Niebla
5/5
()
Información de este libro electrónico
El primer capítulo de «Niebla» nos introduce de manera inmediata al mundo peculiar de Augusto Pérez, un personaje cuya vida se desenvuelve en una constante introspección y análisis filosófico. Desde el inicio, Unamuno nos muestra un personaje que no solo contempla la realidad de forma pasiva, sino que la analiza y cuestiona, otorgándole un carácter casi escultórico y simbólico. La observación del clima y la reluctancia a abrir un paraguas elegante pero funcional, se convierte en un símbolo de su enfoque de vida: una existencia más centrada en la contemplación y el pensamiento que en la acción.
Unamuno se aleja de las convenciones narrativas y se adentra en un estilo que rompe con la tradición novelística de su tiempo. La obra se caracteriza por su introspección perpetua, diálogos internos constantes y una narrativa que desdibuja la línea entre la realidad y la ficción. A través de la voz de Augusto, Unamuno plantea cuestiones filosóficas sobre la existencia y la naturaleza del ser.
La novela disecciona temas como la soledad, la búsqueda de identidad, la realidad frente a la ilusión y la existencia misma como un enigma. Unamuno, a través de Augusto, cuestiona la realidad de la vida y su propósito, así como la naturaleza de la creación literaria y la relación entre el autor y sus personajes.
«Niebla» es una novela y un ensayo sobre la naturaleza de la existencia y la creación literaria. La obra es considerada precursora del existencialismo y un ejemplo temprano de metaficción. Unamuno desafía al lector a cuestionar la realidad de la ficción y la ficción de la realidad, en una narrativa que es un experimento literario y una exploración filosófica.
Con «Niebla» Miguel de Unamuno creó una obra maestra de la literatura española, y también contribuyó significativamente a la evolución de la narrativa moderna. El libro sigue siendo relevante hoy en día, por su calidad literaria, y por los temas universales que relata, que continúan resonando en la conciencia contemporánea. «Niebla» es una lectura esencial para los interesados en la literatura filosófica y en la exploración del ser humano en su búsqueda de significado y comprensión del mundo que lo rodea.
Lee más de Miguel De Unamuno
50 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa agonía del cristianismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Poemas De Amor Clásicos Que Debes Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Obras Maestras Que Debes Leer Antes De Morir: Vol. 3 (Golden Deer Classics) Calificación: 2 de 5 estrellas2/550 Obras Maestras Que Debes Leer Antes De Morir: Vol. 3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Un viaje literario por los tesoros de la literatura universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiguel De Unamuno: Novelas Completas (Golden Deer Classics): Niebla, Abel Sánchez, Rosario de sonetos líricos, La tía Tula... Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNiebla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Niebla (A to Z Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viaje interior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel sentimiento trágico de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor y pedagogía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5San Manuel Bueno, mártir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tía Tula: Anotado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tía Tula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNiebla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tía Tula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra esto y aquello Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de mí mismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn torno al casticismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Niebla
Títulos en esta serie (100)
El año de Spitzberg Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa raya oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sombrero de tres picos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan de la Rosa: Memorias del último soldado de la Independencia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La misión de Pablo Siesta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvivir con el genio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa viña de uvas negras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos ángeles caídos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBasti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa isla de las palabras desordenadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos amatorios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años rotos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl viaje de Octavio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl amigo de la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mentiras inexactas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuérfanos de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatusalén Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTempus fugit Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSu único hijo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Agostino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSensación de vértigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida fingida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClara de Asís: Elogio de la desobediencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo aceptes caramelos de extraños Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Jacob, Jacob Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa zanja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos días de "Lenín" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpo feliz: Mujeres, revoluciones y un hijo perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que se oye desde una silla de El Prado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo que vimos desaparecer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Hernando Colón, el bibliófilo que se enfrentó al emperador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Chacho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuerte de un viajero: Una contrainvestigación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerroteros y viajes a la ciudad encantada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor senderos que la maleza oculta Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un paseo por el lado salvaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El talismán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl estado rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ruido de las llaves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos lanzallamas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonetos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo fui santa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoetas de Lisboa. Camões, Cesário, Sá-Carneiro, Florbela, Pessoa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico.: El hermano definidor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico Insurgente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa libertad de Italia - Territorios vigilados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeregrinación de Luz del Día Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Sistema de Crédito Social chino: Vigilancia, paternalismo y autoritarismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las esferas invisibles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFacundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKlara Mílich y otros relatos de terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPOESÍA POPULAR MINERA EN EL PERIÓDICO EL SIGLO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutorretrato: Una alegoría del periodismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Urbanización y revolución en América Latina.: Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl azul sobrante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El imperio jesuítico: ensayo histórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstantáneas de viaje: diario sobre la excursión al Chocó, 1934 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de un hombre superfluo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAhora y en la hora de nuestra muerte: Ultimos rescoldos de unas vidas que se apagan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Canciones y decires Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Clásicos para usted
El Arte de la Guerra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sobrino del mago: The Magician's Nephew (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los 120 días de Sodoma Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El caballo y el muchacho: The Horse and His Boy (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El leon, la bruja y el ropero: The Lion, the Witch and the Wardrobe (Spanish edition) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos completos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El escarabajo de oro Calificación: 5 de 5 estrellas5/51000 Poemas Clásicos Que Debes Leer: Vol.1 (Golden Deer Classics) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad de Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cumbres Borrascosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Odisea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ejercicios espirituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Niebla
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Niebla - Miguel de Unamuno
Brevísima presentación
La vida
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936). España.
Nacido el 29 de septiembre de 1864, en Bilbao, Miguel de Unamuno y Jugo perteneció a una familia de clase media acomodada vasca. Miguel contaba con seis años de edad cuando murió su padre Félix (se ha especulado que por suicidio). Tras su formación habitual, Miguel estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid, donde se doctoró con la tesis «Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca», en 1884. En 1891, Unamuno consiguió la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de Salamanca (tras varios intentos fallidos, uno de ellos referido a la cátedra de vascuence en Bilbao); ese mismo año se casó con Concha Lizárraga, con la que mantenía un noviazgo desde su primera juventud y con la cual tendría varios hijos y compartiría ya el resto de su vida.
En 1894, Unamuno se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879. Por entonces comenzaría a compaginar su labor universitaria con el periodismo, al que contribuyó con artículos políticos y culturales de enfoque socialista, aunque no revolucionario, así como con ensayos (aparecidos en la revista La España Moderna) en los que ponía en cuestión ciertos sentimientos castizos españoles, que él entendía como aspectos a superar para dotar a la decadente España de un sentido más universalista (europeísta) y progresista.
Pero, hacia 1897, Unamuno entra en una crisis de valores que le hace abandonar su militancia, sus posturas políticas socialistas y su pensamiento filosófico racionalista para interesarse por el individuo concreto y las cuestiones espirituales esenciales que envuelven al hombre no ya a través del conocimiento del ser, sino de su experiencia. Hombre de gran erudición, Unamuno fue en adelante un librepensador sólido, aunque contradictorio, que gustaba de emplear la paradoja en sus planteamientos. Su obra literaria estará impregnada por su pensamiento espiritual, de un cariz más filosófico que moral o religioso (por más que girara en torno al cristianismo). Por entonces a Unamuno le preocuparían cuestiones como la libertad humana, la renuncia a uno mismo como vía hacia la virtud y el problema de la muerte y la trascendencia, cuestiones, como se ve, entroncadas con la tradición más clásica de la cultura occidental.
Más adelante, al acabar el siglo, Unamuno adaptará las ideas de Kierkegaard a su propio credo, si bien con selectivo énfasis en su método filosófico paradójico y superador de la tiranía de la razón. Frente a la «historia» (los hechos cronológicos), Unamuno propuso la «intrahistoria» (la continuidad y esencialidad de los pueblos expresadas en los individuos concretos); su pensamiento encierra rasgos del existencialismo europeo posterior que algunos estudiosos han llamado «vitalismo» unamuniano.
También intensamente preocupado por lo español y lo vasco (quizá contradictoriamente, por cuanto defendió el uso individual del euskera, pero proclamó su inutilidad como lengua de cultura), Unamuno tuvo numerosos percances académicos debido a su independencia de juicio. Así, en 1914, un artículo en el que cuestionaba a Alfonso XIII le valió ser cesado del cargo de rector que obtuvo en 1901, el mismo año en que el monarca había ascendido al trono. Posteriormente, en 1921, volvió a ser vicerrector y decano de la facultad de letras, pero su oposición al general Primo de Rivera le costó, en 1924, el destierro a Fuerteventura. Desde allí, Unamuno huyó a París en un barco francés y, tras negarse a aceptar el indulto que le propuso el régimen dictatorial, se trasladó a Hendaya, desde donde pudo estar más al tanto de los sucesos españoles. En 1930, con la caída de la dictadura y el advenimiento de la Segunda república, Unamuno regresó y recuperó su cátedra.
En paralelo a su vida universitaria, Unamuno produjo una extensa obra, que incluye artículos periodísticos, ensayo, poesía, novela, narrativa breve, teatro, crónica de viajes y pensamiento filosófico. En 1934, ya jubilado de su cátedra, fue elegido diputado de las Cortes constituyentes, pero, tras el alzamiento militar de los nacionales, su inicial actitud favorable a dicha facción provocó su cese obligado por el Gobierno de la República. Pronto, el gobierno nacional, asentado ya en Salamanca, lo repuso en sus funciones, pero unas nuevas intervenciones públicas (en el paraninfo de la universidad salmantina) contra el general nacional Millán-Astray (militar influyente en el ámbito intelectual con el que ya había tenido otros enfrentamientos previos) provocaron su arresto domiciliario inmediato. De aquel suceso proviene la famosa frase de Unamuno «Venceréis, pero no convenceréis», y la respuesta de Millán-Astray, «¡Que muera la inteligencia!», expresión que José María Pemán intentó después matizar puntualizando que el general había querido decir «que mueran los falsos intelectuales traidores».
Confinado en su casa de Salamanca, su fallecimiento sobrevino pocas semanas después de dicho incidente, el 31 de diciembre de ese mismo año; de no haber muerto, es previsible que su talante libre e independiente le habrían convertido otra vez en carne de exilio, si no en algo peor.
Persona de amplia cultura, inquieto, rebelde, honesto, paradójico hasta la contradicción, individualista, en cierto modo ególatra, aunque tendente a poner en cuestión todo, incluso a sí mismo, Unamuno vivió siempre una doble vida, la del hombre consciente de su época y sus lacras y la de quien, por exceso de lucidez, no quiso plegarse a las vanidades y ambiciones de los dominantes de cualquier signo. Gran conocedor de la Biblia, su referencia mayor de madurez fueron ciertos sentimientos religiosos, grandemente identificados con la esencia de la filosofía cristiana, pero poco o nada con la Iglesia católica, con cuyos representantes no simpatizó nunca.
La Niebla
«Niebla», una de las obras más emblemáticas de Miguel de Unamuno, es una novela que se adentra en las complejidades del existencialismo y la metaficción. La historia gira en torno a Augusto Pérez, un personaje melancólico y ensimismado, cuya existencia transcurre en un estado de perpetua reflexión y cuestionamiento interior.
El primer capítulo de «Niebla» nos introduce de manera inmediata al mundo peculiar de Augusto Pérez, un personaje cuya vida se desenvuelve en una constante introspección y análisis filosófico. Desde el inicio, Unamuno nos muestra un personaje que no solo contempla la realidad de forma pasiva, sino que la analiza y cuestiona, otorgándole un carácter casi escultórico y simbólico. La observación del clima y la reluctancia a abrir un paraguas elegante pero funcional, se convierte en un símbolo de su enfoque de vida: una existencia más centrada en la contemplación y el pensamiento que en la acción.
Unamuno se aleja de las convenciones narrativas y se adentra en un estilo que rompe con la tradición novelística de su tiempo. La obra se caracteriza por su introspección perpetua, diálogos internos constantes y una narrativa que desdibuja la línea entre la realidad y la ficción. A través de la voz de Augusto, Unamuno plantea cuestiones filosóficas sobre la existencia y la naturaleza del ser.
La novela disecciona temas como la soledad, la búsqueda de identidad, la realidad frente a la ilusión y la existencia misma como un enigma. Unamuno, a través de Augusto, cuestiona la realidad de la vida y su propósito, así como la naturaleza de la creación literaria y la relación entre el autor y sus personajes.
«Niebla» es una novela y un ensayo sobre la naturaleza de la existencia y la creación literaria. La obra es considerada precursora del existencialismo y un ejemplo temprano de metaficción. Unamuno desafía al lector a cuestionar la realidad de la ficción y la ficción de la realidad, en una narrativa que es un experimento literario y una exploración filosófica.
Con «Niebla» Miguel de Unamuno creó una obra maestra de la literatura española, y también contribuyó significativamente a la evolución de la narrativa moderna. El libro sigue siendo relevante hoy en día, por su calidad literaria, y por los temas universales que relata, que continúan resonando en la conciencia contemporánea. «Niebla» es una lectura esencial para los interesados en la literatura filosófica y en la exploración del ser humano en su búsqueda de significado y comprensión del mundo que lo rodea.
Palabras introductorias
La primera edición de esta mi obra —¿mía sólo?— apareció en 1914 en la Biblioteca Renacimiento, a la que luego se la han llevado la trampa y los tramposos. Parece que hay otra segunda, de 1928, pero de ella no tengo más que noticia bibliográfica. No la he visto, sin que sea le extrañar, pues en ese tiempo se encontraba la dictadura en el poder y yo desterrado, para no acatarla, en Hendaya. En 1914, al habérseme echado —más bien desenjaulado de mi primera rectoría de la Universidad de Salamanca, entré en una nueva vida con la erupción de la guerra de las naciones que sacudió a nuestra España, aunque ésta no beligerante. Nos dividió a los españoles en germanófilos y antigermanófilos —aliadófilos si se quiere—, más según nuestros temperamentos que según los motivos de la guerra. Fue la ocasión que nos marcó el curso de nuestra ulterior historia hasta llegar a la supuesta revolución de 1931, al suicidio de la monarquía borbónica. Es cuando me sentí envuelto en la niebla histórica de nuestra España, de nuestra Europa y hasta de nuestro universo humano.
Ahora, al ofrecérseme en 1935 coyuntura de reeditar mi Niebla, la he revisado, y al revisarla la he rehecho íntimamente, la he vuelto a hacer; la he revivido en mí. Que el pasado revive; revive el recuerdo y se rehace. Es una obra nueva para mí, como lo será, de seguro, para aquellos de mis lectores que la hayan leído y la vuelvan a leer de nuevo.
Que me relean al releerla. Pensé un momento si hacerla de nuevo, renovarla; pero sería otra... ¿Otra? Cuando aquel mi Augusto Pérez de hace veintiún años —tenía yo entonces cincuenta— se me presentó en sueños creyendo yo haberle finado y pensando, arrepentido, resucitarle, me preguntó si creía yo posible resucitar a don Quijote, y al contestarle que
¡imposible!: Pues en el mismo caso estamos todos los demás entes de ficción, me arguyó, y al yo replicarle: ¿y si te vuelvo a soñar?,
él:
No se sueña dos veces el mismo sueño. Eso que usted vuelve a soñar y crea soy yo será otro.
¿Otro? ¡Cómo me ha perseguido y me persigue ese otro! Basta ver mi tragedia El otro. Y en cuanto a la posibilidad de resucitar a don Quijote, creo haber resucitado al de Cervantes y creo que le resucitan todos los que le contemplan y le oyen. No los eruditos, por supuesto, ni los cervantistas. Resucitan al héroe como al Cristo los cristianos siguiendo a Pablo de Tarso. Que así es la historia, o sea la leyenda. Ni hay otra resurrección.
¿Ente de ficción? ¿Ente de realidad? De realidad de ficción, que es ficción de realidad. Cuando una vez sorprendí a mi hijo Pepe, casi niño entonces, dibujando un muñeco y diciéndose: ¡Soy de carne, soy de carne, no pintado!, palabras que ponía en el muñeco, reviví mi niñez, me rehice y casi me espanté. Fue una aparición espiritual. Y hace poco mi nieto Miguelin me preguntaba si el gato Félix —el de los cuentos para niños— era de carne. Quería decir vivo. Y al insinuarle yo que cuento, sueño o mentira, me replicó: ¿Pero sueño de carne? Hay aquí toda una metafísica. O una metahistoria.
Pensé también continuar la biografía de mi Augusto Pérez, contar su vida en el otro mundo, en la otra vida. Pero el otro mundo y la otra vida están dentro de este mundo y de esta vida. Hay la biografía y la historia universal de un personaje cualquiera, sea de los que llamamos históricos o de los literarios o de ficción. Se me ocurrió un momento hacerle escribir a mi Augusto una autobiografía en que me rectificara y contase cómo él se soñó a sí mismo. Y dar así a este relato dos conclusiones diferentes —acaso a dos columnas— para que el lector escogiese. Pero el lector no resiste esto, no tolera que se le saque de su sueño y se le sumerja en el sueño del sueño, en la terrible conciencia de la conciencia, que es el congojoso problema. No quiere que le arranquen la ilusión de realidad. Se cuenta de un predicador rural que describía la pasión de Nuestro Señor y al oír llorar a moco tendido a las beatas campesinas exclamó:
No lloréis así, que esto fue hace más de diecinueve siglos, y además acaso no sucedió así como os lo cuento.
Y en otros casos debe decir al oyente: acaso sucedió...
He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar una basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haber encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Plano? Desconocía que las basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya o trigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la nivola.
Esta ocurrencia de llamarle nivola —ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el texto— fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla.
Antes de haberme puesto a soñar a Augusto Pérez y su nivola había resoñado la guerra carlista de que fui, en parte, testigo en mi niñez, y escribí mi Paz en la guerra, una novela histórica, o mejor historia anovelada, conforme a los preceptos académicos del género. A lo que se le llama realismo. Lo que viví a mis diez años lo volví a vivir, lo reviví, a mis treinta, al escribir esa novela. Y lo sigo reviviendo al vivir la historia actual, la que está de paso. De paso y de queda.
Soñé después mi Amor y pedagogía —aparecido en 1902—, otra tragedia torturadora. A mí me torturó, por lo menos. Escribiéndola creí librarme de su tortura y trasladársela al lector. En esta Niebla volvió a aparecer aquel tragicómico y nebuloso nivolesco don Avito Carrascal que le decía a Augusto que sólo se aprende a vivir viviendo. Como a soñar soñando.
Siguió, en 1905, Vida de Don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada. Pero no así, sino resoñada, revivida, rehecha. ¿Que mi don Quijote y mi Sancho no son los de Cervantes? ¿Y qué? Los don Quijotes y Sanchos vivos en la eternidad —que está dentro del tiempo y no fuera de él; toda la eternidad en todo el tiempo y toda ella en cada momento de este— no son exclusivamente de Cervantes ni míos, ni de ningún soñador que los sueñe, sino que cada uno les hace revivir. Y creo por mi parte que don Quijote me ha revelado íntimos secretos suyos que no reveló a Cervantes, especialmente de su amor a Aldonza Lorenzo.
En 1913, antes que mi Niebla, aparecieron las novelas cortas que reuní bajo el título de una de ellas: El espejo de la muerte.
Después de Niebla, en 1917, mi Abel Sánchez: una historia de pasión, el más doloroso experimento que haya yo llevado a cabo al hundir mi bisturí en el más terrible tumor comunal de nuestra casta española.
En 1921 di a luz mi novela La tía Tula, que últimamente ha hallado acogida y eco —gracias a las traducciones alemana, holandesa y sueca— en los círculos freudianos de la Europa central.
En 1927 apareció en Buenos Aires mi novela autobiográfica Cómo se hace una novela, que hizo que mi buen amigo el excelente crítico Eduardo Gómez de Baquero, Andrenio, agudo y todo como era, cayera en otro lazo como el de la nivola, y manifestase que esperaba escribiese la novela de cómo se la hace.
Por fin, en 1933, se publicaron mi San Manuel Bueno, mártir; y tres historias más. Todo en la seguida del mismo sueño nebuloso.
Obras mías han conseguido verse traducidas —y sin mi instancia— a quince idiomas diferentes —que yo sepa— y son: alemán, francés, italiano, inglés, holandés, sueco, danés, ruso; polaco, checo, húngaro, rumano, yugoslavo, griego y letón; pero de todas ellas la que más traducciones a logrado ha sido ésta: Niebla.
Empiezan en 1921, siete años después de su nacimiento, al italiano: Nebbia, romanzo, traducida por Gilberto Beccari y con prefacio de Ezio Levi; en 1922, al húngaro: Köd (Budapest), por Gárady Viktor; en 1926, al francés: Brouillard (Collection de la Revue Européenne), por Noémi Larthe; en 1927, al alemán: Nebel, ein phantastischer Roman (München), por Atto Buek; en 1928, al sueco: Dimma, por Allan Vougt, y al inglés: Mist, a tragicomic novel (New York), por Warner Pite, y al polaco: Migla —aquí una l con un travesaño de sesgo— (Varsovia), por el doctor Edward Boyé; en 1929, al rumano: