673b3dcc402e5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Unidad 2

Los Contratos
Mercantiles
y las Obligaciones

1. Concepto de Obligación y de Contrato


2. Fuentes de la Obligaciones en General, Principios
jurídicos que rigen las obligaciones mercantiles y
Clasificación de las obligaciones mercantiles
3. Obligaciones que generan los actos Preparatorios de
los Contratos

Mgtr. Ab. Mauricio Donato Semiglia Di Lorenzo


[email protected]
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Abordar los conceptos de contratos y
obligaciones mercantiles.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, el estudiante tendrá una noción de lo que son los


contratos y obligaciones mercantiles y contará con las pautas principales
de interpretación de las obligaciones y contratos mercantiles.
ACTIVIDADES CALIFICABLES
• 1.-Investigar y elaborar un cuadro sinóptico que explique la
Clasificación de las Obligaciones de acuerdo a los sujetos, al
objeto y al vínculo.
• Se requiere que cada subclasificación vaya acompañada de
dos ejemplos.
• Utilizar letra Arial 14. No más de 3 páginas.
• Debe citar las fuentes de consulta. Utilizar de preferencia las
fuentes de consulta de la Plataforma. Fecha de entrega a más
tardar hasta el Domingo 24 de noviembre de 2024, a las
23h59
.
ACTIVIDAD SOBRE
3 PUNTOS

• Estudio y análisis del artículo 221 del código de Comercio Vigente. Actos
preparatorios del contrato

• Art. 221.- Antes de la suscripción de un contrato, las partes pueden mantener negociaciones formales o
informales o realizar ciertos actos tendientes a la celebración del contrato.

Si alguno de los intervinientes, interrumpe o suspende estas negociaciones con mala fe, deberá asumir su
responsabilidad, por los daños y perjuicios, causados a la otra parte, pudiendo el afectado iniciar las acciones de
competencia desleal, libre competencia o responsabilidad civil extracontractual pertinentes.

Se entiende que hay mala fe, por ejemplo, cuando existiendo una carta de intención, la retractación no hubiere
sido considerada como una de las opciones; y, como consecuencia de esto, se ha hecho incurrir a la contraparte
en gastos.

Redactar un párrafo que contenga al menos 5 oraciones y en el cual se describa qué utilidad encuentra el
alumno en documentar dichos actos preparatorios de los contratos. Utilizar letra Arial 14 como tamaño mínimo.
Debe citar las fuentes de consulta. Utilizar de preferencia las fuentes de consulta de la plataforma. Fecha de
1. Concepto de Obligación y Concepto de
Contrato

• Obligación (también llamada prestación)

• La obligación es un vínculo jurídico por el cual una persona llamada deudor


se constituye en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa en
beneficio de otra persona llamada Acreedor.

• Contrato
• Art. 1454 del Código Civil.- Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=OBLIGAIONES+Y+CONTRATOS&&mid=9
440B42797DC33AADEE49440B42797DC33AADEE4&&FORM=VRDGAR
6 minutos
LAS
OBLIGACIONES • Los contratos son la fuente más
MERCANTILES importante de las obligaciones mercantiles
pues forman el mayor volumen en el
sector entero de la contratación privada;
por ello es importante conocer el derecho
de las obligaciones en que se desarrolla la
actividad económica actual.
• Los comerciantes al contratar se obligan
en forma lícita siempre que el objeto del
contrato no atente contra la moral, la
sociedad y las leyes del país (ORDEN
2. Fuentes de las Obligaciones en general

1.Ley, 2. Contrato. 3.Cuasicontrato. 4. Delito. 5. Cuasidelito


https://www.youtube.com/watch?v=lazWlsJm_TI&t=379s
15 minutos (para revisión del alumno en casa)

Art. 1453. CCivil- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
Art. 2184 C.Civil. ¨ Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.

Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito.

Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.”

Cuasidelitos: Impericia, Imprudencia, Inobservancia, Negligencia.


Art. 2185.- Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido, y la comunidad.

Art. 2186.- La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente


gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con ésta,
y la obliga en ciertos casos.

Ejemplo de agencia oficiosa


https://www.youtube.com/watch?v=lzKBotpO0vs 6 minutos

Del pago de lo no debido (entrega de lo no debido)

Art. 2195.- El que por error ha hecho un pago y prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado.

Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena, no tendrá derecho
para repetir contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su
crédito. Pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor.
https://www.youtube.com/watch?v=-gTS_tjeX3c 3 minutos. Revisar en casa
https://www.youtube.com/watch?v=45zDiuNYVsc 7 minutos. En clase

Art. 2204.- La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya
contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES

I PRINCIPIO.

II PRINCIPIO.
Para que el contrato sea mercantil es
suficiente que se celebre con un III PRINCIPIO.
comerciante y tenga por objeto un acto de
comercio de los enumerados en el
artículo 8 del Código de Comercio. Art. 216.- Los principios y reglas
EN CASOS DE DUDA - En el caso de
El código de Comercio regula las generales del Derecho Civil,
contratos que se celebren entre un
obligaciones y contratos mercantiles, sus referentes a las obligaciones y los
comerciante y quien no lo es, las
elementos, características, interpretación, contratos, su formación,
dudas se interpretarán a favor de este
prueba, cesión y nulidades; perfeccionamiento, formas de
último. (LA PARTE MÁS DÉBIL)
extinguir, entre otros, son
Art. 219.- El contrato es mercantil desde el aplicables a los actos y contratos
momento que se celebre con un comerciante o mercantiles, en todo en cuanto no
se opongan a lo prescrito en el Art. 264.- En el caso de contratos que se
empresario y se refiera a actos de comercio. celebren entre un comerciante y quien no
presente código.
lo es, las dudas se interpretarán a favor de
este último.
IV. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES: NO HAY TÉRMINOS DE GRACIA.-

El pago de las Art. 182.- Los plazos legales o


obligaciones mercantiles convencionales no comprenden el
debe hacerse en el tiempo día que les sirve de punto de
designado en el contrato; partida.
en los contratos Art. 220.- En materia
mercantiles no se mercantil no se reconocen No se admite ningún día de
reconocen términos de términos de gracia ni usos que gracia, legal ni judicial.
gracia o cortesía, ni usos difieran el cumplimiento de
que difieran el las obligaciones más allá del
cumplimiento de las plazo que señalen o permitan PLAZO.- COMPRENDE
obligaciones más allá del la convención o la ley SÁBADOS, DOMINGOS Y
tiempo (plazo o término)
FERIADOS.
que señalen o permitan la
TÉRMINO: SOLO DÍAS
convención o la ley.
LABORABLES
V.
INTERPRETACIÓN
Art. 263.- En la interpretación del contrato
mercantil celebrado entre dos comerciantes o
empresarios prevalecerá la intención de las
partes. La intención se podrá determinar con
base en los términos de la relación
precontractual, a los términos del contrato
mismo, a negociaciones previas sobre la
misma materia u otras afines, a las prácticas
entre los contratantes, a la conducta de éstos
después de celebrado el contrato, a la causa
del mismo y al sentido dado a los términos y
expresiones en el respectivo sector de
actividad económica.
VI. IDIOMA.-

Art. 265.- En caso de que un contrato se


hubiere redactado en más de un idioma, se
preferirá la versión a la que las partes le
hayan dado la prevalencia; y, en defecto de
pacto o si a todas las versiones les hubiesen
dado igual valor, aquella en la cual el contrato
hubiera sido redactado originariamente, lo
que se acreditará a través de los cruces de
información que hubiere entre las partes o
mediante cualquier otra prueba aceptable.
VII.

SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA


INTERPRETACIÓN LOS USOS Y Art. 267.- se tendrá en cuenta para
COSTUMBRES QUE SEAN la interpretación los usos que sean
CONOCIDOS Y OBSERVADOS EN conocidos y observados en el
EL COMERCIO INTERNACIONAL comercio internacional, a menos
que la aplicación de su uso sea
A menos que la aplicación de su ilegal.
uso sea ilegal.
VIII. MEDIOS DE PRUEBA

Art. 268.-
Los contratos mercantiles se
prueban por cualquier medio
señalado en este Código o Art. 269.-
admitido por la ley civil y en las Cuando las leyes de Art. 271.-
correspondientes normas comercio exijan como
procesales del país. La prueba requisito de forma del La certeza de la fecha de los
de testigos es admisible en los contrato que este conste contratos mercantiles puede
actos o contratos mercantiles, establecerse por cualquier
cualquiera que sea el importe por escrito, ninguna otra
prueba es admisible; y a medio probatorio; pero la
de la obligación o liberación
falta de este requisito, el fecha de las letras de
que se trata de acreditar y
aunque no haya principio de contrato se tiene como no cambio, de los pagarés y
prueba por escrito, salvo los celebrado. otros títulos valores o
casos en que la Ley disponga efectos de comercio, así
expresamente lo contrario. como las de sus endosos,
avales o cesiones, se tiene
por cierta si no se prueba lo
contrario.
Lugar de Cumplimiento vs
Incumplimiento
IX. LUGAR DE CUMPLIMIENTO:
• Las obligaciones deben cumplirse en el lugar
determinado en el contrato, y a falta de estipulación
expresa, en el lugar que, según la naturaleza del
negocio o la intención de las partes, deba
considerarse adecuada al efecto por consentimiento
de las partes o arbitro judicial.

• Al pagar una obligación mercantil de dar, debe


entregarse la cosa convenida.
• Art. 1680. CCivil- Cuando ambas deudas no son
pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las partes
puede oponer la compensación, a menos que una y
otra deuda sea de dinero, y que el que opone la
compensación tome en cuenta los costos de la
remesa.
X. Incumplimiento de Obligaciones Mercantiles

• Si el deudor no cumple voluntariamente una


obligación mercantil, el acreedor tiene tres derechos:

• a) Exigir la ejecución forzosa


• b) Exigir la reparación de los daños y perjuicios
• c) Ejercitar determinadas acciones para conservar el
patrimonio del deudor
• Art. 302.- El incumplimiento del contrato por una de las partes, dará derecho
a la otra a darlo por terminado unilateralmente y a demandar los daños y
perjuicios que dicho incumplimiento le hubiera ocasionado. La declaración
de terminación unilateral surte pleno efecto a partir de que hayan
transcurrido 72 horas desde la recepción de la notificación con tal
terminación; en ese plazo el contratante incumplido podrá ejecutar la
prestación a su cargo.
• La declaración de terminación unilateral del contrato surtirá efecto sólo si se
notifica por escrito a la otra parte. Tal notificación se hará por escrito, por
correo electrónico o por plataformas telemáticas.
• Si la terminación unilateral fuese injustificada, quien haya efectuado la
declaración de terminación responderá por los daños y perjuicios que de ello
puedan derivarse a su contraparte contractual, inclusive los imprevistos.
• Art. 303.- Además de la facultad contemplada en el artículo anterior, si
alguna de las partes no cumple con cualquiera de las obligaciones que le
incumben conforme al contrato o al presente Código, la otra parte
contratante podrá:
• a) Demandar el cumplimiento del contrato y la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios; o,
• b) Ejercer, si así lo decide, la acción de resolución del contrato por el
incumplimiento a cargo de su contraparte contractual, junto con los daños
y perjuicios a que hubiere lugar.
• Cuando se ejerza la acción descrita en la letra b, el juez o el árbitro no
podrán conceder al vendedor ningún plazo de gracia.
4. Clasificación de las
Obligaciones Mercantiles

 Sujeto
 Objeto
 Vínculo
1. Por el Sujeto:
• Sujetos determinados y sujetos indeterminados, en los primeros
tanto el sujeto activo como el pasivo son conocidos desde el
nacimiento de la obligación, en los segundos los sujetos no están
individualizados al nacimiento de la obligación o varía antes de su
extinción.

• Sujeto Unitario y Sujeto Plural:


• Sujeto Unitario, en la obligación solo existe un deudor y un acreedor.
• Sujeto Plural: existen tres supuestos: pluralidad activa, varios
acreedores y un deudor; pluralidad pasiva, varios deudores y un
acreedor y pluralidad mixta, varios acreedores y varios deudores.
Obligaciones con Pluralidad de Sujetos:

En la pluralidad, es importante también la responsabilidad con la cual participan. Las obligaciones en las cuales hay pluralidad de acreedores pueden ser de dos
clases:

 Las obligaciones solidarias pueden serlo por haber


• Las obligaciones mancomunadas En la varios deudores o varios acreedores. Hay
comunidad de deudores o de acreedores, la solidaridad activa cuando dos o más acreedores
deuda o el crédito se consideran divididos, en tienen derecho a exigir cada uno de por sí el
tantas partes como deudores o acreedores haya y cumplimiento total de la obligación. La solidaridad
cada parte constituye una deuda o un crédito solo nace de la ley, del testamento, de la
distintos unos de otros; las partes se presumen convención o contrato.
iguales.
• Obligaciones mancomunadas: los acreedores no
pueden exigir la totalidad de la prestación, ni los
deudores obligados al pago total de la prestación, solo a
una parte de ella.
• Obligaciones solidarias: son aquellas donde cada
acreedor puede exigir y cada deudor está obligado por el
total de la prestación, una vez pagada por uno, la
obligación se extingue para todos.
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=OB
LIGACIONES+SOLIDARIAS&&mid=A5CC3C31A0B9820EC7E8A5
CC3C31A0B9820EC7E8&&FORM=VRDGAR
9 minutos
• Art. 1527.- En general, cuando se ha contraído por
muchas personas o para con muchas la obligación de
una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el
primer caso, está obligado solamente a su parte o
cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el
segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o
cuota en el crédito.
• Pero en virtud de la convención, del testamento o de la
ley, puede exigirse a cada uno de los deudores o por
cada uno de los acreedores el total de la deuda; y
entonces la obligación es solidaria o in sólidum.

• La solidaridad debe ser expresamente declarada en


todos los casos en que no la establece la ley.
• La solidaridad nace de la ley, del testamento o
• Art. 1529.- El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido
demandado por uno de ellos; pues entonces deberá hacer el
pago al demandante.
• La condonación de la deuda, la compensación, la novación entre
el deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios, extingue
la deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el
pago; con tal que uno de éstos no haya demandado ya al
deudor.
• Art. 1530.- El acreedor podrá dirigirse
contra todos los deudores solidarios
juntamente, o contra cualquiera de ellos
a su arbitrio, sin que por éste pueda
oponérsele el beneficio de división.
• Art. 1532.- El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la
solidaridad, respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de
todos.
• Renuncia tácitamente en favor de uno de ellos cuando le ha exigido o
reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o
sin la reserva general de sus derechos.
• Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del
acreedor contra los otros deudores por toda la parte del crédito que no
haya sido satisfecha por el deudor a cuyo beneficio se renunció la
solidaridad.
• Se renuncia la solidaridad, respecto de todos los deudores solidarios,
cuando el acreedor consiente en la división de la deuda.
• Art. 1538.- El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los
medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus
privilegios y seguridades; pero limitada, respecto de cada uno de los codeudores, a la parte o
cuota que tenga este codeudor en la deuda.

• Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno
o algunos de los deudores solidarios, quedarán éstos responsables entre sí, según las partes o
cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como
fiadores.

• La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre los demás a prorrata de las suyas,
comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.

• Art. 1539.- Los herederos de cada uno de los deudores solidarios están entre todos obligados al
total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda
2. Por el Objeto :
• Divisibles e indivisibles:
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=obligaciones+divisibles+e+indivisibles&&mi
d=CD40CB169424F43348DACD40CB169424F43348DA&&FORM=VRDGAR
• 6 minutos
• Art. 1540.- La obligación es divisible o indivisible, según tenga o no por objeto una cosa susceptible
de división, sea física, sea intelectual o de cuota.

• Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son
indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible.
• Es divisible cuando la prestación es susceptible de cumplimiento parcial y puede ser fraccionada en
partes, sin menoscabo de su valor o naturaleza,
• Art. 1541.- La solidaridad de una obligación no le da el carácter de indivisible.

• Determinadas e indeterminadas: es determinado el objeto cuando es individualizado y definido; es cierto,


cuando el objeto está determinado de un modo relativo , es decir indeterminado, pero fácil de determinar.
• Las obligaciones de dar consisten en la traslación de
la propiedad de cosa cierta y en la enajenación
temporal del uso o goce de cosa cierta y en la
restitución de cosa ajena o en el pago de cosa debida.
• En las obligaciones de hacer el deudor está obligado a
realizar un hecho.

• En las obligaciones de no hacer, el deudor debe


abstenerse de realizar un hecho.
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES (aprenderderecho.org)
17 minutos
• El código de comercio hace énfasis en dos tipos de
obligaciones, de resultado y medio:

• Art. 218.- Es obligación de resultado aquella que implica,


para una de las partes, un deber de alcanzar el objetivo
específico previamente establecido en el contrato. Es
obligación de medios aquella en que la obligación de una
de las partes implica el deber de emplear todos y los
mejores esfuerzos en la ejecución de la prestación como lo
haría la persona razonable o el individuo experimentado
en determinada área, puesto en las mismas circunstancias.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

• Estas tres manifestaciones de la obligación se diferencian en que las


primeras constriñen al deudor a cumplir acumulativamente varias
prestaciones, no extinguiéndose sino por este cumplimiento total; las
segundas, constriñen al deudor a una solamente de dos o mas prestaciones
y se extinguen por el cumplimiento de ella, y las terceras si bien constriñen al
cumplimiento de una sola obligación determinada, son susceptibles de ser
satisfechas mediante otra distinta.
• https://www.youtube.com/watch?v=XjudV8FcA5c 3 minutos
• https://www.youtube.com/watch?v=UNp6R913mk4 8 minutos
Conjuntivas
También conocidas como complejas, son aquellas
en las cuales el deudor queda obligado a ejecutar
diversas cosas o hechos en tal forma y manera que
sólo se libera prestando todas. No se extingue la
obligación por la pérdida de una de las cosas
debidas, siempre que se tienen por objeto varias
prestaciones debidas conjuntamente, las que
pueden ser diferentes, es decir, de dar, de hacer y
de no hacer; por tanto, el deudor debe dar diversas
cosas o ejecutar distintos hechos y sólo queda
liberado cuando cumple en forma conjunta todas
las prestaciones que debe y que son objeto de la
obligación conjuntiva.
Alternativas
• El objeto consiste en dos o más prestaciones
debidas, señaladas al principio de la obligación.
• El deudor se libera cumpliendo una de ellas. Se
deben ambas, pero el deudor escoge con cuál se
libera.
• Alternativas:
• Art. 1515.- ¨Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras”. Art.
1516.¨ Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las
cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de
una y parte de otra.
• La elección corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.”
• La prestación es única pero el deudor puede elegir para su cumplimiento entre dos o
más objetos. El “ius variandi" corresponde al deudor, salvo disposición en contrario. En
este caso, todavía no está individualizada la prestación, entre varias contempladas en el
título constitutivo de la obligación. Queda cumplida con la ejecución de cualquiera de
las prestaciones que forman su objeto. El objeto puede ser homogéneo: vendo uno de
dos automóviles) o no. Prometo realizar una obra o pagar una suma de dinero); el
vínculo obligacional es uno solo; el objeto múltiple, aunque descompuesto en
prestaciones singulares, subordinada cada una a una condición resolutoria, consistente
en la elección de otra prestación para el pago de la única obligación.
• Art. 1518.- Si la elección corresponde al deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de
las cosas que alternativamente debe, mientras subsista una de ellas.

• Pero si la elección corresponde al acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben
perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la
indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.

• Art. 1519.- Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la obligación o
llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor está
obligado a ella.

• Art. 1520.- Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del
deudor, se extingue la obligación.

• Si con culpa del deudor, estará éste obligado a pagar el precio de cualquiera de las cosas que elija,
cuando la elección le corresponde; o a pagar el precio de cualquiera de las cosas que el acreedor
•Obligaciones Facultativas
• https://www.youtube.com/watch?v=ude-0ct6y70 5 minutos
• https://www.youtube.com/watch?v=kU2CuGpd4nY 3 minutos
• Art. 1521.- Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose
al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
• La prestación debida recae en un objeto único previamente establecido, pero el deudor puede
librarse o liberarse entregando otro. (acción noxal)
• Art. 1522.- En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a
que el deudor está directamente obligado; y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de
haberse éste constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.
Por ej., A le debe a B un caballo (prestación principal), pero puede sustituirlo en el momento del
pago por $ 20.000 (prestación accesoria).
• La prestación accesoria puede consistir en la entrega de una cosa, en la realización o
abstención de un hecho, así como también en la estipulación de modalidades o circuntancias
de ejecución de la obligación (por ej., A le debe a B $ 20.000 pagaderos al contado, pero
puede pagarlos en 10 cuotas mensuales con un interés anual del 10 %).

• Art. 1523.- En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.
Genéricas y específicas:
• “Art. 1524.- Obligaciones de género son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.”
La obligación es genérica, cuando la prestación consiste en objetos
determinados solamente por su género; cuenta, peso o medida.
• “Art. 1525.- En la obligación de género, el acreedor no puede pedir
determinadamente ningún individuo; y el deudor queda libre de ella,
entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de calidad a
lo menos mediana.
• Art. 1526.- La pérdida de algunas cosas del género no extingue la
obligación; y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene
o destruya, mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que
debe.”
• Específica, cuando la prestación consiste en un objeto
claramente determinado.
3. Por el vínculo
jurídico
• Por la autoridad que la sanciona:
• Civiles, son aquellas sancionadas y reconocidas por el "jus civilis";
• Honorarias, aquellas sancionadas por el derecho de gentes, las cuales surgieron cuando el desarrollo que
adquirió el comercio hizo indispensable la sanción de nuevos contratos, para los cuales se requirió ya el
empleo de solemnidades y que fueron accesibles también a los extranjeros. Tienen su origen en el derecho
de gentes obligaciones como el comodato, el depósito, la venta, arrendamiento.
• Por su formalismo:
:
• De derecho estricto ("stricti juris“), solo puede reclamarse y sancionarse lo estrictamente convenido.
• De buena fe (“bona fidei“), el magistrado sancionador tiene amplitud para interpretar y sancionar.
• Por su exigibilidad:
• Civiles, cuando están protegidas por una acción o recurso legal de tal manera que al no cumplirse la
prestación se puede demandar su cumplimiento. Ej. La obligación contenida en un pagaré a la orden.
• Naturales, aquellas que carecen de recurso legal para su exigencia; pero, por razones de equidad, se
admiten como obligaciones; es lo fáctico en oposición a lo jurídico, son ejemplo de esto la obligación civil
prescrita bajo condición potestativa, es decir, que el deudor puede cumplirla o no, pero, de hacerlo, no cabe
arrepentimiento eficaz. Se afirma también que en ella no existe acreedor sino un beneficiario eventual, Ej. Una
• https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=clasificaci%c3%
b3n+de+las+obligaciones&&mid=76FBDFBC040CD100005176FBDFBC040
CD1000051&&FORM=VRDGAR
21 minutos. Revisar en casa.

• Por su autosuficiencia o conexión con otro vínculo:


• Recíprocas: Hay una pluralidad de vínculos. Cada una de las partes promete
una prestación equivalente a título de contrapartida o retribución por la otra. .
• Art. 1455.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para
con otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente.
• Art. 1856.- Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra
o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado, salvo lo que disponen las leyes del trabajo y otras especiales.
• Principales y Accesorias
• Principales. Aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional
son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
• Accesorias. Cuando dependen de una obligación principal
• La Regla general es que las obligaciones son independientes unas de otras, sin embargo,
existen ciertos casos en los cuales la razón de ser de una obligación está dada por la
existencia de otra de la cual depende.
• Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

• Art. 2238.- Fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.

La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador.
• Puras y Modales
• Obligaciones Puras y Simples. Son aquellas que son plenamente exigibles desde el
momento en que se contraen. Son el supuesto más frecuente.

• Modales. Son aquella sujetas a alguna limitación del contenido normal de la


obligación.
Modo = circunstancias de ejecución de la obligación
• Las modalidades de las obligaciones son 3: condición, tiempo (plazo o
término) y modo
La obligaciones Modales pueden ser de tres clases: condicionales, a plazo o
término y con cargo o modo.

Ej. Juan lega su casa a Pedro con el cargo de que construya un monumento en su
memoria. Esta figura también es denominada carga, modo y gravamen.
Condición

La condición es el “acontecimiento
futuro e incierto susceptible de afectar a
la perfección o resolución de los actos
jurídicos.” Las condiciones suspensivas
son aquellas de las cuales depende la
eficacia del acto, mientras que las
resolutorias son las que extinguen los
efectos de la obligación.
• Art. 1489.- Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no.
• Art. 1490.- La condición es positiva o negativa.
• La positiva consiste en que acontezca una cosa; la negativa, en que una cosa no
acontezca

• Art. 1491.- La condición positiva debe ser física y moralmente posible.

• Es físicamente imposible la contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente


imposible, la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas
costumbres o al orden público.

• Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos ininteligibles.
• Art. 1495.- La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende
la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se
extingue un derecho.

• Art. 1496.- Si la condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida.

• A la misma regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de cumplirlas


son enteramente ininteligibles.

• Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.

• La condición resolutoria que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o


inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita.
TIEMPO: Hecho futuro, pero cierto
(TÉRMINO Y PLAZO)

El tiempo es el momento en que el acto jurídico debe comenzar a producir


o dejar de producir sus efectos. Tanto el término como el plazo señalan la
duración de dichos efectos, haciéndolos comenzar desde un cierto día o
durar hasta un cierto día… Son un acontecimiento futuro y de realización
cierta que suspende la exigibilidad de la obligación o que la extingue.
Diferencia específica entre Término y Plazo
• Art. 1510.- Código Civil. El plazo es la época que se
fija para el cumplimiento de la obligación, y puede
ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para
• Plazo, incluye sábados y domingos y cumplirla.
feriados.
• Art. 78.- CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS,
• Término comprende solamente días COGEP
hábiles. • Días y horas hábiles. No correrán los términos en los
días sábados, domingos y feriados. Regirá también
• El término y el plazo pueden ser para el cómputo de términos el traslado de días
suspensivos o resolutorios (extintivos) festivos, de descanso obligatorio o recuperación de la
jornada laboral que se haga conforme con el decreto
• En materia penal corren siempre plazos. ejecutivo que dicte la o el Presidente de la República,
en ejercicio de la atribución que le confiere la ley.
MODO

El Modo, cargo o gravamen es una obligación


accesoria y excepcional con la que se grava al
adquirente de un derecho. Es una carga que se
impone al sujeto favorecido con una liberalidad.
• Art. 221.- Antes de la suscripción de un contrato, las
partes pueden mantener negociaciones formales o
informales o realizar ciertos actos tendientes a la
5. OBLIGACIONES celebración del contrato.

QUE GENERAN LOS • Si alguno de los intervinientes, interrumpe o suspende


ACTOS estas negociaciones con mala fe, deberá asumir su
responsabilidad, por los daños y perjuicios, causados a
PREPARATORIOS DE la otra parte, pudiendo el afectado iniciar las acciones
de competencia desleal, libre competencia o
LOS CONTRATOS responsabilidad civil extracontractual pertinentes.

• Se entiende que hay mala fe, por ejemplo, cuando


existiendo una carta de intención, la retractación no
hubiere sido considerada como una de las opciones; y,
como consecuencia de esto, se ha hecho incurrir a la
contraparte en gastos.
• Se habla de transferencia o transmisión de las obligaciones cuando uno de los
sujetos de la obligación transfiere su posición en el vínculo obligatorio a otro
sujeto; aquellas son susceptibles de ser transmitidas, tanto por el aspecto activo,
si es el acreedor quien transmite su crédito, o por el aspecto pasivo, si el deudor .

• Transferencia, por acto entre vivos


• Transmisión, por causa de muerte
Extinción de las obligaciones
• Art. 1583.- Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:
• 1. Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer libremente de lo suyo;
• 2. Por la solución o pago efectivo;
• 3. Por la novación;
• 4. Por la transacción;
• 5. Por la remisión;
• 6. Por la compensación;
• 7. Por la confusión;
• Cfr, Art. 1681.- Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una
confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago.
• Art. 929.- Las servidumbres se extinguen:…..Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en
manos de un mismo dueño. Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la servidumbre; y si por una nueva
venta se separan, no revive, salvo el caso del Art. 925. Por el contrario, si la sociedad conyugal adquiere una heredad que debe
servidumbre a otra heredad de uno de los dos cónyuges, no habrá confusión sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen
ambas heredades a una misma persona;
• 8. Por la pérdida de la cosa que se debe;
• 9. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
• 10. Por el evento de la condición resolutoria; y,
Conclusiones:
• Al estudiar el concepto de obligación y las fuentes de las obligaciones,
hemos visto que las obligaciones no nacen solamente de hechos o
actos voluntarios de la persona que se obliga, como en los contratos,
o en la aceptación de una herencia, sino también de la ley o de
hechos en los cuales inclusive sin intención de dañar o causar daño se
causa un perjuicio, como en el caso de los cuasidelitos.
• Es importante estudiar la clasificación de las obligaciones para tener
un horizonte claro sobre su contenido y alcance, sobre la forma de
cumplir una obligación, solucionarla (pagarla) o extinguirla.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• 1. Fuente de las Obligaciones Mercantiles. ¿De dónde nacen las obligaciones?

• 2. Los cuasicontratos. Explique en qué consisten la agencia oficiosa, el pago de lo no debido, y el cuasicontrato de
comunidad.

• 3. Explique la utilidad de documentar adecuadamente los actos preparatorios de los contratos

• 4. Completar:

• Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la_____________, o del _______________de una
de las partes. Las que nacen de la __________________ se expresan en ella.

Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un ______________


Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un __________

Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un ___________

• 5. Señale los tres derechos que tiene el acreedor si el deudor no cumple voluntariamente una obligación mercantil
• 6. Señale en qué consisten las obligaciones mancomunadas

• 7. Explique en qué consisten las obligaciones solidarias

• 8. Explique en qué consisten las obligaciones divisibles y en qué consisten las obligaciones
Indivisibles.

• 9. ¿Cuáles son las Fuentes de las Obligaciones Solidarias?

• 10. Explique en qué consisten las obligaciones de Medios y las Obligaciones de Resultado.
• 11. Explique en qué consisten las obligaciones conjuntivas

• 12. Explique en qué consisten las obligaciones alternativas

• 13. Explique en qué consisten las obligaciones Facultativas

• 14. Explique la diferencia entre obligaciones civiles y obligaciones naturales

• 15. Explique en qué consisten la fianza, la prenda y la hipoteca

• 16. Explique en qué consisten la condición, el término o plazo y el modo

• 17. Explique la diferencia entre término y Plazo

• 18. ¿En qué consiste el contrato de compraventa?


Bibliografía de la
sesión:
ALVEAR ICAZA, José. 2013 Manual Elemental de Derecho Mercantil Ecuatoriano, Volúmen II. Teoría de
Obligaciones Mercantiles
Código de Comercio. 2019. Registro Oficial Suplemento número 497 de fecha 29 de mayo de 2019
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial número 449 de fecha 20 de Octubre de 2008.
GARCÍA PITA Y LASTRES, José Luis. 2010. Derecho Mercantil, dos tomos. Editorial Bosch
MÁRMOL, Hugo, Fundamentos del derecho mercantil, Hugo Marmol
ORDÓÑEZ, Maribel. Régimen General de las Obligaciones y Contratos Mercantiles, 24 de jun de 2019.
Departamento de Investigación Jurídica, Estudio Jurídico Meythaler & Zambrano.
RAMÍREZ ROMERO, CARLOS. 2019. Curso de Derecho Mercantil,: 5 ed.Editor: Quito, Ecuador ONI grupo
editorial
ROCCO, Alfredo. 1966. Principios de Derecho Mercantil. Parte General. Traducción de Joaquín Garrigues.
Ed. Nacional. México D.F.
SÁNCHEZ CALERO, Fernando. Principios de Derecho Mercantil.
Gracias

También podría gustarte