Clemencia
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Ignacio Manuel Altamirano
50 Cuentos Navideños Clásicos Que Deberías Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antonia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtenea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para leer la patria diamantina: Una antología general Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Clemencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Biblioteca Navideña Perfecta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNavidad en las montanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Zarco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovelas Completas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNavidad en las montañas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Clemencia
Libros electrónicos relacionados
Prosa poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClemencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Santa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los de abajo: Edición conmemorativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El nombre de la rosa de Umberto Eco (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sentimientos de la nación / El sitio de Cuautla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los bandidos de Riofrío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y Castigo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los de abajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestra Señora de París Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ana Karenina: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida en México: Durante una residencia de dos años en ese país Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amor inoportuno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Zarco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiché Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las niñas bien: 25 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPersuasión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El extranjero de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aura de Carlos Fuentes (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Coleccion de Oscar Wilde Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Catucho: Relatos de la lucha en el Norte de México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los días terrenales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMucho ruido y pocas nueces Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sombra del caudillo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Candido, o El Optimismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Material de los sueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa letra escarlata Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción literaria para usted
El retrato de Dorian Gray: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Erótico y sexo - "Me encantan las historias eróticas": Historias eróticas Novela erótica Romance erótico sin censura español Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Noches Blancas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Se busca una mujer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Almas Muertas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Idiota Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desayuno en Tiffany's Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El despertar sexual de Candela - Historias eróticas sin censura: Historias de sexo español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lazarillo de Tormes: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La máquina de follar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las vírgenes suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trilogía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Deseando por ti - Erotismo novela: Cuentos eróticos español sin censura historias eróticas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Te di ojos y miraste las tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lolita Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y Castigo: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matar al director Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La alegría de las pequeñas cosas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNunca me abandones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La muerte de Iván Ilich Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La conjura de los necios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Clemencia
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Clemencia - Ignacio Manuel Altamirano
1869
I
Dos citas de los cuentos
de Hoffmann
Una noche de diciembre, mientras que el viento penetrante del invierno, acompañado de una lluvia menuda y glacial, ahuyentaba de las calles a los paseantes, varios amigos del doctor L... tomábamos el té, cómodamente abrigados en una pieza confortable de su linda aunque modesta casa. Cuando nos levantamos de la mesa, el doctor, después de ir a asomarse a una de las ventanas, que se apresuró a cerrar enseguida, vino a decirnos:
–Caballeros, sigue lloviendo, y creo que cae nieve; sería una atrocidad que ustedes salieran con este tiempo endiablado, si es que desean partir. Me parece que harían ustedes mejor en permanecer aquí un rato más; lo pasaremos entretenidos charlando, que para eso son las noches de invierno. Vendrán ustedes a mi gabinete, que es al mismo tiempo mi salón, y verán buenos libros y algunos objetos de arte.
Consentimos de buen grado y seguimos al doctor a su gabinete. Es este una pieza amplia y elegante, en donde pensábamos encontrarnos uno o dos de esos espantosos esqueletos que forman el más rico adorno del estudio de un médico; pero con sumo placer notamos la ausencia de tan lúgubres huéspedes, no viendo allí más que preciosos estantes de madera de rosa, de una forma moderna y enteramente sencilla, que estaban llenos de libros ricamente encuadernados, y que tapizaban, por decirlo así, las paredes.
Arriba de los estantes, porque apenas tendrían dos varas y media de altura, y en los huecos que dejaban, había colgados grabados bellísimos y raros, así como retratos de familia. Sobre las mesas se veían algunos libros, más exquisitos todavía por su edición y su encuadernación.
El doctor L..., que es un guapo joven de treinta años y soltero, ha servido en el Cuerpo Médico-militar y ha adquirido algún crédito en su profesión; pero sus estudios especiales no le han quitado su apasionada propensión a la bella literatura. Es un literato instruido y amable, un hombre de mundo, algo desencantado de la vida, pero lleno de sentimiento y de nobles y elevadas ideas.
No gusta de escribir, pero estimula a sus amigos, les aconseja y, de ser rico, bien sabemos nosotros que la juventud contaría con un mecenas, nosotros con un poderoso auxiliar y, sobre todo, los desgraciados con un padre, porque el doctor desempeña su santa misión como un filántropo, como un sacerdote.
Eso más que todo nos ha hecho quererle y buscar su amistad como un tesoro inapreciable.
Pero, dejando aparte la enumeración de sus cualidades que, lo confesamos, no importa gran cosa para entender esta humilde leyenda, y que solo hacemos aquí como un justo elogio a tan excelente sujeto, continuaremos la narración.
El doctor pidió a su criado una ponchera y lo necesario para prepararnos un ponche que, en noche semejante, necesitábamos grandemente, y mientras que él se ocupaba en hacer la mezcla del kirchwasser con el té y el jarabe, y en remover los pedazos de limón entre las llamas azuladas, nosotros examinábamos, ora un cuadro, ora un libro, o repasábamos los mil retratos que tenía coleccionados en media docena de álbumes de diferentes tamaños y formas.
Nosotros, con una lámpara en la mano, pasábamos revista a los grabados que había en las paredes, cuando de repente descubrimos en un rinconcito un cuadro pequeño, con marco negro y finamente tallado, que no contenía más que un papel a manera de carta. Era en efecto, un papel blanco con algunos renglones que procuramos descifrar. La letra era pequeña, elegante y parecía de mujer. Con auxilio de la luz vimos que estos renglones decían:
«Ningún ser puede amarme, porque nada hay en mí de simpático ni de dulce».
Hoffmann
El corazón de Ágata
«Ahora que es ya muy tarde para volver al pasado, pidamos a Dios para nosotros la paciencia y el reposo».
Hoffmann
La cadena de los destinados
–Doctor –le dijimos–, ¿será indiscreto preguntar a usted qué significa este papel con dos citas de los cuentos de Hoffmann?
–¡Ah, amigo mío! ¿ya descubrió usted eso?
–Acabo de leerlo y me llama la atención.
–Pues no hay indiscreción en la pregunta. Cuando más es dolorosa para mí, pero no es ni imprudente ni imposible de contestar. Ese papel tiene una historia de amor y desgracia, y, si ustedes gustan, la referiré mientras que saborean mi famoso ponche. He aquí, caballeros, mi famoso ponche de kirsch, que los pondrá a ustedes blindados, no solo contra el miserable frío de México, sino contra el de Rusia.
–Sí, doctor, la historia; venga la historia con el ponche.
El doctor sirvió a cada uno su respetable dosis de la caliente y sabrosa mixtura, gustó con voluptuosidad los primeros tragos de su copa y, viéndonos atentos e impacientes, comenzó su narración.
II
El mes de diciembre
de 1863
Estábamos a fines del año de 1863, año desgraciado en que, como ustedes recordarán, ocupó el ejército francés a México y se fue extendiendo poco a poco, ensanchando el círculo de su dominación. Comenzó por los Estados centrales de la República, que ocupó también sin quemar un solo cartucho, porque nuestra táctica consistía solo en retirarnos para tomar posiciones en los Estados lejanos y preparar en ellos la defensa. Nuestros generales no pensaban en otra cosa, y quizá tenían razón. Estábamos en nuestros días nefastos, la desgracia nos perseguía, y cada batalla que hubiéramos presentado en semejante época, habría sido para nosotros un nuevo desastre.
Así pues, nos retirábamos, y las legiones francesas, acompañadas de sus aliados mexicanos, avanzaban sobre poblaciones inermes que muchas veces se veían, obligadas por el terror, a recibirlos con arcos triunfales, y puede decirse que nuestros enemigos marchaban guiados por las columnas de polvo de nuestro ejército que se replegaba delante de ellos.
De esta manera las tres divisiones del ejército francomexicano, mandadas por Douay, Berthier y Mejía, salidas en los meses de octubre y noviembre de México en diferentes direcciones, a fin de envolver al ejército nacional y apoderarse de las mejores plazas del interior, ocuparon sucesivamente Toluca, Querétaro, Morelia, Guanajuato y San Luis Potosí.
Como el general Comonfort había sido asesinado en Chamacuero por los Troncosos, precisamente cuando venía a ponerse a la cabeza del ejército nacional, su segundo, el general Uraga, quedó con el mando en jefe de nuestras tropas.
Uraga determinó evacuar las plazas que ocupaba, seguramente con el designio de caer después sobre cualquiera de ellas que hubiese tomado el enemigo, y salió de Querétaro con el grueso del ejército, ordenando al general Berriozábal, gobernador de Michoacán, que desocupase Morelia y se retirase a Druapan para reunírsele después.
Los franceses entonces se apoderaron de Querétaro y Morelia. El grueso de nuestro ejército, con Draga a la cabeza, se dirigió a La Piedad, en el Estado de Michoacán. Pocos días después Doblado evacuó Guanajuato y se dirigió a Lagos y a Zacatecas. El gobierno nacional también se retiró de San Luis Potosí, que ocupó Mejía, y se dirigió a Saltillo después del desastre que sufrió la división de Negrete al intentar el asalto de aquella plaza.
Así, pues, en pocos días, en dos meses escasos, el invasor se había extendido en el corazón del país, sin encontrar resistencia. Faltábale ocupar Zacatecas y Guadalajara. Esto se hizo un poco más tarde, y todo el círculo que se había conquistado quedó libre cuando Uraga, después de haber sido rechazado de la plaza de Morelia defendida por Márquez, se vio obligado a dirigirse al sur de Jalisco, donde aun pensó fortificarse en las Barrancas y resistir. Cuando Uraga tomó esta dirección, el general Arteaga evacuó también Guadalajara con las tropas que allí tenía y se retiró a Sayula, incorporándose después a Uraga. Bazaine, general en jefe del ejército francés, ocupó la capital de Jalisco.
Debo volver ahora un poco atrás, a los días en que nuestro ejército se dirigía a La Piedad en el mes de noviembre, para decir a ustedes que yo, bastante enfermo y sin colocación en el Cuerpo Médico-militar, conseguí licencia del cuartel general para dirigirme a Guadalajara, y aproveché la salida de un pequeño cuerpo de caballería que el general envió a Arteaga para incorporarme a él. Este cuerpo escoltaba un convoy de vestuario y armamento que se juzgó conveniente mandar a Guadalajara, donde el general Arteaga podía utilizarle.
Marchábamos, pues, los soldados de ese cuerpo y yo, grandemente contrariados por no poder asistir a las funciones de armas que evidentemente iban a verificarse dentro de muy pocos días.
III
El comandante
Enrique Flores
Debo cesar aquí en el fastidioso relato histórico que me he visto obligado a hacer, primero por esa inclinación que tenemos los que hemos servido en el ejército a hablar de movimientos, maniobras y campañas, y además para establecer los hechos, fijar los lugares y marcar la época precisa de los acontecimientos.
Ahora comienzo mi novela, que por cierto no va a ser una novela militar, quiero decir, un libro de guerra con episodios de combates, sino una historia de sentimiento, historia íntima, ni yo puedo hacer otra cosa, pues carezco de imaginación para urdir tramas y para preparar golpes teatrales. Lo que voy a referir es verdadero; si no fuera así no lo conservaría tan fresco, por desgracia, en el libro fiel de mi memoria.
El coronel del cuerpo de que acabo de hablar era un guapísimo oficial: llamémosle X... Los nombres no hacen al caso y prefiero cambiarlos, porque tendría que nombrar a personas que viven aún, lo cual sería, por lo menos, mortificante para