673b3dcc402e5
673b3dcc402e5
673b3dcc402e5
Los Contratos
Mercantiles
y las Obligaciones
• Estudio y análisis del artículo 221 del código de Comercio Vigente. Actos
preparatorios del contrato
• Art. 221.- Antes de la suscripción de un contrato, las partes pueden mantener negociaciones formales o
informales o realizar ciertos actos tendientes a la celebración del contrato.
Si alguno de los intervinientes, interrumpe o suspende estas negociaciones con mala fe, deberá asumir su
responsabilidad, por los daños y perjuicios, causados a la otra parte, pudiendo el afectado iniciar las acciones de
competencia desleal, libre competencia o responsabilidad civil extracontractual pertinentes.
Se entiende que hay mala fe, por ejemplo, cuando existiendo una carta de intención, la retractación no hubiere
sido considerada como una de las opciones; y, como consecuencia de esto, se ha hecho incurrir a la contraparte
en gastos.
•
Redactar un párrafo que contenga al menos 5 oraciones y en el cual se describa qué utilidad encuentra el
alumno en documentar dichos actos preparatorios de los contratos. Utilizar letra Arial 14 como tamaño mínimo.
Debe citar las fuentes de consulta. Utilizar de preferencia las fuentes de consulta de la plataforma. Fecha de
1. Concepto de Obligación y Concepto de
Contrato
• Contrato
• Art. 1454 del Código Civil.- Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=OBLIGAIONES+Y+CONTRATOS&&mid=9
440B42797DC33AADEE49440B42797DC33AADEE4&&FORM=VRDGAR
6 minutos
LAS
OBLIGACIONES • Los contratos son la fuente más
MERCANTILES importante de las obligaciones mercantiles
pues forman el mayor volumen en el
sector entero de la contratación privada;
por ello es importante conocer el derecho
de las obligaciones en que se desarrolla la
actividad económica actual.
• Los comerciantes al contratar se obligan
en forma lícita siempre que el objeto del
contrato no atente contra la moral, la
sociedad y las leyes del país (ORDEN
2. Fuentes de las Obligaciones en general
Art. 1453. CCivil- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
Art. 2184 C.Civil. ¨ Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Art. 2195.- El que por error ha hecho un pago y prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado.
Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena, no tendrá derecho
para repetir contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su
crédito. Pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor.
https://www.youtube.com/watch?v=-gTS_tjeX3c 3 minutos. Revisar en casa
https://www.youtube.com/watch?v=45zDiuNYVsc 7 minutos. En clase
Art. 2204.- La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya
contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES
I PRINCIPIO.
II PRINCIPIO.
Para que el contrato sea mercantil es
suficiente que se celebre con un III PRINCIPIO.
comerciante y tenga por objeto un acto de
comercio de los enumerados en el
artículo 8 del Código de Comercio. Art. 216.- Los principios y reglas
EN CASOS DE DUDA - En el caso de
El código de Comercio regula las generales del Derecho Civil,
contratos que se celebren entre un
obligaciones y contratos mercantiles, sus referentes a las obligaciones y los
comerciante y quien no lo es, las
elementos, características, interpretación, contratos, su formación,
dudas se interpretarán a favor de este
prueba, cesión y nulidades; perfeccionamiento, formas de
último. (LA PARTE MÁS DÉBIL)
extinguir, entre otros, son
Art. 219.- El contrato es mercantil desde el aplicables a los actos y contratos
momento que se celebre con un comerciante o mercantiles, en todo en cuanto no
se opongan a lo prescrito en el Art. 264.- En el caso de contratos que se
empresario y se refiera a actos de comercio. celebren entre un comerciante y quien no
presente código.
lo es, las dudas se interpretarán a favor de
este último.
IV. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES: NO HAY TÉRMINOS DE GRACIA.-
Art. 268.-
Los contratos mercantiles se
prueban por cualquier medio
señalado en este Código o Art. 269.-
admitido por la ley civil y en las Cuando las leyes de Art. 271.-
correspondientes normas comercio exijan como
procesales del país. La prueba requisito de forma del La certeza de la fecha de los
de testigos es admisible en los contrato que este conste contratos mercantiles puede
actos o contratos mercantiles, establecerse por cualquier
cualquiera que sea el importe por escrito, ninguna otra
prueba es admisible; y a medio probatorio; pero la
de la obligación o liberación
falta de este requisito, el fecha de las letras de
que se trata de acreditar y
aunque no haya principio de contrato se tiene como no cambio, de los pagarés y
prueba por escrito, salvo los celebrado. otros títulos valores o
casos en que la Ley disponga efectos de comercio, así
expresamente lo contrario. como las de sus endosos,
avales o cesiones, se tiene
por cierta si no se prueba lo
contrario.
Lugar de Cumplimiento vs
Incumplimiento
IX. LUGAR DE CUMPLIMIENTO:
• Las obligaciones deben cumplirse en el lugar
determinado en el contrato, y a falta de estipulación
expresa, en el lugar que, según la naturaleza del
negocio o la intención de las partes, deba
considerarse adecuada al efecto por consentimiento
de las partes o arbitro judicial.
Sujeto
Objeto
Vínculo
1. Por el Sujeto:
• Sujetos determinados y sujetos indeterminados, en los primeros
tanto el sujeto activo como el pasivo son conocidos desde el
nacimiento de la obligación, en los segundos los sujetos no están
individualizados al nacimiento de la obligación o varía antes de su
extinción.
En la pluralidad, es importante también la responsabilidad con la cual participan. Las obligaciones en las cuales hay pluralidad de acreedores pueden ser de dos
clases:
• Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno
o algunos de los deudores solidarios, quedarán éstos responsables entre sí, según las partes o
cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como
fiadores.
• La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre los demás a prorrata de las suyas,
comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
• Art. 1539.- Los herederos de cada uno de los deudores solidarios están entre todos obligados al
total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda
2. Por el Objeto :
• Divisibles e indivisibles:
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=obligaciones+divisibles+e+indivisibles&&mi
d=CD40CB169424F43348DACD40CB169424F43348DA&&FORM=VRDGAR
• 6 minutos
• Art. 1540.- La obligación es divisible o indivisible, según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división, sea física, sea intelectual o de cuota.
• Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son
indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible.
• Es divisible cuando la prestación es susceptible de cumplimiento parcial y puede ser fraccionada en
partes, sin menoscabo de su valor o naturaleza,
• Art. 1541.- La solidaridad de una obligación no le da el carácter de indivisible.
• Pero si la elección corresponde al acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben
perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la
indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.
• Art. 1519.- Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la obligación o
llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor está
obligado a ella.
• Art. 1520.- Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del
deudor, se extingue la obligación.
• Si con culpa del deudor, estará éste obligado a pagar el precio de cualquiera de las cosas que elija,
cuando la elección le corresponde; o a pagar el precio de cualquiera de las cosas que el acreedor
•Obligaciones Facultativas
• https://www.youtube.com/watch?v=ude-0ct6y70 5 minutos
• https://www.youtube.com/watch?v=kU2CuGpd4nY 3 minutos
• Art. 1521.- Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose
al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
• La prestación debida recae en un objeto único previamente establecido, pero el deudor puede
librarse o liberarse entregando otro. (acción noxal)
• Art. 1522.- En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a
que el deudor está directamente obligado; y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de
haberse éste constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.
Por ej., A le debe a B un caballo (prestación principal), pero puede sustituirlo en el momento del
pago por $ 20.000 (prestación accesoria).
• La prestación accesoria puede consistir en la entrega de una cosa, en la realización o
abstención de un hecho, así como también en la estipulación de modalidades o circuntancias
de ejecución de la obligación (por ej., A le debe a B $ 20.000 pagaderos al contado, pero
puede pagarlos en 10 cuotas mensuales con un interés anual del 10 %).
• Art. 1523.- En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.
Genéricas y específicas:
• “Art. 1524.- Obligaciones de género son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.”
La obligación es genérica, cuando la prestación consiste en objetos
determinados solamente por su género; cuenta, peso o medida.
• “Art. 1525.- En la obligación de género, el acreedor no puede pedir
determinadamente ningún individuo; y el deudor queda libre de ella,
entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de calidad a
lo menos mediana.
• Art. 1526.- La pérdida de algunas cosas del género no extingue la
obligación; y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene
o destruya, mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que
debe.”
• Específica, cuando la prestación consiste en un objeto
claramente determinado.
3. Por el vínculo
jurídico
• Por la autoridad que la sanciona:
• Civiles, son aquellas sancionadas y reconocidas por el "jus civilis";
• Honorarias, aquellas sancionadas por el derecho de gentes, las cuales surgieron cuando el desarrollo que
adquirió el comercio hizo indispensable la sanción de nuevos contratos, para los cuales se requirió ya el
empleo de solemnidades y que fueron accesibles también a los extranjeros. Tienen su origen en el derecho
de gentes obligaciones como el comodato, el depósito, la venta, arrendamiento.
• Por su formalismo:
:
• De derecho estricto ("stricti juris“), solo puede reclamarse y sancionarse lo estrictamente convenido.
• De buena fe (“bona fidei“), el magistrado sancionador tiene amplitud para interpretar y sancionar.
• Por su exigibilidad:
• Civiles, cuando están protegidas por una acción o recurso legal de tal manera que al no cumplirse la
prestación se puede demandar su cumplimiento. Ej. La obligación contenida en un pagaré a la orden.
• Naturales, aquellas que carecen de recurso legal para su exigencia; pero, por razones de equidad, se
admiten como obligaciones; es lo fáctico en oposición a lo jurídico, son ejemplo de esto la obligación civil
prescrita bajo condición potestativa, es decir, que el deudor puede cumplirla o no, pero, de hacerlo, no cabe
arrepentimiento eficaz. Se afirma también que en ella no existe acreedor sino un beneficiario eventual, Ej. Una
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=clasificaci%c3%
b3n+de+las+obligaciones&&mid=76FBDFBC040CD100005176FBDFBC040
CD1000051&&FORM=VRDGAR
21 minutos. Revisar en casa.
• Art. 2238.- Fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador.
• Puras y Modales
• Obligaciones Puras y Simples. Son aquellas que son plenamente exigibles desde el
momento en que se contraen. Son el supuesto más frecuente.
Ej. Juan lega su casa a Pedro con el cargo de que construya un monumento en su
memoria. Esta figura también es denominada carga, modo y gravamen.
Condición
La condición es el “acontecimiento
futuro e incierto susceptible de afectar a
la perfección o resolución de los actos
jurídicos.” Las condiciones suspensivas
son aquellas de las cuales depende la
eficacia del acto, mientras que las
resolutorias son las que extinguen los
efectos de la obligación.
• Art. 1489.- Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no.
• Art. 1490.- La condición es positiva o negativa.
• La positiva consiste en que acontezca una cosa; la negativa, en que una cosa no
acontezca
• Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos ininteligibles.
• Art. 1495.- La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende
la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se
extingue un derecho.
• 2. Los cuasicontratos. Explique en qué consisten la agencia oficiosa, el pago de lo no debido, y el cuasicontrato de
comunidad.
• 4. Completar:
• Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la_____________, o del _______________de una
de las partes. Las que nacen de la __________________ se expresan en ella.
• 5. Señale los tres derechos que tiene el acreedor si el deudor no cumple voluntariamente una obligación mercantil
• 6. Señale en qué consisten las obligaciones mancomunadas
• 8. Explique en qué consisten las obligaciones divisibles y en qué consisten las obligaciones
Indivisibles.
• 10. Explique en qué consisten las obligaciones de Medios y las Obligaciones de Resultado.
• 11. Explique en qué consisten las obligaciones conjuntivas