100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas23 páginas

Monografía

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una monografía sobre marketing. Introduce los conceptos básicos de marketing, incluyendo las necesidades del cliente, el valor y la satisfacción. Explica que el marketing involucra estrategias para satisfacer al consumidor a través de un producto o servicio. También define las 4P del marketing mix - producto, precio, plaza y promoción - que son las herramientas clave utilizadas por las empresas.

Cargado por

IMAGINESEPERU
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas23 páginas

Monografía

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una monografía sobre marketing. Introduce los conceptos básicos de marketing, incluyendo las necesidades del cliente, el valor y la satisfacción. Explica que el marketing involucra estrategias para satisfacer al consumidor a través de un producto o servicio. También define las 4P del marketing mix - producto, precio, plaza y promoción - que son las herramientas clave utilizadas por las empresas.

Cargado por

IMAGINESEPERU
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS GLOBALES

Trabajo encargado Monografa

Marketing

Carrera profesional: Contabilidad y Finanzas Alumno: Juan Mamani Humpiri Curso: Economa Empresarial Ciclo: III

Puno

2013

Per

Dedicatoria
Esta monografa esta dedicado para mi familia quienes me apoyan sin escatimar los recursos econmicos, para ellos con mucho cario por su constante apoyo y por animarme para seguir avanzando en mis estudios profesionales.

NDICE INTRODUCCIN......................................................................................... 3 Concepto y objetivo......................................................................................4 Mercadotecnia y globalizacin......................................................................5 Conceptos asociados...................................................................................5 La mezcla de la mercadotecnia (las cuatro "P") ......................................6 Objeto de estudio del marketing...................................................................9 Influencia del marketing..............................................................................10 Proceso de marketing.................................................................................11 Primera fase: marketing estratgico...........................................................11 Segunda fase: marketing mix (de accin)..................................................13 Tercera fase: ejecucin del programa de marketing...............................14 Cuarta fase: control....................................................................................14 Orientaciones clsicas................................................................................14 Tendencias actuales...................................................................................16 Principales errores al introducirse en el marketing.....................................17 Marketing verde.................................................................................................20 CONCLUSIONES............................................................................................. 21 BIBLIOGRAFA............................................................................................. 22

INTRODUCCIN

En estos tiempos de la globalizacin y el crecimiento de los mercados y la poblacin, se han visto necesario utilizar medios para vender ms un producto, es por ello que en la actualidad el Marketing se ha convertido en un instrumento indispensable para cualquier empresa o comerciante de cualquier producto, ya que es la nica forma de sobrevivir en un mundo tan competitivo. Entonces, la importancia del Marketing nos afecta a todos en general ya se empresas, comerciantes de menor escala, y hasta los consumidores. El marketing es tambin el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la satisfaccin del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido. El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este trmino con el de publicidad, siendo esta ltima solo una herramienta de la mercadotecnia. Los mercado est teniendo una importante evolucin no slo por el protagonismo que el cliente ha adquirido en estos ltimos tiempos, sino que la presencia de Internet y las nuevas tecnologas en el mundo econmico han suscitado la necesidad de crear una nueva visin estratgica que hasta la fecha es difcil poder predecir su alcance final y consecuencias.

Concepto y objetivo QU ES EL MARKETING?


El trmino marketing viene del ingls market, mercado. Se usa para denominar la rama de la economa de empresa que analiza los gastos del consumidor y que trata de llegar a una estimacin de la demanda segmentada segn niveles de renta, difusin espacial, precios y otras caractersticas del mercado, incluida la comercializacin de los productos. El marketing es previo a las operaciones de estmulo de la demanda, como son la promocin de ventas y la publicidad. La definicin de Marketing ms extendida nos dice que es el Estudio o Investigacin de la forma de satisfacer mejor las necesidades de un grupo social a travs del intercambio con beneficio para la supervivencia de la empresa. El objetivo ms importante del marketing es conocer y entender tan bien al cliente, que el producto o servicio pueda ser desarrollado y ajustado a sus necesidades de manera tal que se venda solo. Ya en 1.975 deca Peter Drucker: "hay que fabricar lo que se vende y no intentar vender lo que se fabrica". Philip Kotler dice que Marketing "es la actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos por medio de un proceso de intercambio".

En consecuencia, el marketing debe tener en cuenta:


Lo que quiere el cliente. Cundo lo quiere. Dnde lo quiere. Cmo quiere comprarlo. Quin realmente quiere comprarlo. Cunto quiere comprar y cunto est dispuesto a pagar por l. Por qu puede querer comprarlo. 5

Qu estrategia utilizaremos para que finalmente se decida a comprarlo.

Como disciplina de influencias cientficas, el marketing es un conjunto de principios, metodologas y tcnicas a travs de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtencin de los objetivos de la organizacin, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes. El marketing es la orientacin con la que se administra el mercadeo o la comercializacin dentro de una organizacin. As mismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. buscando ser la opcin principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cliente o consumidor, para disear, organizar, ejecutar y controlar la funcin comercializadora o mercadeo de la organizacin.

Mercadotecnia Y Globalizacin
La mercadotecnia es un proceso en el cual intervienen dos factores El cliente y la empresa, la mercadotecnia es una relacin que se da entre estos dos factores para as crear una relacin estrecha, entre ambos y generar un valor hacia el cliente. Pero por otra parte tenemos que tener conocimiento de la Globalizacin la cual es el "acelerado" proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los mbitos humanos, pero particularmente en lo referente a lo militar, lo econmico, el comercio, las finanzas, la informacin, la ciencia, la tecnologa, el arte, la cultura, etc.

Conceptos asociados
* Necesidades, deseos y demanda: la necesidad es un estado interno de tensin provocado cuando no existe un equilibrio entre lo requerido y lo que se tiene o posee. Las necesidades estn habitualmente vinculadas al estado fsico del organismo. En ocasiones, cuando las necesidades se traducen o enuncian en * objetos especficos nos encontramos con los deseos, es decir, los deseos son necesidades orientadas hacia satisfactores especficos para el individuo. 6

La demanda es el deseo de adquirir un producto, pero con el agregado de que se tiene que tener la capacidad de adquirirlo (econmica, de acceso, legal). Sin embargo, el marketing no crea las necesidades, pues estas son inherentes a las personas, el practicante de marketing orienta los deseos y estimula la demanda de determinado producto y marca; ejemplo: necesidad de saciar la sed, deseo de tomar gaseosa, demanda de bebida cola marca XX. Valor y Satisfaccin: el valor es la relacin que establece el cliente entre los beneficios (funcionales, status, etc...) que percibe del producto que se ofrece y los costos (econmicos, tiempo, esfuerzos) que representa adquirirlo. Otros elementos como la simplificacin en la toma de decisin de compra, la lealtad y la jerarquizacin de beneficios han sido incluidos en el desarrollo de la oferta, a travs de la creacin de propuestas de valor orientadas a configurar productos y servicios que satisfagan ptimamente las necesidades y deseos de los individuos a quienes van dirigidas. El grado de satisfaccin es el estado anmico de bienestar o decepcin que se experimenta tras el uso de un bien. Y si bien la satisfaccin est vinculada a criterios de comparacin y expectacin, donde la percepcin sobre la oferta tiene un lugar muy relevante, se ha demostrado que el desempeo real de la oferta en la atencin de necesidades, deseos y bienes de orden tiene un efecto ms duradero y sostenible en ella, razn por la cual la mercadotecnia estratgica transita de la simbolizacin a la configuracin de la oferta. Intercambio: implica la participacin de dos o ms partes que ceden algo para obtener una cosa a cambio, estos intercambios tienen que ser mutuamente beneficiosos entre la empresa y el cliente, para construir una relacin satisfactoria de largo plazo.

La mezcla de la Mercadotecnia (las cuatro "P")


Marketing es el conjunto de tcnicas que con estudios de mercado intentan lograr el mximo beneficio en la venta de un producto: mediante el marketing podrn saber a qu tipo de pblico le interesa su producto. Su funcin primordial es la satisfaccin del cliente (potencial o actual) mediante las cuales pretende disear el producto, establecer precios, elegir los canales de 7

distribucin y las tcnicas de comunicacin ms adecuadas. El marketing mix son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas tambin como las P del marketing. Muchos Autores no llegan a un acuerdo respecto al nmero de elementos que componen la mezcla; Kotler y Armstrong exponen que se trata de 4 variables mercadolgicas, sin embargo, autores recientes han adoptado diferentes estructuras tericas que cambia las 4"P" tradicionales (Precio, Plaza, Promocin y Producto), tomando en cuenta ms aspectos como las personas y los procesos, los cuales poseen aspectos ntegramente administrativos, pero forman parte en las decisiones mercadolgicas. Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organizacin o institucin que se ofrezca en un mercado para su adquisicin, o uso que satisfaga una necesidad. El diseo de ese producto habr de ser adecuado para satisfacer los deseos del consumidor, pero hay que tener presente que vendemos productos pero lo que nos compran son satisfacciones. La poltica de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: 1. La cartera de productos 2. La diferenciacin de productos 3. La marca 4. La presentacin * Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfaccin derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. * Es el elemento del mix que se fija ms a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rpidamente segn la competencia, coste... * Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es el nico que genera ingresos, mientras que los dems elementos generan costes. * Para determinar el precio, la empresa deber tener en cuenta lo siguiente: * Los costes de produccin, distribucin 8

* El margen que desea obtener. * Los elementos del entorno: principalmente la competencia. * Las estrategias de Marketing adoptadas. * Los objetivos establecidos. * Plaza o Distribucin: Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la poltica de distribucin: 1. Canales de distribucin. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor. 2. Planificacin de la distribucin La toma de decisiones para implantar una sistemtica de cmo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas). 3. Distribucin fsica. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localizacin de plantas y agentes utilizados. 4. Merchandising. Tcnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposicin y la presentacin del producto al establecimiento, as como de la publicidad y la promocin en el punto de venta. Cuando hablamos de place es un trmino en ingles para denominar el lugar, tambin se maneja en espaol como la evidencia fsica del lugar, para el marketing es muy importante llevar al cliente experimentar los 5 sentidos en un lugar de venta como lo son: -olor -color -vista -gusto -tacto Entre ms sentidos capte nuestro consumidor mayor sera el grado de captacin de nuestra empresa, mejorando la aceptacin en su top Of mind. * Promocin.

* La comunicacin persigue difundir un mensaje y que ste tenga una respuesta del pblico objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicacin son: * Comunicar las caractersticas del producto. * Comunicar los beneficios del producto. * Que se recuerde o se compre la marca/producto. * La comunicacin no es slo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicacin son los siguientes: * La publicidad. * Las relaciones pblicas. * La venta personal. * La promocin de ventas. * El Marketing directo.

Personas: Cuando hablamos de la P de personas, nos referimos a que una empresa tambin cuenta con personal que atiende a nuestro consumidor, esto afecta en muchas empresas ya que un error que cometen es olvidar esta parte del negocio dejndolo a segundo trmino, pero bsicamente los clientes siempre se vern afectados por el buen o mal servicio que reciban de su empresa. Procesos: Los procesos tienen sea que hablemos de un servicio o de la creacin de un producto, que ser estructurados correctamente, ya esto nos llevara a la logstica de la empresa para reducir costos y aumentar ganancias.

Objeto de estudio del marketing


El marketing es una filosofa o forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa. Su objetivo es optimizar la gestin comercial de 10

una empresa u organizacin a travs del anlisis del entorno organizacional, la implementacin de estrategias comerciales relacionadas con la estrategia organizacional y la atencin a los requerimientos del cliente. Los clientes. Es obvio que los bienes (productos o servicios) se buscan mejor y mucho ms rpido si estn acomodados adecuadamente en su lugar, satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estar dispuesta a pagar por esa satisfaccin. Sin clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay empresa. Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las necesidades de estos cuatro grupos de gente. Slo entonces se podr decir que se tiene una buena estrategia de mercado.

Influencia del marketing


La influencia de la mercadotecnia en las personas es ms grande de lo que la gente puede imaginar. Antiguamente en los mercados la gente realizaba trueques e intercambiaba bienes por bienes, lo cual dejaba mucho que desear puesto que no tenas mucha opcin entre el bien ofrecido y el bien que t deseabas. Con el paso del tiempo las industrias dejaron de producir grandes masas estandarizadas de productos para comenzar a observar al cliente y sus necesidades. Con este avance las industrias se trasladaron a empresas que generaban productos que satisfacan a algunos clientes, pero poco a poco descubrieron que no se poda abarcar todo y que dentro de toda la poblacin era, mucho ms rpido y ms efectivo, enfocarse solo en un segmento. Con esto descubrimos que los consumidores tienen, dependiendo de su segmento, cierto tipo de actitudes a esperar, lo cual ayuda a construir un producto que satisfaga de manera ms especfica a esta parte de la poblacin. Con estudios de mercado sabemos cmo posicionar nuestra marca, dnde, con que segmento y en qu lugar. Por lo tanto si observamos a nuestro alrededor encontraremos que muchos productos, personas, servicios, etc. Estn siendo ofrecidos a los consumidores en cada momento. La venta de un producto implica estudios de mercado, 11

publicidad, posicionamiento, ventas, etc. De igual manera la venta de uno mismo; la forma en que te vistes, la actitud que posees, las palabras que utilizas para hablar, los estudios que tienes, tus intereses, la gente con la que te relacionas habla algo de ti y ese algo es lo que consciente o inconscientemente tratas de que la gente vea o crea de ti. Y esto de la venta de la personalidad no es algo nuevo ya que desde que existimos es mercadotecnia palpable a lo largo de los siglos. Todos hemos sido influenciados por nuestros distintos ambientes y de estos generamos una personalidad que ms nos agrada o que ms agrada a los dems, lo cual tambin hacan las amas de casa de la edad media o los filsofos de los primeros tiempos. Por lo tanto la influencia que la mercadotecnia general es innata ya que en cada momento tenemos que elegir entre algn producto, alguna persona, algn servicio y nosotros necesitamos que la gente escoja nuestra forma de pensar, de actuar, de vestir, etc. aunque no lo hagamos de manera consciente. Nadie se queda atrs en la influencia que tiene la mercadotecnia porque sta no es solo publicidad de algn producto, si no que abarca muchas reas que cualquiera de nosotros ha empleado con mayor o menor destreza. Es una materia bsica del ser humano saber vender, pero si te especializas y te vuelves consciente de lo que quieres, de lo que vas a proyectar o de cmo la gente espera que actes, se puede transformar en un gran aliado que te ayude a desenvolverte en el medio y a sobresalir de l si sabes que es lo que ste necesita.

Proceso de marketing
Proceso de marketing basado en Kotler. El proceso de marketing consta de varias fases:

Primera fase: marketing estratgico

12

Una de las caractersticas ms tiles e importantes del marketing consiste en poder planificar, con bastante garanta de xito, el futuro de nuestra empresa, basndonos para ello en las respuestas que ofrezcamos a las demandas del mercado, ya hemos dicho que el entorno en el que nos posicionamos cambia y evoluciona constantemente, el xito de nuestra empresa depender, en gran parte, de nuestra capacidad de adaptacin y anticipacin a estos cambios. Debemos ser capaces de comprender en qu medida y de qu forma los cambios futuros que experimentar el mercado afectarn a nuestra empresa y de establecer las estrategias ms adecuadas para aprovecharlos al mximo en nuestro beneficio. Por tanto, el marketing estratgico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e inters de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y disear un plan de actuacin que consiga los objetivos buscados. En este sentido y motivado porque las compaas actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del anlisis continuo de las diferentes variables del DAFO, no slo de nuestra empresa sino tambin de la competencia en el mercado. En este contexto las empresas en funcin de sus recursos y capacidades debern formular las correspondientes estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia. La direccin marca las pautas de actuacin. Antes de producir un artculo u ofrecer algn servicio, la direccin debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir, cules son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qu capacidad de compra tendran a la hora de adquirir, el producto o servicio, y si ste responde a sus necesidades. Adems, tambin tienen que detectar cules son sus posibles competidores, qu productos estn ofreciendo y cul es su poltica de mercadeo, cuales son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en el mercado, las noticias y probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y los posibles proveedores. Tambin deben realizar un anlisis interno de la empresa para 13

determinar si realmente cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y calificado, si posee el capital requerido, etc.). Por ltimo se debe analizar qu poltica de distribucin es la ms adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor. Con todos los datos, la empresa realiza un diagnstico. Si ste es positivo, se fijan los objetivos y se marcan las directrices para alcanzarlos, determina a qu clientes se quiere dirigir y qu clase de producto quiere. El proceso estratgico se materializa en la creacin de una propuesta de valor, donde la empresa configura ptimamente su oferta, enfocndola a su grupo meta a travs de un proceso adecuado de segmentacin de mercado.

Segunda fase: marketing mix (de accin)


El marketing es la estrategia que hace uso de la psicologa humana de la demanda [cita requerida], que de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La clave est en saber cmo, dnde y cundo presentar el producto u ofrecer el servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta sera insulsa y poco atractiva al pblico, lo cual significara un gasto ms para la empresa. La mercadotecnia es un factor imprescindible en los negocios y muchas veces de ella depende si la empresa triunfa o no, por lo que es un aspecto que ningn empresario debe olvidar. Los especialistas en marketing utilizan una serie de herramientas para alcanzar las metas que nos hayamos fijado a travs de su combinacin o mezcla (mix). Estaos inciales empiezan por p:

Product --> Producto Place --> Distribucin - Venta - plaza Promotion --> Promocin Price --> Precio

Sobre la combinacin y clasificacin de estas cuatro variables en la decisin comercial hacen girar algunos autores toda estrategia del marketing dentro de 14

la empresa. Segn nuestro criterio existen otras variables que tambin marcan la actividad del marketing dentro de la empresa. Pensemos un momento hasta qu punto puede variar la fijacin del precio de un producto, si se tienen en consideracin los estudios y anlisis de la competencia, el tipo de mercado existente e incluso el mismo entorno socioeconmico; por tanto, podemos afirmar que el xito de una empresa vendr dado por el perfecto conocimiento y anlisis de los diferentes elementos del marketing que inciden en su actividad, y que a travs de la puesta en marcha del plan de marketing alcanzarn los objetivos marcados.

Tercera fase: ejecucin del programa de marketing


Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecucin de las acciones planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, as como los procedimientos y las tcnicas que se utilizarn. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar los resultados del plan establecido y determinar cun efectivo ha sido.

Cuarta fase: control


Supone establecer aquellos mecanismos de retroalimentacin y evaluacin con los que se puede comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las correcciones a las que haya lugar. Algunos de los controles son: 1. control de plan anual 2. control de rentabilidad 3. control de eficiencia 4. control estratgico

Orientaciones clsicas
En la historia y en el contexto del comercio han surgido diferentes orientaciones o enfoques para hacer negocios. Estos enfoques an estn presentes en

15

algunas industrias y mercados, aunque en la actualidad el marketing est cada vez ms orientado al mercado y al cliente. * Orientacin a la produccin: Los consumidores prefieren productos que estn muy disponibles y a bajo coste. Hay un mercado potencial importante, oferta escasa y segmentos desconocidos. La venta es fcil, pero el papel del marketing an es limitado. * Orientacin al producto: Se produce en los casos en los que el mercado es nuevo o est dominado por una nica empresa oferente (monopolio). La empresa no se preocupa por las ventas, ya que las tiene aseguradas, y su actividad comercial se limita exclusivamente a mejorar el proceso productivo y la calidad del producto. * Orientacin a las ventas: Cuando el mercado se encuentra en expansin y hay varias empresas luchando por su dominio, su esfuerzo se centra en el incremento de las ventas. Al tratarse de un producto nuevo, el consumidor no es muy exigente y lo compra principalmente en funcin del precio. * Marketing de orientacin al mercado: Una vez que el mercado se ha asentado y los consumidores conocen bien el producto, el enfoque de la comercializacin cambia. Las empresas tratan de conocer los gustos de los compradores potenciales para adaptar los productos a sus necesidades y la produccin se diversifica. * Orientacin a la marca: En mercados altamente competitivos las marcas juegan el roll principal en los procesos de comercializacin. Cuando los mercados estn saturados con exceso de oferta las empresas segmentan mercados para introducir productos que encajen en los distintos estilos de vida de sus consumidores. Esta es una batalla de percepciones. La nica herramienta empresarial capaz de actuar en este terreno es la marca. Las marcas guan la percepcin para generar actitudes positivas hacia los productos y servicios, de esta forma son capaces de influir en las decisiones de compra conectando a los consumidores con deseos y anhelos de una vida ms positiva.

16

Tendencias actuales
Despus de un marketing orientado al mercado, algunos autores se decantan por la orientacin al marketing social, mientras que otros autores indican un cambio paradigmtico, surgiendo otras orientaciones como por ejemplo: marketing social, marketing relacional (Alet, Barroso y Martin), marketing 1x1 (Rogers,y Peppers), Warketing, marketing holstico (Kotler), entre otras. * "Marketing social" u orientacin a la responsabilidad social (marketing responsable): Finalmente, cuando el mercado est completamente asentado, las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus consumidores, sino que tambin persiguen objetivos deseables para la sociedad en su conjunto, como iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales, etc. * Marketing relacional: orientacin que indica la importancia de establecer relaciones firmes y duraderas con todos los clientes, redefiniendo al cliente como miembro de alguno o de varios mercados, como pueden ser: mercado interno, mercado de los proveedores, mercado de inversionistas etc. * Marketing holstico (Kotler, 2006): orientacin que completa marketing integrado, marketing interno, marketing responsable y marketing relacional * Dayketing: Una herramienta de marketing con la que obtener el mximo rendimiento de los acontecimientos diarios (pasados, presentes o futuros) con diferentes fines comerciales. * Warketing: El arduo combate que diariamente se ven enfrentados los ejecutivos de las empresas, exige que piensen y acten con iniciativa, que aprovechen toda situacin de modo meditado, el valor combativo de una tropa, lo da la capacidad del comandante y de su gente. * Neuromarketing: consiste en la aplicacin de los ltimos avances de la neurociencia y de la toma de decisiones por parte del cerebro humano al mrketing y al consumidor. La importancia de esta tendencia se ve reflejada en la reciente creacin de la Asociacin Espaola de Neuroeconoma y Neuromarketing (ASOCENE).

17

* Inbound Marketing: Consiste en la utilizacin coordinada de tcnicas de marketing social, SEO y marketing de contenidos con el fin de atraer a prospectos y clientes, en lugar de comprar espacios publicitarios para conseguirlos. La mejor traduccin al espaol podra ser Marketing de Atraccin.

Principales errores al introducirse en el marketing


Philip Kotler hace diez planteamientos acerca de los principales errores que las empresas cometen al introducirse en el mercado o al lanzar nuevos productos y cmo dichos errores pueden ser inteligentemente solucionados. Dichos pecados son: 1. La empresa no est suficientemente focalizada en el mercado hacia el consumidor: Las empresas no centran sus esfuerzos en satisfacer a un grupo determinado de consumidores, ya que, aspiran a tener ms xito focalizndose en todos los segmentos del mercado y no tienen en cuenta que los compradores difieren en necesidades y deseos entre ellos. Por eso, es necesario priorizar los segmentos en los que la empresa debe interesarse a comparacin de otros y disponer de vendedores o gestores de mercado especializados para cada uno de esos segmentos. 2. La empresa no conoce totalmente a sus clientes objetivo: Las empresas olvidan con frecuencia lo importante que es tener un estudio de mercado actualizado, con el que puedan estar al tanto de todas las necesidades, comportamientos y pensamientos de sus clientes, por eso muchas veces los clientes se quejan frecuentemente y las ventas se reducen hasta el punto de no cumplir con las expectativas inicialmente planteadas. As que las empresas deben investigar mejor al consumidor con la inclusin de mtodos como encuestas, entrevistas y otras investigaciones con el fin de definir sus necesidades, percepcin es, preferencias y cultura, para clarificar que aspecto es necesario priorizar en los productos. 3. La empresa tiene que definir y controlar mejor a sus competidores: Las compaas se enfocan en sus competidores obvios y dejan de lado los ms alejados que tambin pueden generar amenaza. Adems tienen muy poca 18

informacin sobre ellos y esto, lo les permite prever ciertas consecuencias relacionadas con las preferencias de los consumidores. Segn esto, es necesario que las compaas asignen personas y oficinas encargadas de estudiar la competencia para definir cmo piensa y acta, as como contratar empleados de dicha competencia para el mismo fin. De la misma manera se deben ofertar productos con precios similares a los de la competencia, teniendo en cuenta los diferentes niveles de posicionamientos de valor/precio. 4. La empresa no ha gestionado bien las relaciones con sus stakeholders: Supone buenas relaciones con todas las personas relacionadas con el diseo, produccin y distribucin de algn producto. Esto, incluye tener empleados satisfechos con sus trabajos, proveedores con la mejor calidad para ofrecer, distribuidores aptos para la atencin prioritaria a los productos de la empresa e inversores motivados por los buenos resultados de las acciones de la empresa. 5. A la empresa no se le da bien, gestionar nuevas oportunidades: La falta de innovacin de la compaa apunta a una empresa que invierte en muchas nuevas oportunidades pero con resultados desalentadores, estas nuevas oportunidades pueden fracasar por fallas en el proceso de gestin de una idea, esto incluye el desarrollo del concepto, la verificacin, el prototipo, la planificacin del negocio, etc. Kotler propone disear un sistema para estimular el flujo de nuevas ideas entre empleados y otros colaboradores, el cual consiste en darle mucho valor a esas nuevas ideas principalmente y dar un reconocimiento a los proponentes. 6. El proceso de planificacin de marketing de la empresa es deficiente: Algunas de las estrategias de mercadeo, tienen objetivos claros pero no son convenientes, o las tcticas del mismo no son coherentes con la estrategia. Muchas compaas no actualizan sus planes de mercado y esto no les permite considerar ciertas eventualidades, por esto, se debe plantear un anlisis situacional en el cual se definan las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, aspectos relevantes, objetivos, estrategia, presupuesto y control. 7. Hay que reforzar las polticas de productos y servicios de la empresa: Las empresas tienen a un pequeo porcentaje de sus productos como responsables de gran parte de sus ganancias. Esto se da gracias a la 19

combinacin de productos que va a amentando hasta tener demasiados perdedores. Adems las compaas ofrecen bastantes servicios gratuitamente como complemento a ciertos productos, lo cual genera un elevado nmero de prdidas. Para esto, las empresas, deben disear estrategias que permitan identificar los productos dbiles para mejorarlos o eliminarlos, y que permitan influir en la decisin sobre qu servicios cobrar (para ciertas personas, por ejemplo) y cuales brindar gratuitamente. 8. Las capacidades de creacin de marca y de comunicacin de la empresa son dbiles: As como las empresas no conocen muy bien a los clientes objetivo, el mercado objetivo tampoco conoce a la empresa o tienen ideas equivocadas acerca de la misma, incluso muchos no perciben mucha diferencia entre unas compaas y otras. Tampoco se ven muchas diferencias entre la promocin de ventas de un ao y otro, lo cual produce una cada en la productividad de su marketing. Esto, se debe tener en cuenta para mejorar las estrategias de creacin de marca (no solo con publicidad) de tal manera que los consumidores pongan un valor a tal empresa y diferencien a una de la otra. 9. La empresa no est bien organizada para llevar adelante un marketing eficiente: Esto conlleva directores de marketing poco efectivos en sus labores dentro de la empresa, por tanto, tambin un departamento de marketing con pocas capacidades y deficiencias en sus habilidades; adems las relaciones entre este departamento y los dems tambin son deficientes y estos ltimos suelen quejarse de las prcticas del departamento de marketing. Por eso no se debe dejar de lado aplicar las nuevas habilidades del marketing y desarrollar mejores relaciones con los dems departamentos a partir de la inclusin de un director de marketing que cumpla bien y fielmente todas sus responsabilidades. 10. La empresa no ha hecho un mximo empleo de la tecnologa: Indica sobre todo el uso insuficiente de Internet, una herramienta que poco a poco se ha convertido una o en la ms importante como medio de comunicacin masiva, y de la que muchas compaas actuales dependen para promover sus productos y especialmente para tener una relacin ms estrecha y directa con sus clientes. Adems ciertas compaas no aplican la automatizacin del mercado,

20

lo cual les permite responder a cualquier pregunta de los clientes y brindarles autoridad para tomar decisiones en nombre de la empresa.

Marketing Verde
El aumento mutuo de la conciencia ecolgica ha puesto de moda el marketing verde. Aunque hay muchos ejemplos de marketing verde legtimo, a menudo se usa como una forma de lavado de imagen o greenwashing. Esto tiene consecuencias negativas en cuanto confunde al consumidor, y crea escepticismo hacia afirmaciones medioambientales. Hay cada vez ms organismos que vigilan y denuncian estas prcticas. Adems, al incurrir en publicidad verde engaosa una empresa se puede enfrentar a demandas por competencia desleal. En mercadotecnia se ha presentado el nuevo marketing verde que son campaas publicitarias de empresas que lanzan productos ecolgicos a consumidores preocupados por el impacto que el calentamiento global ha tenido en nuestra era, son productos denominados como amigables con el ambiente, y solo sufren pequeos cambios en su produccin.

21

Conclusiones:

Todos hemos odo hablar en alguna ocasin de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definicin, algunos diran que es vender, publicidad, distribucin y otros disear, podramos decir que todos tienen razn, pero no de forma independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing. En la actualidad el marketing es una herramienta que todos debemos conocer. Sin duda, todos los que estn involucrados en el comercio ya sean empresas, comerciantes y compaas, siempre necesitan utilizar las tcnicas de marketing. Mediante esta nomografa simple concluimos que el marketing tiene una funcin fundamental dentro de una empresa, ya que mediante el marketing podemos proyectar el futuro y su rentabilidad de nuestra empresa, lo cual nos permitir visualizar su durabilidad, pero su funcin principal es la satisfaccin de necesidades de los clientes y personas. Para ello se debe entender el marketing como un concepto empresarial ms global, donde todos los dems departamentos se involucren de su filosofa y saber hacer, no se tiene que olvidar en ningn momento que la verdadera razn de ser de la empresa es la entera satisfaccin del cliente, lo que conlleva el xito.

22

Bibliografa

BORDEN, N. H. The Concept of the Marketing Mix. Journal of Advertising Research. 1964; 4(June):2-7 BOOMS, B. H. and BITNER, M. J. Marketing Strategies and Organization Structures for Services Firms. Marketing of Services. Chicago, IL: American. CORREA. H, BAENA, G. CRAFT J, Mu E, CANO N: "Mangement", University of Pittsburgh , Demarketing 2003. MADIA DE SOUZA, Francisco Alberto (1995) La sexta generacin del marketing: El sndrome del camaguro. Editorial Mc Graw Hill. CHICAGO "Monografia De Marketing." BuenasTareas.com. 11, 2012.

consultado el 11, 2012. http://www.buenastareas.com/ensayos/Monografia-DeMarketing/6442625.html.

23

También podría gustarte