosociología; de acuerdo con éstas se diferencian dos enfoques: el primero,
"macrosociológico" que estudia a la familia tomando como referencia a la sociedad global, así tenemos
a los clásicos como Morgan, Taylor, Bachofen y Mein; Freud desde el psicoanálisis, Durkeheim desde la
sociología y Engels desde el materialismo histórico.
El segundo enfoque, el "microsociológico", cuyo trabajo lo representa la antropología de Malinowsky,
muestra el hábito y costumbre en el seno de un grupo social.
La familia es también motivo de estudio de las ciencias económicas: correlación del factor
socioeconómico según el índice de marginalidad donde habita la familia y comprender el sistema
económico contemporáneo. En conclusión el salario real es el criterio determinante para que la familia
dedique mayor tiempo a actividades del mercado.

La atención integral la representa el conjunto de acciones que desempeña el medico familiar en la


practica individual de la clínica o en conjunto con el personal que atiende la salud para actuar sobre los
problemas de salud-enfermedad.
Como enfoque de atención comparte el objetivo de atender la salud, la prevención y la atención al
daño, asi como la intervención en los factores de riesgo.
El ejercicio de la MF implica la atención integral y dentro de ésta la continuidad en la atención, misma
que da respuesta a que el paciente y la familia demandan una relación personal estrecha con el medico
y en general con los servicios de salud.
3.PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO FAMILIAR 07/03/2024
3.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

3.2 DOMINIOS COMPETENCIALES

3.3 COMPETENCIAS DE LA MÉDICA Y MÉDICO FAMILIAR


SE DEFINE COMO PERFIL PROFESIONAL AL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES QUE
DELIMITAN EL EJERCICIO PROFESIONAL.
CONSTITUYE UN COMPONENTE INELUDIBLE DE LAS DECLARACIONES QUE SE PROPONEN ACERCA DE PLANES DE
ESTUDIO O DE ASPECTOS VINCULADOS CON EL AMBIENTE LABORAL O CONTRACTUAL. DEBE ENTENDERSE COMO
UNA REALIDAD DINÁMICA Y MÓVIL EN PERMANENTE CAMBIO Y AJUSTE EN RELACIÓN DEL ENTORNO Y SUS
VARIACIONES.
SU COMPETENCIA PROFESIONAL SE SUSTENTA EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y
VALORES, QUE MEDIANTE EL RAZONAMIENTO CLÍNICO Y JUICIO CRÍTICO ACERTADO, DE CONFORMIDAD CON EL
ESTADO ACTUAL DEL AVANCE CIENTÍFICO, APLICA PARA LA SOLUCIÓN EFICIENTE DE LOS PROBLEMAS DE SALUD,
INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LA SOCIEDAD DURANTE EL DESEMPEÑO DEL MÉDICO FAMILIAR, ESTABLECE UNA
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE ADECUADA EN LA QUE MANIFIESTA PROFESIONALISMO, APLICA SUS COMPETENCIAS,
HACIENDO USO DE LAS TÉCNICAS INSTRUMENTALES DISPONIBLES, GESTIONANDO EL ACCESO E INTERACCIÓN CON
OTROS ESPECIALISTAS Y PROFESIONALES DE SALUD EL MEDICO DE FAMILIA ES COMPETENTE EN LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACIÓN PARA MANTENER ACTUALIZADO, PARTICIPA EN LA EDUCACIÓN
MEDICA DE SUS PARES Y DE LAS GENERACIONES DE PROFESIONALES QUE LE SUCEDEN, ASÍ COMO EN LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD DE SUS PACIENTES.
EN MÉXICO ES COMÚN LA SOBREPOSICION O REPETICIÓN DE ATRIBUTOS Y CARACTERÍSTICAS DE PERFILES
PROFESIONALES, COMO ES EL CASO DE LOS MÉDICOS GENERALES Y LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA
FAMILIAR.

2005 EN MEXICO SE CONSENSÚA LA 1ERA APROXIMACION AL PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO FAMILIAR,
CONSIDERANDO 4 AREAS:
- CONOCIMIENTOS
- HABILIDADES
- ACTITUDES
- VALORES, ASI COMO LAS TAREAS QUE DEBE DESARROLLAR EN CADA UNA DE LAS AREAS

ELEMENTOS CAMBIANTES E INTERACTUANTES QUE INFLUYEN EN EL PERFIL PROFESIONAL:


- DEMANDAS SOCIALES
- CONDICIONES DISPONIBLES PARA LA OPERACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
- AMBIENTE CIENTÍFICO
- AMBIENTE TECNOLÓGICO
- AMBIENTE ÉTICO
- AMBIENTE IDENTITARIO

PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA ELABORAR UN PERFIL PROFESIONAL:


- CONOCIMIENTOS
- HABILIDADES
- DESTREZAS
- ACTITUDES Y VALORES
- PROCEDIMIENTOS DE LA DISCIPLINA
- ÁREAS DE TRABAJO EN QUE LABORA EL PROFESIONAL
- POBLACIÓN A LA QUE OTORGA SUS SERVICIOS
- ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL
- ÁREAS O CONDICIONES EN LAS QUE REALIZARÁ SU PROFESIÓN

ÁREAS DE DESEMPEÑO:
- TRABAJO CLÍNICO
- DOCENTE
- DE INVESTIGACIÓN
- ADMINISTRACIÓN MEDICA
0/03/2024
5. Modelos para el estudio del 5.2 Sanitarista
proceso salud- enfermedad:
5.3 Social
5.4 Ecológico
5.5 Biomédico
5.6 Biopsicosocial

La medicina, tiene un objeto de estudio, que es el proceso S-E el cual circunscribe el quehacer y los
métodos de esa disciplina. El objeto de estudio de la medicina es el proceso S-E en el hombre y de
esa manera se definen e identifican los diversos métodos de abordaje.
La medicina es tan amplia que ha tenido que fragmentarse cada vez más en especialidades
médicas, las cuales estudian sólo una parte de ese objeto de estudio. A este abordaje parcial, a
5.1 Mágico-religioso-empírico
través del cual se llega al objeto de estudio se le denomina - unidad de análisis, la cual define
también ciertos métodos y técnicas. La unidad de análisis de la Medicina Familiar la familia.
Concepciones de la salud-enfermedad a través de la historia
Las diferentes concepciones de S-E que ha tenido el hombre en el transcurso de la historia, están
muy relacionadas con el desarrollo de las condiciones materiales de existencia y con la ideología
prevaleciente en esa época.
1. Concepción Mágico-religiosa-empírica. Es considerada la más antigua y tradicional y, por tanto,
es la menos precisa en cuanto a la causalidad de la enfermedad, pero aún tiene influencia
importante en la población de nuestro país debido a los aspectos educativos y culturales de la
población. En este enfoque se atribuye a la enfermedad un origen fundamentado en el castigo, en el
olvido o en la falta de protección de los dioses, una divinidad, un espíritu superior, un santo, un
demonio, un nahual, un chamuco. Estas creencias pueden ser manipuladas por personas
preparadas para ello y así enfermar o curar al individuo; como ejemplo de ello están los magos,
hechiceros, brujas, sobadores, shamanes, etcétera.
También la génesis de la patología se puede interpretar por relaciones de asociación causal, con
hechos conexos o coincidentes que se asocian para provocar el mal en el organismo y la mente. Es
importante señalar que la enfermedad en las comunidades primitivas era concebida como un
problema colectivo, de la comunidad y no como un problema individual.
El modo más primitivo de concebir a la enfermedad se daba de un modo mítico y mágico en donde
el hombre no podía diferenciar los fenómenos que eran externos a él, creando para ello mitos o
cuando lo hacía les atribuía una explicación mágica que, generalmente, era una explicación aislada
de todos los demás fenómenos circundantes. La concepción ideológica dominante en este periodo
era la magia y el mito.
A esta manera de interpretar la enfermedad siguió un periodo naturista o empírico en el cual la
comunidad establecía una relación empírica entre los fenómenos que causaban la enfermedad.
Este fue el periodo de la época hipocrática de los griegos, de los egipcios, de la acupuntura, en
donde se establecía una relación de carácter práctico entre los fenómenos.
La concepción mágica y empírica se encuentran frecuentemente coexistentes, entre los indígenas
navajos existe la creencia de que la curación de un enfermo consiste en restablecer el equilibrio
entre el paciente, el grupo social y el espíritu universal.
La religión es el primer intento organizado y sistematizado de interpretar los fenómenos, aunque de
manera errónea, brinda un marco teórico en el cual todos los fenómenos, incluyendo la S-E, se
explican por una voluntad divina. Algunas enfermedades eran consideradas como castigos de la
divinidad y otras como dones a los que había que aspirar, tal es el caso de la epilepsia, que era
considerada una enfermedad propia de los "elegidos".
Tiene evidente relación con el desarrollo socioeconómico de los pueblos y corresponde al periodo
feudal de la humanidad, que va del siglo V al XIV, aproximadamente. Las tradiciones y creencias
religiosas tienen un papel importante en la explicación de la enfermedad y también mucho que ver
en la curación de ésta.
En este periodo predomina aún la perspectiva curativa de las enfermedades, así como el énfasis en
lo somático, los pacientes tienen que aceptar los designios divinos de enfermar y curarse.
También se puede afirmar que predominaba una ideología de sumisión y pasividad ante los
fenómenos de enfermedad, mismos que prevalecían en las relaciones socioeconómicas entre los
siervos de la gleba y los amos feudales, que eran dueños no sólo de la tierra, sino del destino de
todos los siervos del feudo (López P.JM, Historia y Sociedad).
2. Concepción bilógico-positivista. Surgió en el siglo XIX y ha predominado hasta nuestros días en
el pensamiento médico. Según este enfoque el agente causal de toda enfermedad es biológico,
por lo que siempre se debe buscar el origen del daño en una bacteria o microbio, en un
desequilibrio orgánico, en una falla genética, en una deficiencia enzimática u hormonal, en la
disfunción de un órgano en el daño provocado por un toxico invasor. También presupone la
unicausalidad de la enfermedad.
Esta corriente es la que define a la salud como la ausencia de enfermedad, por lo que la
enfermedad es lo que debe ser corregido, en una búsqueda analítica y casi detectivesca, pero
finalmente, con un enfoque miope, porque en este proceso se fragmenta al ser humano, en
sistemas, órganos, tejidos, células y moléculas y en donde el médico llega a interesarse más en la
enfermedad que en el enfermo.
Esta etapa ha sido considerada como la más importante para la medicina, ya que se ha
desarrollado a la par con el capitalismo, como modo de producción y con el surgimiento del
concepto "científico" de la enfermedad.
A partir del siglo XIX la función de la salud y la medicina fue el aporte de elementos útiles a la
productividad, en donde la salud empezó a ser vista como un requisito para que la fuerza de
trabajo siguiera en condiciones de seguir laborando y se invertía en ella como una inversión más.
Las primeras leyes que tenían como fin proteger a los trabajadores surgieron en Inglaterra a
principios del siglo XIX y constituyeron los inicios de la seguridad social actual.
A esta concepción "científica" siguió una "pseudocientífica" de la enfermedad, la cual inicia
formalmente con los avances tecnológicos que hicieron posible el descubrimiento del microscopio
y la identificación de algunos gérmenes patógenos, dando inicio a la concepción unicausal de la
enfermedad con énfasis orgánico e individual y en donde la sociedad aparentemente no se
responsabilizaba por las enfermedades, por tanto, el único responsable es el individuo.
La enfermedad se combatía por los daños que ocasionaba a la producción y no tanto por importar
la salud de las familias trabajadoras. En esta etapa proliferaron innumerables descubrimientos
médicos y llegaron inclusive algunas enfermedades a clasificarse como curables e incurables.
3. Concepción sanitarista. Se deriva del método epidemiológico ortodoxo, propone abordar la
interrelación del agente, huésped y medio ambiente como el origen de la enfermedad y sugiere
actuar sobre los tres componentes para prevenir, curar o rehabilitar; considera a la sociedad y al
Estado como variables importantes para actuar en la generación o solución de la enfermedad en
los grupos humanos y los individuos. Esta concepción es defendida por muchos trabajadores de la
salud y organismos internacionales que definen la salud como "el bienestar bio-psicosocial y no
sólo la ausencia de enfermedad".
El enfoque multicausal sirvió de base para que Level y Clark difundieran el modelo de "Historia
Natural de la Enfermedad" y para que la OMS presentara su concepto de salud. Este modelo que se
trató de generalizar fue planteado inicialmente para las enfermedades infecciosas y una
generalización desafortunada, pues planteaba que la tríada ecológica de agente, huésped y medio
ambiente, estaba en equilibrio y que, a partir de un desequilibrio en ella sobrevendría la
enfermedad.
La definición de salud de la OMS es de carácter estático de un proceso que es dinámico y
cambiante, no se puede definir un proceso aludiendo a un estado ideal de cosas, una definición
más real debiera determinar que la S-E es la resultante de un proceso colectivo de producción y
apropiación de la naturaleza y de la organización social entre los hombres.
4. Concepción biológica-social-histórica. Concibe la salud y la enfermedad como partes de un
mismo fenómeno, los extremos de un continuum dialéctico que están presentes en los individuos
en una sociedad determinada. Los individuos dentro de este proceso salud-enfermedad son
afectados de manera diferencial según como la sociedad en la que están insertos se ha
desarrollado y el tipo de trabajo que realizan.
Las condiciones sanitarias de la vivienda, el acceso a los alimentos, a los servicios de salud, la
escolaridad, la recreación, la cultura son algunos de los factores condicionantes de la S-E que
dependen de manera muy directa de los factores determinantes.
Reconocer que la S-E es resultado o síntesis de las condiciones materiales de existencia, de cómo
las personas viven, trabajan y satisfacen sus necesidades primarias, es una premisa fundamental
para entender la morbilidad y mortalidad de un pueblo.
Las variables a través de las cuales se concreta la situación económico social en la familia son en la
vivienda (hacinamiento, servicios, ventilación), vestido (infecciones respiratorias altas), servicios de
salud (accesibilidad, derecho a ser atendido en las instituciones), educación (acceso a servicios
escolares y matricula en las universidades), alimentación (comida "chatarra", dietas ricas en
carbohidratos, consumo indiscriminado de refrescos).
Esta concepción considera a la familia como un núcleo económico e ideológico cuyas funciones
más importantes son funcionar como unidad de consumo y transmisora de la ideología
dominante.
Todas las enfermedades son, en el fondo, un fenómeno social porque tienen componentes sociales
que las originan y consecuencias para la familia y la sociedad.
La transmisión de la ideología dominante adquiere en la familia importancia capital, pues, a través
de ella, se inculcan a los miembros de la familia valores que son útiles a la sociedad de consumo,
como: la obediencia, la sumisión de los hijos y la esposa con relación al esposo.
El modelo de historia natural de la enfermedad (HNE)
"La historia natural de la enfermedad es la serie de eventos sucesivos que se desarrollan libremente
desde que un huésped susceptible en estado de salud, se expone a riesgos y condiciones que
favorecen la unión con un agente agresor, sin la intervención de medidas que los interfieran, hasta
la resolución del proceso o la muerte del huésped".
Para comprender mejor el concepto de HNE, basta con analizar la evolución de una enfermedad
desde su aparición hasta el final, cualquiera que sea ésta. Como ejemplo un catarro común o
cuadro gripal.
Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad fue posible sistematizar la causa
o etiología de ésta, así como los medios de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Los
datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una enfermedad están reflejados
en la historia clínica del paciente o enfermo.
Es incapaz de explicar la multicausalidad principalmente de las enfermedades crónico-
degenerativas. No explica qué pasa con la triada ecológica, agente, huésped y medio ambiente,
cuando se rebasa el horizonte clínico. Cómo conclusión puede afirmarse que el modelo de historia
natural de la enfermedad conserva una explicación parcial de cómo el fenómeno salud-
enfermedad se presenta en la sociedad y no identifica las variables que lo determinan.
El cambio climático y el proceso S-E
Una de las variables que más ha influido en la salud-enfermedad de las poblaciones en décadas
recientes y en la actualidad son las variaciones de clima. Puede afirmarse, sin duda, que aún no se
ha podido cuantificar cómo y en qué medida los cambios climáticos han afectado y afectan la
salud enfermedad de la población, impactando de manera directa e indirecta las otras variables
sociales señaladas como determinantes.
Efecto invernadero antropogénico
Como ya hemos dicho, el efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso, pero el
problema se produce cuando por causas humanas se produce un aumento en la atmósfera de los
gases de efecto invernadero, lo que aumenta este efecto y produce un calentamiento global.
El aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero ha sido progresivo
y constante debido a la actividad humana. Por ejemplo, a principios de siglo por la quema de
bosques para crear tierras de cultivo.
La concentración de dióxido de carbono (CO,) ha aumentado en décadas recientes por el uso de
combustibles fósiles como fuente predominante de energía, para el transporte y en procesos
industriales.
El metano (CH,) también es otro gas de efecto invernadero; su concentración en la atmósfera se ve
aumentada en mayor medida por el tratamiento de residuos en los vertederos, la digestión de los
rumiantes, al criarlos masivamente para alimento, la producción de estiércol, del que junto con los
fertilizantes agrícolas también producen importantes cantidades de óxido nitroso, y en menor
medida por los cultivos de arroz y las incineradoras de residuos.
El óxido nitroso (N,O) también se utiliza como propelente para aerosoles, en la fabricación de
lámparas incandescentes y fluorescentes, etcétera.
Otros causantes del efecto invernadero antropogénico son compuestos como los
perfluorcarbonados (PFC) y los hidrofluorcarbonados (HFC), que se utilizan en equipos de
refrigeración, extinguidores de incendio y aerosoles, además del Hexafluoruro de azufre (SF,), que
se utiliza como gas aislante en equipos de distribución de energía eléctrica.
Consecuencias del calentamiento global
Hasta hace poco las previsiones indicaban entre 1.5 y 4.5°C, pero actualmente se sabe que el
calentamiento se producirá con retraso respecto al aumento en la concentración de gases de
efecto invernadero, ya que los océanos más fríos absorberán gran parte del aumento de
temperatura, de modo que la IPCC prevé para 2100 un calentamiento de entre 1.0 y 3.5°C. Estas
variaciones de temperatura pueden parecer insignificantes, pero supondrán transformaciones tan
importantes como:
• Las áreas desérticas serán más cálidas, pero no más húmedas, lo que provocará graves
consecuencias, sobre todo donde el agua escasea, como en África y Oriente Medio.
• Casi la mitad de los glaciares se fundirán y si consideramos que 11% de la superficie terrestre es
hielo, resultan bastante creíbles las previsiones respecto el aumento del nivel del mar de entre
0.4 y 0.65 m, por lo que desaparecerán muchas zonas costeras.
• Las precipitaciones aumentarán entre 3 y 15%
• Muchas tierras de cultivo podrían perderse al convertirse en desiertos.
Medidas para disminuir los efectos del cambio climático
Dado que el cambio climático es un problema global, las soluciones deben tomarse igualmente de
manera global. Entre las medidas que pueden tomarse para paliar el cambio climático están las
siguientes:
• Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, así se evitará que su concentración en la
atmósfera continúe en aumento. Esto sólo se puede lograr mediante la eficiencia y el ahorro
energético y uso de energías renovables que sustituyan progresivamente a los combustibles
fósiles en la producción de electricidad.
• Aumentar las superficies forestales, puesto que actúan como sumideros que absorben dióxido
de carbono, evitar la deforestacion, aumentar las repoblaciones y respetar en lo posible la
biodiversidad.
• Promover las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas
más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.
El proceso salud-enfermedad en la familia y su abordaje
La Medicina Familiar, al abordar a la familia, lo hace teniendo que instrumentar un abordaje
novedoso, con un equipo de salud, dirigido a grupos de población específicos, que son las
familias, tiene un enfoque biopsicosocial y preventivo y rompe con la práctica médica
dominante o hegemónica, la cual realiza de manera individualista, biologicista y curativa.
El abordaje metodológico de la salud familiar debe tener como meta la atención integral a la
salud y debe incluir, al menos:
• Atención tanto a la salud como a la enfermedad
• Atención preventiva, más que curativa
• Abordaje grupal y no individual
• Atención continua y no esporádica
• Trabajo en equipo de salud y no individualmente
• Abordaje intra y extramuros
• Abordaje educativo concientizador y no sólo informativo
• Abordaje de las esferas biológica, social y psicológica
• Práctica médica basada en la docencia, asistencia e investigación
• Integración de la comunidad a la planeación, ejecución y evaluación de programas de salud
19/03/2024
6. Complejidad de la medicina familiar
6.1 Enfoque sistémico
6.2 Enfoque holístico
6.3 Pensamiento complejo
Desde la perspectiva de la práctica clínica a través de la MF se proporciona atención sanitaria de forma
continua e integral a la persona y a su grupo familiar, permitiendo la conexión entre diferentes ciencias
biológicas, sociales y de la conducta; el mayor logro de esta especialidad ha sido el método clínico
centrado en el paciente, donde se relaciona la complejidad con la atención a la salud y la relación
médico-paciente.
¿Qué son las teorías de la complejidad?
La complejidad busca dar razón al universo como un todo, extrapolándolo más allá de la suma de sus
partes, explicando cómo sus componentes se conjuntan para formar nuevos elementos; el pensamiento
complejo se refiere a la capacidad de interconectar diferentes dimensiones de lo real, en una estrategia
de pensamiento que no sea reduccionista ni totalitaria, sino reflexiva y que tome en consideración las
adaptaciones a los cambios en los sistemas con su entorno local y otros sistemas siguiendo una
tendencia no lineal.
¿Cómo se vinculan las teorías de la complejidad con el médico familiar?
El médico familiar reconoce que toda intervención en la relación médico-paciente-grupos familiares,
tiene un importante efecto educativo e incluso ético de forma bidireccional, donde el pronóstico de los
organismos complejos que tienden a la autoorganización siempre es incierto y por tanto entra en el
terreno de la complejidad
- Enfoque biomédico
Contempla a la persona como una maquina compleja que puede analizarse desde el punto de vista de
sus partes y que en caso de enfermedad, deja de funcionar correctamente y por tanto los profesionales
de la salud deben centrarse en la identificación de los desajustes y su reparación. Se centra en el
individuo, aplica tratamiento y cuidados reparadores y sintomáticos dirigidos a personas enfermas.
- Enfoque biopsicosocial: entiende que existe una estrecha relación entre la persona, la enfermedad y
el medio social en el que se desarrolla la enfermedad y sus efectos. Amplia la idea de salud, y
contempla además de la variable biológica, la psíquico, social, cultural y ambiental. A la dimensión
individual de las personas se le suma la colectiva.

Teoría general de los sistemas:


En el año de 1937, Ludwig Von Bertalanffy propone explicar el funcionamiento de los sistemas vivos
adoptando los principios de la Teoría de los Sistemas (1920) derivada de ciencias como la física y la
mecánica, asumiendo que la familia es un grupo social que comunica e intercambia información entre
sus integrantes y con el entorno y que, además, desarrolla algunos mecanismos para conseguir que sus
integrantes se mantengan unidos. Esta teoría sostiene que la naturaleza está ordenada en sistemas
jerárquicos tanto orgánicos como inorgánicos, que van del átomo a la molécula, a la célula, al tejido, al
sistema orgánico, a la persona, a la familia, a la comunidad, a la sociedad, a la cultura, al universo.
La aparición de este nuevo paradigma plantea a la ciencia pasar de un modelo reduccionista del siglo
XIX a un enfoque sistémico. Que en el campo de la medicina significa pasar del núcleo biomédico a un
enfoque bio‑psicosocial.
Los principios básicos de la Teoría de Sistemas, a partir de los que se analiza la dinámica relacional
familiar, son: Totalidad, Equilibrio, Equifinalidad y Retroalimentación.
La teoría sistémica ve los sistemas como entidades dinámicas, que responden al juego recíproco de las
dos grandes fuerzas:
• Una morfogenética vinculada con el cambio, el crecimiento y el desarrollo.
• Una morfoestática (homeostasis), conceptualizada como un conjunto de mecanismos reguladores
útiles para mantener la estabilidad, el orden y el control de los sistemas en funcionamiento.
En términos simples, la teoría general de los sistemas aplicados a los sistemas humanos y a sus
dificultades sugiere que las familias o cualquier grupo de personas con una historia y un futuro no sólo
son agregados de individuos. Un sistema humano es más que la suma de sus partes. La descripción no
incluye solamente a las personas sino también a las relaciones entre ellas: “cada parte de un sistema
estás relacionado de tal modo con las otras partes que el cambio de un provoca un cambio en todas
partes y en el sistema total” (Watzlawick,et al, 1967).

- Enfoque sistémico:
La Medicina Familiar se mueve dentro de un enfoque sistémico cuyo eje está constituido por la teoría
general de los sistemas. Es así como se hace indispensable estudiar los fenómenos en todas sus
dimensiones y en todos sus sistemas de tal forma que se logre apreciar su singularidad y particularidad.
Sin perder de vista en ningún momento el contexto general del suprasistema al cual pertenecen.
Este enfoque totalizante y holístico de la teoría general de sistemas promueve el concepto integrador de
los diferentes campos de la ciencia.
Si trasladamos este concepto al fenómeno salud/enfermedad, se puede afirmar que la salud es un
proceso multidimensional en el cual interactuan permanentemente los sistemas biológico, psicológico,
social, espiritual, cultural, familiar y ambiental.

- Enfoque holístico:
Los profesionales deben integrar en la asistencia los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la
salud, tener en cuenta las necesidades cambiantes de la persona a lo largo de su vida y ofrecer una
atención continua que garantice el seguimiento de sus contactos asistenciales
Un enfoque holístico, sistémico, de la salud no puede perder de vista que como subsistema cultural, está
mediado por múltiples determinaciones y condicionamientos, particularmente el sistema
socioeconómico que le sirve de base, la tradición y la historia que encarna la biografía del hombre y la
sociedad, la geografía o medio en que se desarrolla el pueblo o la comunidad, los elementos
demográficos, socioeconómicos, etc.
Una concepción holística de la salud, debe crear conciencia que la salud es un problema de todos, y que
la solución empieza con el cambio de los estilos de vida y las circunstancias medioambientales del
hábitat, pues la atención primaria, la promoción y la educación en salud no es sólo un problema de los
profesionistas de la salud.
Carecería de valor un programa integral de salud, si la población no se esfuerza por cambiar sus estilos
de vida. Precisamente, una holística de la salud vincula en su integralidad sistémica sentimiento y
razón, ciencia y conciencia, teoría y praxis.
La familia como sistema
Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas
que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado.
Partiendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo familiar se centra en la observación de las
relaciones que se han establecido entre sus componentes. La familia es al mismo tiempo, un sistema
abierto y por lo tanto, en continua transformación, viviendo cambios y modificaciones que son distintos
en cada momento de su evolución.
21/03/2024
7. Futuro de la Medicina Familiar
7.1 Desarrollo académico
7.2 Funciones profesionales en las instituciones sociales
7.3 Investigación
- Desarrollo académico:
Fomentar que los médicos familiares participen activamente en la Educación Médica Continua,
existen en México dos organizaciones nacionales:
1. Federación Mexicana de Especialistas y Residentes de Medicina Familiar AC: se basa en
competencias relacionadas a los aspectos académicos, legales y del comportamiento personal.
Ha buscado fortalecer la EMC mediante una metodología de implementación vanguardista, que
incluye temas del contexto epidemiológico, diagnostico situacional de las instituciones y de las
necesidades de salud de la población mexicana en zonas rurales y urbanas, procurando el
aprendizaje de los médicos para hacerlos mas competitivos en escenarios clínicos públicos y
privados
2. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar AC: responsable de la verificación de
la continua actualización, que el medico mantenga la capacitación y educación continua , que
garantice los conocimientos y competencias suficientes para desempeñar la profesión,
renovando su evaluación cada 5 años. Asimismo reconoce a las organizaciones de especialistas
en medicina familiar nacionales e internacionales, que están conscientes sobre la importancia de
la calidad de la atención, promueven la vigencia de certificación e impulsan actividades de
desarrollo profesional continuo
Estas organizaciones coparticipan con instituciones de educación superior y los propios del sistema
nacional de salud para que los médicos familiares del país participen activamente en la ECM y
mantengan un perfil competencial de los profesionales y modelen la cultura organizacional,
fomentando elementos como la metacognición, la aplicabilidad en la practica y el comportamiento
bioético de los conocimientos frente al paciente y su familia.
- Funciones profesionales en las instituciones sociales:
La medicina familiar debería ingresar en el escenario de los servicios de salud como un protagonista
esencial para frenar la demanda de servicios de atención médica especializada y contener los altos
costos de la atención en el segundo y tercer nivel. Resulta necesario que el médico familiar adecue
su práctica profesional para resolverlos y atenderlos integralmente. Para este fin, el propio Varela
Rueda establece tres premisas:
“En primer lugar, es indispensable que conozca la población bajo su responsabilidad para poder
adecuar las estrategias de acercamiento.
En segundo lugar, debe entender que la cobertura efectiva de los programas es un elemento
fundamental para alcanzar los niveles de salud a los que puede aspirar hoy en día su población. En
tercer lugar, debe participar y contar con un acceso inmediato a los sistemas de información que le
permitan conocer sus indicadores de desempeño para poder reaccionar de manera oportuna a las
fallas de cobertura.
Por último, debe actuar como líder del equipo de salud y ser el eslabón natural entre los diferentes
niveles de atención”.

Modelos pedagógicos:
Modelo biomédico, enmarcado en el paradigma positivista, el cual hace énfasis en las actividades
curativas e interpreta el proceso salud-enfermedad desde la dimensión biológica, retomando los
avances obtenidos en el conocimiento de la química, la física y la electrónica, entre otras disciplinas,
sin trascender a los aspectos socioeconómico, cultural y psicológico del ser humano; como
consecuencia, no establece vínculos activos con la comunidad fallando en las políticas, planes y
programas de atención de salud y, por tanto, en el enfoque de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la medicina en los posgrados, que desde este punto de vista está reducido a la
transmisión y reproducción de saberes.
Modelo biopsicosocial: inscrito en el paradigma constructivista; se enfoca en la construcción del
conocimiento con la comunidad, enfatizando en aprender haciendo y permitiendo no solo la
producción de saber, sino el desarrollo de las dimensiones subjetivas y sociales.
Teniendo en cuenta lo anterior, se han desarrollado aportes como: la propuesta educativa activa y
participativa, que busca centrar la educación no en la enseñanza, sino en el aprendizaje y por tanto
principalmente en el estudiante. Esta propuesta permite que el proceso cognitivo se enfoque en la
elaboración de la información para que se llegue a la teoría desde la práctica, se estimule el
pensamiento crítico y se replanteen los problemas con propuestas de solución.

Factores de riesgo en las percepciones y las actitudes que tienen los maestros frente a la enseñanza y
la forma como asumen su rol docente: cuando este último no es claro se convierte en un problema
que no les permite ejercer tranquilamente su papel como docentes y les hace ver la educación como
una carga. Este problema es ocasionado por diversos factores: el estrés del trabajo, la tolerancia
institucional, la carga asistencial que deben cumplir en los hospitales, los rasgos de personalidad del
docente y su escasa formación pedagógica. Como consecuencia se reducen el tiempo de formación de
los estudiantes y el dedicado a la investigación.
La evaluación de los residentes está enfocada en los contenidos más que en las actitudes y aptitudes
que van adquiriendo y con frecuencia su proceso de formación es pasivo y, por lo tanto, se basa en
indicadores de eficacia, oportunidad y cobertura, reduciendo la evaluación al recuerdo de una
información, con el único objetivo de aprobar o reprobar al residente. Por lo anterior, los
investigadores recomiendan partir de un modelo multi-intertransdisciplinario, usar como estrategia
didáctica el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y evaluar las aptitudes mediante la observación,
la constatación y el registro del desempeño del estudiante.

Investigación:
La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático que aplica rigurosamente un
conjunto de procedimientos para estudiar o analizar un problema. Su propósito es encontrar
soluciones, explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios,
reformular métodos y refutar resultados, mediante el uso del método científico.
En relación con la salud, se reconocen tres tipos principales de investigación:
a) Biomédica: se ocupa de los estados, procesos y mecanismos de salud-enfermedad, sobre todo a
nivel individual
b) Clínica: se centra en la eficacia de la prevención, diagnostico y respuesta al tratamiento
c) Salud publica: se establece cuando los elementos anteriores se analizan a nivel poblacional
Los estudios de investigación en APS suelen utilizar diseños observacionales (como cortes
transversales o cohortes) y de intervención (cuasi experimentales o antes-después). También se
utilizan métodos cualitativos (entrevistas y grupos focales) para comprender mejor las experiencias y
las perspectivas de los pacientes y/o de los propios profesionales de la salud, con el fin de mejorar la
calidad y la eficacia de la atención en este nivel.

El médico familiar:
Objetivos de los médicos de familia en la investigación: Aplica herramientas de investigación
cuantitativa y cualitativa, metodología basada en la evidencia y epidemiología, con el fin de generar
conocimiento. Se debe promover la investigación orientada a resolver problemas de salud prevalentes
en la población. Asesorar a equipos de salud en la formulación de proyectos orientados al estudio de
intervenciones costo-efectivas dirigidas a los principales problemas a nivel individual, familiar y
comunitario.
La investigación debería ocupar un lugar destacado en la formación profesional, porque la
comprensión de los métodos de investigación y la medicina basada en evidencias podría ayudar a
mejorar la situación, inculcando habilidades de pensamiento critico y fomentando un espíritu
crítico, de reflexión, de escepticismo saludable y de diálogo. Las tutorías de investigación también
representan una opción que podría ayudar a abordar las brechas entre el conocimiento y la práctica
en la investigación de APS.

Sin embargo, no todos los programas formativos lo disponen en la practica, debido a falta de
tiempo protegido, de infraestructura y/o de recurso humano capacitado.
Asimismo dar visibilidad a los resultados de las investigaciones realizadas es parte de un
compromiso ético asumido como investigadores y un compromiso académico de recompensa que
se obtiene a título profesional. Una publicación en revista científica genera prestigio, relaciones
sociales y moviliza el pensamiento científico alrededor de un problema o una inquietud.
ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA I
1. La familia contemporánea
2. Concepto, clasificación de la familia y funciones básicas
La historia de la familia proporciona información que permite valorar el papel fundamental que ha
tenido este grupo primario en la evolución de la humanidad, cuya misión primera, natural o
cultural, ha sido siempre la reproducción y el desarrollo de seres humanos aptos para la
supervivencia en el ambiente que lo rodea.
La familia actual esta en transición, inscrita aun dentro de la familia monogámica, con el vinculo
matrimonial establecido como vinculo duradero de una pareja. La familia refleja y reproduce los
rasgos esenciales de la sociedad o grupo al que pertenece, atendiendo por una parte a las
necesidades de sus miembros y, por otra, a las exigencias externas que le impone su contexto
sociocultural.
Es probable que la violencia familiar, sexual y otras, hayan coexistido en los grupos familiares a
través de su historia; es a partir de la familia monogámica y su consecuente atribución de propiedad
de bienes, voluntades y personas, en donde se incorporan al análisis de las relaciones familiares
conceptos antagónicos, contradictorios y excluyentes como: autonomía,-dependencia, democracia-
autoritarismo, igualdad-desigualdad, autodeterminacion-opresión, estos elementos permiten
diferenciar la estructura familiar tradicional patriarcal de la familia moderna, la familia moderna
busca flexibilidad, no discriminación y mayor capacitación de interacción y adaptación.
La familia moderna se reorganiza buscando o pretendiendo cultivar la diferencia y mantener la
pluralidad.
“Cultivar la diferencia” el nuevo paradigma del grupo familiar, cuyas premisas mas importantes
son:
- Respeto por la autodeterminacion de la persona
- Tareas compartidas y flexibles
- Comunicación abierta, clara y directa
- Confianza mutua
- Igualdad de derechos
La familia moderna actual no evade los retos que le asigna la libertad sexual, la liberación
femenina, la transexualidad, el movimiento homosexual, los cuales trastocan los roles sexuales
protegidos y avalados por una moral y ética religiosa.

En la sociedad actual estos grupos con sus movimientos reivindicatorios que pretenden la igualdad
y la no discriminación han enfrentado represión, segregación y persecución, que no ha impedido
que en muchos países estén encontrando eco y vayan abriendo espacios de discusión, apertura y
reconocimiento a algunas de sus demandas, las mujeres cada vez en más países, parlamentos y
cámaras su presencia pasa de nula a mínima y en algunos países han logrado ocupar espacios
prominentes en la jerarquía política (Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Brasil, Argentina entre
otros), en la estructura familiar la posición de la mujer en algunas sociedades sigue inamovible, en
otras han pasado a tener doble rol (esposa y colaboradora) y en las menos están logrando
importantes reivindicaciones de igualdad.

Lo anterior evidencia nuevamente la transición de los grupos familiares tradicionales a nuevas


formas de grupos, en donde cada vez los cambios se suceden con mayor celeridad, poniendo al
descubierto el nivel de prejuicio y exclusión, pero también de tendencia al cambio que tiene la
familia actual en nuestro país y en otros.
Las tendencias actuales en los cambios sociales, económicos y culturales son de considerable
rapidez y a estos cambios no escapa el grupo familiar, esto, hay que tenerlo presente porque este
grupo familiar y sus relaciones son importantes para la supervivencia y desarrollo del ser humano.
Es en la construcción de estas redes familiares y sociales donde el sujeto encuentra su razón y su
sentido, todo esto nos lleva a considerar a la familia como un sistema complejo en donde la
innovación es una respuesta a una realidad en desequilibrio; en el grupo familiar coexisten fuerzas
que unen y separan a sus miembros y es en la reorganización en donde los grupos familiares
encuentran respuesta a su vinculación, a sus expectativas y en consecuencia a su mantenimiento.

- Concepto de familia:
Conjunto organizado e independiente de unidades ligadas entre si por sus reglas de comportamiento
y por funciones dinámicas, en constante interacción entre si y en intercambio permanente con el
exterior.
La familia es un sistema total compuesto por tres subsistemas: el conyugal, el parental y el fraternal
o fraterno.
1. Subsistema conyugal: se construye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención
expresa de construir una familia. Principales cualidades: complementariedad y acomodación
mutua, tanto el esposo como la esposa deben cede parte de su individualidad para lograr un sentido
de pertenencia.
2. Subsistema parental: relaciones afectivas y comunicacionales dadas entre padres e hijos. Debe
diferenciarse entonces para desempeñar las tareas de socializar a un hijo sin renunciar al mutuo
apoyo que caracterizará al subsistema conyugal. Es necesario trazar un limite que permita el acceso
del niño a ambos padres y, al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales.
3. Subsistema fraterno: formado a partir de que hay mas de un hijo en la familia. Los hijos
aprenden a llevar relaciones de camaradería, a cooperar, a compartir, a negociar, pero también a
recelar, envidiar y pelear con sus pares.

La familia es un grupo social con una historia compartida de interacciones, compuestos por
personas de diferente edad, sexo y características que, por lo general, comparten el mismo techo.

La familia tiene tres características:


1. Tiene estructura de un sistema sociocultural abierto, siempre en transformación
2. Se desarrolla en una serie de etapas marcadas por crisis que modifican su estructura sin perder
su identidad (ciclo vital)
3. Se adapta a las circunstancias cambiantes del entorno modificando sus reglas y
comportamientos para acoplarse a las demandas externas.

Factores que influyen en el crecimiento familiar:


4. Biológico: la familia tiene la función prioritaria de la perpetuación de la especie
5. Psicológico: ofrece la interconexión socioafectiva, creando vínculos de interdependencia
requeridos para satisfacer las necesidades individuales
6. Social: facilita la transferencia de valores, creencias y costumbres
7. Económicos: permite a diferenciación de tareas y la previsión de necesidades materiales
Conceptos para comprender el funcionamiento de la familia:
a) La familia en constante transformación: porque se acopla a los distintos momentos de desarrollo por los que
atraviesa. Para transformarse requiere de dos fuerzas: capacidad para transformación la cual lleva al cambio
y la tendencia a la homeostasis que mantiene la constancia
b) La familia como un sistema activo y autorregulado: los sistemas crean una serie de reglas que configuran su
estructura, las cuales se modifican por ensayo y error pero se mantienen constantes de modo que cada uno de
los individuos sabe que está permitido y que esta prohibido y sabe cuando y que debe hacer para ser
aceptado por los otros, lo cual proporciona un sistema seguro que autocontiene a las personas y les permite
sentir que son una parte y el todo a la vez.
c) La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas: la escuela de los hijos, el sistema laboral
de los padres o el vecindario, son sistemas que influyen en la familia necesariamente con sus reglas, valores
y creencias y ocasionan cambios en el grupo familiar.

El estudio de la tipología de la familia implica hacer e identificar con qué elementos está integrada (nuclear,
extensa, etc).
Se requiere ubicar el grado de desarrollo alcanzado por la familia dentro de su contexto económico (arcaica,
tradicional y moderna), valorar el contexto demográfico de la familia (urbana, suburbana y rural), identificar su
comportamiento antropológico (distribución del poder, jerarquía, roles y tipo de liderazgo: familia apartada y
familia enredada), y encontrar la calidad y cantidad de sus interacciones en relación con la satisfacción de las
necesidades de sus miembros (familia funcional satisfactoria, familia funcional insatisfactoria, familia
disfuncional satisfactoria y familia disfuncional insatisfactoria).
Es posible encontrar diversas clasificaciones de la familia, las cuales se fundamentan en el tipo de cultura, el
numero de sus componentes, la dinámica familiar y de otros elementos.

- Desde el punto de vista del “desarrollo de la familiar”:


a) Moderna 30%: tiene elementos de desarrollo, se puede encontrar con frecuencia en niveles socioeconómicos
altos, rol económicamente activo de la mujer
b) Tradicional 60%: mas numerosas en la sociedad mexicana, tiene como punto o rasgo fundamental la
transmisión de modelos socioculturales como: tradiciones familiares, valores sociales y de vida que
predeterminan la perpetuación de estas características a través del desarrollo de nuevas familias.
c) Arcaica o primitiva 10%: predeterminada por factores socioculturales y demográficos, elementos de
identificación cultural, menor oportunidad de acceso a los niveles de satisfactores individuales, como:
familias indígenas (mazahuas, coras, tarahumaras, tzetzales, tzotziles, huicholes, mayas, etc.)

- Desde el punto de vista demográfico:


a) Urbana 60%: poblaciones que están en las grandes capitales y en los grandes polos de desarrollo de las
principales ciudades del país y con un numero poblacional mayor de 2500 habitantes.
b) Rural 40%: presentan características que pueden ser o encajar en las familias arcaicas o primitivas y se
encuentran en poblaciones menores de 2500.

En México, si pensamos en la ubicación geográfica y social a nivel nacional, local y residencial se podrán
considerar también algunos otros factores que influyen en la clasificación de las familias:
- Familias según las regiones geográficas del país: hay diferencias familiares según la región en que están
ubicadas
- Familias con mayor o menor relación ecológica y densidad social:

También podría gustarte