Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El ocupante
El ocupante
El ocupante
Libro electrónico620 páginas10 horasPanorama de narrativas

El ocupante

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Un día de verano llaman al doctor Faraday a Hundreds Hall, la mansión de los Ayres, en el desolado centro de la Inglaterra de posguerra. Faraday ya había estado allí cuando era un niño y su madre era una de las criadas de la casa. Ahora es médico, aunque con una posición social no muy cómoda, y piensa que esta visita es un golpe de suerte. Pero Hundreds Hall ya no es más que la sombra de sí misma. La señora Ayres aún es una señora elegante, aunque viva entre paredes desconchadas. Roderick, su hijo, ha vuelto de la guerra enfermo de los nervios. Se ocupa como puede de la casa y va vendiendo las tierras. Su hermana Caroline, excéntrica y masculina, y no desprovista de encanto, ha tenido que volver a Hundreds Hall para ayudarlo. Pero los Ayres han llamado al doctor Faraday para que se ocupe de Betty, la joven criada que quizá sólo está enferma de miedo. Y aunque nadie la cree, en la mansión se oyen ruidos inexplicables y se ven sombras fugaces, y las cosas más familiares pueden volverse perversas...

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 abr 2011
ISBN9788433933072
El ocupante
Autor

Sarah Waters

Sarah Waters nació en Gales, Gran Bretaña, en 1966. Estudió literatura inglesa en las universidades de Kent y Lancaster, y ha publicado artículos sobre género, sexualidad e historia en revistas como Feminist Review, Journal of the History of Sexuality y Science as Culture. En enero de 2003 fue seleccionada por la revista Granta en su lista decenal de los Young British Novelists.

Relacionado con El ocupante

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción literaria para usted

Ver más

Comentarios para El ocupante

Calificación: 3.597347383783784 de 5 estrellas
3.5/5

1,998 clasificaciones217 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Dec 23, 2018

    This gothic romance tells the story of Hundreds Hall and the strange happenings that occur there. Dr Faraday has been enamored with the estate home since his boyhood and is quite excited to be called out there on a professional visit. He becomes the family doctor, visiting on a near weekly basis for therapy on Roderick’s leg, who suffered great injury when his plane was downed in WWII. In time, Faraday falls for Caroline, Roderick’s sister, a hearty young woman whom Mrs Ayers fears will never marry. Faraday remains skeptical of all the strange things occurring in the home, yet they continue to grow worse.The plot moves very slowly in this book. It takes nearly two thirds of the book before Dr Faraday realizes that he fancies Caroline, when the reader could have told him as much by the end of chapter two. Also, nothing truly strange occurs at the house until about a third of the way into the book. As I said, it moves slowly. This isn’t to say this is bad. After all, some people rather enjoy slow-burn romances. I appreciate that the ending leaves the reader wondering just what really happened. A film version is coming out in late August and having read the book, I am eager to see how it was adapted for film.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Feb 9, 2018

    This is quite a good novel. It's scary in an understated way that makes it even scarier. Add in the elements of sexism and the paternalistic manner of members of professions that see themselves as the sole keepers of reason, and this novel leaves the reader feeling just as trapped as the characters.It feels a bit like an alternate ending to Downton Abbey, only I never felt the need to leave the lights on after watching Downton Abbey.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Oct 6, 2011

    This shouldn’t be a book I’d like. It moves slowly. The hints of supernatural events don’t show up until 100 pages into the story. The narrator is annoying and full of himself, and the other characters aren’t really ones that I came to love, although I came to care about them. And yet, I did like it. I stayed glued to it and read it avidly. Waters puts an incredible amount of detail into her writing; I could see every blade of grass and mote of dust, feel every fear and anger. . The narrator, Dr. Faraday (he seems to have no first name), is in an unhappy state. Son of working class parents who worked themselves to put him through medical school, he, in his forties, is still poor. He’s not totally accepted by the other doctors because they came from a higher class, and he looks down on the working class. He frets that the soon to be established National Health Service will take his patients away from him. What a break from his routine it is, then, when a chance house call takes him out to Hundreds, the crumbling estate of the penniless but upper class Ayres family. He’s long been enchanted by Hundreds; his mother, a maid there at one time, took him there once when he was a child and he felt it was the grandest thing ever. When, finishing a call on the 14 year old live in maid of all work, he finds that the man of the house, 20 something Roddy has returned from WW 2 with nasty burns and a bad leg, he decides to try treating the leg gratis since the family doesn’t have the means to pay him. This brings him to Hundreds frequently, and a relationship blooms between him and the family, crossing class boundaries. Eventually, Faraday becomes the de facto man of the house, even though he doesn’t live there. When the strange events begin, Faraday, the man of science, explains them away as logical events and ‘nerves’. All the women, in his mind, need sedating and rest. They are unreliable witnesses who don’t think clearly. But Faraday himself is revealed as unreliable himself; who can we believe? As events become more and more horrible, his attempts to explain them become more strained. The beautiful but ruined (much like the Ayres family itself) house is itself a character in the story- is it sentient? Is it evil? Or is there a ghost, or a poltergeist? Or is everyone crazy? Answers are few. This is definitely a Gothic novel, more Gothic than horror. The isolation of the characters- both physically and emotionally- is frightening. Everything and everyone is falling into decay- the house rots, leaks, burns, crumbles; the people sink into bad mental states. But it’s not just a Gothic tale; it’s much more interesting than that. It’s a sociological portrait of an era, with all the anxiety, shortages, classism, sexism, and even ageism it entailed. There are touches of ‘Turn of the Screw’, ‘The Haunting of Hill House’ and even Freud, but it is NOT derivative. It’s a gorgeous, brilliant book with an atmosphere that will cling to your brain for a few days after you finish it.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Jun 11, 2020

    I liked parts of this book, and some of them were slightly creepy, but it just went on for so much longer than I felt that it needed to. I found the character of Dr. Faraday unlikable the majority of the time and didn't enjoy seeing the events of the story from his point of view.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Mar 18, 2017

    Dr. Faraday is called to Hundreds Hall to attend to an ailing servant. The doctor, who has fuzzy golden memories of a visit to Hundreds as a child, is shocked and appalled at the derelict state of Hundreds. The sick servant is found to be faking her illness because she is scared of house, which she finds "bad". Dr. Faraday dismisses her concerns and slowly ingratiates himself into Hundreds, befriending the widowed Mrs. Ayres and her two children, Roderick and Caroline. Of course, things start to go horribly awry. Decay and upheaval go hand in hand; traces of WWII linger but more unsettling changes await. Like many large estates across England, Hundreds is literally falling down and its land is being sold piece by piece for the building of council estates. Dr. Faraday, who will not let go of his Edwardian image of Hundreds and its inhabitants, himself dreads the changing nature of his practice once the National Health Service is instituted. A young and modern couple from London purchase the nearby great house, Standish, but their differences from the gentry leads to disastrous consequences. The glory days of Hundreds are clearly in the past, but what is behind all the mysterious and sinister happenings? The solid, realistic Dr. Faraday is firmly grounded in science and attributes it to hallucinations, nervous breakdowns, and exhaustion; Roderick's PTSD resurfacing with the stress of running Hundreds. The Ayres's genteel refusal to acknowledge any turbulent emotions or to accept changing times is so ingrained, they seem to prefer a more sinister, otherworldly explanation. It's hard to say more without giving much away, but the book is wonderfully gothic and creepy without being scary.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Jun 23, 2022

    Immersive as hell! Nothing about the setup and development of the story feels contrived, and that’s saying something for a haunted house story written in 2010 about the aftermath of WWII. Like all of her other novels, the impressions and details of day-to-day life in decades or centuries that most of us living have never experienced is a wonderful gift. I had read this too quickly once before and picked up on a conviction/ theory this time around about the ambiguous ending which I see other people have proposed, when I google it. I was so sad to turn the last page!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 6, 2025

    3.75 Stars — I’ve had THE LITTLE STRANGER on my wish list for years, so I decided to use an Audible credit and listen to it in October. The audio was narrated by Simon Vance, and I enjoyed his performance very much. I love his voice – first heard him when I listened to BRING UP THE BODIES (which was wonderful!).

    THE LITTLE STRANGER is a slow-burn, atmospheric novel of suspense. I thought it was beautifully written, quite absorbing, and downright creepy at times. It was a story that I looked forward to jumping back into. That said, I also thought it was a bit too long and drawn out, and the ending doesn’t wrap up with a tidy bow.

    Set in the late 1940s, this book centers around an English physician’s relationship with a down-on-its-luck aristocratic family and their crumbling ancestral home called Hundreds Hall. Odd things are happening in the house, and family members suspect the cause is a malicious supernatural presence, but the doctor is not easily convinced.

    Like I mentioned before, there’s no neat and tidy ending where everything is explained, which is a bit frustrating. I drew my own conclusions from the evidence given, and I suppose I’ll have to be satisfied with that.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jul 9, 2023

    A rich, atmospheric tale of a crumbling mansion and deteriorating family in post-war Warwickshire. The Ayres family was very intriguing. I found it difficult to always like the uber rational protagonist Dr. Faraday, however I suppose he is painted quite realistically for a man of his time. What kept me reading was the hope for an answer to all of the unanswered questions. What was really happening in Hundreds Hall after all? This book is a slow burn. Sarah Waters really takes her time to get to the goods. I was left a bit disappointed- overall it seems more of a commentary on the changing times - the old making way for the new. If you want a traditional haunted house story this isn’t for you. I rather liked the writing and the characters and will definitely read more of Sarah Waters work.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Oct 13, 2022

    Laura read it aloud on our drive from Chicago to Florida and we just finished it yesterday, so I'm still chewing on it. I'm resisting the temptation to read reviews online. As always, Waters creates such fantastic characters and makes you feel like you're living in their world. A good read for those who like general literary fiction or mystery/thrillers or horror. On the Booker long list.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Jun 25, 2024

    This book, while I finished it, just wasn't a good fit for me. Probably 150 pages longer than it needed to be and I felt the ending was unsatisfying.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Feb 11, 2024

    A perfect mix of gothic and historical atmosphere! The suspense builds relentlessly. This and Afinity are my favourites of Sarah Waters.

    I have intentionally not seen the recent film adaptation, so as not to tarnish my own impressions and love of this book.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Nov 28, 2023

    It began well and ended well, but I felt it dragged in the middle. 3.5 stars, rounded up.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5

    Feb 19, 2023

    I love haunted house books and seek them out. This fell completely and utterly flat for me. I think the issue is that it is not a book about a haunted house-- not literally, not metaphorically. It is a book about misogyny and class differences in the 1940s. The most (only) satisfying bit of the book for me was a decision that a central female character makes near the end of the book that utterly flabbergasts the protagonist. That was delightful. Otherwise, this entire book is the literary equivalent of falling asleep during an episode of Upstairs Downstairs.

    CW: dog death-- though, frankly, the appearance of the central female character's LEG HAIR gets more page time.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Mar 18, 2017

    How does one sum up such a book as The Little Stranger? How does one accurately put this sprawling, Gothic decadence of a novel into words that will make every reader of this humble, inadequate blog post run out and grab themselves a copy?Newsday calls it, ?Completely absorbing? I wanted to linger in that fictional world, page by page, chapter by chapter.?Not good enough.The Seattle Times says, ?A virtuoso writer? If you want a ghost story that creeps up your spine, The Little Stranger delivers.?Closer, but still not it. This is about the closest;?Waters has managed to write a near-perfect gothic novel,? says Laura Miller for Salon.com. ?While at the same time confidently deploying the form into fresher territory. It?s an astonishing performance, right down to the book?s mournful and devastating final sentence.?And oh, what a mournful and devastating final sentence it is. It still haunts me.?And perhaps there is a limit to the grieving that the human heart can do. As when one adds salt to a tumbler of water, there comes a point where simply no more will be absorbed.?The Little Stranger. It is about so much, too much for this humble blogger to even begin to capture. And it is when it comes to talking about what, exactly, it is about is where I get tongue tied. In truth, I find I have no words. Plus, it is my personal belief that coming into the book with little knowledge of what it is about the better to feel the full impact of it. All I knew going in was that so many of my blogging friends loved Sarah Waters, that it was a Gothic, spooky read, and that it would fulfill part of my requirements for RIP V. I had no idea of the? treat? I was in for. It is a ghost story, set in postwar Britain. There is an old, ancestral haunted house full of lots of macabre atmosphere, creaks and groans, and bumps in the night. Doctor Faraday returns to the house he last saw 30 years ago as a young boy, just as enamored with it as he was then. He leads a quiet life as a respectable country doctor but soon, however, he finds himself caught up in the Ayres family?s drama. Son Roderick has returned from World War II a broken and scarred young man and Faraday becomes his doctor, bringing him to the house quite often. The house is in decline, it?s masonry crumbling into dust, the once lush gardens stifled with weeds, and most of it closed off, already retired from life. What is it, exactly, that haunts the house, be it something malevolent or just a dying way life? I would love to hear what you think.The class struggles! Woman?s place in society! The history of medical practices and how Britain was forever changed by World War II! Sarah Waters is such a master, I hate I waited to so long to try one of her books. Her writing is so amazing. Here, read this. This is suspense. This is how to do it?No wind disturbed the branches of the trees, no bird rose, even, in the thin, chill air, and if any sound had come, any movement been made, I would have caught it. Nothing changed, nothing at all-and yet, it began to seem to me that something was there in the garden with us, creeping or edging towards us across the crisp, white snow. Worse than that, I had the bizarre impression that this thing, whatever it was, was in some way familiar: as if its bashful advance towards us was more properly a return. I felt the flesh of my back rise, anticipating a touch-as in a childish game of tig. I drew my hands from hers, and twisted round, looking wildly about. p. 403I have endeavored to write a review of this masterpiece for about two weeks now. I even had over 500 words written about it and I just deleted them all. They were not good enough to describe how I have come to feel about this book. I am almost obsessed with it. I am surprised I have been able to read anything since finishing it. It?s a reading slump started for sure. Sarah Waters pulled me, head over heels, into this dark, mysterious novel and has yet to turn me loose. I?m afraid this review is very ?tripping over my own feet,? but it?s the best I can do. It wouldn?t let me go until I reviewed it. Sitting here now, writing this out with pen to paper, and glancing at the book by my side, I feel compelled to pick it up and loose myself in it all over again. And that, my friends is the highest recommendation I can give any book. I urge you to go pick up The Little Stranger now, as the days get shorter and cooler, as the trees begin to turn and the earth goes to sleep for a time, get lost in the world of Hundreds Hall and the lives of Doctor Faraday, Caroline, Roderick and Mrs Ayres. You will not regret i
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Aug 21, 2023

    This was my first Sarah Waters book, and I really enjoyed it! The horror/paranormal elements are very low-key, and it's more a Gothic sense of dread than anything solid. The characters are so well fleshed out, and honestly the narrator/main character seems to be the villain half the time. I love the setting of post war England and the class structure disintegrating, it really reinforces the impending doom.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jul 3, 2021

    Adult fiction; suspense/horror. Really creepy; you never really find out what exactly is responsible for all the misfortunes that befall the Ayres family at the Hundreds mansion, but it is definitely evil, and definitely scary.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Nov 26, 2020

    I picked this up on a whim after my mom mentioned the slow pace, because I wanted a calm and quiet read. The setting is extremely well-researched and well-written, especially the fate of grand estates in post-war Britain, but I wasn't much interested in the plot or characters.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Dec 9, 2022

    An English village doctor is called out to Hundreds Hall, a once-glamorous, now crumbling estate where his mother used to be employed as a nursemaid, to tend to a young servant girl. From that moment he becomes entangled in the affairs of the diminishing manor and its inhabitants: the widowed older mother, the spry, spinster daughter, and the son who suffers from physical and emotional trauma after the war. But there seems that there may be another resident of Hundreds, and unseen and potentially not-that-friendly one...

    Very heavy gothic vibes here, and I loved it! Somewhere between mystery and horror, the story moves along at a perfect pace, and all the characters - including the estate itself - are drawn with wonderful detail.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 5, 2023

    After reading mixed reviews, I wasn't sure what to expect and almost quit listening to the audio book. I'm glad I didn't.

    I rounded up from 3.5 because Sarah Waters is a great story teller. I felt it was a bit longer than it needed to be but, contrary to many others, I enjoyed the end. Quite a bit.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jul 31, 2020

    Utterly creepy, and not as expected - which I *should* have expected, given that it's by Sarah Waters, whose brilliance with the plot twist is well established.

    Also, compelling enough that I read the whole thing today, and was quite pleased to finish it before it got dark out, I have to say.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jul 9, 2020

    A very enjoyable novel which was beautifully written and appeared to be tightly edited. The characters were very well defined and the suspense which increased with every chapter was gripping. Highly Recommended
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jun 3, 2020

    I love Sarah Waters but this one didn't do it for me! The preamble to the ghost story part was way too long for my taste, and I think I just didn't connect with the central class tension at its center. I just didn't really care what happened to the family, and I wasn't sure why the doctor got so attached to them, either. I guess it was because he never felt good enough for his profession because of his modest background, but I didn't think there was enough introspection from him to that point. Waters writes great dialogue, and the spooky scenes were quite creepy, but for me that wasn't enough to power this long book.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Feb 8, 2020

    I liked parts of this book, and some of them were slightly creepy, but it just went on for so much longer than I felt that it needed to. I found the character of Dr. Faraday unlikable the majority of the time and didn't enjoy seeing the events of the story from his point of view.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Jan 18, 2022

    Ghosts, like UFOs and fibermyalgia, are something many people believe to be very real, while others scoff. We hear from both sides in “The Little Stranger” (2009), a superb novel by Sarah Waters.

    The scoffer is Dr. Faraday, a middle-aged physician who becomes a regular visitor at Hundreds Hall, a decaying English mansion where the three surviving members of the one proud Ayers family have fallen on hard times. They make do by selling off portions of their land to developers. Roderick, a young man wounded in World War II, manages the estate for his mother and his sister, Caroline.

    Faraday, the narrator of the story, often describes Caroline in negative terms, calling her plain and thick-legged, even as Waters slowly reveals he is falling in love with her. She is, in fact, the most appealing character in the novel, and readers will fall in love with her, as well.

    Betty, the teenage maid, is the first to sense "a bad thing" in the old house. Then Gyp, Caroline's sweet dog, inexplicably bites a little girl, and Roderick, already broken psychologically by the war, is driven to madness. Mrs. Ayers comes to believe the ghost of her first daughter, Susan, may be haunting the house. She hears strange noises and voices. There are fires and markings on walls.

    The doctor sees that Roderick gets the care he needs in an asylum, while trying to assure Mrs. Ayers, and eventually Caroline, that no spirits or poltergeists roam the house. Meanwhile he begins to court Caroline, although the more he presses for marriage, the more distracted she becomes. Is there really a "little stranger" in this spooky old house? Who is really being deceived, the Ayers family or the doctor?

    This novel is long and slow-moving, yet one's interest in the story never lags. As with “The Paying Guests,” Sarah Waters delivers a winner.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 21, 2013

    Simon Vance did a wonderful narration of this audio book. Had I read a hard copy I might have given it 3 stars. I was disappointed with the ending, but the story, plot and characters were, otherwise, nicely developed.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 12, 2013

    A fantastic book. Why? Well when you have finished a book and still keep on thinking about it the author did a very good job.

    After about 100 pages I expected that I knew what was really happening (Mainly because of other books I'd ready by Sarah Waters) but boy did she put me on the wrong footing here.

    After reading this it was so hard to start a new book. 4.5 stars.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Apr 9, 2013

    The Little Stranger is interesting to read, but very slow. The narrator is very rational, so the supernatural aspects are played down and made very ambiguous -- part of the fear of it is the fear of going mad, as well as the fear of the unknown. Most of the time, though, it's too long-winded to be really creepy, for me: there are some events that have an anxious creepy urgency about them, but the tension is defused in the details of a pragmatic doctor's life. The creep factor is greater when he effaces himself in the narration and just describes what's going on.

    The slow and awkward build of Farraday's relationship with Caroline was interesting, her moves toward him and away. They read quite realistically, and so did his feelings for her. Their relationship is well written, and so nothing seems to come as a surprise.

    The descriptions of the setting are wonderful. For a while the level of detail is entrancing because it's so vivid, though in the end it becomes a little too much.

    Interesting to read, but not precisely gripping.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Apr 4, 2013

    I actually really liked this book and the ghost story in it. It was the right exact amount of creepy. However, I got to where I didn't really like any of the characters except, strangely enough, the house. I did love the ending and I felt like it was juuuuust right.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Apr 3, 2013

    I should probably have more to say about a 466 page novel than I do, but to tell you the truth? I'm honestly not quite sure what to think about this one. (That's intentional, because the ending does make you think.)

    The Little Stranger has been all over the book blogosphere, highly praised by many. I'm afraid I'm not going to be among them, for this left me kind of ... meh. Which is not how I want to feel after spending 466 pages with you.

    I'll say right off the bat that I am not much of a mystery story, things-that-go-bump-in-the-night kinda girl ... so, it does beg the question why I picked up this novel about a run-down haunted mansion (that's it on the cover) and the Ayres family that lives within its deteriorating, crumbling walls.

    The answer to my question is ... I don't know, other than the fact that many bloggers I respect liked this one.

    A word on the scary factor. Others have commented that The Little Stranger was scary, painful to read at some points, and downright frightening. For me - who scares rather easily (which is why I don't watch horror movies or read horror) - this was kind of tame in terms of spookiness. There's a ghost haunting Hundreds and causing all kinds of mischief.

    OK, this I can handle. Hell, I worked in at least two haunted mansions. You don't know spooky until you're working late at night in a mansion and are desperate enough for a Coke that you actually go down into the basement of said haunted mansion to the vending machine.

    But back to The Little Stranger and the Ayres family, which is matriarch Mrs. Ayres, her daughter Caroline, and her son Roderick. All live together at Hundreds Hall in the English countryside in the mid 1940s, post-World War II. A local doctor, Dr. Faraday, has a connection to Hundreds through his deceased mother, who was a servant there back in the day. And indeed, even though there doesn't seem to be much to do at Hundreds except prepare tea and fetch coats, the Ayres family (who have some financial difficulties and are selling off their expansive land that they can't maintain to developers) seem to have the need to employ not one, but two maids. Betty is portrayed as a simpleton and Mrs. Bazeley is pretty much nonexistent during most of the novel.

    Dr. Faraday becomes reconnected with Hundreds Hall and the Ayres family after being called there because of Betty falling ill. He becomes a regular guest - so regular, in fact, that the majority of The Little Stranger involves him going to and fro Hundreds to check out strange noises and bumps in the night, or just to drop by and say hi. (It's his frocks and tea that Betty spends most of her days fetching.) This gets wearisome after awhile and makes the middle of the book drag a bit (this middle section could have used a bit more editing, in my opinion).

    I think one of my problems with this novel is that I just didn't like any of these people. There's a love story - sort of - but even that didn't ring true to me (and that was probably intentional). I had more sympathy for the poor "haints" in the walls of the house, and in the end there wasn't a resolution ... just more questions. Which irked me, probably because I am getting cranky in my old age and I like there to be some sort of answers or "a-ha" moment after 466 pages. I'll quote my friend Semicolon here, who says in her review exactly what I mean: "I enjoyed reading The Little Stranger, but I enjoyed reading it because I thought I would find an explanation for the suspenseful events of the novel by the end."

    EXACTLY.

    What I did like was how Sarah Waters made Hundreds Hall its own character. Her descriptions of the mansion were incredibly vivid and ironically, brought the house to life. The house is more alive than the occupants within. The reader definitely gets a sense of the coldness within its walls and that it is tired. In a way, The Little Stranger is more a book about Hundreds than it is the Ayres family and Dr. Faraday (who narrates the story). The house has been through a great deal in the two hundred plus years it has been standing. This passage refers to Mrs. Ayres, but could very well be a description of Hundreds Hall itself.

    "When I thought about it later, I realised what burdens she'd been living under for so many years: the death of a child, the death of a husband, the stresses of war, her injured son, the lost estate ... But she had hidden those burdens very successfully behind a veil of breeding and charm, and to see her lose her self-possession now, and opening weep, was shocking. For a second I sat across from her, almost transfixed; then I went and squatted beside her chair, and after a slight hesitation I took her hand - just took it, lightly, firmly, as any doctor might. Her fingers tightened around my own, and gradually she grew calmer." (pg. 110)

    The Little Stranger is a story about the secrets we keep hidden because of their grip on us, about the truths we cannot and will not face, and what happens when we finally do.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 2, 2013

    Hmm, I was really enjoying this right up until the end, even woke up early to finish it, and...?? That was it? Did I miss something?

    I think Faraday was supposed to be the "Little Stranger", but I guess I wanted more of a "bang" at the end. Is that juvenile of me?

Vista previa del libro

El ocupante - Jaime Zulaika

Índice

Portada

El ocupante

Agradecimientos

Créditos

Notas

A mis padres, Mary y Ron, y a mi hermana Deborah

1

Yo tenía diez años la primera vez que vi Hundreds Hall. Fue en el verano después de la guerra, y los Ayres conservaban casi todo su dinero, eran todavía personas importantes en la comarca. Se celebraba la fiesta del Día del Imperio: yo estaba en la cola con otros chicos del pueblo que hicieron el saludo de los boy scouts cuando la señora Ayres y el coronel pasaron por delante de nosotros, entregando medallas conmemorativas; después nos sentamos a tomar el té con nuestros padres en unas mesas largas, en lo que supongo era el jardín del sur. La señora Ayres tendría veinticuatro o veinticinco años, y su marido unos pocos más; su hija, Susan, tendría unos seis. Debían de ser una familia muy hermosa, pero mi recuerdo de ellos es vago. Recuerdo con mucha claridad la casa, que me pareció una auténtica mansión. Recuerdo sus preciosos detalles vetustos: el ladrillo rojo desconchado, el cristal estriado, los bordes de arenisca erosionados. Le daban un aspecto borroso y ligeramente inestable, como hielo, pensé, que empieza a derretirse al sol.

No se podía visitar la casa, por supuesto. Las puertas y las puertaventanas estaban abiertas, pero en todas había una cuerda o una cinta de una parte a otra; los urinarios que nos habían asignado eran los que usaban los mozos de cuadra y los jardineros, en el edificio del establo. Sin embargo, mi madre aún tenía amigos entre los sirvientes, y cuando el té terminó y a la gente se le permitió recorrer los terrenos, me llevó a hurtadillas a la casa por una puerta lateral y pasamos un rato con la cocinera y las chicas de la cocina. La visita me produjo una impresión tremenda. La cocina era un sótano al que se llegaba por un pasillo frío y abovedado que recordaba un poco las mazmorras de un castillo. Una cantidad increíble de gente iba y venía con cestas y bandejas. Las chicas tenían una montaña tan alta de vajilla que lavar, que mi madre se remangó para ayudarlas; y, para mi gran alegría, como recompensa por su gesto me dejaron comer un surtido de las jaleas y galletas que habían vuelto intactos de la fiesta. Me sentaron a una mesa con un tablero de pino y me dieron una cuchara del cajón personal de la familia: un cucharón de plata mate, con una concavidad casi más grande que mi boca.

Pero después vino un regalo aún mejor. Muy alto, en la pared del corredor abovedado había una caja de cables y timbres, y cuando sonó uno de ellos, llamando a la camarera para que subiera, me llevó con ella para que pudiera fisgar lo que había al otro lado de la cortina de paño verde que separaba la parte delantera de la casa de la trasera. Podía quedarme a esperarla allí, me dijo, si me portaba muy bien y estaba callado. No tenía que moverme de detrás de la cortina, porque habría jaleo si el coronel o el ama me veían.

Yo era, en general, un niño obediente. Pero la cortina daba al chaflán de dos pasillos con suelo de mármol, cada uno lleno de cosas maravillosas, y en cuanto ella desapareció sin hacer ruido en una dirección, yo di unos pasos audaces en la otra. Fue una emoción increíble. No me refiero a la simple de entrar en un lugar prohibido, sino a la de la propia casa, que me mostraba todas sus superficies: desde la cera del suelo y el lustre de las sillas y armarios de madera, hasta el bisel del espejo y la voluta de un marco. Me atrajo una de las paredes blancas y sin polvo, que tenía un borde decorativo de yeso, una reproducción de bellotas y hojas. Yo nunca había visto nada semejante, aparte de en una iglesia, y después de contemplarla un segundo hice lo que ahora me parece una cosa horrible: envolví entre mis dedos una de las bellotas y traté de arrancarla de su sitio; y como no conseguí despegarla, saqué mi navaja y la recorté. No lo hice con un espíritu de vandalismo. Yo no era un chico malicioso ni destructivo. Era sólo que admiraba tanto la casa que quería poseer un pedazo de ella; o más bien como si la propia admiración, que sospechaba que no habría sentido un chico más normal, me autorizase a hacerlo. Supongo que me sentía como un hombre que quiere un mechón de pelo de la cabeza de una chica de la que se ha enamorado súbita y ciegamente.

Me temo que la bellota acabó cediendo, aunque menos limpiamente de lo que yo esperaba, con un tirón de fibras y un desprendimiento de polvo blanco y arenilla; lo recuerdo como una decepción. Seguramente me había imaginado que era de mármol.

Pero no vino nadie, nadie me pilló. Fue, como suele decirse, cosa de un momento. Me guardé la bellota en el bolsillo y volví a ponerme detrás de la cortina. La camarera volvió un minuto después y me llevó abajo; mi madre y yo nos despedimos del personal de la cocina y nos reunimos con mi padre en el jardín. Ahora sentía el duro bulto de yeso en el bolsillo, con una sensación como de mareo. Había empezado a preocuparme la idea de que el coronel Ayres, un hombre que daba miedo, descubriera el estropicio e interrumpiese la fiesta. Pero la tarde pasó sin incidentes hasta que llegó el atardecer azulado. Mis padres y yo nos unimos a otra gente de Lidcote para la larga caminata a casa, y los murciélagos revoloteaban y giraban con nosotros por los caminos, como movidos por hilos invisibles.

Al final, por supuesto, mi madre descubrió la bellota. Yo la había estado sacando una y otra vez del bolsillo y había dejado un reguero de caliza en la franela gris de mi pantalón corto. Poco le faltó para llorar cuando comprendió lo que era la extraña cosa que tenía en la mano. No me pegó ni se lo dijo a mi padre; nunca tenía ánimos para discusiones. Se limitó a mirarme con los ojos llorosos, como avergonzada y perpleja.

«Deberías tener más cabeza, un chico inteligente como tú», supongo que dijo.

La gente siempre me decía cosas así cuando era joven. Mis padres, mis tíos, mis profesores; todos los adultos que se interesaban por mi futuro. Estas palabras me enfurecían en secreto, porque por una parte quería con toda mi alma estar a la altura de la reputación de mi inteligencia, y por otra porque me parecía muy injusto que aquella inteligencia que yo nunca había pedido la transformasen en algo con lo que rebajarme.

La bellota acabó en el fuego. Al día siguiente vi su cogollo ennegrecido entre la escoria. De todos modos, debió de ser el último año de grandeza de Hundreds Hall. El siguiente Día del Imperio lo organizó otra familia, en una de las mansiones de los alrededores; Hundreds había iniciado su declive continuo. Poco después murió la hija de los Ayres, y el coronel y su mujer empezaron a vivir una vida menos pública. Recuerdo oscuramente el nacimiento de sus dos hijos siguientes, Caroline y Roderick, pero para entonces yo estaba en Leamington College, y ocupado con mis pequeñas y acerbas batallas. Mi madre murió cuando yo tenía quince años. Tuvo un aborto tras otro, al parecer, a lo largo de toda mi infancia, y el último la mató. Mi padre vivió lo justo para verme volver a Lidcote como un hombre de provecho, licenciado en medicina. El coronel Ayres murió unos años más tarde: de un aneurisma, creo.

Tras su muerte, Hundreds Hall se distanció aún más del mundo. Las puertas del parque estaban cerradas casi permanentemente. La sólida tapia de piedra parda no era especialmente alta, pero sí lo suficiente para resultar disuasoria. Y a pesar de lo grandiosa que era, no había un solo punto, en todos los caminos de aquella parte de Warwickshire, desde donde pudiera vislumbrarse la casa. A veces pensaba en ella, escondida allí dentro, cuando pasaba por la tapia en mi ronda de visitas, y siempre me la representaba como la había visto aquel día de 1919, con sus bonitas fachadas de ladrillo y sus fríos corredores de mármol, llenos de cosas maravillosas.

Así que cuando volví a ver la casa –casi treinta años después de aquella primera visita, y poco después del final de otra guerra–, los cambios me horrorizaron. Fui allí por la más pura casualidad, porque los Ayres eran pacientes de mi socio, David Graham, pero él atendía una urgencia aquel día, y cuando la familia mandó a buscar un médico me avisaron a mí. El corazón se me empezó a encoger casi en el momento en que entré en el parque. Recuerdo que había un largo recorrido hasta la casa entre pulcros rododendros y laureles, pero el parque estaba ahora tan cubierto de maleza y descuidado que mi pequeño coche tuvo que abrirse paso por el sendero. Cuando por fin me liberé de los arbustos y me encontré en una explanada desigual de gravilla, justo delante del Hall, puse el freno y me quedé boquiabierto de consternación. La casa era más pequeña que en mi recuerdo, desde luego –no era la mansión que yo evocaba–, pero eso ya me lo esperaba. Lo que me horrorizó fueron los signos de decadencia. Partes de los preciosos rebordes desgastados parecían haberse desprendido, y los vagos contornos georgianos de la casa eran incluso más inciertos que antes. La hiedra había crecido y después se había marchitado en zonas disparejas, y colgaba como greñas enredadas. Los escalones que llevaban a la amplia puerta de entrada estaban agrietados, y entre las grietas crecían exuberantes hierbajos.

Aparqué el coche, me apeé y casi tuve miedo de cerrar de un portazo. Para ser una estructura tan grande y sólida, el edificio parecía precario. Como nadie dio señales de haberme oído llegar, tras un pequeño titubeo avancé por la gravilla crujiente y subí con cautela los escalones agrietados de piedra. Era un día caluroso y tranquilo de verano, con tan poco viento que cuando tiré de la campanilla de marfil y viejo latón deslustrado, oí su tañido puro y limpio, pero lejano, como en el vientre de la casa. Al sonido le siguió inmediatamente el débil y bronco ladrido de un perro.

Los ladridos cesaron muy pronto y reinó el silencio durante otro minuto largo. Luego, desde algún lugar a mi derecha, oí un crujido de pasos irregulares y un momento después el hijo de la familia, Roderick, asomó por la esquina de la casa. Me miró con los ojos entornados de recelo hasta que vio el maletín en mi mano. Retiró de la boca un cigarrillo de aspecto consumido y gritó:

–Usted es el médico, ¿no? Estamos esperando al doctor Graham.

Su tono era bastante amistoso, pero con un deje lánguido, como si ya le aburriera mi presencia. Bajé los peldaños, me dirigí hacia él y me presenté como el socio de Graham, explicándole lo de la emergencia. Respondió insulsamente:

–Bueno, está bien que haya venido. Y en domingo; y con este calor asqueroso. Sígame, por favor. Por aquí es más rápido que atravesando la casa. Por cierto, soy Roderick Ayres.

De hecho ya nos habíamos visto en más de una ocasión. Pero estaba claro que él no se acordaba, y al ponernos en marcha me estrechó la mano con desgana. Sentí el extraño tacto de su mano, áspero como el de un cocodrilo en algunos puntos, y extrañamente suave en otros: yo sabía que se había quemado las manos en un accidente durante la guerra, así como una buena parte de la cara. Cicatrices aparte, era guapo: más alto que yo pero, a los veinticuatro años, todavía juvenil y esbelto. También vestía ropa juvenil, una camisa de cuello abierto, pantalones de verano y zapatillas de lona manchadas. Caminaba sin prisa y con una cojera visible.

–Sabe por qué le hemos llamado, supongo –dijo, según caminábamos.

–Me han dicho que es por una de sus sirvientas.

–¡Una de nuestras sirvientas! Me gusta eso. Sólo hay una: nuestra chica, Betty. Parece que es un problema de estómago. –Pareció dubitativo–. No lo sé. Mi madre, mi hermana y yo procuramos apañarnos sin médicos, por lo general. Nos las arreglamos con los resfriados y los dolores de cabeza. Pero supongo que, en estos tiempos, no atender a los criados es un delito capital; parece que merecen mejor trato que nosotros. Así que hemos pensado en llamar a alguien. Cuidado aquí, mire dónde pisa.

Me había llevado a través de una terraza con gravilla que flanqueaba toda la longitud de la fachada norte; me indicó un punto donde el suelo se había hundido y formaba hoyos y grietas traicioneros. Los sorteé, agradecido por la oportunidad de ver aquel lado de la casa, pero espantado de nuevo por el terrible declive que había sufrido. El jardín era un caos de ortigas y correhuelas. Había un tenue pero perceptible tufo de desagües atascados. Pasamos por delante de ventanas rayadas y polvorientas; todas estaban cerradas, la mayoría con unos postigos, excepto un par de puertas de cristal abiertas en la cima de una serie de peldaños de piedra tapizados de convolvuláceas. A través de ellas pude ver una habitación grande y desordenada, un escritorio con un revoltijo de papeles encima, el borde de una cortina de brocado... No me dio tiempo a ver más. Habíamos llegado a una entrada de servicio estrecha, y Roderick se hizo a un lado para dejarme pasar.

–Entre, por favor –dijo, con un gesto de sus manos quemadas–. Mi hermana está abajo. Ella le llevará donde Betty y le informará.

Sólo más tarde, al recordar su pierna tullida, conjeturé que no debió de querer que yo le viese renqueando en la escalera. En aquel momento juzgué su actitud muy informal, y pasé de largo sin decir nada. De inmediato, mientras se alejaba, oí el sigiloso crujido de sus zapatillas con suela de goma.

Pero yo también bajé con sigilo. Me había dado cuenta de que aquella entrada estrecha era la misma por la que mi madre me había introducido, más o menos de matute, hacía tantos años. Recordé la escalera de piedra desnuda a la que llevaba y, bajando los escalones, me encontré en el oscuro corredor abovedado que tanto me había impresionado entonces. Pero allí me llevé otra decepción. Recordaba aquel pasillo como algo parecido a una cripta o una mazmorra: de hecho, sus paredes eran del lustroso verde y crema de las comisarías y los parques de bomberos; había una tira de esteras de coco sobre el suelo de piedra y un trapo mugriento dentro de un cubo. Nadie salió a recibirme, pero a mi derecha, por una puerta entreabierta, se veía un rincón de la cocina; me acerqué sin hacer ruido y eché una ojeada. Otro fiasco: encontré una habitación espaciosa y sin vida, con mostradores victorianos y superficies mortuorias, todo ello brutalmente refregado y restregado. Sólo la vieja mesa de pino –la misma mesa, a juzgar por su aspecto, en la que había comido mis jaleas y galletas– evocaba la emoción de aquella primera visita. Era también el único objeto de la habitación que mostraba indicios de actividad, porque había encima un montoncito de verduras embarradas, junto con un cuenco de agua y un cuchillo; el agua estaba descolorida y el cuchillo mojado, como si alguien hubiera empezado a trabajar y de repente le hubiesen llamado.

Retrocedí, y mi zapato debió de crujir o raspar contra la estera de coco. Volvió a oírse el ladrido bronco y excitado de un perro –alarmantemente cerca, esta vez–, y un segundo después un viejo labrador negro saltó al corredor desde alguna parte y vino hacia mí. Me quedé quieto, con el maletín en alto mientras él ladraba y correteaba a mi alrededor, y enseguida apareció detrás una joven que dijo suavemente:

–¡Muy bien, ya vale, animal idiota! ¡Gyp! ¡Basta! Lo siento mucho. –Se acercó y reconocí a Caroline, la hermana de Roderick–. No soporto a un perro que salta, y él lo sabe. ¡Gyp!

Extendió el brazo para asestarle un golpe en el lomo con el revés de la mano y el animal se calmó.

–Pequeño imbécil –dijo ella, tirándole de las orejas con una expresión de indulgencia–. En realidad es conmovedor. Cree que cualquier desconocido viene a degollarnos y a llevarse la plata de la familia. No tenemos corazón para decirle que nos han birlado toda la plata. Creí que vendría el doctor Graham. Usted es el doctor Faraday. No nos han presentado formalmente, ¿verdad?

Sonreía al hablar, y me tendió la mano. Su apretón fue más firme que el de su hermano y más sincero.

Yo sólo la había visto a distancia, en actos del condado o en las calles de Warwick y Leamington. Era mayor que Roderick, veintiséis o veintisiete años, y habitualmente había oído hablar de ella como «bastante campechana», una «solterona por naturaleza», una «chica lista»: en otras palabras, era visiblemente fea, demasiado alta para ser una mujer, con las piernas y los tobillos gruesos. Tenía el pelo de un castaño claro que, con un tratamiento adecuado, podría haber sido bonito, pero yo nunca lo había visto arreglado, y ahora le colgaba secamente hasta los hombros, como si se lo hubiese lavado con jabón de cocina y después se le hubiera olvidado peinárselo. Además de esto, tenía el peor gusto para la ropa que yo había visto en una mujer. Llevaba sandalias planas de chico y un vestido de verano tan poco adecuado que no favorecía en absoluto sus caderas anchas y su amplio busto. Sus ojos, situados muy arriba, eran de color avellana; la cara era alargada, con la mandíbula angulosa, y el perfil aplanado. El único rasgo bueno era su boca: sorprendentemente grande, bien hecha y móvil.

Expliqué lo de la emergencia de Graham y que me habían pasado el recado a mí. Dijo, lo mismo que su hermano:

–Bueno, está bien que haya hecho todo este trayecto. Betty no lleva mucho tiempo con nosotros; menos de un mes. Su familia vive en el otro extremo de Southam, demasiado lejos para que hayamos pensado en molestarla. De todos modos, la madre, por lo que dicen, no es muy buena persona... Empezó a quejarse del estómago anoche, y como no parecía mejor esta mañana, pues pensé que teníamos que asegurarnos. ¿Quiere verla ahora? Está aquí mismo.

Se volvió mientras hablaba, poniendo en movimiento sus piernas musculosas, y el perro y yo la seguimos. La habitación a la que me llevó estaba justo al fondo del corredor, y pensé que en otro tiempo podría haber sido la sala de un ama de llaves. Era más pequeña que la cocina, pero al igual que el resto del sótano tenía el suelo de piedra y ventanas altas y diminutas, y la misma pintura gris de las instituciones públicas. Había una chimenea estrecha, recién limpiada, una butaca descolorida y una mesa, y una cama con bastidor de metal, de las que, cuando no se usan, se pueden plegar, levantar y guardar en una cavidad del armario que había detrás. Acostada bajo la ropa de esa cama, con una combinación o un camisón sin mangas, había una figura tan pequeña y menuda que al principio me pareció la de un niño; mirando más de cerca, vi que era una adolescente diminuta. Hizo un intento de incorporarse cuando me vio en la puerta, pero cuando me acerqué volvió a dejarse caer patéticamente sobre la almohada. Me senté a su lado en la cama y dije:

–Bueno, eres Betty, ¿no? Soy el doctor Faraday. La señorita Ayres me dice que te duele la tripa. ¿Cómo te encuentras ahora?

–Por favor, doctor, ¡estoy muy mala! –dijo ella, con un mal acento campesino.

–¿Has vomitado?

Ella negó con la cabeza.

–¿Has tenido diarrea? ¿Sabes lo que es?

Asintió; después volvió a negar con la cabeza.

Abrí mi maletín.

–Muy bien, vamos a echarte un vistazo.

Separó sus labios infantiles justo lo suficiente para que yo le introdujera la punta del termómetro debajo de la lengua, y cuando le bajé el cuello del camisón y le puse el frío estetoscopio en el pecho, se estremeció y gimió. Como procedía de una familia de la región, probablemente yo la habría visto antes, aunque sólo fuera para ponerle las vacunas en la escuela; pero no me acordaba de ella. Era una chica completamente anodina. Llevaba el pelo mal cortado y prendido con una horquilla en un lado de la frente. Tenía la cara ancha, los ojos muy separados; eran grises y, como muchos ojos claros, bastante superficiales. Las mejillas claras sólo se le oscurecieron ligeramente con un rubor de timidez cuando le levanté el camisón para examinarle el abdomen, poniendo al descubierto sus sucias bragas de franela.

En cuanto la toqué ligeramente justo encima del ombligo, ella jadeó, gritó, casi aulló. Dije, para tranquilizarla:

–Muy bien. Ahora, ¿dónde duele más? ¿Aquí?

–¡Oh! –dijo ella–. ¡En todas partes!

–¿Sientes un dolor fuerte, como el de un corte? ¿O es más como un dolor normal o una quemadura?

–¡Es como un dolor con cortes todo por dentro! –exclamó ella–. ¡Pero también quema!

Volvió a gritar y por fin abrió la boca de par en par, mostrando una lengua y una garganta sanas y una fila de dientes pequeños y torcidos.

–Muy bien –repetí, bajándole el camisón. Y tras pensar un momento me volví hacia Caroline, que se había quedado en la puerta abierta, con el labrador a su lado, mirando preocupada, y dije–: ¿Puede dejarme un minuto a solas con Betty, por favor, señorita Ayres?

Ella frunció el ceño por la seriedad de mi tono.

–Sí, por supuesto.

Le hizo un gesto al perro y lo sacó al pasillo. Cuando la puerta estuvo cerrada detrás de ella, guardé el estetoscopio y el termómetro y cerré el maletín con un chasquido. Miré a la chica de cara pálida y dije en voz baja:

–Veamos, Betty. Esto me pone en una situación delicada. Porque la señorita Ayres, ahí fuera, se ha tomado un montón de molestias para intentar que mejores; y aquí estoy yo, sabiendo sin lugar a dudas que no puedo hacer nada por ti.

Ella me miró fijamente. Dije, sin rodeos:

–¿Crees que en mi día libre no tengo nada mejor que hacer que recorrer ocho kilómetros desde Lidcote para cuidar de niñas traviesas? Tengo ganas de mandarte a Leamington para que te extraigan el apéndice. No te pasa nada.

Se puso como un tomate. Dijo:

–¡Oh, doctor, sí me pasa!

–Eres una buena actriz, te lo concedo. Todos esos gritos y aspavientos. Pero si quiero ver actuar, voy al teatro. ¿Quién piensas que me va a pagar ahora, eh? No soy barato, ¿sabes?

La mención del dinero la asustó. Dijo, con una inquietud auténtica:

–¡Estoy mala! ¡De verdad! Anoche me mareé. Tuve un mareo horrible. Y pensé...

–¿Qué? ¿Que te gustaría pasar un buen día en la cama?

–¡No! ¡No es usted justo! Me sentía mal. Y entonces pensé... –Y aquí su voz empezó a espesarse y los ojos grises se le llenaron de lágrimas–. Pensé –repitió, vacilante– que si estaba tan mala, pues... quizá tendría que irme a mi casa, hasta que mejorase.

Apartó la cara de mí, parpadeando. Las lágrimas afluyeron a sus ojos y desde allí rodaron en dos líneas rectas por sus mejillas de niña.

–¿Eso es todo lo que pasa? –dije–. ¿Que quieres irte a tu casa? ¿Es eso?

Y ella se tapó la cara con las manos y lloró de verdad.

Un médico ve muchas lágrimas; algunas le conmueven más que otras. Yo tenía un montón de cosas que hacer en casa, y no me divertía lo más mínimo que me hubieran sacado de ella para nada. Pero tenía un aspecto tan joven y lastimoso que la dejé que llorara. Luego le toqué el hombro y dije firmemente:

–Vamos, ya basta. Dime qué problema tienes. ¿Estás a gusto aquí?

Sacó de debajo de la almohada un fláccido pañuelo azul y se sonó la nariz.

–No –dijo–. No lo estoy.

–¿Por qué no? ¿El trabajo es muy duro?

Ella se encogió de hombros, abatida.

–El trabajo está bien.

–No lo haces todo tú sola, ¿verdad?

Ella movió la cabeza.

–La señora Bazeley viene todos los días hasta las tres; todos los días menos el domingo. Hace la colada y cocina y yo hago todo lo demás. A veces viene un hombre para el jardín. La señorita Caroline ayuda algo...

–No parece tan malo.

Ella no respondió. Así que la apremié. ¿Echaba en falta a sus padres...? La idea le arrancó una mueca. ¿Echaba en falta a algún novio? Puso una mueca aún peor.

Cogí mi maletín.

–Bueno, no puedo ayudarte si no me lo dices.

Y al ver que me levantaba para irme, dijo por fin:

–¡Es sólo... esta casa!

–¿Esta casa? Bueno, ¿qué le pasa?

–¡Oh, doctor, no es una casa nada normal! ¡Es grandísima! Tienes que caminar más de un kilómetro para llegar a cualquier sitio, y hay tanto silencio que te pone los pelos de punta. Está bien de día, cuando estoy trabajando y está aquí la señora Bazeley. Pero de noche estoy sola. ¡No se oye nada! Tengo sueños horribles... Y no sería tan malo si no me hicieran subir esa escalera vieja de detrás. Con todas esas esquinas, no sabes lo que hay a la vuelta. ¡A veces creo que voy a morirme de miedo!

–¿Morirte de miedo? –dije–. ¿En esta casa preciosa? Tienes suerte de vivir aquí. Míralo así.

–¡Suerte! –dijo ella, incrédula–. Todas mis amigas dicen que estoy loca por venir aquí a servir. ¡En casa se ríen de mí! Nunca veo a nadie. Nunca salgo. Todos mis primos trabajan en fábricas. Y yo también habría podido... ¡pero mi padre no me deja! No le gusta. Dice que en las fábricas las chicas se vuelven salvajes. Dice que tengo que quedarme un año aquí y aprender tareas de casa y buenos modales. ¡Un año! Me moriré de pánico, seguro. O eso, o me muero de vergüenza. ¡Tendría que ver usted el vestido y la cofia viejos y espantosos que me ponen! ¡Oh, doctor, no es justo!

Había hecho una bola con el pañuelo y, mientras hablaba, lo tiró al suelo.

Me agaché para recogerlo.

–Madre mía, qué rabieta... Un año pasa enseguida, ¿sabes? Cuando seas más mayor, te parecerá que no era nada.

–¡Pero ahora no soy mayor!

–¿Cuántos años tienes?

–Catorce. ¡Pero aquí metida podría tener noventa!

Me reí.

–Vamos, no seas tonta. A ver, ¿qué hacemos ahora? Supongo que debería cobrar de algún modo. ¿Quieres que les diga algo a los Ayres? Seguro que no quieren que estés descontenta.

–Oh, ellos sólo quieren hacerme trabajar.

–Bueno, ¿qué tal si les dijera unas palabras a tus padres?

–¡No me haga reír! Mi madre se pasa la mitad del tiempo con sus comadres; le da igual dónde estoy. Mi padre es un inútil. Lo único que hace es gritar como un loco. Se pasa todo el día gritando y peleando. Luego se da media vuelta y se lleva a mi madre, ¡siempre! Me ha puesto a servir sólo para que no me vuelva como ella.

–Bueno, ¿por qué demonios quieres volver a casa? Parece que estás mucho mejor aquí.

–No quiero volver a casa –dijo–. Yo sólo..., ¡oh, sólo estoy harta!

La cara se le había ensombrecido de pura frustración. Ahora parecía menos una niña y más un animal joven, ligeramente peligroso. Pero me vio observarla y el asomo de mal genio empezó a borrarse. Volvió a compadecerse, suspirando como una desdichada y cerrando los ojos hinchados. Guardamos un momento de silencio y yo paseé la mirada por aquel cuarto triste, casi subterráneo. El silencio era tan puro que parecía presurizado: al menos en esto, ella tenía razón. El aire era fresco, pero curiosamente lastrado; de algún modo eras consciente de la mansión de arriba; consciente incluso del reptante caos de ortigas y maleza que se extendía fuera.

Pensé en mi madre. Era probablemente más joven que Betty la primera vez que vino a Hundreds Hall. Me levanté.

–Bueno, querida, me temo que tenemos que apechugar de vez en cuando con cosas que no nos gustan. Eso se llama la vida, y no tiene cura. Pero ¿qué me dices a esto? Te quedas en la cama todo el día y lo consideramos un día festivo. No le diré a la señorita Ayres que has estado fingiendo, y te mandaré un preparado para el estómago; puedes mirar el frasco y recordar lo cerca que has estado de perder el apéndice. Pero le preguntaré a la señorita Ayres si hay alguna manera de que las cosas te resulten aquí un poco más alegres. Y entretanto dale otra oportunidad a la casa. ¿Qué me dices?

Me miró un segundo con sus superficiales ojos grises. Dijo, con un susurro lastimero:

–Gracias, doctor.

Cuando la dejé, se dio media vuelta en la cama, mostrando la nuca blanca y las pequeñas paletas afiladas de sus hombros estrechos.

El corredor estaba vacío cuando salí, pero, igual que antes, al sonido de la puerta cerrándose el perro empezó a ladrar; hubo un revuelo de patas y pezuñas y salió disparado de la cocina. Pero esta vez no salió tan alocado y su agitación se calmó enseguida, hasta que se dejó, feliz, dar unas palmadas y tirar de las orejas. Caroline apareció en la puerta de la cocina, secándose las manos con un trapo que manipulaba con energía entre los dedos, como lo haría un ama de casa. Advertí que en la pared detrás de ella todavía estaba aquella caja de timbres y cables: la imperiosa maquinita concebida para llamar a la servidumbre al reino más grandioso de arriba.

–¿Cómo está? –preguntó, cuando el perro y yo nos dirigimos hacia ella.

–Un ligero trastorno gástrico, eso es todo –dije, sin vacilación–. Nada serio, pero ha hecho muy bien en llamarme. Ningún cuidado es poco en estos casos de estómago, sobre todo en este clima. Le mandaré una receta, y déjela descansar uno o dos días... Pero hay otra cosa. –Ya había llegado a su lado y bajé la voz–. Tengo la impresión de que echa en falta su casa. ¿No lo ha notado?

Ella frunció el ceño.

–Hasta ahora parecía estar muy bien. Necesitará tiempo para habituarse, me figuro.

–Y duerme aquí abajo sola, ¿no? Debe de parecerle un lugar solitario. Ha dicho algo de una escalera que le da escalofríos...

Se le iluminó la cara, puso una expresión casi divertida.

–Ah, ése es el problema, claro. Pensé que no le afectaban estas tonterías. Cuando vino parecía una chica sensata. Pero nunca se sabe con las chicas de pueblo: o son duras como clavos y les retuercen el pescuezo a las gallinas y demás, o les dan ataques, como a Guster. Me imagino que ha visto demasiadas películas desagradables. Hundreds es silencioso, pero no hay nada de raro.

–Usted ha vivido aquí toda la vida, por supuesto –dije, al cabo de un segundo–. ¿No encontraría un modo de calmarla?

Ella se cruzó de brazos.

–¿Quizá empezar a leerle cuentos a la hora de acostarse?

–Es casi una niña, señorita Ayres.

–¡Pues no la tratamos mal, si es lo que está pensando! Le pagamos más de lo que podemos. Come lo mismo que nosotros. La verdad es que en muchos aspectos está mejor que nosotros.

–Sí –respondí–, su hermano ha dicho algo parecido.

Lo dije con frialdad y ella se sonrojó, sin que el rubor le favoreciera mucho, al subirle hasta la garganta y esparcirse a retazos por sus mejillas de apariencia seca. Miró a otra parte, como si se esforzara en no perder la paciencia. Sin embargo, cuando volvió a hablar se le había suavizado el tono.

–Si quiere que le diga la verdad, haríamos lo que fuera para que Betty estuviera contenta –dijo–. Lo cierto es que no podemos perderla. Nuestra asistenta diaria hace lo que puede, pero esta casa necesita más de una criada y en los últimos años ha sido casi imposible encontrar chicas, estando tan lejos de las líneas de autobuses y esas cosas. La última sirvienta se quedó tres días. Eso fue en enero. Hasta que llegó Betty, casi todo el trabajo lo hacía yo misma... Pero me alegro de que esté bien. De verdad.

El rubor se estaba retirando de sus mejillas, pero las facciones se le habían hundido un poco y parecía cansada. Miré por encima de su hombro la mesa de la cocina y vi la pila de verduras ya lavadas y peladas. Después le miré las manos y me fijé por primera vez en lo estropeadas que estaban, con las uñas cortas partidas y los nudillos enrojecidos. Me pareció una lástima, porque pensé que eran manos bastante bonitas.

Debió de ver la dirección de mi mirada. Se movió como cohibida, apartándose de mí, hizo una bola con el trapo y lo lanzó diestramente a la cocina de forma que aterrizara en la mesa junto a la bandeja embarrada.

–Le acompañaré arriba –dijo, con aire de poner fin a mi visita. Y subimos en silencio los escalones de piedra, seguidos por el perro, que se nos metía entre las piernas y suspiraba y gruñía mientras subía.

Pero en la vuelta de la escalera, donde la puerta de servicio daba a la terraza, encontramos a Roderick, que entraba en ese momento.

–Madre te está buscando, Caroline –dijo–. Quiere saber qué pasa con el té. –Me saludó con un gesto–. Hola, Faraday. ¿Ha hecho un diagnóstico?

Aquel «Faraday» me crispó un poco, ya que él tenía veinticuatro años y yo casi cuarenta, pero antes de que pudiera contestar, Caroline se había acercado a él y le había cogido del brazo.

–¡El doctor Faraday cree que somos un poco brutos! –dijo, con un pequeño parpadeo–. Cree que hemos obligado Betty a subir por la chimenea y cosas así.

Él sonrió débilmente.

–Es una idea, ¿no?

–Betty está bien –dije–. Una ligera gastritis.

–¿Nada contagioso?

–Desde luego que no.

–Pero tenemos que llevarle el desayuno a la cama –prosiguió Caroline– y mimarla en general, durante días y días. ¿No es una suerte que sepa arreglármelas en la cocina? Y a propósito... –Ahora me miró como es debido–. No huya de nosotros, doctor. A menos que tenga que irse. Quédese a tomar el té, ¿quiere?

–Sí, quédese –dijo Roderick.

Su tono era tan lánguido como siempre, pero el de ella parecía bastante sincero. Creo que quería resarcirme de nuestra discrepancia sobre Betty. Y en parte porque yo también quería congraciarme con ella –pero sobre todo, debo confesar, porque me di cuenta de que si me quedaba para el té vería más de la casa–, dije que aceptaba. Se hicieron a un lado para dejarme pasar. Subí los últimos peldaños y salí a un vestíbulo desangelado, y vi el mismo arco con una cortina de paño a la que me había llevado la amable sirvienta en 1919. Roderick subió despacio la escalera, mientras su hermana le tenía aún agarrado del brazo, pero al llegar arriba se separó de él y corrió la cortina como sin darle importancia.

Los pasillos desde allí estaban en penumbra y parecían anormalmente desnudos, pero aparte de esto eran como yo los recordaba, y la casa se extendía en forma de abanico: el techo se elevaba, el suelo de baldosa se convertía en mármol, seda y estuco reemplazaban a las desnudas paredes del servicio. Busqué inmediatamente con los ojos el borde decorativo del que había arrancado aquella bellota; después me acostumbré a la oscuridad y vi consternado que una horda de vándalos escolares debían de haber manipulado el yeso desde el ataque que yo le infligí, porque se habían desprendido pedazos enteros, y lo que quedaba estaba agrietado y descolorido. El resto de la pared no estaba en mejor estado. Había varios cuadros y espejos hermosos, pero también cuadrados más oscuros y rectángulos donde evidentemente en otro tiempo había habido pinturas. Un lienzo de muaré estaba desgarrado, y alguien lo había remendado y zurcido como un calcetín.

Me volví hacia Caroline y Roderick, esperando verles avergonzados o que me expresaran incluso alguna disculpa, pero pasaron de largo por el destrozo como si no les molestara en absoluto. Habíamos tomado el pasillo de la derecha, un trecho totalmente interior, iluminado sólo por la luz de las habitaciones situadas en uno de los lados; y como la mayoría de las puertas estaban cerradas, incluso en aquel día soleado había charcos de sombra muy profundos. Cuando el labrador negro los iba cruzando, daba la impresión de que aparecía y desaparecía. El pasillo giraba noventa grados –a la izquierda, esta vez– y allí por fin se veía una puerta completamente abierta por donde se colaba una cuña borrosa de luz. Daba acceso a la habitación, me dijo Caroline, donde la familia pasaba la mayor parte del tiempo, y que durante muchos años se había llamado «la salita».

El diminutivo, por supuesto, como yo ya me había percatado, era algo relativo en Hundreds Hall. La habitación medía unos nueve metros de largo por unos seis de ancho, y la decoración era un tanto febril, con más molduras de adorno en el techo y las paredes, y una imponente chimenea de mármol. Al igual que en el pasillo, sin embargo, gran parte de los adornos estaban desconchados o agrietados, o habían desaparecido por completo. Las tablas del suelo, abombadas y crujientes, estaban cubiertas por alfombras raídas que se encabalgaban. Mantas de tartán ocultaban a medias un sofá combado. Cerca del hogar había dos desvencijados sillones de orejas de terciopelo, y en el suelo, junto a ellos, había un historiado orinal victoriano, lleno de agua para el perro.

Y, no obstante, de algún modo sobresalía el encanto intrínseco de la habitación, como los huesos hermosos por detrás de una cara devastada. Todo era aroma de flores de verano: guisantes de olor, alhelíes y resedas. La luz tenue y de tonalidad suave, parecía encerrada, literalmente abrazada y contenida por las paredes y el techo claros.

Una puertaventana abierta daba a otro tramo de escalera de piedra que bajaba a la terraza y el césped de aquel lado de la casa, la fachada sur. De pie en la cima de estos escalones, sacudiéndose unas sandalias de calle y enfundándose unos zapatos en los pies con calcetines, estaba la señora Ayres. Un sombrero de ala ancha le cubría la cabeza, con un ligero pañuelo de seda encima, bien atado debajo de la barbilla, y cuando sus hijos la vieron, se rieron.

–Madre, pareces salida de los primeros tiempos del automovilismo –dijo Roderick.

–Sí –dijo Caroline–, ¡o una apicultora! Ojalá lo fueras; ¿no estaría riquísima la miel? Éste es el señor Faraday... El socio del doctor Graham, de Lidcote. Ya ha terminado con Betty y le he dicho que se quede a tomar el té.

La señora Ayres se adelantó, quitándose el sombrero, dejó que el pañuelo le cayera suelto encima de los hombros, y extendió la mano.

–Encantada, doctor Faraday. Muchísimo gusto en que por fin nos presenten como es debido. He estado trabajando en el jardín... o, al menos, haciendo como que trabajaba en esta selva... Así que espero que disculpe mi aspecto dominguero. ¿Y no es extraño? –Alzó el revés de la mano para apartarse un mechón de la frente–. Cuando era niña, los domingos significaban que una se ponía de punta en blanco. Tenías que estar sentada en un sofá con guantes de encaje blancos y apenas te atrevías a respirar. Ahora los domingos significan trabajar como un basurero, y vestirse igual, también.

Sonrió, y los altos pómulos se le alzaron aún más en su cara con forma de corazón, dando un sesgo malicioso a sus bonitos ojos oscuros. Habría sido difícil imaginar una figura menos parecida a un basurero, pensé, porque parecía perfectamente arreglada, con un vestido de lino gastado y el pelo largo recogido con horquillas que mostraba la elegante línea de su cuello. Había sobrepasado holgadamente los cincuenta, pero conservaba una buena silueta y tenía el pelo casi tan moreno como debía de tenerlo el día en que me entregó la medalla del Día del Imperio, cuando era más joven que su hija ahora. Algo en ella –quizá el pañuelo, o lo bien que le sentaba el vestido, o el movimiento de las caderas dentro de él–, algo, en cualquier caso, parecía prestarle un aire afrancesado, ligeramente disonante con el trigueño aire inglés de sus hijos. Me señaló con un gesto uno de los sillones junto a la chimenea y se sentó en el de enfrente; al sentarse me fijé en los zapatos que acababa de ponerse. Eran de charol oscuro, con una tira color crema, de tan buena factura que sólo podían ser de antes de la guerra y, como otros calzados de mujer bien hechos, de una confección absurdamente exagerada para la visión de un hombre –como pequeños chismes ingeniosos sin sentido– y que distraían levemente.

En la mesa junto a su sillón había un montoncito de anillos voluminosos y anticuados, con los que empezó a juguetear uno por uno. Debido al movimiento de sus brazos, el pañuelo de seda le resbaló de los hombros y cayó al suelo, y Roderick, que seguía de pie, se agachó con una torpe inclinación a recogerlo y se lo volvió a poner alrededor del cuello.

–Mi madre parece que juegue a la caza del papel –me dijo mientras lo hacía–. Vaya a donde vaya, deja detrás una estela de cosas.

La señora Ayres se ajustó mejor el pañuelo, ladeando los ojos de nuevo.

–¿Ve cómo me maltratan mis hijos, doctor Faraday? Me temo que acabaré mis días como una de esas ancianas olvidadas a las que dejan morir de hambre en la cama.

–Oh, yo diría que te echaremos un hueso de vez en cuando, pobrecilla –bostezó Roderick, acercándose al sofá. Se sentó y esta vez fue inequívoca la torpeza de sus movimientos. Presté más atención, vi cómo se le arrugaban y empalidecían las mejillas y advertí cuánto le molestaba todavía la herida en la pierna, y el cuidado que ponía en ocultarlo.

Caroline había ido a buscar el té y se había llevado al perro con ella. La señora Ayres preguntó por Betty y pareció muy aliviada al saber que no era nada grave.

–Qué lata para usted –dijo– tener que venir desde tan lejos. Debe de tener casos más serios que atender.

–Soy médico de familia –dije–. La mayoría, me temo, son sarpullidos y cortes en los dedos.

–Seguro que está siendo modesto... Aunque no veo por qué hay que juzgar la valía de un médico por la gravedad de los casos que trata. En todo caso, debería ser al revés.

Sonreí.

–Bueno, a todos los médicos les gusta un desafío de cuando en cuando. En la guerra pasé mucho tiempo en los pabellones de un hospital militar, en Rugby. Lo añoro bastante. –Miré al hijo, que había sacado una lata de tabaco y un librillo de papel de fumar y se estaba liando un cigarrillo–. Hice un poco de terapia muscular, casualmente. Tratamientos eléctricos y esas cosas.

Él lanzó un gruñido.

–Quisieron que me sometiera a uno de ésos, después de estrellarme. No podía ausentarme de la finca.

–Una lástima.

–Roderick estuvo en la aviación –dijo la señora Ayres–, doctor, como supongo que sabe.

–Sí. ¿En qué tipo de acciones participó? Bastante fuertes, me figuro.

Ladeó la cabeza y sacó la mandíbula, para llamar la atención sobre sus cicatrices.

–Viendo esto, cabría pensarlo, ¿no? Pero la mayoría de mis vuelos fueron de reconocimiento, así que no puedo reclamar mucha gloria. Al final me derribó un poco de mala suerte en la costa del sur. Pero el otro tío se llevó la peor parte; él y mi copiloto, pobre diablo. Yo acabé con estas bonitas marcas y la rodilla destrozada.

–Lo lamento.

–Oh, supongo que usted vio cosas mucho peores en aquel hospital. Pero perdone mis modales. ¿Le puedo ofrecer un pitillo? Fumo tantos de esta porquería que me olvido de que estoy fumando.

Miré el cigarrillo que había liado –que era bastante asqueroso, la clase de cigarros que los estudiantes de medicina llamábamos «clavo de ataúd»– y decidí abstenerme. Y aunque tenía un tabaco decente en el bolsillo, no quise sacarlo para no avergonzarle. Así que dije que no con la cabeza. De todas formas, me daba la impresión de que sólo me lo había ofrecido para cambiar de conversación.

Quizá su madre también pensó lo mismo. Miró a su hijo con una expresión preocupada, pero se volvió hacia mí sonriendo y dijo:

–La guerra parece lejos ahora, ¿no? ¿Cómo ocurrió, en sólo dos años? Tuvimos a una unidad del ejército alojada aquí durante una temporada, ¿sabe? Dejaron cosas raras alrededor del parque, alambradas, planchas de hierro: se están oxidando, como algo de otra época. Dios sabe cuánto durará esta paz, por supuesto. He dejado de oír los noticiarios; demasiado alarmantes. El mundo parece gobernado por científicos y generales, todos jugando con bombas como tantos colegiales.

Roderick encendió una cerilla.

–Oh, estaremos a salvo, aquí en Hundreds –dijo, con la boca apretada alrededor del cigarrillo y el papel llameando, peligrosamente cerca de las cicatrices de sus labios–. Es la auténtica vida tranquila, aquí en Hundreds.

Mientras hablaba se oyó el sonido de las patas de Gyp sobre el suelo de mármol del pasillo, como el chasquido de las cuentas de un ábaco, y el golpeteo de las sandalias planas de Caroline. El perro empujó la puerta con el hocico, algo que debía hacer a menudo, porque el quicio estaba oscurecido por el roce de su pelo, y los paneles inferiores de la hermosa puerta vieja estaban también desportillados, en las partes donde Gyp u otros perros antes que él habían rascado repetidamente la madera.

Caroline entró con una bandeja de aspecto pesado. Roderick se agarró del brazo del sofá y empezó a incorporarse para ayudarla, pero yo me adelanté.

–Permítame.

Me miró agradecida –no tanto por mi causa, pensé, como por la de su hermano–, pero dijo:

–No hay problema. Recuerde que estoy acostumbrada.

–Por lo menos déjeme que le haga un hueco.

–¡No, lo haré yo misma! Así sabré hacerlo, cuando me vea obligada a ganarme la vida en un hotel Corner House. Gyp, quítate de en medio, ¿quieres?

Yo retrocedí y ella depositó la bandeja entre los libros y periódicos de la mesa atestada, y luego sirvió el té y pasó las tazas. Eran de una bella y antigua porcelana fina, y una o dos de ellas tenían asas remachadas; vi que las reservaba para la familia. Y después del té sirvió platos de bizcocho: un bizcocho de frutas, cortado en rebanadas tan finas que supuse que había aprovechado al máximo una provisión bastante escasa.

–¡Qué bien estaría un bollo y mermelada y nata! –dijo la señora Ayres, cuando Caroline servía los platos–. O hasta una galleta de las buenas. Lo digo pensando en usted, doctor Faraday, no en nosotros. Nunca hemos sido golosos; y naturalmente... –volvió a adoptar una expresión pícara–, como lecheros que somos, difícilmente se podría esperar que tuviéramos mantequilla. Pero lo peor del racionamiento es que casi ha destruido la hospitalidad. Me parece una lástima.

Suspiró, despedazando el bizcocho y hundiéndolo con delicadeza en su té sin leche. Vi que Caroline había partido por la mitad el suyo y se lo había comido en dos bocados. Roderick había dejado el plato a un lado para concentrarse en su tabaco y ahora, después de arrancar perezosamente la corteza y las pasas, le lanzó a Gyp el resto del pastel.

–¡Roddie! –dijo Caroline, con tono de reproche. Pensé que protestaba por el desperdicio de comida, pero era que no le gustaba el ejemplo que su hermano le estaba dando al perro. Miró al animal a los ojos.

–¡Granuja! ¡Sabes que está prohibido mendigar! Mire cómo me mira de reojo, doctor Faraday. El muy pillo.

Se quitó la sandalia de un pie, extendió la pierna –vi entonces que tenía las piernas desnudas, bronceadas y sin depilary le clavó los dedos en el anca.

–Pobrecillo –dije educadamente, al ver la expresión triste del perro.

–No se deje engañar. Es un comediante redomado..., ¿verdad que sí? ¡Shylock!

Le dio otro empujón con el pie y después lo transformó en una caricia ruda. Al principio, ante la presión, el perro intentó conservar el equilibrio; luego, con el aire derrotado y ligeramente perplejo de un viejo desvalido, se tumbó a los pies de Caroline, levantando las extremidades y mostrando el pelaje gris del pecho y la barriga pelada. Caroline le empujó más fuerte.

Vi que la señora Ayres miraba la pierna vellosa de su hija.

–La verdad, querida, me gustaría que te pusieras calcetines. El doctor Faraday va a pensar que somos unos salvajes.

Caroline se rió.

–Hace demasiado calor para llevar calcetines. ¡Y me extrañaría mucho que el doctor Faraday no hubiera visto nunca una pierna desnuda!

Pero al cabo de un momento dobló la pierna y se esforzó en sentarse con mayor recato. Frustrado, Gyp seguía tumbado patas arriba, con las pezuñas dobladas. Después rodó para volver a sentarse y empezó a morderse tímidamente una pata.

El humo azulado del cigarrillo de Roderick flotaba en el aire caluroso y quieto. En el jardín, un pájaro emitió un trino vibrante y distintivo, y volvimos la cabeza para escucharlo. Recorrí de nuevo la habitación con la mirada y admiré todos los detalles hermosos y desvaídos; después, girando aún más en mi asiento, tuve, con un sobresalto de sorpresa y placer, mi primera visión propiamente dicha del

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1