0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

He Morra Gia

Cargado por

Zulevy Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

He Morra Gia

Cargado por

Zulevy Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

CHOQUE HEMORRÁGICO EN

OBSTETRICIA
El estado de choque hipovolémico hemorrágico es definido en la actualidad como un estado
de desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno, secundario a una pérdida
sanguínea. Al inicio se activan mecanismos de compensación que logran evitar que la
enferma llegue a un estado de hipoperfusión tisular, si la pérdida sanguínea no es corregida,
terminará en estado de metabolismo anaerobio, disfunción multiorgánica y muerte.
DEFINICIONES

“Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia” la hemorragia postparto (HPP) se define como la


pérdida sanguínea de 500 ml vía vaginal y 1000 ml vía cesárea o con fines clínicos, cualquier pérdida de sangre
que condicione inestabilidad hemodinámica.

El “Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos” define la hemorragia obstétrica como pérdida acumulada de
sangre mayor de 1000 ml, independientemente de la vía de resolución del embarazo.

El “Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos” define a la HPP como la pérdida de sangre estimada de 500 a
1000 ml (HPP menor) y mayor a 1000 ml (HPP mayor) sin presencia de signos clínicos de choque.
La “Sociedad de Obstetras y Gicecólogos de Canada”, considera que la HPP es cualquier pérdida de sangre que
tenga el potencial de producir inestabilidad hemodinámica.

El “Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos de Australia y Nueva Zelanda” considera a la HPP como la pérdida
de sangre de 500 ml y HPP grave después de una pérdida sanguínea de 1000 ml.

.
Principales causas de
hemorragia obstétrica.
EPIDEMIOLOGÍA

0.17% de
14 Millones de incidencia con una
45-49 años
HPP al año. media de sangrado
de 2088 ml.

5% de todos los 140,000 muertes al 4 horas


nacimientos año. posteriores.
Las entidades con más defunciones maternas
son: Edo. de México (68), Veracruz (44),
Jalisco (43), Puebla (37) y Chiapas (35). En
conjunto suman el 40.4% de las defunciones
registradas.
Anteparto: hemorragia hasta antes del parto.

Postparto
Primaria: 24 horas posteriores.
Secundaria- Posterior a las 24 horas y hasta las 6 semanas del
puerperio.
FACTORES DE RIESGO

Preexistentes

Historia de
HPP previa
Edad
Anemia materna
avanzada

Obesidad Cesáreas
materna anteriores

Multiparidad
Antenatales

Placenta previa
Acretismo
placentario

Macrosomía fetal Corioamnionitis

Embarazo
múltiple/Polihidramnios Preeclampsia

Diabetes
Gestacional
Intraparto

Cesárea

Manejo espontáneo del alumbramiento

Inducción del TDP

Trabajo de parto prolongado

Conducción del TDP


ETIOLOGÍA

PRIMERA MITAD SEGUNDA MITAD


DEL EMBARAZO DEL EMBARAZO

Aborto espontáneo o inducido Placenta previa

Embarazo ectópico Desprendimiento prematuro de placenta

Enfermedad trofoblástica gestacional Rotura uterina


-Mola hidatiforme
-Coriocarcinoma gestacional Vasa previa
-Tumor trofoblastico de origen placentario
POSTPARTO

TONO: 70-80%
Sobredistensión uterina (gestación múltiple).
Agotamiento de la musculatura uterina (parto prolongado).
Infección. Corioamnionitis.
Farmácos útero-relajantes.
TRAUMA: 19-20%
Laceración cervicovaginal
Parto instrumentado
Cesárea emergente
Rotura uterina
Inversión uterina

TEJIDO10%
Retención de restos (placenta y membranas).
Alumbramiento incompleto

TEJIDO1%
Atención de la coagulación pre-existe.
Alteración adquirida durante la gestación.
CAMBIOS
HEMODINÁMICOS
Disminución de
Aumento del Volumen de sangre materna aumenta 50%
la presión
gasto cardíaco 1200-1600 ml
arterial
Volumen de plasma aumenta 20-30%

Disminución de Aumento del Útero recibe 700-900 ml de flujo sanguíneo/min.


la volumen
distensibilidad sistólico y la
periférica total FC.
Disminución de la
resistencia vascular

Aumento de la
distensibilidad arterial

Mejor perfusión uterina


ATONIA UTERINA

80% de los casos de HPP.


Compresión de vasos
espirales

Hemostasia mecánica

Ligaduras vivientes
2 mecanismos de Pinard
hemostáticos
principales
Factores hemostáticos
Oxitocina y
liberados en la
prostaglandinas
decidua
Sobredistensión uterina
-Disrupción de las fibras de actinamiosina

Agotamiento de las fibras uterinas


-Alteración en los niveles de calcio
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Sangrado vía parto Sangrado vía cesárea 50% de la volemia en 3


>500 ml >1000 ml horas

Bioquímicos
Cambios
-Descenso de hto >10%
hemodinámicos
-Descenso de hb >4g/dl
PREVENCIÓN

• Diagnóstico oportuno

• Iniciar manejo para regular niveles de HB

• Tratar la anemia con HB < 11 g/dl

• HB menor o igual a 9 g/dl se asocia con HPP severa


MANEJO ACTIVO
DEL TERCER
PERIODO DEL TDP

10 UI de oxitocina por IM/IV posterior al nacimiento


del hombro anterior.

Tracción suave y sostenida del cordón umbilical.

Masaje uterino a través de la pared abdominal.

• Ergonovina 200 ug IM/IV


• Misoprostol 400-600 ug VO
• Carbetocina 100 ug
MANEJO DE LA HEMORRAGIA
OBSTÉTRICA

Restaurar el riego tisular


y la oxigenación.

Mantener una diuresis de


30-60 ml/kg

Evitar choque
hipovolémico
ACTIVAR CÓDIGO MÁTER Y ERIO

Manejo multidisciplinario Paraclínicos

Vigilancia constante de signos vitales BH


Oxigenoterapia QS
2 vías permeables (14g 330 ml/min y 26g 225 ml/min) ES
sondaje vesical Gasometría (lactato y HCO3)
Tiempos de coagulación
Fibrinógeno
Cruce sanguíneo
Clasificación de la gravedad
Calculo del volumen perdido
Mónitoreo de SV

B- vía área: C- Circulación


oxígeno FiO2 (restitución con
A- Pedir ayuda
>40%, asegurar vía líquidos y
área, SaO2 >90% hemoderivados)

D- Medicamentos
F- Si se encuentra
uterotónicos y
E- Control térmico embarazada FCF
evaluación del
110-160 lpm
estado neurológico.
GLOBO DE
ZUKOVSKI

UBT DE ELLAVI
BIBLIOGRAFÍA

MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO, GUIA DE


PRACTICA CLINICA, EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES, MEXICO 2021

CARLOS ALBERTO PEÑA PÉREZ, INTEGRAL MANAGEMENT OF REANIMATION IN THE PATIENT WITH CRITICAL
BLEEDING: REANIMATION OF DAMAGE CONTROL, MED CRIT. 2021;35(4):200-205

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHOQUE HEMORRAGICO EN OBSTETRICIA. GUÍA DE EVIDENCIAS Y


RECOMENDACIONES: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. MÉXICO. IMSS; 2017.

FIGO RECOMMENDATIONS ON THE MANAGEMENT OF POSTPARTUM HEMORRHAGE 2022, INT J GYNECOL


OBSTET. 2022;157(SUPPL. 1):3–50

También podría gustarte