Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Lucio Gera y la teología del pueblo: En las raíces del Papa Francisco
Lucio Gera y la teología del pueblo: En las raíces del Papa Francisco
Lucio Gera y la teología del pueblo: En las raíces del Papa Francisco
Libro electrónico587 páginas8 horas

Lucio Gera y la teología del pueblo: En las raíces del Papa Francisco

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

El continente latinoamericano es muy importante para la reflexión eclesial, no solamente porque allí vive el 45 % de todos los católicos, sino también porque el castellano es el primer idioma hablado en la Iglesia católica y, además, porque Latinoamérica sigue siendo el continente con más desigualdades y con gran necesitad de integración y, finalmente, porque la Iglesia católica en este continente supo crecer en comunión a través de varias conferencias continentales.

A la luz de estos rasgos la novedad de la teología latinoamericana está en las maneras de desarrollar la evangelización. Es una nueva manera de pensar la misión eclesial desde la inteligencia de los pueblos y desde una realidad eclesial muy viva. Latinoamérica, en manera particular Argentina, reconoció que el Evangelio, junto con la doctrina conciliar, tendrían efecto solo si se inculturaran en la historia y en la cultura de los pueblos. La teología del pueblo es la manera como Argentina supo apropiarse de la doctrina del Concilio Vaticano II para proponer una teología inculturada en las realidades del pueblo. Uno de los pioneros de esta teología, Lucio Gera, es quien «dinamizó la reflexión teológica mediante la tríada cultura-pueblo-religión».

Este estudio sobre la obra teológica de Lucio Gera (1924-2012) resulta ser de gran actualidad ya que este teólogo argentino ha influido de manera notable en el papa Francisco, sobre todo, a partir de su teología del pueblo. Gera, junto con otros teólogos argentinos, leyeron los signos de los tiempos de la sociedad argentina para proponer una teología que pudiera responder a las necesidades del pueblo.

Este libro hace una relectura de toda la obra editada de Gera. Su teología, en permanente diálogo con la realidad social, es analizada para presentar la misión eclesial descrita en su obra. Para esto se adoptan como coordenadas principales las dimensiones de evangelización, promoción humana y liberación integral.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 oct 2023
ISBN9788473991520
Lucio Gera y la teología del pueblo: En las raíces del Papa Francisco

Relacionado con Lucio Gera y la teología del pueblo

Títulos en esta serie (9)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Lucio Gera y la teología del pueblo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Lucio Gera y la teología del pueblo - Mark Joseph Zammit

    portada.jpgportada.jpgportada.jpgportada.jpg

    Esta editorial es miembro de la Unión de Editores Universitarias Españolas UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.

    © 2023 UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

    C/ Universidad Comillas, 3

    28049 Madrid

    © 2023 Mark Joseph Zammit

    ISBN: 978-84-7399-152-0

    Depósito Legal: M-23676-2023

    Diseño de cubierta: BELÉN RECIO GODOY

    Fotocomposición: Rico Adrados, S.L.

    Abad Maluenda, 13-15 bajo • 09005 Burgos

    Conversión ebook: Dolphin Tecnologías

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por las leyes, que establecen penas de prisión y multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeran total o parcialmente el texto de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito de los propietarios del copyright.

    A mis padres

    y a todos los que hicieron este trabajo posible.

    ÍNDICE

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    INTRODUCCIÓN

    1. EL NUEVO INTERÉS POR LA TEOLOGÍA HECHA EN EL SUR

    2. STATUS QUAESTIONIS ACERCA DE LA TEOLOGÍA DE LUCIO GERA

    3. EL ITER DE ESTA INVESTIGACIÓN

    CAPÍTULO 1. SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE LUCIO GERA

    1. JUVENTUD, FORMACIÓN Y PRIMERA ACTIVIDAD PASTORAL

    1.1. Infancia y adolescencia

    1.2. Su formación teológica

    1.3. El ministerio parroquial

    2. EL MINISTERIO DOCENTE: LA DINÁMICA ENTRE «CALLAR Y HABLAR»

    3. LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA MANERA DE COMPRENDER LA MISIÓN ECLESIAL: LA TEOLOGÍA DEL PUEBLO

    3.1. Su contribución en la COEPAL, en el CELAM y en la Iglesia universal

    3.2. Una teología propia con rasgos argentinos: la teología de la praxis popular

    4. LOS ESCRITOS DE UN MAESTRO

    4.1. Un estilo conciliar de presentar la teología

    4.2. Bibliografía de Lucio Gera

    4.2.1. Características de sus escritos: sapiencial, científico, profético

    4.2.2. Temas principales de sus escritos

    4.2.3. Otros escritos

    CAPÍTULO 2. IGLESIA-MUNDO-EVANGELIZACIÓN: LOS COMENTARIOS CONCILIARES Y MAGISTERIALES

    1. LA NOCIÓN DE IGLESIA EN EL COMENTARIO A ECCLESIAM SUAM

    1.1. «La Iglesia se manifiesta como misterio de la potencia divina»

    1.2. Reformar para dialogar mejor

    2. EL MISTERIO DE LA IGLESIA EN LUMEN GENTIUM

    2.1. Misterio e historia

    2.2. El misterio de la Iglesia en Dios Trino (LG 2-4)

    2.3. Una eclesiología cristológica y pneumatológica (LG 5-7)

    2.4. La Iglesia como sacramento visible de la salvación (LG 8)

    2.5. Características del pueblo de Dios

    3. CRISTO, EL HOMBRE Y LA IGLESIA EN GAUDIUM ET SPES

    3.1. El mundo: «teatro de la historia humana»

    3.2. El sentido de Cristo y del hombre como base de la evangelización

    3.2.1. La fundamentación cristológica

    3.2.2. Un documento antropológico

    3.2.3. Del hombre a Cristo; de Cristo al hombre

    3.2.4. En el misterio de Cristo descubrimos nuestra vocación

    3.2.5. Los signos de los tiempos: la presencia de Dios en el mundo

    4. HACIA UNA PROFUNDIZACIÓN EN LA EVANGELIZACIÓN DESDE EVANGELII NUNTIANDI

    4.1. Ubicando el contexto de la exhortación apostólica (EN 1-5)

    4.2. Cristo impulsa a la misión evangelizadora de la Iglesia (EN 6-16)

    4.3. El sentido del término evangelización (EN 17-24)

    4.4. El contenido de la evangelización (EN 25-39)

    4.5. Los medios para alcanzar la comunicación evangélica (EN 40-48)

    4.6. Los destinatarios de la evangelización (EN 49-58)

    4.7. ¿Quién evangeliza? (EN 59-73)

    4.8. El espíritu que impulsa la misión (EN 74-80)

    4.9. En las manos de María (EN 81-82)

    CAPÍTULO 3. LA MISIÓN DE LA IGLESIA: REFLEXIONES LATINOAMERICANAS

    1. MEDELLÍN (1968): LA ENCARNACIÓN DEL VATICANO II EN AMÉRICA LATINA

    1.1. Evangelización y promoción humana: una única tarea integradora

    1.2. Medellín: parte de un proceso histórico

    2. SAN MIGUEL (1969): LA PRIMERA REFLEXIÓN ARGENTINA SOBRE EL CONCILIO

    2.1. El pueblo oprimido: culmen de San Miguel y eje de la misión eclesial

    2.2. La educación de las conciencias: unir la fe y la justicia

    3. LA EVANGELIZACIÓN EN PUEBLA (1979): «UN ACONTECIMIENTO QUE DESBORDA AL TEXTO»

    3.1. La preparación para el gran acontecimiento eclesial de Puebla

    3.2. Un «acontecimiento» excepcional

    3.3. Evangelizar la cultura para «una civilización nueva»

    3.4. La unión de la fe y la cultura para el bien total del pueblo

    3.5. El acontecimiento de la evangelización

    3.6. La providencia de Dios y la acción humana en la historia

    4. IGLESIA Y COMUNIDAD NACIONAL (1981): LA MISIÓN Y LA NACIÓN

    4.1. Los caminos de la reconciliación nacional

    4.2. La amistad social como fundamento del camino reconciliatorio

    5. LPNE (1990): LA EVANGELIZACIÓN COMO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS NACIONALES

    5.1. La tarea evangelizadora en medio de los desafíos

    5.2. Los cuatro temas fundamentales para el contenido de la evangelización

    6. CONCLUSIÓN

    CAPÍTULO 4. LA PERSONA Y EL PUEBLO EN EL CENTRO DE LA MISIÓN EVANGELIZADORA

    1. LA PERSONA: EL PRESUPUESTO ANTROPOLÓGICO

    1.1. Dios: «Padre, principio, término y medio»

    1.2. La persona creada a imagen de Dios

    1.3. La relación personal y salvífica de Cristo con la persona

    1.4. «Ser hombre es, lógicamente, ser racional»: la capacidad racional del hombre

    1.5. «Para el hombre, existir es convivir» (ICN 60)

    1.6. El hombre que se realiza con su actividad en el pueblo

    2. ¿QUIÉN ES EL PUEBLO PARA LUCIO GERA?

    2.1. Pueblo de Dios: el pueblo convocado y congregado por Dios

    2.2. Pueblo sociohistórico

    2.2.1. La historia: el lugar del hombre y de su sentido

    2.2.2. La historia como lugar de encuentro con Dios

    2.3. Pueblo que se nutre de la religiosidad popular

    2.3.1. La sabiduría popular: «la captación del sentido de la vida»

    2.3.2. El significado de peregrinar para el pueblo

    2.3.3. Las devociones, las fiestas y la Virgen María en la religiosidad popular

    2.4. El pueblo descrito en términos de nación

    3. CONCLUSIÓN

    CAPÍTULO 5. «TAMBIÉN NOSOTROS SOMOS HUMANOS»: LA PERSONA EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

    1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DEPENDENCIA?

    2. LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL EN LATINOAMÉRICA Y EN ARGENTINA

    3. DISCERNIR LA DEPENDENCIA DESDE LA IDENTIDAD DEL PUEBLO

    4. LA PRIMERA FORMA DE DEPENDENCIA: EL PODER POLÍTICO

    5. LA SEGUNDA FORMA DE DEPENDENCIA: LA POBREZA

    5.1. ¿Quién es el pobre?

    5.2. Los pobres y la pobreza en Medellín, San Miguel y Puebla

    5.3. La pobreza evangélica

    5.4. Relación entre dominantes y oprimidos

    5.5. La clase obrera olvidada

    6. LA TERCERA FORMA DE DEPENDENCIA: EL PECADO

    7. CONCLUSIÓN

    CAPÍTULO 6. LIBERACIÓN Y EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA: EJE DE UNA LIBERACIÓN INTEGRAL

    1. LOS ASPECTOS DE LA LIBERACIÓN

    1.1. Una aproximación al significado de la liberación de la persona

    1.2. Liberación sociopolítica y económica

    1.3. Liberación de las dependencias históricas

    1.4. El sentido religioso de la liberación

    1.4.1. La relación entre fe y liberación

    1.4.2. Relación entre liberación evangélica y evangelización liberadora

    1.4.3. La verdadera liberación implica el camino de la conversión

    2. EVANGELIZAR LA CULTURA PARA UNA VERDADERA LIBERACIÓN

    2.1. Hacia una definición de cultura

    2.2. La relación entre fe y cultura

    2.3. La inculturación del Evangelio y de la Iglesia

    2.4. El eje argentino: la evangelización de la cultura

    2.5. La encarnación como modelo para la evangelización de la cultura

    3. CONCLUSIÓN

    CAPÍTULO 7. LA PROMOCIÓN HUMANA EN LA TAREA EVANGELIZADORA PARA LA LIBERACIÓN INTEGRAL

    1. LA VISIÓN INTEGRAL DEL HOMBRE Y SUS POSIBLES DISTORSIONES

    2. ¿QUÉ SIGNIFICA PROMOCIÓN HUMANA?

    3. EVANGELIZACIÓN Y PROMOCIÓN HUMANA: SITUACIONES CONCRETAS

    3.1. La opción preferencial por los pobres

    3.2. Promover la espiritualidad del trabajo

    3.3. La educación integral para liberar al hombre

    3.4. Promover el derecho de tener bienes para el bien de todos

    3.5. Promover la reconciliación nacional

    3.6. Promover la libertad religiosa

    4. EVANGELIZAR: SALIR AL ENCUENTRO DEL HOMBRE EN LOS PUEBLOS

    4.1. La fraternidad y la solidaridad: los pilares de la cultura del encuentro

    4.2. Crear una comunidad de fe plenamente humana

    5. CONCLUSIÓN

    CONCLUSIONES

    1. LA UNIDAD EN LA OBRA DE GERA

    2. ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE LIBERACIÓN INTEGRAL?

    3. EL SIGNIFICADO DE GERA PARA LA IGLESIA UNIVERSAL

    4. BALANCE FINAL

    5. EPÍLOGO

    APÉNDICE

    BIBLIOGRAFÍA

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    INTRODUCCIÓN

    1. EL NUEVO INTERÉS POR LA TEOLOGÍA HECHA EN EL SUR

    La Iglesia es mucho más que la que existe en Europa. De hecho, es solo una pequeña parte de toda la amplitud y catolicidad de la Iglesia. Comenzando nuestro camino investigador desde el sur podemos suscribir lo que afirma el teólogo alemán Walter Kasper: «La Iglesia católica es más varia y más viva de lo que nos suele parecer en la vieja Europa. No solamente nosotros tenemos que darles a ellos; también ellos tienen que darnos a nosotros mucho en lo que se refiere a la alegría de la fe»¹.

    Los años posteriores al Concilio Vaticano II fueron como un Pentecostés para la teología latinoamericana y para su aportación a la teología en toda la Iglesia. El Concilio dio las coordenadas para pensar en su teología novedosa desde las realidades del continente y para implantar una nueva evangelización en las iglesias del sur. Fue una experiencia de contextualización y de encarnación del Concilio en las circunstancias del continente. La teología latinoamericana brota de la reflexión sobre la voluntad de liberarse de situaciones injustas consideradas a la luz de la liberación y la salvación de Dios. En medio de realidades de opresión y de pobreza, la Iglesia latinoamericana quiso desarrollar una teología leyendo los signos de los tiempos y las situaciones de injusticia para experimentar a Dios en el sufrimiento del pueblo.

    Todo este resurgimiento en la Iglesia universal y latinoamericana nace «de la visión conciliar de la Iglesia, comprendida como pueblo de Dios en el mundo, portador del reino de Dios y sujeto de la misión evangelizadora»². La evangelización es el tema central que asume la reflexión eclesial para encarnar el espíritu conciliar en las iglesias del mundo. En América Latina esta reflexión conciliar sobre la evangelización se encuentra de manera especial en las conferencias del CELAM, que arrancan con la de Medellín. En este continente la reflexión eclesial gira en torno a la relación entre la evangelización, la justicia y la liberación y con los años profundiza su opción pastoral a la luz de la historia³.

    En tiempos recientes, con la llegada del papa Francisco como pontífice de la Iglesia universal, el interés por la teología latinoamericana ha crecido de manera considerable. Con él, la Iglesia del sur llegó a ocupar el centro del mundo. A pesar de que la reflexión teológica en este continente tiene su propia identidad y contexto, en los últimos años ha ganado importancia y ha llevado esta reflexión sureña al centro de la teología universal. El continente latinoamericano es muy importante para la reflexión eclesial, no solamente porque allí vive el 45 % de todos los católicos, sino también porque el castellano es el primer idioma hablado en la Iglesia católica y, además, porque Latinoamérica sigue siendo el continente con más desigualdades y con gran necesitad de integración y, finalmente, porque la Iglesia católica en este continente supo crecer en comunión a través de varias conferencias continentales⁴. Además, los pueblos del continente latinoamericano aportan mucho a la identidad de la Iglesia debido a que:

    Su fisionomía se configura por los rasgos culturales de este pueblo creyente, mestizo y pobre, y por estar encarnada en un subcontinente peculiar: uno y múltiple, tradicional y moderno, occidental y sureño. Nuestro subcontinente tiene una doble pertenencia: integra culturalmente el mundo occidental, tanto tradicional como moderno, con lo mejor y lo peor, y es parte del sur signado por la pobreza y la desigualdad, con lo mejor y lo peor. Integrando el continente americano, es la única región homogéneamente cristiana del sur pobre y, todavía, el subcontinente más homogéneamente católico de Occidente. […] Aquí muchos cristianos viven la fe en la pobreza y la pobreza desde la fe⁵.

    Estos elementos de integración entre la realidad occidental y la realidad de pobreza sureña caracterizan la identidad eclesial no solamente en el continente, sino también en toda la Iglesia universal a través de la acción pastoral y de su propia teología. Estas razones indican la importancia que tiene una teología hecha desde el sur periférico del mundo geográfico, aunque dentro del corazón de la Iglesia universal.

    ¿Qué novedad ha traído la teología hecha desde el sur del mundo a la Iglesia universal? ¿Qué maneras de percibir la Iglesia han aportado los teólogos del continente latinoamericano? Antes que nada, los rasgos fundamentales del continente, como vemos en esta investigación, son la religiosidad popular, la corresponsabilidad de la misión eclesial, la opción por los pobres y la dimensión cultural⁶. A la luz de estos rasgos la novedad de la teología latinoamericana está en las maneras de desarrollar la evangelización. Es una nueva manera de pensar la misión eclesial desde la inteligencia de los pueblos y desde una realidad eclesial muy viva. Lucio Gera llama a esta característica «la teología que brota de la pastoral»⁷. Además, la novedad está en la nueva manera de estar en la sociedad con un nuevo espíritu misionero, especialmente con los excluidos del pueblo.

    Esta evangelización con rasgos latinoamericanos nos mostró la novedad de Jesucristo dentro del contexto de la pobreza, especialmente en la opción preferencial por los pobres. Además, supo convertir al pueblo evangelizado en evangelizador y misionero, es decir, empoderando al laico para ser sujeto de la misión eclesial. Dio también bastante importancia a la historia en el proceso evangelizador para presentar siempre de manera renovada el Evangelio para responder a los contextos del continente. A pesar de que la reflexión política de la sociedad ocupa un lugar importante en la teología latinoamericana, sin embargo, el tema de la cultura fue estudiado de manera significativa vinculándolo con la liberación. Este continente del sur también aporta a la Iglesia universal una manera de hacer teología desde las doctrinas universales integradas con una teología con rasgos propios de sus países.

    La teología que encontramos en este continente profundiza en la vida de las personas, su sabiduría, sus creencias y maneras de vivir para presentar una reflexión inculturada de la fe cristiana para asistir al pueblo en su camino histórico⁸. Latinoamérica, en manera particular Argentina, reconoció que el Evangelio junto con la doctrina conciliar tendrían efecto solo si se inculturaran en la historia y en la cultura de los pueblos. El nuevo espíritu abierto y de aggiornamento del Concilio inmediatamente motivó a estos países a releerlo y a vivirlo desde sus realidades concretas. Esto se debe al hecho de que el anuncio del Evangelio nunca podía apartarse de las realidades de muerte que existían en estos países del sur⁹.

    Finalmente, el sur no es solamente una descripción geográfica, sino también una categoría antropológica porque lleva consigo cualidades que caracterizan a los hombres que habitan en estos territorios con los cuales se identifican. De hecho, hacer teología desde el sur tiene sus propios rasgos como analizamos en los capítulos de esta investigación. Sin embargo, siendo categoría antropológica¹⁰, los rasgos del sur no se limitan a un territorio fijo, sino que pueden encontrarse también en otras partes del mundo donde haya situaciones parecidas –normalmente de sufrimiento–, que describimos en esta investigación. Por esta razón, conocer el sur significa conocer al hombre en dichas circunstancias para entender mejor su vida, sus aspiraciones, sus problemas y sus relaciones.

    Proponemos aquí la aportación que la teología argentina, a través de Gera, ha dado a la Iglesia universal por su lugar tan privilegiado en el corazón de la Iglesia a pesar de su ubicación geográfica periférica.

    2. STATUS QUAESTIONIS ACERCA DE LA TEOLOGÍA DE LUCIO GERA

    La teología del pueblo es la manera como Argentina supo apropiarse de la doctrina del Concilio Vaticano II para proponer una teología inculturada en las realidades del pueblo. Uno de los pioneros de esta teología, Lucio Gera, es quien «dinamizó la reflexión teológica mediante la tríada cultura-pueblo-religión y que perfiló el sentido analógico de encarnación del pueblo de Dios en el pueblo»¹¹. Es un teólogo que se dejó marcar por el acontecimiento del Concilio para vivir su espíritu y enseñanzas en su ministerio y vida.

    En este apartado se considera lo que se ha escrito sobre nuestro teólogo argentino. Aunque los estudios sobre su teología no son numerosos, ha habido autores, especialmente argentinos, que se refirieron a su pensamiento y a sus estudios y a los rasgos de su teología. Estas aportaciones, tomadas en orden cronológico, ayudan a entender quién es el autor estudiado en esta tesis y a ofrecernos una primera valoración teológica de su figura.

    El teólogo José Pablo Martín incluye a Gera entre los pensadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo¹². Aunque su libro sobre este movimiento de sacerdotes no está centrado en él, arroja algunas de sus ideas sobre la situación de la Iglesia argentina y del país en tiempos del movimiento, y menciona también algunas de sus ideas sobre la relación élites-pueblo y sobre los pobres. Los temas del pueblo y de los pobres también han sido abordados por Sebastián Politi en su libro sobre la teología del pueblo¹³. En ese libro se encuentran numerosas citas de Gera cuyo objetivo principal consiste en ofrecer el panorama de lo que es la teología del pueblo explicando sus temas principales. Aquí se encuentran referencias a sus escritos acerca de los temas: la relación Iglesia-mundo, la religiosidad popular, la dominación y la liberación histórica, el pueblo, la cultura y la relación entre fe e historia.

    Con ocasión de los cincuenta años de ministerio sacerdotal de Lucio Gera se publicó un libro en su honor editado por Ricardo Ferrara y Carlos María Galli con el título Presente y futuro de la teología en Argentina. Homenaje a Lucio Gera¹⁴. En la primera parte del libro, varios autores escriben sobre su vida como sacerdote y teólogo desde que era joven, sus estudios y su ministerio sacerdotal como teólogo. En esa primera parte Galli dedica un artículo a su modo de hacer teología y a algunas de sus aportaciones a la teología latinoamericana¹⁵. Otros artículos tratan sobre la recepción del Concilio Vaticano II en la Iglesia argentina, la evangelización de la cultura y los pueblos, el pueblo de Dios, la inculturación y la religiosidad popular¹⁶.

    En este mismo aniversario, la revista teológica Nuevo Mundo publicó un volumen con el título Ministerio peregrino y mendicante. Lucio Gera, 50 años de sacerdocio¹⁷. En este volumen se encuentran artículos sobre el pensamiento de Gera relativos al concepto de belleza, la capacidad del pobre de adorar a Dios y sobre el martirio¹⁸.

    Cuatro años después encontramos el libro Teología en América Latina: El siglo de las teologías latinoamericanistas (1899-2001), editado por José Ignacio Saranyana y Carmen José Alejos-Grau, que tiene una sección titulada «Lucio Gera y la teología del pueblo»¹⁹. En esta sección Saranyana hace un breve recorrido de los eventos eclesiales en los cuales nuestro teólogo participó. En este mismo año el argentino Marcelo González publica un artículo, «Teología de la historia desde la perspectiva argentina. La contribución de Lucio Gera y de Rafael Tello», en el cual describe la teología de la historia de nuestro autor que une en sí la fe y la salvación con los signos concretos del tiempo en Latinoamérica en favor de una liberación histórica²⁰.

    En el año 2006 vio la luz la publicación de los Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera, que serán el principal objeto de este estudio. En el primer volumen encontramos tres reflexiones sobre él de especial relevancia²¹. La teóloga argentina Virginia R. Azcuy escribe una biografía teológica sobre nuestro autor recorriendo su vida desde el punto de vista teológico²². Azcuy dirige una mirada a su teología desde el documento de San Miguel hasta la conferencia de Santo Domingo. El sacerdote, sociólogo y teólogo argentino Gerardo Farrell habla de la búsqueda de la identidad de la teología argentina de Gera y otros teólogos de su tiempo. Farrell describe brevemente la situación argentina del clero y del laicado en el tiempo preconciliar²³. Por su parte, Carlos María Galli valora, interpreta y actualiza el pensamiento de Gera en la teología argentina y latinoamericana²⁴. En este artículo, describe también los estilos de discurso que utiliza en sus escritos y valora su contribución a una eclesiología que refleja el Concilio y es inculturada en la Iglesia particular.

    En el segundo volumen²⁵ de esta obra, en su epílogo, el teólogo argentino José Carlos Caamaño habla sobre la dimensión existencial de los escritos de Gera²⁶. Analiza de modo breve la relación entre Iglesia y mundo en los escritos de este teólogo argentino, además de sus pensamientos sobre la cultura, la historia y la Trinidad.

    Aparece enseguida un artículo del teólogo argentino Omar César Albado de 2007: «La teología de la historia y la categoría de sentido en Lucio Gera». Este trabajo investiga el tema de la historia en comparación con el sentido último de la vida en nuestro autor motivo de estudio²⁷. Este artículo busca alcanzar el sentido de la finalidad de la historia del hombre como persona individual en cuanto a su existencia personal y también como comunidad. Albado plantea la búsqueda del sentido del hombre en la mente del teólogo argentino a la luz de las realidades complejas del mundo. Además, concibe la historia como una categoría teológica y una característica fundamental para el pueblo.

    Los estudios sobre el teólogo aquí estudiado se continúan en la tesis doctoral del argentino Antonio Mario Grande dirigida por Carlos María Galli, en la que presenta y expone la teología de Gera en el capítulo seis²⁸. En este capítulo, Grande describe su perfil y algunos de sus aportes a la teología argentina: las reflexiones sobre cultura, la inculturación de la fe, la Iglesia como pueblo de Dios, la teología pastoral, la opción preferencial por los pobres y la promoción humana.

    Contamos además con otra colección de artículos de Gera en el libro La teología argentina del pueblo, editado por Virginia R. Azcuy²⁹. Azcuy escribe en la introducción del libro sobre el comienzo de la teología del pueblo y sobre Lucio Gera³⁰. Habla de su contribución al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y el documento de San Miguel. La editora se plantea si la teología del pueblo forma parte de la teología de la liberación, señalando que en Latinoamérica hay varias corrientes teológicas además de la teología de la liberación.

    Un año después de la publicación de la colección de artículos de Gera por Virginia R. Azcuy, encontramos otra colección de escritos sobre el

    sacerdocio³¹. En este libro Carlos María Galli habla de las cualidades de Gera como buen pastor³². Escribe acerca de su ministerio teologal y lo describe como un teólogo latinoamericano del Concilio Vaticano II. Galli analiza su teología en su orientación hacia la fe del pueblo de Dios, la cultura, la liberación y la religiosidad popular. En ese mismo libro Azcuy analiza su espiritualidad sacerdotal describiéndola como una espiritualidad eclesial, pastoral, profética, centrada en el corazón y la cruz de Cristo y que une pastoral y teología³³.

    Siguiendo este listado cronológico, vamos a referirnos a tres obras que tratan de las raíces teológicas del papa Francisco y que incluyen la influencia de Gera en el papa argentino. Primeramente, Emilce Cuda, en su libro Para leer a Francisco. Teología, ética y política escribe sobre lo que influyó en el pensamiento de Francisco la teología del pueblo y también el aporte de Lucio Gera³⁴. Menciona de modo breve su artículo «Cultura y dependencia a la luz de la reflexión teológica», de 1974, para describir la situación de Latinoamérica y de la Iglesia en los años setenta y para hablar de la relación entre religión y política. Cuda hace referencia al pensamiento de nuestro autor sobre el tema de los pobres describiendo quién es el pobre.

    En segundo lugar, en el mismo año en el que se publicó el libro de Emilce Cuda, encontramos también el libro de Rafael Luciani El papa Francisco y la teología del pueblo, en el cual se encuentra una descripción de Gera sobre qué es la Iglesia y la conversión pastoral³⁵. Se encuentran también referencias a su pensamiento sobre los términos «pueblo», «pobres», «cultura» y la «historia secular» de un pueblo.

    En tercer lugar, sobre el mismo tema de las raíces teológicas del papa Francisco, Juan Carlos Scannone, en su libro de recopilación La teología del pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco, describe a nuestro teólogo como el principal pensador de la teología del pueblo³⁶. Scannone describe al pueblo, según el pensamiento de Gera, en tres categorías: los pueblos de la tierra, el pueblo de Dios y la piedad popular del pueblo que lo define. Habla de la importancia de la Evangelii nuntiandi para la teología latinoamericana, especialmente sobre el tema de la liberación de los pueblos, un tema que Gera analizó en profundidad.

    Finalmente, se han escrito algunas tesis sobre la teología de Gera. La más famosa e importante fue la monografía de Carlos María Galli con el título «El pueblo de Dios en los pueblos del mundo. Catolicidad, encarnación e intercambio en la eclesiología actual» (Diss. doct. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1993). En su tesis dirigida por el mismo Gera, Galli investiga el tema del pueblo de Dios en su relación con y dentro del mundo representado por la variedad de pueblos a la luz de la teología del pueblo de Gera. No es un estudio precisamente sobre nuestro teólogo, sino que relata su pensamiento a la luz de la historia, de la cultura y de la religión, centrándose en la catolicidad misionera de la Iglesia, la encarnación del pueblo de Dios en los pueblos y terminando con el intercambio que existe entre ambas estructuras. En otras palabras, analiza el pueblo de Dios para los pueblos, en los pueblos y desde los pueblos³⁷. Otra tesis doctoral que investiga el tema de la sabiduría del pueblo y que incluye referencias a la teología de Gera es la de Marcelo Trejo «La sabiduría del pueblo como lugar teológico en la escuela argentina (1966-1996)» (Diss. doct., Pontificia Universitas Gregoriana, Roma, 2000). En esta tesis se dedica un capítulo a analizar su teología acerca del pueblo de Dios encarnado en los pueblos del mundo junto con el tema de la cultura para destacar la relación que la Iglesia tiene con el mundo.

    3. EL ITER DE ESTA INVESTIGACIÓN

    Esta investigación hace una relectura de toda la obra editada de Gera. Su teología en permanente diálogo con la realidad social es lo que se estudia para presentar la misión eclesial descrita en su obra. Su obra teológico-pastoral «nos anima a seguir elaborando una teología en lengua española con tonada argentina, arraigo latinoamericano y horizonte mundial»³⁸. Para esto se adoptan como coordenadas principales las dimensiones de evangelización, promoción humana y liberación integral.

    La relación entre la evangelización y la promoción humana es algo fundamental en toda la teología latinoamericana. Este trabajo aporta, como objetivo central, más luz sobre lo que significa la liberación integral para Gera y la centralidad de la persona y del pueblo en su teología del pueblo.

    De este modo se estudia el significado de la persona y del pueblo, así como su importancia en la evangelización de la Iglesia. Se ve de qué manera las personas pueden encontrarse en situaciones de dependencia y cómo la evangelización de la Iglesia puede contribuir a liberar integralmente a la persona y al pueblo.

    Las situaciones de dependencia que preocupaban más al teólogo argentino, junto con los datos históricos de Argentina, nos permitirán entender los problemas de la Iglesia y de la sociedad. Se ve también cómo en su pensamiento es inseparable hablar de evangelización y de promoción humana. A lo largo de nuestro estudio mostramos la relación que existe entre la antropología cristiana y los temas eclesiológicos de su teología.

    Esta investigación se compone de siete capítulos con las conclusiones del trabajo al final presentando las aportaciones que este estudio propone a la teología.

    En el primer capítulo se describe quién era Gera como persona, sacerdote y teólogo. A modo de capitulo introductorio a nuestro estudio hacemos un breve recorrido de su vida y se citan sus contribuciones a la teología latinoamericana. Junto con su estilo literario y la exposición de su bibliografía, nos da el fundamento y el contexto para entender los siguientes capítulos y el pensamiento de nuestro teólogo argentino.

    En los dos capítulos siguientes se recorren los comentarios de Gera acerca de los documentos más importantes para la fundamentación de la teología del pueblo tanto en el continente como a nivel nacional. En el primero se estudian algunos aspectos eclesiológicos, en particular su visión de la misión de la Iglesia, analizando sus comentarios sobre cuatro documentos magisteriales del Concilio Vaticano II y de Pablo VI: Ecclesiam suam, Lumen gentium, Gaudium et spes y Evangelii nuntiandi. Con Ecclesiam suam destacamos la noción de la Iglesia como misterio, es decir, el análisis de la conciencia eclesial. Con el comentario a ciertas partes de Lumen gentium, nuestro objetivo es profundizar más en el misterio de la Iglesia y la noción de pueblo de Dios. La parte dedicada a Gaudium et spes analiza la relación que Gera presenta entre la cristología y la antropología y al final se presenta el significado de evangelización de Evangelii nuntiandi.

    En el siguiente se analizan los documentos latinoamericanos del CELAM y de la Iglesia argentina en los cuales dejó su huella Gera: documento de Medellín (1968), documento de San Miguel (1969), documento de Puebla (1979), documento Iglesia y Comunidad Nacional (1981) y documento Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización (1990). En todos estos documentos se estudia qué significa para él la misión evangelizadora de la Iglesia. Con el documento de Medellín se destaca el hecho de que la reflexión latinoamericana abordó la reflexión posconciliar a la luz del contexto del continente. El de San Miguel es a la vez la reflexión argentina del Concilio a la luz de la opresión que existía en el país. El documento de Puebla trata sobre la revivificación del impulso evangelizador y por eso se presentan los temas de Puebla como acontecimiento importante para el continente y la evangelización de cultura como eje del documento para Argentina. Finalmente, con los documentos argentinos Iglesia y Comunidad Nacional y Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización se tratan también los temas de la reconciliación nacional y la nueva evangelización en Argentina. Todos estos temas eclesiológicos forman la idea de Gera acerca de la misión evangelizadora en Latinoamérica.

    Mientras que en los dos capítulos anteriores se presentan las reflexiones de Gera acerca de documentos eclesiales, con los cuatro capítulos siguientes se entra en una nueva fase: el estudio del proyecto de liberación integral de Gera a través del análisis de temas importantes de su teología. El cuarto capítulo sitúa a la persona y el pueblo en el centro de esa misión eclesial. A través de un recorrido antropológico cristiano, el objetivo es entender el concepto de persona y pueblo, y a la vez, entender por qué están en el centro de la teología de Gera.

    En el siguiente capítulo se investiga a la persona en situaciones de dependencia. Se empieza por la definición de la palabra dependencia a la luz de la realidad social de Latinoamérica. Luego se divide el tema en tres tipos de dependencia: el primer tipo es el poder político, el segundo es la pobreza y el tercero es el pecado. De la dependencia del hombre se pasa a uno de los temas centrales, el de la liberación, que en el sexto capítulo se analiza mediante la relación con la evangelización. Se estudia la liberación socio-política de la persona, la liberación histórica y la conversión del pecado, es decir, el sentido religioso de la liberación. El capítulo culmina con la evangelización de la cultura, eje de la liberación integral de la persona.

    El último capítulo recapitula y une los temas de evangelización, promoción humana y liberación integral del hombre. Todo esto refleja el pensamiento del teólogo argentino plasmado en esta investigación en el que los tres se relacionan. En este capítulo se analizan la visión integral del hombre y el significado de promoción humana con el objetivo de presentar la cultura del encuentro y de la solidaridad como parte integral de la evangelización y de la liberación.

    Por último, este trabajo expone la unidad que existe en toda la obra de nuestro teólogo argentino a través de sus temas importantes y el porqué de este proyecto de liberación integral y su importancia en la obra del autor a través de cuatro binomios que explican y presentan claramente nuestro objetivo. Terminamos con la importancia de la teología de Gera en la Iglesia de hoy y en el pontificado de Francisco.


    ¹Walter Kasper, Iglesia católica. Esencia-realidad-misión, trad. Miguel García-Baró (Salamanca: Sígueme, 2013), 47.

    ²Carlos María Galli, «En la Iglesia sopla un viento del sur. La novedad de América Latina en la nueva evangelización. Diálogo con el Instrumentum laboris para el sínodo de 2012. Lucio Gera: in memoriam», Teología 108 (2012): 109.

    ³Ibid., 113.

    Ibid., 120-121.

    Ibid., 154.

    Ibid., 157.

    ⁷ Lucio Gera en Virginia R. Azcuy, «La teología y la Iglesia en la Argentina. Entrevista a Lucio Gera», Teología 116 (2015): 160.

    ⁸Cf. Marcelo Trejo, «La sabiduría del pueblo como lugar teológico en la escuela argentina (1966-1996)», (Ex. doct. diss., Pontificia Universitas Gregoriana, Roma, 2000), 6.

    Ibid., 10.

    ¹⁰«El sur profundo» en Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, América profunda. Relatorías, conclusiones y acuerdos del coloquio, simposio y foro, 6-9 diciembre 2003, Ciudad de México (Lima: Bellido Ediciones, 2007), 283.

    ¹¹Trejo, «La sabiduría del pueblo como lugar teológico en la escuela argentina», 21.

    ¹²Cf. José Pablo Martín, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino (Buenos Aires: Guadalupe, 1991), 22, 37, 51, 57, 78, 81, 104, 121, 122, 148, 150, 161, 170, 177, 178, 180, 196, 224, 271, 272, 274, 275, 308, 315, 320, 322, 323, 327, 328, 331.

    ¹³Cf. Sebastián Politi, Teología del Pueblo. Una propuesta argentina a la teología latinoamericana (1967-1975) (Buenos Aires: Guadalupe, 1992), 61, 119, 137, 144, 146-170, 181, 187, 189, 201, 222, 223, 238, 242, 251, 259, 272-276, 295, 300, 302, 315.

    ¹⁴Cf. Ricardo Ferrara y Carlos María Galli, Presente y futuro de la teología en Argentina. Homenaje a Lucio Gera (Buenos Aires: Paulinas, 1997).

    ¹⁵Cf. Carlos María Galli, «Aproximación al pensar teológico de Lucio Gera», en Ferrara y Galli, Presente y futuro de la teología en Argentina, 75-103.

    ¹⁶ Los artículos son: Gerardo T. Farrell, «Lucio Gera y la recepción pastoral del Concilio Vaticano II en Argentina», 107-120; Juan Carlos Scannone, «Los aportes de Lucio Gera a la teología en perspectiva latinoamericana», 121-141; Joaquín Alliende Luco, «En torno a Puebla: Lucio Gera, vinculado vinculante», 142-147; Cecilia Avenatti de Palumbo, «Palabra, reconciliación y memoria en Lucio Gera», 148-165; Virginia R. Azcuy, «Anunciar el Evangelio desde el corazón de la Iglesia. Meditación en diálogo con Lucio Gera y Teresa de Lisieux», 166-194; Cátedra de Historia de la Iglesia, «Monseñor Lucio Gera y la cátedra de Historia de la Iglesia», 195-219.

    ¹⁷Cf. «Ministerio Peregrino y Mendicante. Lucio Gera, ٥٠ años de sacerdocio», Nuevo Mundo 55 (1998).

    ¹⁸Cf. Cecilia Inés Avenatti de Palumbo, «Ante el enigma de la belleza», Nuevo Mundo 55 (1998): 7-11; cf. Jorge Alberto Bender, «Solo el pobre es capaz de adorar», Nuevo Mundo 55 (1998): 93-99; cf. Pablo Scervino, «Amor, martirio y… ¿cultura? Reflexiones en torno al martirio desde un texto de Lucio Gera», Nuevo Mundo 55 (1998): 101-112.

    ¹⁹Cf. José Ignacio Saranyana y Carmen José Alejos-Grau, Teología en América Latina: El siglo de las teologías latinoamericanistas (1899-2001)(Vervuert: Iberoamericana, 2002), 325-331.

    ²⁰Cf. Marcelo González, «Teología de la historia desde la perspectiva argentina. La contribución de Lucio Gera y Rafael Tello», Stromata 58 (2002): 219-248.

    ²¹Cf. V. R. Azcuy, C. M., Galli y M. González, eds., Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera I. Del preconcilio a la Conferencia de Puebla (1956-1981) (Buenos Aires: Ágape, 2006).

    ²²Cf. Virginia R. Azcuy, «Una biografía teológica de Lucio Gera», en Azcuy, Galli y González, Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera I, 23-57.

    ²³Cf. Gerardo Farrell, «La Iglesia argentina anterior al Concilio Vaticano II», en Azcuy, Galli y González, Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera I, 61-68.

    ²⁴Cf. Carlos María Galli, Interpretación, valoración y actualización del pensamiento teológico de Lucio Gera en «Del preconcilio a la Conferencia de Puebla (1956-1981)», en Azcuy, Galli y González, Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera I, 867-924.

    ²⁵Cf. V. R. Azcuy, C. M. Galli y J. C. Caamaño, ed., Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera II. De la Conferencia de Puebla a nuestros días (1982-2007) (Buenos Aires: Ágape, 2007).

    ²⁶Cf. José Carlos Caamaño, «Epílogo», en Azcuy, Caamaño y Galli, Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera II, 971-1003.

    ²⁷Cf. Omar César Albado, «La teología de la historia y la categoría de sentido en Lucio Gera», Nuevo Mundo 8 (2007): 9-43.

    ²⁸Cf. Antonio Mario Grande, Aportes argentinos a la teología pastoral y a la nueva evangelización (Buenos Aires: Ágape, 2011), 483-590.

    ²⁹Cf. Virginia R. Azcuy, La teología argentina del pueblo (Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014).

    ³⁰Ibid., 9-49.

    ³¹Cf. V. R. Azcuy, J. C. Caamaño y C. M. Galli, Meditaciones sacerdotales (Buenos Aires: Ágape, 2015).

    ³²Cf. Carlos María Galli, «Lucio Gera, buen pastor y maestro en teología», en Azcuy, Caamaño y Galli, Meditaciones sacerdotales (Buenos Aires: Ágape, 2015), 13-43.

    ³³Cf. Virginia R. Azcuy, «Semillas de espiritualidad sacerdotal», en Azcuy, Caamaño y Galli, Meditaciones sacerdotales, 185-215.

    ³⁴Cf. Emilce Cuda, Para leer a Francisco. Teología, ética y política (Buenos Aires: Manantial, 2016).

    ³⁵Cf. Rafael Luciani, El papa Francisco y la teología del Pueblo (Madrid: PPC, 2016), 21-58, 70-88, 105, 177.

    ³⁶Cf. Juan Carlos Scannone, La teología del pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco (Santander: Sal Terrae, 2017), 15-56.

    ³⁷Cf. Carlos María Galli, «La encarnación del pueblo de Dios en la Iglesia y en la eclesiología latinoamericanas» (Exc. doct. diss., Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. 1993), Sedoi 125 (1994): 12-13.

    ³⁸Carlos María Galli, «Lucio Gera: Un precursor del viento que sopla desde el sur», Vida Pastoral 314 (2013), http://www.sanpablo.com.ar/vidapastoral/nota.php?id=698 [consultado 30 enero 2017].

    CAPÍTULO 1

    SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE LUCIO GERA

    Estudiar la teología de un maestro es una tarea compleja que abarca tanto la profundización en sus escritos como un recorrido por las etapas de su vida. La historia biográfica de un teólogo se entiende analizando las raíces y las circunstancias de la persona. Estudiando estas raíces y estilos metodológicos de Lucio Gera se puede entender mejor la teología del pueblo que influyó en la manera de entender el Concilio Vaticano II en Argentina y Latinoamérica. La teología del pueblo, analizada durante toda esta investigación, está creada por la aportación de varios teólogos argentinos. Sin embargo, abordamos esta teología desde uno de sus pioneros: Lucio Gera. En este capítulo presentamos, en primer lugar, las circunstancias vitales de Gera desde su infancia, su formación teológica y sus primeras actividades pastorales. En segundo lugar, vemos su actividad docente en la Facultad de Teología. A continuación, exponemos el comienzo de la teología del pueblo y en qué se diferencia de las otras corrientes de liberación y finalmente, terminamos con la descripción de su bibliografía y su estilo de escritura. Nuestro objetivo consiste en resaltar algunas características de su vida y el estilo teológico de presentar sus ideas para comprender mejor su pensamiento sobre el pueblo.

    1. JUVENTUD, FORMACIÓN Y PRIMERA ACTIVIDAD PASTORAL

    Resaltar algunos momentos importantes en los primeros años de la vida y de la formación de Gera nos ayuda a entender los comienzos y las raíces de un camino teológico que influyó en la Iglesia universal.

    1.1. Infancia y adolescencia

    Lucio Gera nació el 16 de enero de 1924 en Pasiano, un pueblo del norte

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1